Ensayo Propiedad Intelectua Obtenciones Vegetales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

28 DE ENERO DE 2020

PROPIEDAD INTELECTUAL

RICHARD AVILA
OCTAVO “A”
INTRODUCCION

El desarrollo del ser humano ha estado ligado a varias características para su supervivencia

como también de aquellos elementos que se han vuelto parte del mismo. De lo mencionado

podemos aseverar que es vital para el ser humano el desarrollo de su entorno tanto social

como natural, del desarrollo natural nace el utilizar el pensamiento humano para crear

especies. Este pensamiento humano se vuelve motor para el descubrimiento de nuevas

especies vegetales que es motivo del presente ensayo.

El desarrollo y descubrimiento de estas especies vegetales son consideradas como

obtenciones vegetales. El fin mismo de las personas que desarrollan esta forma de creación

de nuevas especies que tienen como característica ser mas resistentes o ganar características

que son elementales para el consumidor, como frutas con mayor grados Brix, es también

brindar protección tanto a la especie como al productor.

En el marco normativo, es importante establecer que aquí en el Ecuador, las obtenciones

vegetales se encuentran protegidas tanto por la Constitución de la Republica del Ecuador en

su Artículo 322, donde de manera general deducimos el reconocimiento de la propiedad

intelectual y que estas obtenciones vegetales son parte de las PI. La ley de Propiedad

Intelectual de igual manera esta conectada con la constitución reconociendo la obtención

vegetal como la protección del obtentor y del producto.

Ahora es menester establecer que la norma internacional ha sido la precursora de la

protección de las obtenciones vegetales. El precedente mas importante que podemos

mencionar es la UPOV, la Unión Internacional para la Protección de las obtenciones

vegetales, que fue celebrado por primera vez en 1961 donde de aquella unión nace el

Convenio Internacional Para La Protección De Las Obtenciones Vegetales.


En el presente ensayo se tomarán temas relacionados a las obtenciones vegetales,

características de la misma, su evolución a través de los años y en especial la importancia de

las mismas en el desarrollo económico y social alrededor del mundo.

De igual manera el fin mismo del presente ensayo es aportar al lector como al estudiante una

visión mucho más amplia de las obtenciones vegetales como también abordar un tema que

para muchas personas no es conocido.

DESARROLLO

Dentro del estudio de la Propiedad Intelectual, hemos recorrido temas relacionados con los

derechos de autor, patentes, propiedad industrial, marcas, entre otras que han sido de gran

aporte para el conocimiento como estudiante. Las obtenciones vegetales a su vez constituyen

parte de las PI y a su vez generan el valor fundamental de la misma que es el I+D (ingenio

mas desarrollo) lo que las vuelve parte del mundo de la propiedad intelectual.

Del antecedente nacen las primeras preguntas, ¿Qué son las obtenciones vegetales?, ¿Cuál es

el fin de las obtenciones vegetales?, ¿son perjudiciales para la salud?; si bien es cierto

abarcan muchas mas dudas es importante primero solucionar las más básicas para abordar de

manera homogénea el mundo de las obtenciones vegetales.

Es menester en primer lugar establecer que la Propiedad Intelectual es el conjunto de

derechos que son otorgados por el Estado para proteger los resultados del ingenio y

pensamiento humano y que son plasmados en cualquiera de sus clasificaciones.1 El fin mismo

1
Con respecto a las clasificaciones en mención nos referimos a los Derechos de Autor, la Propiedad Industrial,
Marcas; pero en este caso particular nos referimos a la tercera clasificación mas importante como son las
obtenciones vegetales.
entonces de la protección no es solo hacerlo al producto del ingenio sino también a la persona

que lo realiza y a todo aquel que ha aportado a consecución del objetivo.

Para poder abordar el tema de las obtenciones vegetales primero debemos entender el

concepto de los organismos modificados genéticamente (OMG). Se entiende por OMG todo

organismo que ha experimentado una alteración en su material genético con la finalidad de

conseguir ciertas mejoras biológicas, agronómicas o comerciales. (De Carvalho, dos Santos,

& Amat, 2016)

Del precepto, desprende el significado del fitomejoramiento, mismo que con el pasar de los

años ha dejado de ser algo de unos cuantos científicos y ha pasado a ser parte del desarrollo

de la economía de ciertos países que se encuentran en desarrollo, como de aquellos que

buscan un mejor producto que sea capaz de llegar a los rincones mas profundos del globo.

Pero en sí, ¿qué es el fitomejoramiento?, la UPOV lo define como el descubrimiento o la

creación de una variación genética en una especie vegetal y la selección, dentro de esa

variación, de plantas con características deseables que pueden heredarse de manera estable.

