Historia de La Iglesia San Marcos Ancash

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BENITO RODRÍGUEZ, JOSÉ ANTONIO

SEMBLANZA DE MONSEÑOR IVO BALDI GABURRI

OBISPO DE LA DIÓCESIS DE HUARI.


Experiencia personal
Mons. Ivo Baldi Gaburri, nació el 27 de marzo de 1947 en
la ciudad de Castello, centro de Italia. Cursó los estudios
filosóficos y teológicos en el seminario regional Asís.
Recibió la ordenación Sacerdotal el 09 de octubre de 1971.
Seguidamente fue nombrado vicepárroco de la catedral de
Cittá di Castello, con el encargo de ocuparse al mismo
tiempo de los grupos juveniles de la operación “Mato
Grosso”.

Luego fue secretario del obispo, quien, en 1975, le


autorizó para ir a prestar su servicio pastoral en Perú,
donde fue destinado a la prelatura territorial de Huari, en
los grupos de la operación “Mato Grosso”. Allí ha
desempeñado los siguientes cargos: fue párroco de
Piscobamba y de San Marcos, rector del seminario de
Pumallucay y vicario general de la prelatura. Antes de ser
nombrado en 1999 como obispo de Huaraz y recibir la
ordenación episcopal al año siguiente. Consagrado Obispo
el 06 de enero del 2000 en Roma por el Papa Juan Pablo II.

La nueva Diócesis de Huari fue creada como Prelatura el 15 de mayo de 1958 por el Papa
Pío XII, mediante el Decreto “Qui Regnum Dei”. Su primer obispo prelado fue monseñor
Marcos Libardoni, quien ocupó el cargo durante ocho años.

El Papa Benedicto XVI elevó al rango de diócesis a la prelatura territorial de Huari, en el


departamento de Áncash, y nombró como primer obispo al italiano Ivo Baldi Gaburri, la
nueva diócesis, tiene una población de 319 mil 700 habitantes (306 mil de ellos católicos),
43 sacerdotes y 36 religiosas, y será sufragánea de la Iglesia Metropolitana de Trujillo.
Mons. Ivo Baldi Gaburri, que era hasta ahora el obispo de la prelatura de Huari.
Esta jurisdicción eclesiástica cuenta con 11 provincias de los departamentos de Áncash y
Huánuco: Antonio Raimondi, Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald, Corongo,
Huacaybamba, Huari, Marañón, Mariscal Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba y Sihuas.

En san Marcos fue muchos años de párroco y lo que me acuerdo es que a los pueblos iba
con su mala a celebrar la Misa, terminada la celebración echaba en su sombrero caramelos
y a los niños le invitaba, siempre cercano a las comunidades porque organizaba un grupo de
catequistas para hacer las celebraciones cuando no llegaba a los pueblos. Creó comedor
popular para los estudiantes que venían de pueblos aledaños, estudiantes de primaria y
secundaria para regresar almorzando a sus casas, uno se inscribía y podía almorzar gratis
pero tenía que contribuir con la leña era una carga mensual para que puedan cocinar.

Como párroco pues en San Marcos, ha hecho muchas cosas, una de ellas es la construcción
de la Iglesia en San Marcos y en los caseríos también ha ayudado a construir las capillas
para las comunidades. Esta es la Iglesia que ha construido con la ayuda del grupo de Mato
Grosso, sus amigos y bienhechores del extranjero. Con sus apoyos se logró acabar y en
noviembre del año 2001 fue bendecido, el patrón es el Evangelista San Marcos que se
celebra el día 25 de abril, y hay fiestas importantes como el 08 de setiembre la fiesta de la
Natividad de la Virgen y el 12 de octubre Virgen Peregrina (Virgen del Pilar) podemos
decir que estas fiestas son como patronales que se celebra a lo grande.

La Iglesia se ha trabajo bajo la dirección de los voluntarios de Mato Grosso y posiblemente


haya encabezado P. Hugo de Cenci, los acabados y el tallado de las puertas reflejan el
trabajo de grupo de Mato Grosso. Bueno Mons. Ivo pues ha sido una persona que también
ha suscitado la vocación en mí y siempre me ha llamado la atención su forma de ser y el
espíritu misionero que tiene, siempre iba a los pueblos montado su mula.

4° de Teología

También podría gustarte