Proyectos Formativos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

La estrategia de Formación por Proyectos es un modelo educativo y de gestión 


tecnológica que faculta el desarrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión 
tecnológica de los mismos. DEFINICIÓN 
2. 4. ​• Es una técnica didáctica de la Formación Profesional Integral que permite 
desarrollar en el aprendiz una estructura mental que le faculta para solucionar 
problemas de la vida real. DEFINICIÓN 
3. 5. ​• Es coherente con los requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, 
incorpora procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la 
construcción del conocimiento por parte del aprendiz y aprender a aprender entre otros. 
DEFINICIÓN 
4. 6. ​Actividades de Aprendizaje • Con la Formación por Proyectos se conduce a los 
aprendices a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desarrollo de 
actividades que generan un producto tangible o intangible como respuesta a una 
situación problémica real. EL PROYECTO FORMATIVO 
5. 7. ​Actividades de Aprendizaje • El proyecto se desarrolla en un tiempo determinado por 
medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. EL 
PROYECTO FORMATIVO 
6. 8. ​Actividades de Aprendizaje • Durante esta realización, los aprendices tienen que 
tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización 
de las mejores herramientas tecnológicas y científicas. EL PROYECTO FORMATIVO 
7. 9. ​Actividades de Aprendizaje • Igualmente presentar y sustentar el resultado del 
proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y ambientes de 
formación adecuados para que los aprendices puedan trabajar en equipo y desarrollar 
los procesos involucrados con la realización del proyecto. EL PROYECTO FORMATIVO 
8. 10. A
​ ctividades de Aprendizaje • El proyecto es el pretexto para que el aprendiz 
desarrolle capacidades que le formen como un ser competente. • Lo importante es el 
aprendiz mismo y no el proyecto como tal. • El proyecto debe ser real y significativo 
para el aprendiz. EL PROYECTO FORMATIVO 
9. 11. A
​ ctividades de Aprendizaje • El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que 
genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la 
formación. EL PROYECTO FORMATIVO 
10. 12. A
​ ctividades de Aprendizaje • La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de 
competencias específicas y el fortalecimiento de las competencias transversales a 
través de procesos con un enfoque procedimental (tipo formativo), en el que las 
actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante 
el cual se desarrollan las potencialidades. PROPOSITOS DE LA FORMACION POR 
PROYECTOS 
11. 13. A
​ ctividades de Aprendizaje • Los contenidos juegan un papel de soporte y el 
conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada 
acción o actividad. • Los aprendices acceden a los contenidos en la medida de los 
requerimientos para el desarrollo de las actividades. PROPOSITOS DE LA FORMACION 
POR PROYECTOS 
12. 14. A
​ ctividades de Aprendizaje • De acuerdo con el referente metodológico y didáctico 
para orientar procesos de Formación Profesional Integral, manteniendo la unidad en lo 
fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico. PROPOSITOS DE LA 
FORMACION POR PROYECTOS 
13. 15. A
​ ctividades de Aprendizaje • La estrategia de Formación por Proyectos facilita el 
desarrollo de todas las competencias específicas y transversales del programa de 
Formación. PROPOSITOS DE LA FORMACION POR PROYECTOS 
14. 16. A
​ ctividades de Aprendizaje • Para un óptimo funcionamiento y resultado de la 
estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de 
aprendizaje abiertos y articulados, donde los instructores y aprendices acceden de 
manera permanente, que posibiliten el trabajo colaborativo y en equipo, que tengan 
como eje central, tecnologías que se integran alrededor de un proceso productivo, que 
involucren las tecnologías de la información y las comunicaciones, que permitan el 
desarrollo simultáneo de las múltiples actividades que conforman cada función 
completa, organizadas por procesos dentro del mismo ambiente de aprendizaje. 
REQUERIMIENTOS DE LA FORMACION POR PROYECTOS 
15. 17. A
​ ctividades de Aprendizaje • Las experiencias en las que se ven involucrados, 
hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el 