(UPOV, 1978)

El fitomejoramiento hace que las nuevas concepciones vegetales sean parte de nuevas

variedades, es decir forman parte de un núcleo, pero no perteneces a una especie, pasan a ser

independientes y este carácter las hace de características únicas. La protección es muy

importante al momento del desarrollo y obtención de vegetales, las legislaciones a nivel

mundial deben abordar en totalidad la importancia que tienen para la sociedad las

obtenciones vegetales y asi generar seguridad jurídica.

Las nuevas variedades gozan de la protección legal en mención para incentivar a los Fito

mejoradores a que inviertan los recursos, el trabajo y el tiempo necesarios para mejorar las

variedades existentes, asegurándoles que recibirán una remuneración adecuada cuando


comercialicen el material de reproducción o multiplicación de esas variedades mejoradas.

(Correa, 2015)

La distinción primordial luego de comprender sobre los organismos modificados

genéticamente es no confundirlos con aquellos que han sido concebidos mediante

transgénicos. La utilización de transgénicos es muy diferente a las Obtenciones Vegetales

como de los OMG, debido a que las especies que han sido puestas bajo proceso transgénico

tienen la característica que dentro de su genética ha recibido dos o mas genes de una especie

o ser vivo.2

Las invenciones sobre nuevas variedades de plantas presentan peculiaridades propias que se

caracterizan por otorgar un sistema de protección diferente al conocido en materia de PI, es

decir, el régimen de protección se vuelve distinto al conocido en patentes o en derechos de

autor. Esta peculiaridad en relación al método de protección de las obtenciones vegetales se

da por el hecho del impacto que puede generar en la sociedad.

El derecho exclusivo del obtentor vegetal es la variedad de todos los géneros botánicos. La

misma debe poder distinguirse de cualquier grupo de plantas como también sea considerada

como una unidad independiente de otra especie o subespecie, y que tenga el carácter de

homogénea, estable, nueva y que sea distinguible por una denominación.

Estas obtenciones gozan de especial extinción del derecho, teniendo en cuanta cual es el

régimen a aplicar hacia los ejemplares obtenidos. El problema radica en si procede el

agotamiento del derecho dentro de las obtenciones vegetales y que suele ser característico en

los derechos de patentes o marcas.

2
La distinción que se hace a los transgénicos es que los mismos no solo se utilizan en vegetales sino también
en animales, la importancia para algunos es generar plantas o animales mas grandes sin preocuparse de
consecuencias o alteración genética.
Pero regresando al tema principal, el derecho exclusivo del titular y su extinción no solo se

extiende al material de multiplicación sino en general a componentes de la variedad o al

material cosechado de ella. De igual manera los actos del derecho exclusivo son similares al

derecho de patente que son el contenido del derecho esencialmente:

 La producción o reproducción

 El acondicionamiento

 La puesta en venta

 La comercialización

 El almacenamiento

La repetibilidad por vía biológica no es mas que la forma de reproducción del material

vegetal obtenido sin la necesidad de utilizar el procedimiento mediante el cual se ha generado

este nuevo material vegetal. La importancia radica en la independencia del producto para

poder generar nuevamente el mismo sin la necesidad de un medio externo. Asi entonces esta

repetibilidad también consta de características de homogénea y estable.

Pero que es homogeneidad y la estabilidad que son requisitos fundamentales para que la

obtención vegetal goce el derecho de protección. Para esto es importante primero establecer

el carácter homogéneo, mismo que responde a la verificación de la uniformidad de la

obtención vegetal. La estabilidad por su parte se reconoce con el hecho de que la variedad

vegetal obtenida debe mantener inalterada sus características mejoradas mediante el tiempo

que dura la protección de la obtención vegetal, misma que es de 20 a 25 años dependiendo la

especie.

Del antecedente deriva el desarrollo del material genético. El material genético que atribuye a

las plantas su valor distintivo, por su naturaleza autorreproducible, como la reproducción por
semilla u otro material de multiplicación. De igual forma es importante mencionar y

establecer ciertos conceptos relacionados al tema. Los conceptos a tomar son:

 Obtentor

 Descubrimiento

 Muestra Viva

 Variedad

 Material

Al significado de obtentor podemos encontrarlos en varios cuerpos normativos, el más

acercado a la realidad lo tenemos dentro del numeral 5 del articulo 1 del Convenio

Internacional para la Protección de las obtenciones vegetales que se entiende como obtentor a

la persona que haya descubierto y puesto a punto la variedad. De la definición expuesta,

