Resumen de Tesis
Resumen de Tesis
Resumen de Tesis
Dicho proyecto empezó a ejecutarse en 2015 por el Consorcio Mayo (Conformado por
Constructora A.R.C. S.R. LTDA y Rover Alcisa Perú). Se realizó un movimiento de tierras
masivo para lograr la explanación de construcción, pero mediante estudios Geotécnicos e
Hidrológicos adicionales se llegó a la conclusión de que no se podía seguir ejecutando la obra
por la mala calidad de Estudios realizados en el Expediente Técnico.
Debido a que el terreno original era accidentado y en ladera, el movimiento de tierras realizado
originó taludes de gran altura, dejando vulnerables a las viviendas ubicadas en la parte superior
de la explanación (que ya existían antes de la ejecución del proyecto) ante un Peligro de
Deslizamiento (Los que, combinados, generan un Riesgo de Deslizamiento por cuestiones
geotécnicas).
Ya en gabinete, se eligieron 03 perfiles estratigráficos (de acuerdo con Suárez, 2009), los cuales
fueron modelados (en rangos de cotas) con las características de los estratos obtenidas en los
ensayos, en el software Geo – 5, tanto de manera Estática como Pseudoestática.
Diferenciándose ambas formas únicamente en la adición de una fuerza, la cual simula un
terremoto, en la manera Pseudostática, graficándose esto en la siguiente figura:
Figura 1. Diferencia entre los modos Estático y Pseudostático en la evaluación
de estabilidad de taludes
La fuerza adicional para el modo Pseudoestático se obtiene del producto del Coeficiente
Horizontal (Kh, obtenido del mapa de Aceleraciones Pico de Diseño del Perú) por el peso de
la dovela analizada.
A los Factores de Seguridad obtenidos de Geo – 5 para cada tramo se les relaciona con la
probabilidad de ocurrencia del Deslizamiento (que es el concepto de peligro de Deslizamiento),
mediante la siguiente regresión:
VULNERABILIDAD AL DESLIZAMIENTO
Según Suárez (2009), podemos cuantificar las posibles pérdidas ante un deslizamiento con
coeficientes 0 (no existe vulnerabilidad), 1 (todos los elementos están comprometidos ante un
eventual deslizamiento) o valores intermedios. Se usó la observación directa para determinar
que la totalidad de las viviendas que se encuentran en la parte superior de los taludes (corona
de talud) son vulnerables y se verían seriamente afectadas ante un deslizamiento, por lo que se
usó el coeficiente 1.
Se empleó la ecuación 1 para determinar los Niveles de Riesgo Geotécnico, los cuales se
encuentran en el siguiente cuadro:
Con el software Geo – 5, se optimizó una serie de soluciones (que incluyen anclajes, clavos y
refuerzos metálicos) para cada rango de cotas, para cada perfil y para cada modo (estático y
pseudostático).
3 (perfil 3) 2.47
3 (perfil 3) 1.92
Aclarando que los rangos de cotas 1, 2 y 3 corresponden a:
Rango 1
2628 - 2602 2635.24 - 2602 2614.67 - 2602
(m.s.n.m.)
Rango 2
2628 – 2590 2635.24 - 2590 2614.67 - 2590
(m.s.n.m.)
Rango 3
2628 - 2570 3635.24 - 2570 2614.67 - 2570
(m.s.n.m.)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La conclusión principal es que, desde la cota 2590 m.s.n.m. hacia arriba, el Nivel de Riesgo
Geotécnico de Deslizamiento es alto; y de esta cota hacia abajo, es bajo.
También podemos concluir que, para el modelado en Geo – 5, fueron necesarios los valores de
los ensayos de Geotecnia y Mecánica de suelos, cuyos resultados fueron:
ESTRATO ESTRATO
PROPIEDAD
PÚRPURA AMARILLO
OL - Limo
SM - Arena
Clasificación Orgánico
Limosa
Arenoso
Peso específico
2.61 2.01
de sólidos (gr/cm3)
Coeficiente de
0.0093 0.0088
permeabilidad (cm/s)
Angulo de fricción
29.832 20.862
interna (grados)
A la población bambamarquina se le recomienda informarse sobre los Peligros, la
Vulnerabilidad y los Riesgos que podrían propiciar si la ciudad se expande por la zona del
terreno del Colegio “San Carlos”.
Se recomienda tomar en cuenta las medidas sugeridas en la presente tesis (que incluyen
anclajes, clavos y refuerzos metálicos).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, J; Chuquisengo, O; Ferradad; P. 2005. Gestión de Riesgo en los gobiernos locales. Lima,
PE. Forma e Imagen. 109 p (Serie manuales N° 30).
Instituto Geológico y Minero de España. 1987. Riesgos Geológicos. 1 ed. Madrid. ES. Editorial
ETIMSA. 337 p.