Plan Area Educación Artística Simón Bolívar
Plan Area Educación Artística Simón Bolívar
Plan Area Educación Artística Simón Bolívar
QUIMBAYA QUINDIO
ELABORADO POR:
2020
Por educación artística se entiende lo que "constituye uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo
por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad creativa, así como el valor intrínseco de las obras
de arte en la configuración de cualquier tradición cultural. Las diferentes posturas oscilan desde los que sostienen la
imposibilidad de la educación artística (el genio nace, no se hace), hasta los que la plantean como el único procedimiento
válido en la tarea educativa (educación por el arte). Los dos objetivos prioritarios de la educación artística son: la confección
de objetos artísticos y la contemplación recreativa de los mismos" Es decir, el arte no es sólo el amor a la vida y a las cosas,
no es sólo hacer las cosas bien y con estilo, no es sólo una forma y estilo de vivir, el arte es la forma de expresión de un
artista al comunicar sus sentimientos, su imaginación, su inventiva, su creatividad, sus experiencias y vivencias a lo largo
de la vida, que a través de una obra de arte se transmite al espectador por medio de los sentidos.
La falta de acuerdos para dar significado al área de Educación Artística dentro del Proyecto Educativo Institucional PEI, se
constituye en la principal dificultad para su manejo en las instituciones. Esto produce un trabajo aislado y desarticulado, sin
mucha convicción. En general, los rectores, profesores, padres de familia y muchos maestros desconocen la importancia
de la educación artística para el desarrollo de personalidades integradas y de comunidades democráticas; hay casos en
los que ni siquiera se reconoce el área como indispensable y obligatoria en el currículo y por consiguiente en el plan de
estudios.1
El arte en cualquiera de sus manifestaciones es un lenguaje que de acuerdo con sus propias características visuales,
auditivas y corporales, utiliza diferentes medios de expresión.
La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia precisamente la sensibilidad mediante la experiencia
(experiencia sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la
calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural que posibilita el juego en el cual la persona
transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los otros y las representa significando
la experiencia misma.2
La educación artística ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje, el cual influye en costumbres y emociones.
En muchas ocasiones la música y la danza forma parte de la tradición de un país o de una región. Esta constituye un
entramado complejo de sentidos que construyen toda una tradición de costumbres de un territorio; opera en las prácticas
culturales de niños, niñas, jóvenes y adolescentes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador de estatus
o rol.
Evidenciando la necesidad de crear espacios artísticos y culturales en la Institución educativa Simón Bolívar de Quimbaya
Quindío. Se hace importante implementar el área de música y danza, buscando explorar y conocer el campo de creación
artístico indispensable en el crecimiento intelectual y de relaciones humanas en la población infantil y juvenil de la institución.
La danza nace con la propia humanidad siendo un fenómeno universal que está presente en todas las culturas, en todas
las razas y en todas las civilizaciones. Es considerada, generalmente, como la expresión de arte más antigua, a través de
ella se comunica sentimientos de alegría, tristeza, amor, vida, muerte. El hombre a lo largo de la historia, no sólo ha utilizado
la danza como liberación de tensiones emocionales, sino también, desde otros aspectos, tales como: ritual, mágico,
religioso, artístico, etc.5
Con estas áreas se pretende presentar nuevas alternativas para que los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del I.E Simón
Bolívar inviertan su tiempo en otras posibilidades que les ayuden mediante el arte a elevar su ser, desarrollando valores
humanos, talentos, creatividad y potencialidad.
El área de música busca la difusión e implementación del talento artístico resaltando la importancia de las tradiciones
ancestrales, para promover la identidad, con mecanismos que permitan la interacción de la comunidad educativa con la
cultura al observar y poner al servicio de la comunidad en general este importante programa.
En el área de danza se pretende realizar un trabajo de reconocimiento corporal por medio del movimiento, donde se
sensibiliza el niño por medio de la práctica del yoga y la danza, esto genera el desarrollo de la confianza y seguridad
elementos que nutren la personalidad del niño y de todo su ser.
Con estos elementos se generan lugares y oportunidades para que los estudiantes sean autosuficientes, recuperen su
autenticidad, desarrollen sus talentos aplicando lo teórico de las ciencias y el arte en lo usual y real, a la vez de que se
creen espacios para canalizar su rebeldía en forma reflexiva y propendan por la convivencia pacífica de toda la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
La institución educativa simón Bolívar de carácter oficial con énfasis en turismo, ofrece el servicio educativo, en los niveles
de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica del municipio de Quimbaya. Su proceso formativo
está centrado en el desarrollo de competencias básicas, emocionales y ciudadanas, las cuales preparan al estudiante para
que pueda desenvolverse en el trabajo, la ciencia y la tecnología, con un enfoque inclusivo e investigativo, garantizando a
todos y todas la construcción de proyectos de vida solidos que faciliten el mejoramiento en la calidad de vida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Brindar a la comunidad educativa de la I.E Simón Bolívar de Quimbaya Quindío, la posibilidad de explorar y conocer
el campo de la creación artística musical y dancística, indispensable en el crecimiento físico e intelectual de la
población.