Robledo establece como obtentor “el obtentor no es solo la persona que crea o desarrolla y

termina una variedad, sino que también pueda alcanzar la protección quien le haya

descubierto y la haya desarrollado hasta terminarla hasta ponerla a punto”. Asi entonces el

obtentor será la persona que ha desarrollado la variedad vegetal. Es importante hacer la

distinción de que el obtentor no es un inventor. (Viteri Núñez, 2011)

El descubrimiento es comprendido como el resultado del ingenio humano mismo que se ve

materializado en la especie obtenida. Esta especie obtenida goza de ser característica de que

sea una variedad con propiedades nuevas y que cumpla las características principales que se

habían mencionado que son: novedad, distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad. La

UPOV por su parte hizo mención en que este descubrimiento sea denotado como

fijotmeromaniento y que como sabemos son las nuevas obtenciones vegetales y que son

generadoras de nuevas variedades. (Viteri Núñez, 2011)


La muestra viva es la materialidad obtenida, misma que será utilizada para poder realizar las

respectivas pruebas de novedad, distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad. Esta prueba es

la que servirá para la protección de una determinada variedad vegetal y el reconocimiento del

obtentor cumpliendo con los parámetros de las pruebas mencionadas. (Viteri Núñez, 2011)

Se entiende como variedad al conjunto de individuos de carácter botánico que se distinguen

por determinados caracteres morfológicos fisiológicos, citológicos y químicos, que se pueden

perpetuar por reproducción, multiplicación o propagación. La importancia de la variedad es el

cumplimiento de conceptos naturales de las ciencias naturales como reino, división, clase,

orden, familia, genero y especie. (Viteri Núñez, 2011)

El material por su parte es comprendido como el material de reproducción de carácter

vegetativo independientemente de la parte que componga la misma, cosecha, plantas enteras,

partes de la planta, o producto derivado de la cosecha de la obtención vegetal. (Viteri Núñez,

2011)

Teniendo en cuente el antecedente es importante mencionar que la obtención vegetal debe

tener un carácter distintivo de auto reproducción. La auto reproducción responde a la

estabilidad que es parte de fundamental de la obtención vegetal.

La auto reproducción hace que las innovaciones que incorporan material biológico sean

particularmente susceptibles a la explotación por terceros ajenos al innovador. El fin de la

protección recae al hecho de poder establecer medios y métodos por el cual el obtentor goce

del reconocimiento como del cuidado de la obtención vegetal.

El desarrollo económico de igual manera está ligado con las obtenciones vegetales. Si bien es

cierto, como se mencionó, las obtenciones vegetales han sido parte solo del estudio científico,

pero con el pasar de los años se ha vuelto parte de los productores de material vegetal. El

ejemplo que mas se ajusta a la realidad es el aumento del nivel de grados Brix pertenecientes
a una especie de mora ecuatoriana, esta mora no tiene espinas y es mas dulce lo que agrada

tanto a sus cosechadores como a los consumidores. (De Carvalho, dos Santos, & Amat, 2016)

Es significativo mencionar que existen varias materias que ayudan al mejoramiento como al

crecimiento de esta rama propia de la PI. La biotecnología y la nanotecnología son sectores

que muchos analistas consideran como el principal motor del cambio tecnológico, generador

de profundos efectos sobre el desarrollo económico y social. (UPOV S. I., 2013).

La importancia de las nuevas obtenciones vegetales está enfocada en el crecimiento y

desarrollo de las sociedades. Si bien es cierto el control que se debe ejercer hacia las personas

que tienen como labor el descubrimiento o desarrollo de ciertos mecanismos que vuelvan a

los vegetales o sus derivados más fuertes y resistentes, las mismas generan un mejor

producto. Se debe tener en cuenta que las obtenciones vegetales para ciertos autores no están

ligadas a los transgénicos o sustancias que alteren principalmente el tamaño del producto.

(UPOV S. I., 2013)

Le ingeniería genética también se encuentra conexa a este desarrollo se debe tener en cuenta

que la aplicación de la misma es susceptible de generar diversos puntos de economía. (De

Carvalho, dos Santos, & Amat, 2016) La razón principal es que no solo esta activa la persona

que realiza el descubrimiento de este nuevo material genético sino también las personas que

están aplicando estas investigaciones que en nuestro país son nuestros campesinos quienes se

ven beneficiados. Los productos obtenidos se vuelven mas llamativos para el consumidos y

generan mejores ingresos para los cosechadores, como productores y desarrolladores. (UPOV

S. I., 2013)

El reto que estaba implícito dentro de este modelo de desarrollo tanto económico y social.

Este reto fue abordado con el cambio del modelo productivo a nivel interno e internacional

que como razón fundamental fue el cambio de la humanidad con el pasar del tiempo. Estos
retos eran las contribuciones vinculadas con el sector agrario y ambiental. El fin de la

preocupación y contribución a estos sectores también se elevaba la seguridad alimentaria, la

mejora a la salud poblacional y la conservación del medio ambiente.

Ahora el reto fundamental es mantener y seguir desarrollando tecnología que ayude a la

obtención vegetal, sin entorpecer o interrumpir esta innovación. De igual manera es

importante mantener control al desarrollo y como se menciono evitar el uso de cualquier tipo

de sustancias que generen crecimiento o descubrimientos en relación a transgénicos, sino que

el fin es descubrir nuevo material de acuerdo a las normas.

De igual manera la seguridad jurídica genera que dentro de los países y el incentivo

económico que se da a los desarrolladores otorga el no estancamiento de la tecnología. El

motivo entonces que mueve a al desarrollo es la inversión, logra la ventaja tecnológica y

aumenta sus beneficios económicos. (Robles de Larrea, 2007)

Otro punto relevante que se debe tomar en cuenta es cuando los países donde se desatollan

estas obtenciones vegetales empiezan a explotar estos productos. El ecuador es uno de los

principales ejemplos de la influencia del fitomejoramiento cuando se habla de las rosas.

(Robles de Larrea, 2007) Las rosas que se producen ahora en el territorio ecuatoriano esta

modificada para que sean mas duraderas, resistentes al clima y con mejor color y olor de la

competencia. El problema que rodea a este precepto es que la mayoría de las regalías van a

las empresas que han sido inversoras para el mejoramiento de esta planta.

La defensa de los intereses tanto económicos de reconocimiento son muy importantes para el

estado por como se menciono la seguridad jurídica. El estado ecuatoriano no tiene en este

caso un régimen sancionador de carácter penal que se ejecute cuando se haya vulnerado el

derecho de los titulares. El desafío del estado ahora es fortalecer mas la norma y generar
mejor estabilidad y seguridad jurídica que sea benéfica para el inversor, el obtentor, el

material; como también del cosechador y consumidor.

Las conclusiones al presente están primero en englobar sobre las obtenciones vegetales. Las

invenciones sobre nuevas variedades de plantas presentan peculiaridades propias que se

caracterizan por otorgar un sistema de protección diferente al conocido en materia de PI. El

fitomejoramiento hace que las nuevas concepciones vegetales sean parte de nuevas

variedades, es decir forman parte de un núcleo, pero no perteneces a una especie, pasan a ser

independientes y este carácter las hace de características únicas.

El desarrollo económico ligado a este tema es importante por la incidencia de tecnologías de

la innovación como de la inversión. La biotecnología y la nanotecnología son sectores que

muchos analistas consideran como el principal motor del cambio tecnológico, generador de

profundos efectos sobre el desarrollo económico y social

Aun falta mucho por descubrir y resolver, pero esta en manos de todos el que sea constante y

efectivo. El derecho como las ciencias de la tecnología biológica deben juntar pensamientos

para asi lograr eficacia y crecimiento.


Referencias

Correa, C. (s.f. de Octubre de 2015). Association for Plant Breeding for Benefit of Society

(APBREBES) . Obtenido de APBREBES:

http://www.apbrebes.org/files/seeds/ToolSpanishcomplete.pdf

De Carvalho, J., dos Santos, N., & Amat, P. (2016). Proteccion Juridica de la materia

biologica begetal. Transgénicos, patentes y obtenciones vegetales. . Revista Opinión

Jurídica Universidad de Medellín , 145-168.

Robles de Larrea, Z. (s.f. de s.f. de 2007). Repositorio de la Universidad Andina Simón

Bolivar . Obtenido de Repositorio UASB :

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2319/1/T0452-MDE-Robles-

La%20noci%C3%B3n.pdf

UPOV, C. I. (23 de Octubre de 1978). UPOV. Obtenido de UPOV:

https://www.upov.int/export/sites/upov/upovlex/es/conventions/1978/act1978.pdf

UPOV, S. I. (22 de Octubre de 2013). UPOV. Obtenido de UPOV:

https://www.upov.int/edocs/pubdocs/es/upov_pub_358.pdf

Viteri Núñez, A. J. (s.f. de s.f. de 2011). Repositorio PUCE. Obtenido de Repositorio de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador :

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4733/TESIS-

%20PUCE%204532.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte