Formas de Organizacion Del Proceso Pedagogico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ENRIQUE JOSÉ VARONA”.

Facultad de Ciencias de la Educación


Departamento de Ciencias Pedagógicas

Autora:
Ms. C. Delci Calzado Lahera.

Las formas de organización del proceso pedagógico en la escuela.

La unidad dialéctica forma - contenido pone de manifiesto las fuentes


internas de la unidad, la integridad y la diversidad en el desarrollo de los
fenómenos, es una regularidad que se puede encontrar en cualquier fenómeno de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, debe ser estudiada por los
hombres para lograr la transformación del mundo material y espiritual en que
viven.

Para alcanzar el éxito en el proceso y en los resultados del trabajo


pedagógico en los centros formadores, se debe profundizar en las relaciones
dialécticas que se producen entre los diferentes factores y/o componentes que
integran dicho proceso. Es posible entender la esencia de dichas relaciones si
se proyecta, ejecuta y controla como un sistema toda la actividad
pedagógica; ello depende de la cohesión y coordinación entre los diversos
factores que intervienen en las tareas formativas y del despliegue de sus
estrategias de actuación - comunicación para lograr los objetivos que la sociedad
se propone como meta en la formación del ciudadano.

Los resultados en la educación dependen en gran parte de la preparación que


tengan los educadores para enfrentar y dar solución a los problemas que en la
práctica profesional se presentan cotidianamente. Todo lo que debe conducir a la
implicación del estudiante en el proceso, en la solución de las contradicciones
que se presentan en él, en la proyección junto a su educador de estrategias que
lo conduzcan a un cambio cualitativamente superior en el desarrollo como
personalidad.

1.1- Las relaciones forma - contenido en el proceso pedagógico.

La configuración de “sistema de sistemas” del proceso pedagógico es compleja,


pero esencial en su organización. Es importante tener claro en que nivel del
sistema se trabaja y qué relación tiene con el contexto educacional en general e
institucional en particular.

Un elemento esencial que se debe tener claro por el profesional de la educación


es, que el contenido del proceso pedagógico cualquiera que sea la arista que
se tome para su análisis, es esencial en dicho proceso, es todo el producto del
desarrollo humano, su validez intrínseca queda demostrada por sus aportes al
conocimiento necesario para la transformación de la realidad.

La manera como el profesor y los estudiantes organizan sus actividades conjuntas


no es independiente de la naturaleza del contenido sobre el que trabajan o de las
exigencias de la tarea que están desarrollando, ellos conforman una unidad que
el profesional debe estudiar como integridad, para lograr los objetivos. En la
medida en que se dispone de teorías, modelos, principios explicativos de la

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 1 7/02/2020


realidad; puede acelerarse el proceso de transformación social general e
individual.

EL contenido social, es toda su estructura interna, las relaciones que se


establecen; el conjunto de teorías, hipótesis, leyes, principios, modelos de
pensamiento y acción; patrones culturales característicos del desarrollo científico
y cultural de la sociedad en la que tiene lugar. Todo ello pasa a formar parte del
contenido de la educación y la enseñanza - aprendizaje, y constituye la base
desde donde se proyecta la transformación continua de la sociedad y con ello del
propio contenido.

En la Didáctica se ha agrupado el contenido del proceso pedagógico en “tipos de


contenido”, es así por ejemplo que según los criterios de Skatkin M. N. (34, 1980)
hay cuatro tipos, los que contribuyen con la organización de la labor docente en
la proyección, ejecución y control del proceso pedagógico.

“El contenido de la enseñanza – aprendizaje está integrado de forma unitaria por


el sistema de conocimientos, el sistema de habilidades, el sistema de
valoraciones, normas de actuación y el sistema de experiencias de la actividad
creadora acumulados por la humanidad en el desarrollo histórico - social del
proceso educacional como fenómeno social y sus resultados.”(34, 39)

Esta división del contenido, puede ser retomada para definir “contenido del
proceso pedagógico” en general y en particular en la formación del profesional del
educador, para ello hay que tener determinado en cada caso, la orientación que
debe tener según los objetivos que se aspiran alcanzar en dicho proceso.

Otros autores de América Latina, caracterizan tres “tipos de contenidos”:


contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales.
Para estos autores las experiencias creadoras no son estudiadas como tipo de
contenidos atendiendo a que sus posiciones en la enseñanza - aprendizaje que
no destacan el nivel de creación en la asimilación y porque sus proyectos
curriculares hasta ahora no profundizan en las habilidades de investigación.

Esta división didáctica convencional del contenido responde esencialmente al


proceso de organización de la enseñanza – aprendizaje para el desarrollo de
niveles en el proceso de asimilación que se va produciendo en el estudiante
responde a una concepción histórico cultural del aprendizaje y al conjunto de
acciones pedagógicas coordinadas que educando y educador deben desplegar
para lograr los objetivos parciales y generales del proceso educativo.

La forma es la expresión externa del nexo interno que se establecen en el


contenido, es el modo de organizar la interacción de los elementos y procesos de
un fenómeno; tanto entre sí como en las condiciones externas. Se tipifican en
correspondencia con la organización interna del contenido, con la
disposición de los componentes, con las relaciones que se establecen entre
ellos, por los modos de actuación de los sujetos que interactúan.

Las formas de organización del proceso pedagógico son manifestación


externa del contenido, en ellas se producen las relaciones mutuas que se
establecen entre los diversos elementos que componen el proceso. Ellas
son también partes integrantes del contenido en la formación profesional del
educador, en tanto que son resultado de la experiencia acumulada al
desplegar diversos modos de actuación profesional.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 2 7/02/2020


Cuando el contenido no se corresponde con la forma, ella tiende al cambio, ello
sucede en general en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. En la actividad
educacional y en sus formas de organización se presenta dicha regularidad
dialéctica, cuando las relaciones internas entre los componentes del proceso
pedagógico se presentan en una dinámica determinada a partir de la estructura
metodológica con que se organicen, ello proyecta un tipo de forma de
organización. Esto se observa en las diferencias que existen entre la conferencia,
el seminario, la clase práctica; o entre una clase introductoria, una asamblea de
grupo, un turno de reflexión grupal.

La forma de organización del proceso pedagógico cualquiera que sea su


tipología debe partir del principio educativo que toma al estudiante como el
sujeto centro del proceso pedagógico; teniendo presente que éste es un
proceso interactivo en que hay un profesional que debe organizar, guiar, orientar,
para lograr “potenciar el desarrollo”, “tirar del desarrollo”, “impulsar el desarrollo”,
del educando.