Formar jóvenes con capacidades dancísticas y musicales.
Proporcionar información de las diferentes manifestaciones artísticas desarrolladas por la humanidad a través de la
historia.
Familiarizar al estudiante con el lenguaje artístico de la música y la danza.
Potenciar en la niñez el gusto por la música autóctona como forma de expresión y vinculo sensibilizador y
socializador.
Desarrollar habilidades comunicativas para expresar ideas y sentimientos a través de metáforas y signos lingüísticos,
sonoros y coreográficos.
Mejorar las relaciones interpersonales e interdisciplinarias participando en eventos escolares artísticos donde
confluye la riqueza de la diferencia.
Propiciar el acercamiento a nuestro entorno musical, plástico y artesanal para desarrollar pertenencia cultural y el
respeto a las diferentes manifestaciones de los pueblos.
Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación artística.
Aplicar técnicas de expresión artística para promover y liderar procesos de formación integral e inclusiva de los niños,
niñas y jóvenes del municipio de Quimbaya.
Contribuir de manera acertada a la integración de la educación y cultura, definiendo prácticas pedagógicas que
aprovechen al máximo los aportes de los artistas de la región.
Difusión e implementación del talento musical resaltando la importancia de las tradiciones ancestrales, promoviendo
la identidad y los valores culturales de la ciudad, creando mecanismos que permitan la interacción de la comunidad
con la cultura al observar y poner al servicio de la comunidad.
4. MARCO LEGAL
Ley 115 General de Educación de 1994, referente al artículo 22 sobre los Objetivos Específicos de la educación
básica en el ciclo primaria, numeral l) dice:
Teniendo en cuenta los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo secundaria, numeral (k) dice: “La
apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión
artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;”.
ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se
establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán
que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. En el numeral (3) Se encuentra la
Educación artística. (115, 1994)
“Es el campo de conocimiento, práctica y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la
experimentación estética, el pensamiento creativo y la expresión comunicativa, a partir de la manifestación simbólica,
material e inmaterial e contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo
presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio”
“Corresponde al manejo tradicional, que generalmente ofrece la enseñanza de técnicas y lenguajes particulares, en el
sentido clásico, de Música, Artes Plásticas y Visuales, Artes Escénicas, y Danza.
En general, en el país no hay una oferta educativa que recoja otras modalidades de expresiones artísticas propias de la
cultura regional, en busca de la recuperación de toda la riqueza que surge en las maneras particulares de expresar lo que
podría constituir el alma de las comunidades: su tradición oral, su historia, sus ritos, mitos y leyendas, fiestas, celebraciones,
la culinaria, y los carnavales como medios de reconocimiento y recreación cultural, para lo cual es imprescindible la
participación de los artistas populares en el diagnóstico y en la elaboración del diseño curricular.
Formación artística
La formación artística adquiere su sentido en la formación de los sujetos en el arte como patrimonio cultural y en el desarrollo
de las habilidades y destrezas artísticas de los sujetos para expresar desde su propia subjetividad su momento vital, en su
transcurrir humanizante a través de formas creativas estéticas y tradicionales que le permitan asumirse como ser capaz de
apropiarse de lo real mediante el disfrute de lo bello a la vez que proyecta su conciencia de su experiencia de la belleza,
en cuanto armonizadora del ser y del conocer a través del saber y sus posibles manifestaciones.
En Colombia cada región tiene distintas manifestaciones artísticas que se deben resaltar para que todo el país las acoja,
las admire, se sienta orgulloso aprenda de ellas. Lo que llamamos "artesanía" son formas a veces de gran valor artístico.
Las artes tradicionales no se deben enseñar en contextos sin sentido. La educación artística debe escoger y propiciar los
medios autóctonos que conserva la tradición local. 8
Esto significa que la escuela debe hacer una lectura distinta de lo artístico desde una óptica pedagógica mediante la cual
lo artístico se integra a la cultura local y regional en sus diversas manifestaciones, la asume como elemento de la formación
inicial, la proyecta en contenidos universales, que se convierten en elementos permanentes de encuentro con lo humano a
través de la dinámica del conocimiento y el reconocimiento por una parte y por otra, a través de la experiencia didáctica
mediante formas libres de creación individual o colectiva de expresión de la experiencia y la conciencia del conocer y el
aprender.
La educación musical en la escuela primaria. He aquí el punto de interés supremo que debe abordar la escuela. Del
éxito o del fracaso de la educación infantil y no de otra cosa dependerá el porvenir del arte en Colombia. Por su esencia
misma, el arte musical es quizá el factor educativo de mayor importancia y el de más fecundas esperanzas para
conseguir paulatinamente la fraternidad humana. Por esto debemos considerarlo como vehículo de auténtica acción
social.9
En este sentido la escuela promueve la vocacionalidad por la cultura local y regional pero igualmente alimenta la
comprensión y admiración de lo nacional e internacional. Permite al sujeto una mirada amplia sobre el arte pero igualmente
le permite ubicarse desde sus intereses en el lugar del arte, permite el reconocimiento del saber instrumental propio de
cada disciplina artística y le permite apropiarse de las habilidades y destrezas que el sujeto siente necesarias para su
expresión artística; esto lo realiza mediante el reconocimiento de los talentos propios de cada sujeto y de la libertad de
1. Percepción de relaciones. Todos los procesos del trabajo artístico se explican por la interacción que hace el ser
humano, con elementos y formas (en música, sonidos y palabras, por ejemplo). Es en este proceso donde el desarrollo de
lenguajes, expectativas y hábitos permite la fundamentación de valores como el respeto, la solidaridad, el compartir, la
convivencia pacífica a partir de la valoración de las diferencias que lleva a una re significación de la identidad regional y
nacional.
2. Atención al detalle. Diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Hay una gran cantidad de razonamiento visual
en el proceso de tomar decisiones sobre color y forma para hacer de una pintura una obra satisfactoria.
3. Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas muchas respuestas.
En los negocios, por ejemplo, es más deseable tener varias respuestas que una sola, así como aprender a priorizar.
10MEN, Marco General Educación Estética Música - Artes Artísticas. Propuesta de Programa Curricular.2005
4. Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en proceso. El aprendizaje de las
artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el proceso, los fines a veces se desprenden del proceso y éste a veces
se deriva del fin. Este tipo de interacción se simplifica mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin o la meta son
invariables.
5. Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas. Por ejemplo, decidir cuándo el trabajo se
terminó. En ausencia de reglas fijas es importante el desarrollo del juicio personal que nos permita decidir cuándo estamos
satisfechos por un trabajo bien realizado. Además lo llena de razones para demostrar y explicar su obra.
6. Imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y predecir lo que resultaría de
acuerdo con una serie de acciones planeadas. Las múltiples posibilidades del mundo artístico permiten adentrarse en
la búsqueda e investigación permanente de nuevas formas, expresiones, elementos, conceptos, principio éste que puede
trasladarse a cualquiera de los procesos científicos.
7. Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto. Ayudar al alumno a ver los límites,
desarrolla las destrezas para inventar formas de explotar restricciones de manera productiva. Por ejemplo el mundo del
reciclaje.
8. Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético. Ver el mundo real de la
ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva como algo más fresco11.
11María Nohora Coronado de Chavarro. Rectora Colegio Departamental para la Educación e Investigación Artística –CEINAR. Citado en M.E.N. Lineamientos de educación Artística. 2005
6. MARCO CONTEXTUAL
En la Institución Educativa Simón Bolívar de Quimbaya se encuentran la sede integrado el Roció con dos plantas, en la
primera planta el Ricaurte se encuentra el grado prescolar, en la planta Santa Teresita se encuentra de grado primero al
grado cuarto y en la sede principal Simón Bolívar de Quimbaya se encuentra de grado quinto a grado once. La mayoría
viven en barrios aledaños al sector y algunos en las veredas en la periferia de Quimbaya. Los cuales pertenecen a un
estrato 1 y 2.
En general los estudiantes son muy creativos y participativos, saben trabajar tanto individual como colectivamente. Son
muy comprometidos con el área trabajan y demuestran su interés por medio de la práctica y la repetición de los ejercicios
creativos construidos.
ESTANDAR COMPETENCIAS DESEMPEÑOS UNIDADES TEMATICAS
7. DISEÑO CURRICULAR.
Coplas
Identifica audiovisualmente
instrumentos propios de su
región, se familiariza con el
manejo de algunos de ellos.
Demuestra el desarrollo
motriz corporal al ritmo de
diferentes clases de música.
Desarrollar su capacidad de movimiento acorde con estímulos visuales y auditivos, buscando la armonía en la
ejecución.
Realizar diferentes dibujos con los elementos que le rodean y le llaman la atención.
Realizar ejercicios de composición aplicando diferentes técnicas y materiales.