tiempo y los materiales, además que desarrollan y fortalecen habilidades y destrezas 
necesarias para funcionar en el mundo actual. REQUERIMIENTOS DE LA FORMACION 
POR PROYECTOS 
16. 18. A
​ ctividades de Aprendizaje Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los 
aprendices, de fuentes de información y disciplinas necesarias para resolver problemas 
o contestar preguntas que sean realmente importantes. REQUERIMIENTOS DE LA 
FORMACION POR PROYECTOS 
17. 19. A
​ ctividades de Aprendizaje Las experiencias en las que se ven involucrados, hacen 
que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y 
los materiales, además que desarrollan y fortalecen habilidades y destrezas necesarias 
para funcionar en el mundo actual. REQUERIMIENTOS DE LA FORMACION POR 
PROYECTOS 
18. 20. A
​ ctividades de Aprendizaje • Esta dinámica genera una nueva gestión de los 
Centros, los procesos inherentes a la formación cambian, la entrega de materiales de 
formación, el manejo de inventarios se modifica significativamente, la programación de 
ambientes también deja de ser tradicional y se observa que en un mismo ambiente, 
alrededor del mismo proyecto, trabajan varios instructores cada uno de ellos 
gestionando el cumplimiento de las competencias correspondientes. 
REQUERIMIENTOS DE LA FORMACION POR PROYECTOS 
19. 21. A
​ ctividades de Aprendizaje • Los ambientes de formación (aula, taller, laboratorio, 
entre otros) deben ser espacios de trabajo real, con situaciones aplicadas, articulando, 
a través de proyectos, las condiciones de los ambientes productivos, las variables de 
socialización entre las personas, componentes de gestión y de emprendimiento. 
REQUERIMIENTOS DE LA FORMACION POR PROYECTOS 
20. 22. A
​ ctividades de Aprendizaje • A cada Centro de Formación le corresponde 
determinar las necesidades tecnológicas frente a las de su entorno y definir las 
estrategias o proyectos para lograr la pertinencia de la formación, en este sentido ha de 
preveer los recursos necesarios para formular proyectos de investigación aplicada y 
gestionar el desarrollo de estos proyectos desde los ambientes de formación, 
integrando sus áreas tecnológicas alrededor de sus fortalezas en alianza con el sector 
productivo, todo en el marco de los programas de técnicos y tecnólogos que se estén 
orientando. REQUERIMIENTOS DE LA FORMACION POR PROYECTOS 
21. 23. A
​ ctividades de Aprendizaje La estrategia de Formación por Proyectos se 
caracteriza por: • Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se 
desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del 
trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución 
desconocida. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS 
22. 24. A
​ ctividades de Aprendizaje • Reflexionar sobre una situación problémica de la 
realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que 
contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno. CARACTERÍSTICAS DE LA 
FORMACIÓN POR PROYECTOS 
23. 25. A
​ ctividades de Aprendizaje • Tener como sistema de trabajo la colaboración, a 
través de la cual los aprendices comparten en equipo la planeación, el proceso y los 
resultados, alternando con actividades de trabajo individual. CARACTERÍSTICAS DE LA 
FORMACIÓN POR PROYECTOS 
24. 26. A
​ ctividades de Aprendizaje • Permitir que el instructor asuma un papel de 
facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al 
aprendiz durante todo el proceso. (Equipos ejecutores de proyectos) 
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS 
25. 27. A
​ ctividades de Aprendizaje • Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, 
cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje. 
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS 
26. 28. A
​ ctividades de Aprendizaje • Permitir que los aprendices aborden los contenidos a 
partir de una situación problémica. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR 
PROYECTOS 
27. 29. A
​ ctividades de Aprendizaje • Los proyectos deben abarcar varias especialidades, 
incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal 
manera que el aprendiz aplica conocimientos de diferentes competencias, lo cual le 
permite apreciar la relación existente entre ellas. (Equipo interdisciplinario de 
instructores) CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS 

RESUMEN

Introducción: ​el desarrollo de competencias en el estudiante de enfermería requiere de


estrategias participativas con el enfoque integrador desde las diferentes disciplinas.

Objetivo: ​describir el desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos"


para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar enfermero.

Métodos:​ estudio descriptivo retrospectivo, mediante revisión de documentos que


contienen los informes de proyectos realizados de 2008 al 2013.

Resultados:​ corresponden a la frecuencia presentada 368 proyectos, predominaron


como sujetos de cuidado: adulto 108 (29,34 %), gestantes 35 (9,51 %) y lactantes 16
(4,34 %), diagnósticos para la práctica de familia y comunidad: conocimientos
deficientes con un 39 %; práctica de Adulto Mayor el dolor agudo, 39 %; deterioro de la
integridad tisular, 35 %; en la práctica Materno Perinatal predominó el riesgo de
alteración de la diada materno fetal, con 50 %; la teoría más referenciada fue Dorotea
Orem (teoría del autocuidado), evidenciado con 46 % para el V nivel, 45 % en IV nivel y
22 % para el I nivel de formación respectivamente.

Conclusiones: ​el proyecto formativo integrador como estrategia pedagógica permite


evidenciar la tendencia en el proceso de enfermería desde las diferentes etapas que los
conforman, en el que el estudiante experimente la vivencia de afrontar una situación real
desde el inicio de la práctica y hasta el final, lo que requiere que, mediante el trabajo
colaborativo, los estudiantes se organicen, tomen decisiones, lideren el proceso y se
apropien de conocimientos previos y nuevos para fundamentar su proyecto y desarrollen
su capacidad comunicativa mediante la socialización de resultados.

omo estrategia pedagógica los proyectos formativos se constituyen como parte


del proceso de cambio en las formas de la enseñanza en la educación superior
de los profesionales de enfermería, proporcionando a las docentes herramientas
para brindar al estudiante un mejor aprendizaje; por tal razón a nivel
internacional, nacional y local se han realizado numerosos estudios con el fin de
evaluar, dar a conocer y mostrar la efectividad de diferentes estrategias. Es así
como en diferentes instituciones se desarrollan cambios de la educación
tradicional, en la Universidad de Sevilla, España, se realizó un estudio en el año
de 2012 donde buscaron plantear cambios profundos en el paradigma docente,
modificando los roles del profesor y del alumno, dentro y fuera del aula, con
mejorar la comunicación docente-estudiante y viceversa y las relaciones
interpersonales e intergrupales del alumno, lo cual permite una mejor
aprehensión de las vivencias en las aulas universitarias.7

En el marco de la transformación de las prácticas pedagógicas que contribuyan a formar


ciudadanos éticos, emprendedores y competentes para la sociedad del conocimiento, se
propuso la implementación de los proyectos formativos como una estrategia didáctica pertinente
en las aulas de educación básica. El propósito del presente artículo fue analizar los elementos
metodológicos de los proyectos formativos y los beneficios de implementarlos en los distintos
niveles de educación básica. Para la investigación se llevó a cabo un análisis documental a
partir de distintos ejes como la planeación o la evaluación de los beneficios e implicaciones de
los proyectos formativos. La conclusión principal fue que los proyectos formativos son
estrategias didácticas que promueven el desarrollo de competencias con base en la
identificación, interpretación, argumentación y resolución de problemas trascendiendo el
enfoque de contenidos por el emprendimiento y la transformación del contexto de los
estudiantes.

CONCLUSIONES
A partir del presente estudio documental una primera conclusión es que los proyectos formativos
tienen las características pertinentes para ser implementados como una estrategia didáctica que
promueva el desarrollo de competencias en educación básica con base en la resolución de
problemas del contexto; para ello se pueden utilizar como insumos los contenidos del currículo,
el trabajo colaborativo y el emprendimiento en el marco de un proyecto ético de vida. Además de
esto, los proyectos formativos responden a los retos de la actual reforma en México, que
enfatiza en aprender a aprender y aprender a colaborar en la sociedad del conocimiento, saber
conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser; asimismo, afrontan diferentes contingencias
que pueden ser transferidas con creatividad a cualquier contexto actual y futuro (Parra, 2006).
Una segunda conclusión es que los proyectos formativos se sustentan en el enfoque de
socioformación, el cual responde de manera idónea a los retos de la sociedad del conocimiento
porque trasciende el concepto de aprendizaje, centrándose en la formación integral de las
personas (Tobón, 2013); dentro de ésta se encuentra la preparación de personas con
competencias para actuar con idoneidad en diversos contextos con un claro proyecto ético de
vida y emprendimiento en el marco de las dinámicas sociales y económicas. Finalmente, la
tercera conclusión es que los proyectos formativos, como estrategia didáctica, cumplen con los
indicadores evaluativos solicitados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) en etapas como la planeación didáctica argumentada, el expediente de evidencias de
enseñanza y, en breve, el proyecto de enseñanza. En un momento histórico donde los
profesores reflexionan en cuanto a sus prácticas en el aula, sus estrategias didácticas y de
evaluación, los proyectos formativos pueden aportar la claridad metodológica que se requiere
para enfrentar los procesos de evaluación del desempeño; asimismo, pueden contribuir a la
formación de ciudadanos éticos y competentes no solo en el aula sino también en la sociedad
del conocimiento, lugar al que todos los educadores y sociedad en general deberían aspirar a
llegar. Una de las dificultades que se presentan en el estudio documental es la falta de
documentación de experiencias exitosas de los proyectos formativos en educación básica,
incluidos los contextos desfavorables donde como un integrante más del sistema educativo
nacional se encuentra la educación indígena. Se sugiere, para futuras investigaciones, analizar
los proyectos formativos desde una perspectiva intercultural además de sistematizar resultados
de la aplicación de los proyectos formativos en los diversos contextos de educación básica.

También podría gustarte