El proceso pedagógico debe ser un proceso lo menos espontáneo posible


para lograr los objetivos. No debe depender sólo de los intereses individuales del
estudiante, sino también debe atender a los intereses colectivos, sociales
generales, en una integración lo más armónica posible entre el desarrollo de lo
colectivo y lo individual, entre los intereses en ambos sentidos.

Al trabajar las formas como un sistema, debe tenerse en cuenta que cualquier
cambio de una o varias de ellas requiere de la reorganización de los nexos que se
establecen entre ellas.

Al cambiar algunas de las funciones de las escuelas con el devenir histórico


sociedad; se produce el fenómeno de “negación de la negación”, en general y en
particular en las formas organizativas, las nuevas que van surgiendo van negando
a las viejas que impiden el desarrollo del contenido, por lo que podemos observar
cómo la enseñanza individual fue superada por la grupo-clase, cómo la "lección"
de la escuela intelectualista fue superada por la "clase " en la época actual; lo que
no quiere decir que las anteriores se eliminen. Recordando que la negación
dialéctica no elimina las anteriores, sino que las supera.

La concepción dialéctica de la unidad - diversidad de las formas y su


relación con el contenido tiene una gran importancia metodológica en la
actividad del profesional de la educación, ello permite al educador la
coordinación de acciones con el educando para lograr una preparación
óptima.

La flexibilidad organizada, es una premisa que debe mantenerse en la proyección,


ejecución y control del proceso pedagógico. Cuando se es absoluto en el empleo
de formas de organización y se sobrestiman o subestiman sus funciones en el
proceso pedagógico se cae en el formalismo. Se debe tener siempre presente
que estos, son procesos en los cuales interviene el hombre desde su subjetividad,
su individualidad, su desarrollo como personalidad. Es así por ejemplo, que
cuando se utilizan sólo “clase introductoria” no se trabaja con profundidad el
desarrollo de habilidades y puede afectarse en este sentido la formación integral
del educando.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 3 7/02/2020


El proceso pedagógico y sus formas de organización son objeto de un continuo
trabajo de investigación, de un continuo perfeccionamiento. Los problemas
relacionados con las formas organizativas del proceso pedagógico no han sido
resueltos todos, y la solución de algunos que hasta hace poco se consideraban
satisfactorios, hoy no responden a las exigencias actuales de la organización de
la educación. Ello se explica por la complejidad del fenómeno objeto de análisis.

Entre los problemas que se encuentran pueden señalarse los siguientes:

- Toda forma organizativa es un eslabón en el sistema de ellas, por lo que se


hace muy difícil aislarlas totalmente una de otra para medir su efectividad.

- Las formas son un conjunto integrado de componentes que establecen una


dinámica irrepetible de relaciones e interdependencias entre ellos, lo que hace
difícil su control experimental, e incluso la observación natural directa.

- La posibilidad de crear condiciones óptimas en la actividad pedagógica, para


cada estudiante, manteniéndose el carácter colectivo en ellas y su estructura
organizativa es otro problema actual.

- La diversidad de influencias que pueden presentarse en las formas dada las


características de la actividad entre el educador y el educando es también un
problema que se mantiene actualmente.

- La tendencia a la estabilidad en el empleo de formas, en contradicción con los


continuos cambios científico - técnicos, sociales, culturales que se van
produciendo en la sociedad.

- La tendencia a la sobrevaloración de las formas docentes y a la subestimación


las formas extradocentes y extraescolares en la Enseñanza General, así como
en la Educación Superior sucede con lo académico, por sobre lo laboral,
investigativo y las actividades extracurriculares.

La investigación y análisis sucesivos de estos problemas deben garantizar una


comprensión más profunda de la esencia de cada forma organizativa y su función
en un sistema integral de ellas; es una vía para que el maestro realice sus
actividades con fundamentación científica.

1.2- Modelo sistémico de formas de organización.

“Un sistema es una totalidad, una configuración de elementos que se integran


recíprocamente a lo largo del tiempo y del espacio, para lograr un propósito
común, una meta, un resultado. El sistema como un todo tiene propiedades
superiores a cada una de sus partes por separado”. (11)

La palabra deriva del verbo griego "sunistánia" que originalmente significaba


"causar una unión" como se puede interpretar de este origen, una configuración
en sistema está centrada en la unión de "algo".

Cada elemento cumple una función particular que aporta desde su individualidad
al cumplimiento de la meta o aspiración de máximo nivel, o fin del sistema.
Entender la educación y el proceso pedagógico escolar como un sistema, es tener
una concepción integral de dicho proceso, lo que supera las concepciones
metafísicas y mecanicista de análisis del fenómeno pedagógico.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 4 7/02/2020


Un punto de partida para tales reflexiones, lo constituye la definición del Dr.
Lisardo García, de que el proceso pedagógico para la formación profesional es:

“El sistema de acciones de dirección conscientes y organizadas que se


ejecutan en las instituciones formadoras, en las cuales se deben coordinar
las acciones del educador y el educando con el objetivo de desarrollar las
habilidades y capacidades profesionales propuestas en el proyecto
curricular”. (45).

En él, se integran los componentes organizacionales macro estructurales


(académico, laboral, investigativo y político-ideológico) con el micro estructural
(objetivos, contenidos, métodos, medios, evaluación y formas de organización)
para lograr una preparación profesional integral del estudiante.

Esta definición también caracteriza el proceso pedagógico de una escuela


primaria, secundaria, preuniversitaria, las diferencias está en que los
componentes macro y micro estructurales varían en correspondencia con el
nivel de que se trata.

La definición de forma de organización igual que la de proceso pedagógico, ha


transitado a lo largo del desarrollo histórico de la Pedagogía y la Didáctica por
diferentes concepciones y puntos de vista. Según los criterios de diversos
autores, como son por ejemplo:

D. González:(1943)

“Se da el nombre de formas didácticas o del aprendizaje al aspecto bajo el cual el


maestro presenta la materia para dirigir a los alumnos en el proceso de
aprendizaje, o dicho de otro modo, el ropaje exterior con que viste el
conocimiento.
Se confunde mucho la forma de enseñar con el método, porque precisamente
éste se caracteriza por ir acompañado de aquélla, que está siempre en armonía
con él, y todavía se confunde más con el procedimiento, porque hasta en su
definición existen semejanzas” (47, 79).

En el anterior planteamiento se puede observar como se destacan las formas


como lo fenoménico, lo externo del proceso de aprendizaje. Es significativo el
llamado que hace a la confusión entre formas y métodos, problema que hoy
también se presenta en el desempeño del educador.

A. Budarni y M. N. Skatkin escriben: (1980).

"La Forma de Organización fundamental del proceso de enseñanza es la clase.


La clase, como forma organizativa, crea las condiciones necesarias para fundir la
enseñanza y la educación en un proceso único, para dotar a los alumnos de
conocimientos, habilidades, hábitos y para desarrollar sus capacidades
cognoscitivas".(34,195)

Se destaca la unidad instrucción - educación en la clase como forma fundamental,


lo que no niega que esta es una ley pedagógica que debe manifestarse en
cualquiera de las formas que se utilicen, para lograr los objetivos educativos. El
educador debe desde el empleo de los métodos y sus procedimientos acelerar su
manifestación.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 5 7/02/2020


Labarrere, G. "Pedagogía"(1988).

"Forma de organización de la enseñanza es: las distintas maneras en que se


manifiesta externamente la relación profesor-alumno, es decir, la confrontación
del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del profesor".(56, 138)

RM 269/91 MES (Vigente, 1991).Artículo 65:

"La Forma organizativa del trabajo docente es la estructuración de la actividad del


profesor y los estudiantes con el fin de lograr de manera más eficiente los
objetivos de los planes y programas de estudio, mediante la aplicación de los
principios didácticos y la utilización de los métodos y medios de enseñanza que
contribuyan al mejor desarrollo de este proceso y a la apropiación por los
estudiantes de los conocimientos y habilidades inherentes al objeto de trabajo del
profesor".(70)

Estas dos definiciones anteriores, destacan la relación tan estrecha que se debe
producir entre la forma de organización y la estructura de las actividades que
desarrollan los sujetos que participan en ellas, lo que es básico en cualquier nivel
de educación.

Carlos Alvarez De Zayas. (1997):

"La forma es la organización, el orden que adopta el proceso para alcanzar el


objetivo, en el que se destaca primero que todo la relación profesor-estudiante.
Así el proceso docente educativo puede llevarse a cabo de una forma tutorial, en
el que un profesor atiende a un sólo estudiante, o se puede desarrollar también
con un grupo de estudiantes” (11, 13).

En todas estas definiciones se destacan las formas de organización, como


lo externo del proceso, su manifestación más visible. Es importante tener
presente la concepción dialéctico materialista de la unidad del contenido y
la forma, en que se demuestra que esta última se manifiesta como un reflejo
de procesos internos profundos y complejos que se producen en la
actividad y comunicación que se produce entre los sujetos y objetos que se
implican.

Las formas de organización deben constituir actividades para la integración; que


posibiliten las relaciones que se "llevan a cabo" en el plano más profundo del
desarrollo de la personalidad, en correspondencia con los objetivos de valor
social planteados en el proyecto curricular integral del centro.

Por tanto se considera que: forma de organización, es el marco externo que se


produce a partir del desarrollo de condiciones educativas que favorecen la
relación de los sujetos en el proceso pedagógico para lograr objetivos
educativos y que establecen el lugar, tiempo, orden, sucesión e interacción
necesarias entre los distintos componentes del proceso.

Una forma de organización del proceso pedagógico es toda actividad


organizada intencionalmente, la que integrada a un sistema previamente
modelado, favorece la coordinación de acciones recíprocas entre los
componentes de dicho proceso, para lograr los objetivos planteados en el
proyecto educativo integral.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 6 7/02/2020


En una aproximación a la determinación de las funciones de las formas de
organización en el proceso pedagógico se puede señalar las siguientes:

 Tienen la función de integración de acciones de dirección (planificación,


ejecución y control).

 En ellas se logra la utilización racional de recursos humanos y materiales en


unas condiciones concretas (lugar, tiempo, horarios) para lograr objetivos de
carácter inmediato, con proyección de futuro.

 En ellas se concreta un plan de acciones coordinadas entre los educadores y


los educando, para lograr dichos objetivos.

Por lo cual, se considera que las formas de organización como componente


del proceso tienen una función dinámica, integradora y organizacional de los
modos de actuación y comunicación de los sujetos que intervienen en el
acto educativo; mediatizados por el contenido y las condiciones materiales-
espirituales concretas en que se desarrolla dicho proceso.

Las formas de organización están estrechamente relacionadas con los métodos,


entre ellas y los métodos deben producirse relaciones muy estrechas de
coordinación para lograr los objetivos planteados. Los métodos son la expresión
dinámica interna, el movimiento organizativo interno que se debe producir para
lograr las soluciones de problemas de enseñanza aprendizaje y los objetivos que
se aspiran lograr, las formas enmarcan esos métodos en un contexto educativo
determinado, en un tiempo y un espacio.

Considerarlas como un sistema supone:

1. Que se producen interrelaciones entre las diversas formas que componen el


sistema y el entorno, que en la propuesta es el proceso pedagógico para la
formación como un todo.

2. Que posee una finalidad, un propósito, que es en tal caso la formación integral
del educando.

3. Que se realiza una abstracción de la realidad social y escolar, para proyectar


un modelo que reúna las formas esenciales de trabajo pedagógico que el
educador en su actividad profesional podrá utilizar, y el educando en su vida,
en las organizaciones a las que pertenece.

4. Que son el resultado de un proceso histórico - social hecho realidad y son


fundamento para la organización futura de la actividad pedagógico escolar.

El proceso pedagógico requiere un "enfoque integral", lo que constituye la médula


de la organización del trabajo pedagógico; la esencia de dicho enfoque consiste
en la universalidad, integralidad y armonía de las acciones pedagógicas que se
desarrollan, en revelar los elementos componentes, descubrir y utilizar las
relaciones regulares entre ellos en la dirección consciente del proceso.

Lo “integral” comprende la unidad del contenido y las formas; de los métodos y los
medios; de todos y cada uno de ellos, con la evaluación en coordinación con los
objetivos propuestos.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 7 7/02/2020


Todo sistema educativo logrará sobrevivir en cuanto se encuentre en un estado
permanente de dinamismo y de interacción con cada elemento y el contexto para
el que fue creado.

En el enfoque sistémico del proceso pedagógico para lograr resultados


predecibles, orientados hacia y desde el estudiante como centro del sistema; se
hace imprescindible la relación entre el macro sistema educativo (contexto
económico - político; de planificación general - universal, regional y nacional) y
los micro sistemas que lo integran (institucional, curricular, de formas, de tareas,
de organizaciones.), para lograr los objetivos gradualmente y llegar así a los de
máximo nivel.

La complejidad sistémica del proceso pedagógico exige diversos niveles de


análisis, estos pueden ser entre otros:

a) Lo estructural, es la reunión de elementos dispuestos de tal manera que


sirvan para potenciar o hagan posible las relaciones entre los elementos de todo
el sistema. La estructura es la parte del sistema que permanece estable; todo
cambio o modificación estructural implica cambios importantes en los elementos y
las relaciones funcionales que se establecen entre ellos.

Así por ejemplo, que para incluir, una forma nueva como elemento de la estructura
sistémica de las formas de organización ya existentes, se deben redefinir las
funciones de cada una de ellas en el sistema. Las funciones de cada forma deben
ser claramente definidas para que no se produzca dispersión en ellas, lo que
puede afectar su papel en el sistema.

b) Lo organizacional, es la parte flexible del sistema, es en un sentido más


general el orden interior, la coordinación de la acción recíproca de las partes de
un todo único y en un sentido más concreto la totalidad de los procesos y
acciones que hacen posible la formación y desarrollo de las interrelaciones
entre las partes de ese entorno.

Hay que diferenciar dos aspectos en la organización sistémica:


 el ordenamiento de los elementos,
 la orientación

El ordenamiento se determina como la magnitud del nivel de organización del


sistema, su estado definido. La orientación caracteriza la concordancia o la
discordancia de la organización con respecto al contexto.

Es así por ejemplo, cuando se plantea que la forma fundamental del proceso
pedagógico escolar es la clase, todas las demás que se desarrollan deben estar
subordinadas a ellas, lo que no niega la coordinación que necesariamente debe
se producirse.

También podemos ver por ejemplo que la forma fundamental de organización del
trabajo pioneril es el destacamento, en el cual los pioneros desarrollan diferentes
tipos de actividades que devienen formas de organización dentro del sistema de
trabajo de la organización.

Las formas de organización constituyen un sistema flexible, abierto que se


puede ordenar en correspondencia con situaciones concretas del contexto

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 8 7/02/2020


educativo, social e institucional; dicho orden debe ser dinámico y puede
comenzar y finalizar con cualquiera de sus elementos, en correspondencia
con los objetivos, las funciones que tienen y los problemas educativos que
se desean resolver.

El ordenamiento de las formas de organización en un sistema de ellas debe ser el


resultado de la interacción dinámica entre los sujetos del proceso de formación.
La orientación en el proceso pedagógico profesional debe estar en concordancia
con el contexto educativo, social, político - ideológico, esa es una premisa de la
labor pedagógica que debe ser meditada en su proyección sistémica.

C) Lo funcional está presente en todas las tareas concretas que tiene cada
componente o elemento en el sistema y que propiciadas por la estructura y
dispuestas en un determinado orden por la organización, se ejecutan para la
consecución del fin fundamental del sistema. Toda actividad humana organizada
plantea dos requisitos, a la vez fundamentales y opuestos: la división del trabajo
en distintas tareas que deben desempeñarse y la coordinación de las mismas.

Los conceptos objetivos y tareas, no obstante su afinidad, difieren entre sí, ya que
cada uno de ellos tiene su propio significado y aplicación. El objetivo del trabajo
pedagógico es el resultado esperado, su noción idealizada, anticipada. En la
actividad pedagógica la tarea es un objetivo particular, que se plantea teniendo en
cuenta las condiciones en una determinada parte del objetivo general.

Si el objetivo es un modelo idealizado del resultado esperado de la actividad. La


tarea, como objetivo particular es una etapa en la consecución del objetivo
general y caracteriza al propio proceso laboral. Las tareas en su conjunto
concretizan el objetivo y tienen que corresponderle, ellas dan una noción sobre la
estructura del sistema de actividades. Con el planteamiento de los objetivos
(generales y particulares) está relacionada la formación de las acciones y, en
cierta medida, el modelado del proceso de actividades.

Es por ello, que tener claras las funciones de cada elemento que integra el
sistema, contribuye con el desarrollo óptimo del mismo. Se debe estudiar a
profundidad cada tipo de forma de organización que se emplee, para que no se
produzca la desorientación cuando se ejecutan.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 9 7/02/2020


Para crear un sistema de formas de organización en el proceso pedagógico
se necesita:

En primer lugar:
Encontrar la requerida totalidad de formas. El sistema debe contener
solamente la cantidad imprescindible de formas, que se necesitan para el normal
funcionamiento del proceso como un todo. Se escogen los elementos sin los
cuales no se pueden lograr los objetivos planteados.

En el sistema objeto de análisis se debe partir de los elementos integrantes del


curriculum, que en su nivel organizacional más elevado, cada componente en sí
mismo constituye un sistema cuando se analiza por separado, pero su integración
es lo que permite la preparación profesional del estudiante.

Cada componente es subsistema del sistema curricular y sistema en sí mismo,


cuando se analiza de forma aislada. Cada uno tiene una determinada cantidad de
formas de organización básicas para la formación profesional del educador en la
que se produce la interacción entre el educador y el educando. Las formas en el
sistema tienen una estructura didáctica, organizacional que guarda relación con
su función en el sistema.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 10 7/02/2020


Formas organizativas en la escuela media:

Introductoria
De tratamiento del nuevo contenido
Especializada
De profundización y consolidación
De ejercitación y aplicación
De comprobación y evaluación
Actividad
docente: Mixta o combinada
Clase Seminario (en algunas asignaturas se usa
este tipo, Ej. Historia, Cívica)

Todas las
Otros tipos de
actividades
vinculada
actividad Trabajo remedial individual
docente
directamente con y/o por equipos
programas de Atención a concursos:
asignaturas
Consultas individual y/o colectivo
Atención a estudiantes
para pruebas de ingreso:
individual y/o colectivo

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 11 7/02/2020


Excursión docente y/o visita a museos

Grupo de reflexión
Actividad
extradocente:
Círculo de interés

Talleres

Tablas gimnásticas

Concursos de conocimientos

Excursión y/o visita a museo

Reunión de brigada
Actividad
Concurso
extraescolar:
Congreso
Acampadas
Campismos
Festivales recreativos. Deportivos
Competencias pioneriles
Tablas, bandas pioneriles
Clubes
Talleres

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 12 7/02/2020


En segundo lugar:
Se deben revelar las propiedades funcionales de cada una de las formas en
el sistema. Hay que tener presente que cada elemento en el sistema tiene que
cumplir su función, con una relativa independencia del todo, pero sin dejar de
tener presente su integralidad.

El sistema estará en equilibrio cuando exista un balance dinámico funcional entre


cada una de sus formas de organización. El equilibrio es un concepto dinámico,
que indica el necesario balance funcional de cada elemento del sistema.

Los cambios significativos o una serie de cambios rápidos, en la estructura del


sistema puede provocar el desequilibrio de la organización de las formas,
afectando de gravedad su vigor, su fuerza como sistema y por lo tanto sus
resultados; hasta tanto no se recupere de nuevo el equilibrio.

Cuando se rompe el equilibrio una forma está trabajando contra la otra en lugar
de moverse en armonía. Un ejemplo de ello es, cuando se confunden las
funciones de cada forma y se pasa a desarrollar la actividad con "la forma que lo
logra todo”, esta práctica no alcanza resultados óptimos, todo lo contrario se
puede dar una imagen de desorganización, lo que se asociaría con los malos
resultados.

Es fundamental en el desarrollo de la personalidad del adolescente la integración


estructural y funcional de las actividades que se desarrollen en los diferentes
niveles organizacionales del proyecto curricular de la Escuela Media, es casi
imposible lograr los objetivos de la educación que se desea con una sólo tipo de
forma de organización, recuerde que en la diversidad y la variedad es esencia de
la vida.

En tercer lugar:

Está relacionado con la determinación de los métodos, procedimientos y


técnicas que se emplean para lograr la correlación y acción recíproca de los
elementos del sistema. En él cada elemento se contempla no sólo, contando con
las funciones que realiza, sino que también se tiene en cuenta el lugar que dicho
elemento ocupa.

La entrada al sistema de formas de organización puede ser por cualquiera de las


formas, para ello, hay que tener clara la posición del elemento; no es igual la
clase introductoria al inicio de una temática, que la que continúa, no es igual un
turno de reflexión en el horario de la tarde que una clase de matemática.

Es importante analizar su lugar en el sistema, la función didáctica de cada una de


ellas, lo que se quiere lograr en el estudiante, su objetivo fundamental, las
condiciones materiales con que se cuentan para su desarrollo, las necesidades
de los estudiantes, el nivel de preparación del profesor.

En cuarto lugar:

Se debe tener muy claro qué elemento del sistema se debe jerarquizar, cuáles
son las condiciones concretas en la formación profesional de los estudiantes que
hacen, que un elemento se sitúe como rector del sistema, ello se define por la

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 13 7/02/2020


función, o por la orientación de éste respecto a otros elementos, y también por la
"solidez", de las relaciones entre los elementos por separado.

Una pluralidad de funciones desarticuladas entre sí no forman. Como


consecuencia de las funciones especializadas surge inevitablemente una función
guía, rectora, de mando, cuya misión es dirigir todas las actividades para que
cumplan armoniosamente sus respectivas funciones. Por lo tanto, la organización
necesita, además de una estructura de funciones, una estructura jerárquica, cuya
misión es dirigir las acciones de los niveles que le están subordinados.

En el sistema curricular de la Educación Media Cubana, el componente rector es


el docente, por ser imprescindible para la formación de integral de la
personalidad del adolescente. En este trabajo se mantiene esa posición; y se
jerarquiza en cada subsistema de formas organizacionales una de ellas, por su
función rectora en la formación del estudiante.

Se debe, desarrollar cada elemento hasta el nivel de su interacción con otros,


mediante formas concretas de trabajo, para a partir de ello determinar el elemento
que se jerarquiza. Es importante destacar la flexibilidad que se debe asumir en un
sistema dinámico y abierto, porque esta posición varía en relación con los
objetivos de cada disciplina y el nivel de desarrollo del estudiante.

Esta jerarquización de elementos en el sistema varía en dependencia del nivel de


desarrollo alcanzado por el estudiante, debe ser dinámica, flexible y centrada en
los sujetos que participan en el proceso de formación.

El profesor y el grupo de estudiantes, al evaluar los resultados alcanzados


pueden organizar jerárquicamente el movimiento de las formas de organización,
esto puede darse en los casos de niveles de mayor desarrollo del estudiante.

El sistema de formas de organización es un sistema abierto que debe permitir el


intercambio flexible entre los sujetos que intervienen para de tal forma hacer
frente a los nuevos retos y formar al profesional con visión transformadora,
dialéctica y proyectiva. Una vez definido el modelo sistémico del proceso de
trabajo pedagógico, el educador ya en las fases de preparación y planificación
procura conformar las acciones a desarrollar en cada actividad para que cumpla
con su función en el sistema.

Se debe tener presente, cuáles son las actividades pedagógicas que necesitan
menos gastos materiales, o medios técnicos y cuáles necesitan más, para ver si
existen las condiciones propicias para modelarlas en el sistema, ello es resultado
del análisis metodológico de la asignatura, la disciplina, el departamento, el año,
entre otros, por ello su importancia organizacional. Desde los primeros pasos de
la planificación, organización y ejecución conforme al sistema se ofrecerá al
maestro una visión general del proceso y de los resultados del trabajo.

Un "sistema" desprovisto de una organización interna racional y sólida,


además de ser poco eficaz, es incapaz de relacionarse con otros sistemas,
la reunión aleatoria de elementos es en el mejor de los casos, sólo el
material inicial para formar el sistema. Pero formarlo pueden los elementos
que tienen funciones claras.

A las categorías "elemento" y "sistema" les es propio un significado, aunque entre


ellas existe una determinación, subordinación y al mismo tiempo, se intercambian.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 14 7/02/2020


Así por ejemplo, la clase como sistema de trabajo no sólo puede, sino que así
mismo se tiene que considerar como elemento del sistema de clases en un
proyecto curricular dado, y/o nivel educacional.

A su vez, el proceso pedagógico es la vía para lograr el proyecto curricular


general; en otras palabras, durante la transformación de lo inferior en superior, de
lo simple en complejo, un sistema más simple al formar parte de formaciones más
complejas, puede pasar a ser uno de complejidad mayor.

El conocimiento de estas regularidades dota al pedagogo no sólo de la teoría


general, sino que además ofrece la metodología del enfoque sistémico, que
contribuye con el proceso de organización y ejecución de la labor pedagógica.
Revelar todo el conjunto de métodos, medios y formas para alcanzar resultados
óptimos en la preparación del profesional, determinar las regularidades y
contradicciones que se presentan entre los componentes del proceso es objetivo
fundamental del enfoque de sistema.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 15 7/02/2020


Formas organizativas del proceso pedagógico en la
Escuela Media

Nivel organizacional general


Nivel organizacional general

Docente Extradocente
Docente Extradocente

contexto y condiciones
contexto y condiciones

Extraescolar
Extraescolar

Nivelorganizacional
organizacionaldocente
docente
Nivel

Clase
Clase

Diferentestipos
tiposdedeclases
clases
Diferentes

Clase de tratamiento del nuevo


Clase introductoria Clase de tratamiento del nuevo
Clase introductoria contenido
contenido

Clase de profundización y consolidación Clase de aplicación y ejercitación


Clase de profundización y consolidación Clase de aplicación y ejercitación

Clase mixta
Clase mixta

Clase de comprobación y evaluación


Clase de comprobación y evaluación

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 16 7/02/2020


Nivelorganizacional
organizacionalextradocente
extradocente
Nivel

Diferentestipos
tipos
Diferentes

Reflexión grupal Círculos de interés


Reflexión grupal Círculos de interés

Trabajo remedial
Trabajo remedial Atención a monitores
Atención a monitores
Colectivo Individual
Actividades
Actividades
extradocentes
extradocentes Atención a estudiantes para
Atención a estudiantes para
Atenciónaaestudiantes
estudiantesaa pruebas de ingreso
Atención pruebas de ingreso
concursos
concursos

Actividades de la
Actividades de la
Visita a museos y centros organización de pioneros
Visita a museos y centros organización de pioneros
laborales vinculadas a la docencia
laborales vinculadas a la docencia

Concurso
Concurso

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 17 7/02/2020


Nivel organizacional extraescolar
Nivel organizacional extraescolar

Concurso
Concurso
Excursión
Excursión
Campismo
Campismo

Clubes
Acampada Clubes
Acampada Actividadesdedelas
lasorganizaciones
organizaciones
Actividades
en la escuela y la comunidad
en la escuela y la comunidad

Asamblea
Asamblea Festivales
Festivales

Congreso
Congreso Competencia
Competencia

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 18 7/02/2020


Bibliografía.

1. ABALLE P. VÍCTOR Y DELCI CALZADO L, (1996): “Carácter dinámico del


proceso docente educativo. Artículo Presentado al Consejo Científico de la
Facultad de Ciencias de la Educación ISPEJV. La Habana.

2. ADDINE FERNÁNDEZ, F. y OTROS: (1988): "Materiales docentes acerca de la


Metodología de la Enseñanza de la Pedagogía". Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de La Habana.

3. ADDINE FERNÁNDEZ, F. (1990): "Las formas de organización de la enseñanza


en la escuela media general cubana". Material impreso. ISPEJV. Ciudad de La
Habana.

4. _______________________. (1990): "Colectivo de Cátedra y Claustrillo


Docente: células básicas de la integración del trabajo metodológico intra e
interdisciplinario". Material impreso. I.S.P.E.J.V. Facultad de Pedagogía. La
Habana.

5. _______________________. 1992): "Algunas consideraciones para la


integración de los componentes del plan de estudios de los ISP Material
impreso. ISPEJV. Ciudad de La Habana.

6. _______________________. (1996):"Talleres educativos una alternativa de


organización de la práctica laboral investigativa”. Tesis en opción de la
categoría científica de Dra. en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

7. _______________________. (1997): "Didáctica y Curriculum. Análisis de una


experiencia". Editorial Bioestadísticas. Potosí, Bolivia. Página 7.

8. ÁLVAREZ MARANTE, A., D. CALZADO LAHERA y otros. (1990): "El colectivo


pedagógico y el desarrollo de la autonomía estudiantil". Investigación
desarrollada en el ISPLE “Pablo Lafargue". Ciudad Habana, 1990.

9. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1989): "Fundamentos teóricos de la dirección del


proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. MES. La
Habana. Página 138.

10. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. y OTROS (1990): "Diseño curricular en la


Educación Superior". Curso Precongreso Pedagogía '90. Palacio de las
Convenciones. La Habana. Página 3.

11. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1996): “Hacia una escuela de excelencia.


Editorial Academia. La Habana.

12. ______________________.(1997): “Curso 20 de Pedagogía 97. La


Universidad, sus procesos y leyes Editado por IPLAC. La Habana. .Página 3.

13. ANDER EGG, ESZEQUIEL. (1986): "Hacia una pedagogía


autogestionaria". Editorial Humanista. B. Aires. Páginas 15.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 19 7/02/2020


14. AÑORGA MORALES, JULIA.(1994): La educación Avanzada. ¿Mito o
Realidad?. CENESEDA. ISPEJV.

_______________________. (1996): "El enfoque sistémico en la organización del


mejoramiento de los recursos humanos. Libro III. CENESEDA. ISPEJV. Ciudad de
la Habana.

15. BABANSKI, YU. K. (1982): "Optimización del proceso de enseñanza".


Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

16. BOTERO S. C. (1995): “Diálogo y Dinámicas”. Colección de Pedagogía


Grupal. No. 5. Editora INDO- AMERICAN PREES SERVICE. Santa Fe de
Bogotá Colombia.

17. BUZÓN CASTELLS, M. (1984): "Algunos problemas actuales de la


Pedagogía en los CES". Material impreso. I.S.P.E.J.V. Facultad de Pedagogía.
La Habana.

18. _______________________. (1987): "Métodos para la utilización del


enfoque sistémico estructural en la preparación de la asignatura". Material
impreso. I.S.P.E.J.V. Facultad de Pedagogía. La Habana.

19. CALZADO LAHERA, D. (1996): "En defensa de un ideal". Artículo


presentado en el módulo de sociología de la Educación de la Maestría. ISPEJV.
Ciudad de la Habana.

20. CALZADO LAHERA. D. y F. ADDINE F.(1996): “La innovación didáctica, un


problema de los docentes en la actualidad”. Artículo presentado en la Cátedra
de Pedagogía y Didáctica. ISPEJV. Ciudad de la Habana.

21. CALZADO LAHERA. D. (1995): "La ley de la unidad de la instrucción y la


educación". Artículo presentado en la opción de la categoría docente de
Profesor Auxiliar. ISPEJV. Ciudad de la Habana.

22. CASTRO PIMIENTA, O. (1993): "Caracterización de la evaluación escolar".


Material impreso. ISPETP. La Habana.

23. CASTRO RUZ, FIDEL. (1974): "La educación en revolución". Instituto


Cubano del Libro. La Habana.

24. CIE. Graciela Bustillo.(1993) Técnicas Participativas de educadores


cubanos. Ciudad de la Habana.

25. COLECTIVO DE AUTORES.(1994): “Instrumentos de trabajo educativo”.


Colección de Pedagogía Grupal. No. 2 Editora INDO-AMERICAN, PREES
SERVICE. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

26. COLECTIVO DE AUTORES.(1995):"Glosario de términos de la Educación


Avanzada. CENESEDA. Ciudad de la Habana.

27. COLECTIVO DE AUTORES.(1981): "Pedagogía". Editorial de libros para la


Educación. Ciudad de la Habana.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 20 7/02/2020


28. COMPILACIÓN DE ESCRITOS.(1991): “José de la Luz y Caballero.
Escritos Educativos”. Editorial Pueblo y Educación La Habana. Artículo:
Escuelas Náuticas. Página 194.

29. COMPILACIÓN DE ESCRITOS. (1992): “Enrique José Varona. Trabajos


sobre Educación y Enseñanza Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Artículos: “Las reformas en la enseñanza superior”. Página 161. “Prefacio”.
Página 171. “La educación y la realidad” P.115. “Reformadores y reformados” P.
145.

30. CONTRERAS DOMINGO, J. (1990): "Enseñanza, curriculum y profesorado.


Introducción crítica a la Didáctica". Departamento de Didáctica y Organización
Escolar. Universidad de Málaga. Ediciones AKAL, S.A. Málaga.

31. CHIRINO RAMOS, M. V.(1997): "El desarrollo de habilidades para el


trabajo científico investigativo en la Formación profesional pedagógica". Tesis
en opción al título académico de Master en Educación. ISPEJV.

32. CHIONG MOLINA, M. O. (1988): "La higiene de la actividad docente.


Empresa de producción del MES. OP-1615-88. La Habana.

33. DANILOV M. A. Y M. N. SKATKIN (1980): "Didáctica de la escuela media".


Editorial Libros para la Educación. La Habana. Páginas 37-52, 195, 203.

34. DÍAZ BARRIGA, A. (1988): "Didáctica y curriculum. Convergencias en los


programas de estudio". Ediciones Nuevomar S. A. de C. V. México D.F.

35. DICCIONARIO “PEQUEÑO LAROUSSE. (1968): Editorial Instituto Cubano


del Libro. La Habana. Página 558.

36. ENGELS, FEDERICO.(1982)"Dialéctica de la naturaleza. Editorial de


Ciencias Sociales. La Habana.

37. EQUIPO TED. (1994): "Trabajo pedagógico en las Organizaciones


Magisteriales". Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.
Santiago de Chile.

38. FARIÑAS LEÓN, G. (1986): "La selección de tareas docentes en el proceso


de dirección de la Enseñanza Superior". Material mecanografiado. La Habana.

39. _______________________. (1989): "La formación de habilidades


generales para la actividad de estudio". Revista Pedagogía Psicología, No. 1,
CEPES, Universidad de La Habana.

40. _______________________. (1992): "Un viejo debate y un nuevo punto de


vista acerca de la enseñanza de habilidades y el desarrollo de la
personalidad". revista Cubana de Psicología. No. 3. La Habana.

41. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1994): "Tareas de la profesión de enseñar".


Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid. Pág. 168.

42. _______________________. (1991): " La profesionalización del docente.


Ediciones Anaya. Madrid.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 21 7/02/2020


43. GARCÍA OTERO, J. y C. CASTILLO CASTRO (1994): "El contexto de
actuación profesional como eje de la estructura de la Disciplina Teoría y
Práctica Magisterial". Material impreso. I.S.P.E.J.V. CIFPOE. La Habana.

44. GARCÍA REMIS L. J., A. VALLE LIMA y M. A. FERRAR L. (1996):


“Autoperfeccionamiento docente y creatividad “. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana.

45. GIMENO SACRISTÁN, J. (1985): "Teoría de la enseñanza y desarrollo del


currículo". Ediciones Anaya. Madrid.

46. GONZÁLEZ, D. (1943): “Didáctica o Dirección del Aprendizaje. Editorial


Cultural S. A. La Habana. Página VII.

47. GONZÁLEZ REY, F. y A. MITJANS, MARTÍNEZ. (1989): "La personalidad,


su educación y desarrollo". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Páginas
154.

48. GONZÁLEZ REY, F. (1995): "Comunicación personalidad y desarrollo”


Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Página 108.

49. GONZÁLEZ PIRES, M., M. BUZÓN CASTELLS y R. MAÑALICH (1985):


"Funciones de la conferencia y las actividades prácticas en el sistema de
trabajo docente de la Educación Superior". Tema XIV. Seminario Nacional a
Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y
Municipales de Educación y de los ISP. Suplemento 2. La Habana.

50. GUZMAN ROQUE M. (1997): “La actualización de los conocimientos


económico-sociales de la región del Caribe en la Geografía Económica
General y de Cuba 8vo. grado. Tesis en opción al título académico de Master
en Educación. ISPEJV. La Habana.

51. JIZHINIAK, Y. Y A. S. KRICHEVSKAYA. (1984): "Desarrollo de las


capacidades creadoras de los alumnos". Serie Experiencias Pedagógicas de
Avanzada # 27. La Habana.

52. KAPRIVIN, V. V. (1981): "Conferencias sobre metódica de la enseñanza de


las Ciencias Sociales". Editorial Orbe. Págs 238-265. La Habana.

53. KLINGBERG, L. (1978): "Introducción a la Didáctica General". Págs 383-


391. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

54. KRAPIVIN, V. (1983): "Metodología de autoeducación política". Manual.


Capítulo VI, Páginas. 178-197. Editorial Progreso. Moscú.

55. LABARRERE REYES, G. (1983): "Conferencia sobre los problemas de la


Pedagogía de la Escuela Superior". Págs 61 y 78.ISPEJV. Facultad de
Pedagogía-Psicología. La Habana.

56. LABARRERE REYES, G. Y G. VALDIVIA PAIROL. (1989): "Pedagogía".


Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Página 138.

57. LENIN V. I. (1961): “Obras Escogidas”. Tomo III. Editorial Progreso. Página
420.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 22 7/02/2020


58. MAÑALICH, R. (1982): "El trabajo independiente de los estudiantes de los
Institutos Superiores Pedagógicos". MINED Seminario Nacional II Parte. La
Habana.

59. MARTÍ PÉREZ JOSÉ. (1984): “Obras Completas”. Tomo VI. Artículo Clases
Orales. Ciencia y Derecho. Lecturas. Discursos hablados. La forma
accidentada excita la atención. Nuestra América. Página 235-236. Tomo XII.
Artículo Universidad sin metafísica Página 348.

60. MARTÍN, E. Y E. FERNÁNDEZ. (1991): "La cooperación universidad -


sector productivo. Algunas experiencias cubanas". Revista Cubana de
Educación Superior. Vol. XI, No. 3. La Habana.

61. MARTÍNEZ LLANTADA, M. (1994): "La enseñanza problémica y el


pensamiento creador". Universidad de Sinaloa. México

62. MINED (1976): "RM 658/76. Documentos Directivos para el


perfeccionamiento del Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del
Personal Pedagógico". Editora MINED. La Habana. Pág 36-54.

63. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1989): "La formación profesional de los


estudiantes de los ISP". Documento de trabajo. Perfeccionamiento C. La
Habana.

64. _______________________. (1989): "Orientaciones para la elaboración de


los programas de asignaturas en los centros (Plan C). La Habana.

65. _______________________ (1990): "Programas Directores para los ISP,


Licenciatura en Educación". La Habana.

66. ______________________. (1992): "Transformaciones de los Planes de


estudio de los ISP a partir del Curso 91-92. Material impreso. La Habana. 13-4-
1992.

67. ______________________. (1992): "Transformaciones a efectuar en la


formación y superación de profesores". Material impreso. La Habana. 13-4-
1992.

68. ______________________. (1993): "Principios básicos sobre los que se


estructuran los nuevos planes de estudio de los ISP. Vigentes desde el Curso
1993-1994. Material impreso. La Habana.

69. ______________________. (1988): "Resolución No. 188/88". La Habana.

70. ______________________. (1991): "Resolución 269/91. Reglamento del


trabajo docente y metodológico". Material impreso. La Habana.

71. _____________________. (1997) “Labor educativa y político-ideológica


con los estudiantes”. ”Documento presentado a la reunión de trabajo del
Consejo Técnico Asesor de la Educación Superior Cubana. Abril de 1997. La
Habana. Página 4,5.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 23 7/02/2020


72. MITJANS MARTÍNEZ, A. (1990): "La creatividad como proceso de la
personalidad". Editorial Universidad de La Habana. Cuba.

73. _____________________. (1995): "Creatividad, personalidad y


educación". Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

74. MUJINA, T. (1997) “Conferencias de psicología pedagógica”. Ediciones


MINED. La Habana.

75. PARRA VIGO, I. (1997): "La enseñanza centrada en el estudiante, una vía
para la profesionalización del maestro en formación". Tesis en opción al título
académico de Master en Educación. ISPEJV. La Habana.

76. PATTERNS, R. (1989): "La clase en acción". Publicaciones del Proyecto de


Educación de la UNESCO. América Latina.

77. PETERS, J. (1987): "La reflexión: un concepto clave en la educación del


profesor". En: Revista Educación. Enero-Abril. No. 282. La Habana

78. PRADA R. J. R. (1994): Psicología de Grupos. Colección de Pedagogía


Grupal. No. 16. Editora INDO-AMERICAN PREES SERVICE. Santa Fe de
Bogotá Colombia. Página 10.

79. RACHENKO, I. P. (1987): "Organización Científica del Trabajo del Maestro".


Editorial VNESHTORGIZDAT. Ucrania.

80. RUBINSTEIN, S. L. (1969): "Fundamentos de Psicología General". Edición


Revolucionaria. Instituto del Libro. La Habana. Página 700.

81. SALMINA, N. (1988): "La actividad cognoscitiva de los alumnos y modos de


conducir la asignatura". Traducción. CEPES. La Habana.

82. SANZ, T. (1991): "Concepción Histórico Cultural en la planificación


pedagógica de la enseñanza. CEPES. La Habana.

83. SIERRA SALCEDO, R. (1991): "Estrategia y alternativa pedagógica: dos


exigencias en la dirección del proceso pedagógico". Material impreso.
I.S.P.E.J.V. Facultad de Pedagogía. La Habana.

84. SILVERIO GÓMEZ, M. (1990): "Dirección pedagógica del aprendizaje".


Material impreso. I.S.P.E.J.V. Facultad de Pedagogía. La Habana.

85. SILVERIO GÓMEZ, M. e I. GRACIA GONZÁLEZ (1994): "Criterios


metodológicos para la determinación del sistema de conocimientos en la
elaboración de los programas docentes en el I.S.P.E.J.V.". Material impreso.
I.S.P.E.J.V. La Habana.

86. SOCA GENER M. Y T. BRITO.(1995): “La consulta como forma de


organización en la educación superior”. Material ligero. ISPEJV
87. TALIZINA, N. (1985): "Los fundamentos de la enseñanza en la educación
superior". CEPES. La Habana.

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 24 7/02/2020


88. _______________________. (s/f): "Problemas relacionados con la
educación en la escuela superior y vías de solución". Material mecanografiado.
La Habana.

89. TALINGUEROVA, D. (s/f): "Consideraciones acerca de la taxonomía de


tareas". Material mecanografiado. Universidad de La Habana. La Habana.

90. TORRES SANTOME, J. (1987): "La globalización como forma de


organización del curriculum". En: Revista de Educación. No. 282. Madrid.

91. VARELA Y MORALES, F. (1992): “Miscelánea Filosófica”. Editorial Pueblo y


Educación. La Habana. Artículo : Observaciones sobre el escolasticismo.
Página 143.

92. VERRIER, R. Y OTROS. (1989): "Los métodos de enseñanza". Temas


sobre la enseñanza problémica. Monografía Didáctica No. 4. Departamento
Docente Metodológico. Instituto Superior Agro-industrial Camilo Cienfuegos.
Matanzas.

93. VIGOTSKI, L. (1982): "Pensamiento y lenguaje". Editorial Pueblo y


Educación. La Habana.

94. _______________________. (1987): "Historia del desarrollo de las


funciones psíquicas superiores". Editorial Científico Técnica. La Habana.

95. ______________________. (1988): "Interacción entre la enseñanza y el


desarrollo". Selección de lecturas de Psicología de las Edades I. Tomo III.
ENPES. La Habana.

96. ZINOVIEV, H. S. I. Y OTROS. (1974): "La lección. Experiencias


metodológicas en la escuela superior soviética" Editorial Grijalbo. Págs 56-127.
México D.F.
i

Ms. C. Delci Calzado Lahera Página 25 7/02/2020


i

También podría gustarte