Imaginar y realizar composiciones artísticas sencillas.
Escuchar canciones y seguir su ritmo melódico con palmas, canto y cuerpo.
Elaborar diferentes dibujos y figuras con material reciclado mediante el manejo creativo.
Realizar ejercicios de yoga, por medio de la respiración con la técnica de (prana-yama), posturas de figuras
corporales (asanas) y meditación corta-guiada para la relajación y estimulación de la mente.
Desarrollar ejercicios de fortalecimiento por medio del ballet (barra al piso).
Construcción de frases coreográficas con diferentes ritmos folclóricos y rondas.
Crear y construir maquinas corporales imaginarias por medio del cuerpo.
Sensibilizar la experiencia interior del estudiante a través de ejercicios sensomotrices y afectivos para el desarrollo
de capacidades expresivas y comunicativas.
Elaborar diferentes dibujos y figuras con material reciclado mediante el manejo creativo.
Dibujar libremente temas del ambiente natural y cultural con trazos espontáneos
Utilizar la técnica diferentes técnicas y materiales para hacer composiciones sencillas
Construcción de frases coreográficas con diferentes ritmos folclóricos y rondas.
Componer frases coreográficas con diferentes ritmos y géneros.
Dibujar y escribir las posturas de yoga aprendidas para identificarlas y apropiarlas.
8. METODOLOGIA
En la Institución Educativa Simón Bolívar, la educación artística se fundamenta en los principios de la Escuela
transformadora, la cual forma al ser, desde el saber, para el saber hacer. Desarrolla la capacidad de sentir y pensar, pero
para el actuar. Explora y educa la vocación para la profesión, para su ejercicio en la ocupación. Forma líderes que desde
su ser, su saber y sus saber hacer, se conviertan en personas nuevas que dan respuestas a las condiciones del continuo
devenir; agentes de cambio, promotores de progreso desarrollándose en una formación integral en sus principios, valores,
actitudes, comportamientos y dimensiones (biológica, psicológica, social, espiritual. Cognitiva y estética).
Todas las culturas han sentido en el arte, un valioso recurso para formar a la persona. Por el arte seremos más sensibles,
más tolerantes, más críticos, más humanos.
Los anteriores planteamientos deben convertirse en la directriz para formar un verdadero ser integral, creativo, y que su
capacidad conceptual y su trabajo artístico sean producto de su conciencia cultural, el respeto y tolerancia por el trabajo
individual y grupal como de las expresiones culturales de diferentes regiones.
La educación artística debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida
serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual y espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la
educación recibida en la juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para
determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Pensando de esta forma debemos
educar en la vida y para la vida.
YOGA sistema de yoga inbound Hatha yoga y Prana-yama el arte de respirar, es el estilo de la técnica de
yoga que utilizo para enseñarles a los niños.
Fichas con posturas de yoga. Las uso para que los los aprendan a diferenciar las posturas.
SEMANAL
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
SEPTIMO
OCTAVO
NOVENO
11. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La educación artística debe ser evaluada continuamente, teniendo en cuenta los procesos de aprendizaje en el aula, la
aplicación de las técnicas, la creatividad del educando, la innovación y el resultado final.
Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias, con estos se
pretende solucionar los problemas y necesidades del educando, su entorno cultural y social en busca de formar a un
ciudadano competente con valores éticos y transformador de las condiciones en las que se desempeña diariamente.
La educación artística debe ser evaluada continuamente, teniendo en cuenta los procesos de aprendizaje en el aula, la
aplicación de las técnicas, la creatividad del educando, la innovación y el resultado final.
Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias, con estos se
pretende solucionar los problemas y necesidades del educando, su entorno cultural y social en busca de formar a un
ciudadano competente con valores éticos y transformador de las condiciones en las que se desempeña diariamente.
ACTIVIDADES DE SUPERACION
Reflexiones acerca de las observaciones dadas por el docente del área, para mejorar la calidad y presentación de sus
trabajos artísticos.
Explicación de los procesos y técnicas a seguir para elaborar sus trabajos artísticos con el propósito de superar las
competencias básicas del área que presentan deficiencia.
Observación por parte del docente para detallar los esfuerzos creativos y las habilidades y destrezas que muestren los
estudiantes en la realización de trabajos artísticos.
Valoración que realiza el docente para evaluar las obras artísticas realizadas por los educandos para alcanzar la
recuperación en sus actividades académicas.
Incrementar en los estudiantes valores de responsabilidad, autocritica, y autoevaluación para mejorar en el proceso de
evaluación.
Exposición de trabajos artísticos, creativos e innovadores que le permitan sentirse satisfecho en la realización de las
actividades de superación.
14.REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf