PGA
PGA
PGA
Curso 2019/20
Instituto de Educación
Secundaria
Sabino Fernández Campo
Robledo de Chavela (Madrid)
CC 28059279
Programación General Anual - Curso 2019/20
IES Sabino Fernández Campo - Robledo de Chavela (Madrid)
1
Programación General Anual - Curso 2019/20
IES Sabino Fernández Campo - Robledo de Chavela (Madrid)
2
D. Francisco Javier Prieto Ramírez, Secretario del CLAUSTRO del IES
Sabino Fernández Campo de Robledo de Chavela
CERTIFICA
VºBº
El Presidente El Secretario
CERTIFICA
VºBº
El Presidente El Secretario
El ámbito educativo viene marcado este año por varios factores importantes.
· En el área académica:
o Lo más significativo, la aplicación en toda la etapa de la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
con el desarrollo del nuevo currículo establecido en el Decreto
48/2015, de 14 de mayo y la realización de la prueba de evaluación
final de la Educación Secundaria, sin efectos a nivel de obtención del
título de graduado en ESO, al finalizar el cuarto curso.
o Implantar manteniendo los criterios pedagógicos actuales, y referidos
en el punto anterior, el Programa Bilingüe en 4º ESO y potenciar la
actividades que faciliten el aprendizaje como las estancias de
inmersión lingüística durante el curso, este año en Edimburgo
(Escocia), en Perales y en verano en Inglaterra o Irlanda, los
intercambios con alumnos angloparlantes, e-Twinning, Global
Classroom en 3º ESO…
o La aplicación y desarrollo del Proyecto de Dirección 2014-2018 a el
cuatrienio 2018-2022 que va a determinar los objetivos y planes de
actuación en cada curso.
o La, como no puede ser de otra manera, aplicación de nuestro
Proyecto Educativo de Centro, aprobado el 28 de junio de 2013, y
redactado en base a documentos trabajados y elaborados en la
Programación General Anual - Curso 2019/20
IES Sabino Fernández Campo - Robledo de Chavela (Madrid)
8
Comisión de Coordinación Pedagógica y en el grupo de trabajo
constituido ad hoc durante los cursos 2010/11, 2011/12 y 2012/13.
o La reestructuración de los grupos integrando la atención a la
diversidad, con la implantación de desdobles con agrupamientos
flexible en las materias instrumentales de 1º y 2º ESO en bandas de
horario junto al profesor de compensatoria y la maestra de pedagogía
terapéutica.
o La continuidad del Programa de Mejora del Aprendizaje y del
Rendimiento como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa. Este programa está regulado mediante la Orden
3295/2016, de 10 de octubre.
o La realización de preevaluaciones informativas. Éstas tendrán lugar a
mediados de cada uno de los tres trimestres y en todos los cursos de
la etapa. El objetivo principal de esta actuación consiste en comunicar
a las familias la evolución académica del alumno en cada una de las
evaluaciones mediante una sencilla calificación cualitativa en cada
materia cursada. Además, incluirá otra información interesante
relacionada con la actitud del alumno en clase, la realización de
deberes o el estudio, las medidas educativas o las faltas de asistencia
por materia acumuladas en el trimestre.
· En el área de convivencia y participación, desarrollaremos una actuación
prioritaria que es la modificación de nuestro Reglamento de Régimen Interno
aprobado en Consejo Escolar de 18 de abril de 2013 y modificado con
fechas 29 de junio de 2015 y 27 de abril de 2017, con sus protocolos
asociados en relación a las sanciones por falta leve para adaptarlo a la
nueva normativa que incorpora el nuevo Decreto 32/2019, de 9 de abril, por
el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros
docentes de la Comunidad de Madrid. Además seguiremos con la
consolidación de los programas de mejora de convivencia escolar Alumno
Ayudante, Mediación Escolar y Apadrinamiento de Alumnos Nuevos puestos
en funcionamiento los primeros en el curso 2011/12 y el último en el curso
2016/17 y la mejora de la participación del alumnado a través de órganos
como la junta de delegados, el Consejo Escolar y programas de
colaboración en la vida del instituto como Construyendo nuestro Centro.
· En el área de familia y entorno, como en cursos pasado, seguiremos
mostrando unas pinceladas del trabajo desarrollado en el centro a toda la
comunidad educativa mediante la revista anuario escolar El Notituto, los
concursos (Fotografía Matemática, Relato Breve y Felicitaciones
Navideñas), premios a la excelencia académica en colaboración con la
Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Robledo de Chavela,
festivales como el de Navidad, Fin de Curso o el Acto de Graduación de los
alumnos de 4º ESO
· En el área de comunicaciones, la generalización de la información a las
familias de ausencias, retrasos, calificaciones trimestrales y partes de
amonestación por falta leve, se realizará mediante la app para sistemas
operativos iOS y Android de móvil ROBLE incluido en el nuevo sistema
integral de gestión educativa RAÍCES de la Comunidad de Madrid. En este
apartado, este curso vamos a implementar definitivamente, después de un
periodo de prueba el curso pasado con un grupo de clase piloto, el envío de
Programación General Anual - Curso 2019/20
IES Sabino Fernández Campo - Robledo de Chavela (Madrid)
9
las calificaciones de las actividades evaluables (controles, trabajos,
cuaderno…) y citaciones a las familias para mantener una entrevista con el
tutor a través de esta nueva aplicación móvil y correo electrónico. Y como en
años anteriores, terminar de consolidar la página web del centro en los
apartados de los departamentos didácticos, continuando con su
actualización continua y fomentando su visita y uso entre las familias,
alumnos y profesores. También se continuará con el calendario de eventos
en la página web institucional. Incluirá el calendario escolar oficial en la
Comunidad de Madrid, las actividades complementarias y extraescolares, el
plan de acción tutorial, la reuniones de los órganos de gobierno, las
reuniones de los órganos de coordinación docente, las fechas de exámenes
parciales, finales y de materias pendientes y las fechas de entrega de
boletines y periodos de reclamaciones.
Curso 2017/18
Curso 2016/17
Curso 2015/16
Curso 2014/15
Curso 2013/14
Curso 2012/13
Curso 2011/12
1º ESO
Curso 2010/11 2º ESO
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso Curso
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18
Por ello creemos haber logrado en parte aquellos objetivos relacionados con la
convivencia y no los referidos al aprendizaje, estudio y esfuerzo. Esta es la razón
por la que hemos reforzado la reorganización de la estructura de agrupamientos
del centro. Dándole todavía más importancia a las materias instrumentales en 1º y
2º de la ESO, en las cuales, para este curso se desdoblan los grupos, creando 3
niveles a partir de los dos de referencia y como siempre a partir de los informes de
aprendizaje de 6º EP y 1º ESO y de los resultados de las prueba de nivel aplicadas
por los departamentos didácticos a inicio de curso.
Este curso, esta prueba externa ha sido aplicada y corregida por profesores
externos al centro. En cuanto a los resultados globales de nuestro centro, a la
espera del informe de la Dirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la
Programación General Anual - Curso 2019/20
IES Sabino Fernández Campo - Robledo de Chavela (Madrid)
14
Educación, han sido, en relación a la media de los centros de la Comunidad de
Madrid, muy positivos en la evaluación de la Competencia Matemática en
Aplicadas, donde alcanzamos el nivel 4 y superamos en 20 puntos la media. Por
debajo, en nivel 3, en la Competencia Lingüística en Castellano, en la Competencia
Matemática en Académicas y en la Competencia Social y Cívica y muy por debajo,
cerca de 80 puntos, en la Competencia Lingüística en Inglés. Este último resultado
posiblemente es debido a que la prueba de valoración de la adquisición de esta
competencia ha sido la misma para los alumnos que cursan 4º ESO en centros
bilingües que en centros no bilingües, como en nuestro caso.
Por último seguimos realizando una coordinación de criterios pedagógicos entre los
profesores, mediante el Plan de Mejora de Rendimiento Académico, con el objetivo
puesto en mejorar esos resultados y en conseguir consolidar la tasa de abandono
escolar temprano, que se sitúa en valores muy inferiores a los de la Comunidad de
Madrid.
Continuamos un año más con esta línea de trabajo que consideramos una de
nuestras mayores riquezas. Está específicamente dirigida a crear un clima en el
centro que permita que la actividad docente y las relaciones humanas (entre
iguales y entre alumno y profesor) se mantengan en un marco adecuado. Se
pretende mejorar la convivencia en el centro, el aspecto interior y exterior de las
instalaciones y la participación de los alumnos en la vida académica del centro.
Por lo tanto intentamos crear una estructura dentro del aula, que trata de promover
la preocupación y el cuidado de unos hacia los otros favoreciendo la empatía y la
responsabilidad compartida. Es, pues, un compromiso que adquieren para con sus
compañeros de velar por la convivencia convirtiéndose en un Observatorio de la
Convivencia dentro de cada grupo clase. Trabajan en equipo y se reúnen
periódicamente con los profesores encargados de su seguimiento para analizar los
conflictos en los grupos y buscar posibles soluciones que ellos mismos puedan
aportar.
Curso 18/19
Curso 17/18
Curso 16/17
Curso 15/16
Curso 14/15
Curso 13/14
Curso 12/13 Faltas leves
Curso 11/12 Faltas graves
Curso 10/11 Faltas muy graves
Curso 09/10
Para que el éxito escolar esté asegurado no bastan sólo los profesores y los
alumnos, aun a pesar de ser los protagonistas del proceso. Las familias y el
entorno en el que se educan los alumnos son también partes fundamentales de su
evolución.
18.6. Comunicar mediante la app para móviles Equipo Directivo. En las citaciones.
ROBLE las citaciones, fecha y hora, de Departamento de
entrevista con los tutores, orientador, jefe de Orientación.
estudios y director y generar un registro Tutorías.
informático de dichas reuniones.
18.7. Informar con la circular de inicio de curso Jefatura de Estudios. Anual (T1).
del Horario de Atención a las Familias con una
hora semanal para todos los profesores.
18.8. Informar mediante la web institucional y Dirección. Diario.
su calendario de eventos de los horarios de los Coordinación TIC.
alumnos, circulares, actividades comple-
mentarias y extraescolares, libros de texto,
servicio de transporte escolar, fechas de
exámenes, criterios de calficación…
19. Proyectar la imagen 19.1. Continuar desarrollando y mejorando la Dirección. Anual. Número de visitas a la
del instituto, dando página web institucional del centro, sobre todo Departamentos página web institucional.
publicidad del en los apartados relacionados con los Didácticos.
resultado de la departamentos didácticos. Número y tipo de
actividad escolar a las 19.2. Implicar al profesorado en la web Dirección. Anual. exposiciones, publicaciones
familias y el entorno. institucional mediante la participación en el y festivales.
Seminario: Recursos educativos en la web.
19.3. Seguir con la publicación impresa y en Responsable de la Anual.
Internet de la revista memoria anual escolar El revista escolar.
Notituto.
19.4. Exponer los trabajos realizados en Claustro. Cuando tenga lugar.
diferentes materias y presentados en los
concursos escolares.
19.5. Mantener la organización de los dos Claustro. Anual (T1 y T3).
festivales escolares: Festival de Navidad y
Festival de Fin de Curso.
4.1.1. Objetivos
El trabajo de la dirección del centro será llevado a cabo por todos los miembros del
equipo directivo, coordinando sus tareas y delegando responsabilidades cuando
fuera necesario. El objetivo primordial será administrar eficazmente los recursos del
centro, creando un ambiente positivo de trabajo y colaboración dentro del profeso-
rado y los demás ámbitos de la comunidad educativa, donde cada miembro de la
misma pueda desarrollar su trabajo con la mayor facilidad y satisfacción.
Para coordinar las tareas propias del equipo directivo se realizarán dos reuniones
semanales asignadas al efecto en el horario. Este curso serán los lunes de 12:40 a
14:30 horas.
Se contactará al menos una vez por semana con los tutores para entregarles para
En el último trimestre del curso se solicitará de los distintos profesores los informes
de los alumnos candidatos a integrarse en el Programa de Mejora del Aprendizaje
y del Rendimiento y Formación Profesional Básica, para que el departamento
pueda elaborar los planes correspondientes para cada alumno.
En relación al profesorado
Generales:
a. Favorecer los desplazamientos de aquellos profesores que imparten
clases en dos centros diferentes (itinerantes).
b. Favorecer la realización de las reuniones de departamento didáctico,
reuniones de tutores con orientación, reuniones del profesorado de
apoyo con los profesores de las asignaturas instrumentales básicas,
reunión del equipo directivo y reunión de la comisión de coordinación
pedagógica.
c. Los cargos específicos (representante CTIF) serán elegidos por
disponibilidad horaria. En el caso de los tutores, serán elegidos
preferentemente, los que impartan un mayor número de horas
lectivas al grupo de tutoría.
d. Las jefaturas de departamento serán asignadas preferentemente a
profesorado con destino definitivo en el centro, así como a
profesorado que ha venido realizando las funciones derivadas de este
cargo durante los últimos años.
e. Para el correcto funcionamiento del centro se dispondrá del mayor
número posible de profesorado de guardia, así como de CJE
(colaboración con jefatura de estudios), todo ello teniendo en cuenta
la disponibilidad horaria del profesorado.
f. El horario regular de permanencia del profesorado en el centro será
de 30 periodos lectivos o 28 horas.
g. El horario irregular de permanencia del profesorado en el centro será
de 2 horas semanales computadas trimestralmente.
4.1.5. Secretaría
Para llevar a cabo estas funciones quedarán registradas por escrito en el cuaderno
de mantenimiento depositado en conserjería, las tareas, adquisiciones,
desperfectos o cualquier otra necesidad que surja.
Por último, dos aspectos trascendentales son, por un lado, la revisión de los
documentos relacionados con la seguridad: Plan Inicial de Riesgos Laborales y
Plan de Evacuación del Centro. Además, a lo largo del primer trimestre se organiza
el simulacro de evacuación con la elevación a la territorial del informe preceptivo. Y
por otro lado, todo lo relacionado con la protección de datos, que se plasma
mediante la declaración de ficheros con datos personales y con la elaboración del
Documento de Seguridad.
4.1.2. Competencias
Para este curso, por tanto, el funcionamiento del consejo escolar y los temas a
tratar serán los siguientes:
Fechas Actividades
Julio Reunión de la Comisión de Gestión del Programa ACCEDE para desarrollar
las funciones propias para el curso 2019/20.
Octubre Constitución del Consejo Escolar.
Análisis del comienzo del curso.
Aprobación de la PGA en el que se incluye el Plan de Convivencia, el Plan
de Atención a la Diversidad y el Plan de Actividades Complementarias y
Extraescolares.
Aprobación de la participación del centro en distintos proyectos o
experiencias (4ESO+Empresas, Centro Prácticum del Máster en
Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, Programa
MentorActúa, Campeonatos Escolares…).
Enero Evaluación trimestral de la PGA.
Análisis de la convivencia, absentismo y resultados académicos de los
alumnos en la 1ª Evaluación.
Desarrollo del Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Rendición de cuentas del ejercicio económico 2019.
Autorización de gastos para el ejercicio económico 2020.
Abril Evaluación trimestral de la PGA.
Análisis de la convivencia, absentismo y resultados académicos de los
alumnos en la 2ª Evaluación.
Desarrollo del Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Mayo Toma de decisiones en el proceso de reserva de plaza y en el proceso
ordinario de admisión de alumnos para el curso 2020/21.
Junio Evaluación final de la PGA. Informar la Memoria Anual del curso 2019/20.
Análisis de la convivencia, absentismo y resultados académicos de los
alumnos en la Evaluación Final de Junio y en las Pruebas de Evaluación
Externas.
Aprobación del horario general del centro e información del calendario
escolar para el curso 2020/21.
Aprobación de las tasas de material escolar para el curso 2020/21.
Propuestas de mejora para el curso 2020/21.
Para agilizar el funcionamiento del claustro, como norma general, las actas de la
reunión anterior se expondrán en el tablón de anuncios de la sala de profesores
una semana antes de cada reunión, evitando ser leídas en el acto de su
aprobación, a no ser que lo pida expresamente algún miembro del claustro.
Fechas Actividades
Informar de las instrucciones de comienzo de curso de las Viceconsejerías
Septiembre
de Educación, Juventud y Deporte y Organización Educativa de 5 de julio de
2019.
Informar de las instrucciones de la Dirección General de Innovación, Becas y
Ayudas a la Educación, de 16 de julio de 2019, sobre la organización de las
enseñanzas en colegios públicos e institutos bilingües español-inglés de la
Comunidad de Madrid para el curso 2019/20.
Informar de la regulación definitiva en la Comunidad de Madrid de los
institutos bilingües español-inglés mediante la orden 972/2017, de 7 de abril
Análisis de la situación inicial del curso. Resultados académicos de la
evaluación extraordinaria de junio del curso 2018/19.
Aprobación de los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios
de los alumnos para el curso 2019/20.
Informar de las normas de organización y funcionamiento del centro. Guía
del Profesorado. Curso 2019/20.
Informar del informe de supervisión del Servicio de Inspección Educativa de
la Memoria Anual del curso 2018/19.
Presentación de los objetivos generales de la PGA.
Participación en la elaboración y aprobación de los aspectos educativos de la
Octubre
PGA: Programaciones Didácticas, Plan de Actividades Complementarias y
Extraescolares, Plan de Fomento de la Lectura, Plan de Mejora del
Rendimiento Académico, Plan de Convivencia y Plan de Atención a la
Diversidad.
Orientaciones sobre cuestiones de régimen interno.
Establecimiento de las fechas de preevaluaciones, evaluaciones y
pendientes.
Orientaciones sobre cumplimiento de horarios individuales del profesorado.
Elección de representantes del sector profesores en el Consejo Escolar.
Noviembre
Evaluación trimestral de la PGA.
Enero
Análisis de la convivencia, absentismo y resultados académicos de los
alumnos en la 1ª Evaluación.
Desarrollo del Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Evaluación trimestral de la PGA.
Abril
Análisis de la convivencia, absentismo y resultados académicos de los
alumnos en la 2ª Evaluación.
Desarrollo del Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Evaluación final de la PGA.
Junio
Análisis de la convivencia, absentismo y resultados académicos de los
alumnos en la Evaluación Final de Junio y de las Pruebas de Evaluación
Externas.
Evaluación del Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Informar la Memoria Anual del curso 2019/20.
4.4.1. Objetivos
La forma de trabajo está ya consolidada y nos parece que funciona bastante bien,
por lo que consideramos, para este curso, aconsejable mantenerla. Las reuniones
se realizarán al menos una vez cada mes, entre las 14:30 (lunes y jueves) ó 14:45
(martes y miércoles) y las 15:25 horas, sobre un orden del día previamente
conocido por todos sus miembros. Una vez debatidos los diferentes puntos, se
trasladan a los departamentos didácticos, quienes, en reunión de departamento,
plantean sugerencias o llegan a decisiones que vuelven al seno de la CCP en la
siguiente reunión. De esta manera, todos los profesores están al tanto de los temas
que se estudian y pueden colaborar a su análisis y decisión.
El calendario y los temas fijados para este curso académico son los siguientes:
Temas para este curso:
Programación General Anual - Curso 2019/20
IES Sabino Fernández Campo - Robledo de Chavela (Madrid)
50
· Directrices generales en la elaboración de las programaciones didácticas
derivadas de la implantación de la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la
Calidad Educativa y de la memoria anual de curso.
· Concretar a la nueva situación del centro el plan de convivencia, aplicando
el Reglamento de Régimen Interno que se modifique para adaptarlo al
nuevo Decreto 32/2019, de 9 de abril, por el que se establece el marco
regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de
Madrid.
· Renovación y actualización del plan de atención a la diversidad.
· Plan de fomento de la lectura 2019/20.
· Actividades complementarias y extraescolares: organización y distribución a
lo largo del curso. Jornadas especiales: Navidad, Semana Cultural
Antoniorrobles, Fin de Curso y Graduación de los alumnos de 4º ESO.
· Planificar las sesiones de evaluación y el calendario de exámenes de junio,
ordinaria y extaordinaria, y de alumnos con materias pendientes de acuerdo
con jefatura de estudios.
· Revisión, posible modificación y evaluación de las concreciones curriculares
de la etapa redactadas y aprobadas en el curso 2012/13 para acomodarlas a
la nueva ley de educación (LOMCE).
· Promover los planes de autoevaluación para analizar la evolución del
rendimiento escolar del instituto y el proceso de enseñanza aprendizaje e
impulsar la actualización del plan de mejora del rendimiento académico.
· Proyectos propios de los departamentos didácticos.
Calendario de reuniones:
Los acuerdos que se vayan tomando en la CCP a lo largo del curso entrarán en
funcionamiento este mismo año de manera oficial en el momento en que sean
conocidos por los sectores a los que afectan. Para ello, se irán recogiendo en un
documento anexo a esta Programación General tal cual aparecen en las actas de
las reuniones de este órgano. Los departamentos también los incluirán en sus
propias programaciones anuales.
Teniendo en cuenta que tenemos tres grupos autorizados en 1º ESO y dos en 2º,
3º y 4º ESO, la organización para este curso 2019/20 será la siguiente:
Las pruebas externas que se van a aplicar son las de Cambridge English Language
Assessment y la presencia de la mencionada institución extranjera garantiza la
plena objetividad del procedimiento.
· KET: Key English Test. Nivel A2 europeo. Los alumnos que no tengan
certificado el nivel A2 se presentarán a la prueba Cambridge English Key for
Schools. Superar el Key English Test (KET) for Schools muestra que se ha
alcanzado un nivel básico de comprensión del inglés de todos los días. El
contenido y los temas del examen están enfocados a los intereses y
experiencias de alumnos en edad escolar. Se examina la capacidad de
comprensión auditiva y de lectura, así como de expresión oral y escrita.
· PET: Preliminary English Test. Nivel B1 europeo. Los alumnos que ya
dispongan del nivel A2 debidamente acreditado se presentarán a la prueba
Cambridge English Preliminary for Schools de nivel B1. Superar el
Preliminary English Test (PET) for Schools muestra que uno puede
desenvolverse en el inglés de todos los días en un nivel intermedio. El
contenido y los temas del examen están enfocados a los intereses y
experiencias de estudiantes en edad escolar. Se examina la capacidad de
comprensión auditiva y de lectura, así como de expresión oral y escrita.
· First Certificate: Nivel B2 europeo. Los alumnos que ya dispongan del nivel
B1 debidamente acreditado se presentarán a la prueba Cambridge English
First for Schools de nivel B2. Cambridge English First, comunmente
conocido como First Certificate in English (FCE), es un examen de nivel
intermedio alto. Muestra que el estudiante se está convirtiendo en experto
en inglés y tiene habilidades para empezar a trabajar y estudiar en un
entorno de habla inglesa.
· Advanced Certificate: Nivel C1 dentro del Marco Común de Referencia. Este
nivel avanzado demuestra un dominio de la lengua inglesa en las diferentes
destrezas teniendo en cuenta diferentes contextos.
Fecha Actividades
Septiembre- Reparto de materias, niveles y grupos para confección de los horarios
Noviembre individuales del profesorado.
Formular propuestas para la elaboración de la Programación General
Anual.
Actualización del Plan de Atención a la Diversidad.
Elaborar la programación didáctica de las áreas, los módulos y materias
del departamento conforme a las directrices aprobadas en CCP.
Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se
incluirán en el Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares del
centro.
Necesidades de recursos materiales del departamento didáctico.
Grado de cumplimiento de las programaciones didácticas (mensual).
Diciembre-Marzo Valoración de los resultados de la primera evaluación: valoración de los
procesos enseñanza–aprendizaje, dificultades detectadas y sus causas y
propuestas y acuerdos de mejora.
Grado de cumplimiento de las programaciones didácticas (mensual).
Abril-Mayo Valoración de los resultados de la segunda evaluación: valoración de los
procesos enseñanza–aprendizaje, dificultades detectadas y sus causas y
propuestas y acuerdos de mejora.
Grado de cumplimiento de las programaciones didácticas (mensual).
Junio Valoración de los resultados de la evaluación final: valoración de los
procesos enseñanza–aprendizaje, dificultades detectadas y sus causas y
propuestas para la programación de la atención a la diversidad del
próximo curso.
Grado de cumplimiento de las programaciones didácticas (mensual).
Memoria Anual de curso: Evaluación del funcionamiento del
departamento a lo largo del curso. Propuestas de mejora.
Normativa aplicable
2. Objetivos de etapa.
El centro cuenta también con un Plan de Atención a la Diversidad, que tiene como
objetivo aunar actuaciones para atender al alumnado con origen geográfico tan
distinto y con competencia curricular desigual. Dicho plan, instaurado hace cuatro
años, ha significado un ordenamiento importante en la atención al alumnado. El
Plan de Atención a la Diversidad tiene como objetivo poder rentabilizar mejor los
recursos con los que cuenta el centro y ofrecer una mayor calidad en la atención a
los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Ante todo ello, nuestra pretensión para este curso es continuar la labor
desarrollada hasta ahora intentando asegurar la mayor coordinación posible entre
todos los miembros de la comunidad educativa como ayuda al proceso educativo
de nuestros alumnos e insistir en la necesidad de que todo el profesorado asuma la
atención a la diversidad como algo consustancial con su labor docente.
4.7.1. Objetivos
Estas juntas serán presididas por los profesores tutores, que también son
responsables de llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial y el Plan de Orientación
Académica y Profesional, ya que son los encargados de llevarlos al aula y
trabajarlos con los alumnos. Este curso los tutores son los siguientes:
El horario semanal de atención a las familias del profesorado junto con las tutorías
individualizadas es el siguiente:
Las clases lectivas finalizarán el lunes 8 de junio y este mismo día se celebrarán
las juntas de evaluación por la tarde. El martes 9 de junio se entregarán los
boletines de calificaciones finales de la convocatoria ordinaria de junio. Los
exámenes de la evaluación extraordinaria de junio se realizarán entre el miércoles
17 y lunes 22, y se organizará de tal forma que se realizarán tres pruebas diarias
de dos horas de duración que comenzarán a las 8:30, a las 10:30 y a las 12:30
horas respectivamente. También, se habilitará la biblioteca durante toda la mañana
para aquellos alumnos que necesiten estudiar. Los boletines con las calificaciones
de la evaluación extraordinaria se entregarán el 25 de junio de 2019.
Las materias se considerarán aprobadas o superadas cuando tengan una calificación igual o
superior a 5 y se considerarán suspensas o pendientes de superación cuando tengan una
calificación inferior a 5. Se considera negativa la calificación Insuficiente. Cuando un alumno no se
presente a las pruebas extraordinarias, se consignará no presentado (NP), acompañada, mediante
la separación de un guion, de la calificación obtenida en la evaluación final ordinaria.
3. Las materias con adaptaciones significativas de los elementos del currículo se consignarán en los
documentos de evaluación con un asterisco (*) junto a la calificación de la misma.
4. A los alumnos que obtengan en una determinada materia la calificación de 10 podrá otorgárseles
una Mención Honorífica siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un excelente
aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la materia especialmente destacable.
Las Menciones Honoríficas serán atribuidas por el departamento de coordinación didáctica
responsable de la materia, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, o
profesores si hay más de un grupo. El número de Menciones Honoríficas por materia en un curso no
podrá superar en ningún caso el 10 por 100 del número de alumnos matriculados de esa materia en
el curso. La atribución de la Mención Honorífica se consignará en los documentos de evaluación
con la expresión “Mención” a continuación de dicha calificación.
1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de
los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de
asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica serán los criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I, II y III de este
Decreto, o los que incluyan las materias del bloque de asignaturas de libre configuración
autonómica que, en su caso, apruebe la Consejería con competencias en materia de educación, a
las que se refieren los artículos 6.4.j) y 7.5.
3. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las
evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades de los alumnos
con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones, en ningún caso, se tendrán en cuenta
para minorar las calificaciones obtenidas.
4. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza
y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones
didácticas.
6. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores del estudiante, coordinado por el
tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las
decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo que establezca la Consejería con competencias
en materia de educación.
7. Con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las materias con evaluación negativa, la
Consejería con competencias en materia de educación regulará las condiciones para que los
centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias y programas individualizados.
1. Las decisiones sobre la promoción de los alumnos de un curso a otro, dentro de la etapa, serán
adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo al
logro de los objetivos de la etapa y al grado de adquisición de las competencias correspondientes.
La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el
resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del
alumno.
2. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o
tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan
evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y
Literatura y Matemáticas de forma simultánea. De forma excepcional, podrá autorizarse la
promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente
las siguientes condiciones:
a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua
Castellana y Literatura, y Matemáticas.
b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación
negativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas
favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica.
c) Que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo
orientador referido en este artículo.
Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno con evaluación
negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma
simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso
siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su
evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa
A los efectos de este apartado, solo se computarán las materias que como mínimo el alumno debe
cursar en cada uno de los bloques, conforme a lo siguiente:
— En cada curso del primer ciclo: Todas las materias del bloque de asignaturas troncales;
Educación Física; Religión/Valores Éticos, y una de las restantes materias del bloque de
asignaturas específicas que componen ese curso.
— Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación
Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas.
3. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las
materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y
deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.
4. Los alumnos pueden permanecer escolarizados en esta etapa hasta los dieciocho años
cumplidos en el año en que se finaliza el curso escolar.
5. El alumno que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida
podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.
Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a
permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los diecinueve años de edad,
cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en
cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
6. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se
adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades
detectadas.
8. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos logren los objetivos y alcancen el adecuado
grado de adquisición de las competencias correspondientes, se establecerán medidas de refuerzo
educativo, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. La aplicación
personalizada de las medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso
académico. Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a
los padres o tutores legales de cada alumno un consejo orientador, que incluirá una propuesta a
padres o tutores legales o, en su caso, al alumno del itinerario más adecuado a seguir, así como la
identificación, mediante informe motivado, del grado de logro de los objetivos de la etapa y de
adquisición de las competencias correspondientes que justifica la propuesta. Si se considerase
necesario, el consejo orientador podrá incluir una recomendación a los padres o tutores legales, y
en su caso al alumno, sobre la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional Básica. El consejo orientador se incluirá en el
expediente del alumno.
Artículo 12 (Decreto 48/2015). Evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria (de carácter
diagnóstico y aplicación interna con carácter censal y con la finalidad de comprobar en nuestros
alumnos el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, la
competencia matemática, y la competencia social y cívica. Estas competencias tienen como
referencia principal las siguientes materias generales: Lengua Castellana y Literatura, y Primera
Lengua Extranjera (inglés) para la competencia lingüística; Matemáticas orientadas a las
Enseñanzas Académicas y Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas para la
competencia matemática; y Geografía e Historia para la competencia social y cívica).
1. Al finalizar el cuarto curso, los alumnos realizarán una evaluación individualizada por la opción de
enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, en la que se comprobará el logro de los
objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes en relación
con las siguientes materias:
a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales, salvo
Biología y Geología y Física y Química, de las que el alumno será evaluado si las escoge
entre las materias de opción, según se indica en el párrafo siguiente.
b) Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cuarto
curso.
c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los cursos,
que no sea Educación Física, Religión, o Valores Éticos.
2. Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido bien evaluación
positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos materias siempre que no sean
simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas. A estos efectos:
1. Solo se computarán las materias que como mínimo el alumno debe cursar en cada uno
de los bloques.
2. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de Educación Secundaria
Obligatoria se considerarán como materias distintas.
3. Los criterios de evaluación y las características de las pruebas serán los establecidos por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a quien corresponde el diseño y establecimiento de su
contenido para cada convocatoria, para todo el sistema educativo español.
4. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.
5. Los alumnos podrán realizar la evaluación por cualquiera de las dos opciones, de enseñanzas
académicas o de enseñanzas aplicadas, con independencia de la opción cursada en cuarto curso
de Educación Secundaria Obligatoria, o por ambas opciones en la misma convocatoria. En el caso
de que realicen la evaluación por una opción no cursada, se les evaluará de las materias requeridas
para superar la evaluación final por dicha opción que no tuvieran superadas, elegidas por el propio
alumno dentro del bloque de asignaturas troncales.
6. Los alumnos que no hayan superado la evaluación por la opción escogida, o que deseen elevar
su calificación final de Educación Secundaria Obligatoria, podrán repetir la evaluación en
convocatorias sucesivas, previa solicitud. Los alumnos que hayan superado esta evaluación por una
opción podrán presentarse de nuevo a evaluación por la otra opción si lo desean, y, de no superarla
en primera convocatoria, podrán repetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Se tomará en
consideración la calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias que el alumno haya
superado. Se celebrarán al menos dos convocatorias anuales, una ordinaria y otra extraordinaria.
No será necesario que se evalúe de nuevo a los alumnos que se presenten en segunda o sucesivas
convocatorias de las materias que ya hayan superado, a menos que deseen elevar su calificación
final.
1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro dentro de la etapa, y en
concreto, desde el segundo curso del programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, serán
adoptadas, al término de las convocatorias ordinaria o extraordinaria, según el caso, de forma
colegiada por el conjunto de profesores del alumno, atendiendo al logro de los objetivos de la etapa
y al grado de adquisición de las competencias correspondientes. La repetición se considerará una
medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo
y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.
2. Los alumnos promocionarán del segundo curso del programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento al cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria si se hallan en alguna de las
situaciones siguientes:
a. Cuando hayan superado todos los ámbitos y materias cursados.
b. Cuando tengan evaluación negativa:
§ En un solo ámbito
§ En dos materias como máximo;
§ En el ámbito de lenguas extranjeras y una materia.
En todos los casos anteriores se contabilizarán las materias pendientes de primero o de segundo de
Educación Secundaria Obligatoria previas a la incorporación al programa, y se tendrán en cuenta
sus posibilidades de repetición y permanencia en la etapa.
4. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno entre el segundo curso del
programa y el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria con evaluación negativa en un
ámbito y una materia, si la notas obtenidas en la convocatoria extraordinaria del ámbito es superior
a un 4 y la nota de la materia un 3 o en tres materias, si la nota media de las tres asignaturas es
igual o superior a 3 en los exámenes de septiembre y cuando se den conjuntamente las siguientes
condiciones:
a) Que el equipo docente considere que la naturaleza del ámbito y de la materia o materias
con evaluación negativa no impida al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene
7. El alumno que no promocione entre el segundo curso del programa de mejora del aprendizaje y
del rendimiento y el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria deberá permanecer un
año más en el segundo año del programa si dispone de posibilidades de permanencia en la etapa.
Esta medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y siempre que no supere el máximo
de dos repeticiones en la etapa.
9. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se
adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades
detectadas.
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los
objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de
asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica serán los criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I, II y III, o los que
incluyan las materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que, en su caso,
apruebe la Consejería con competencias en materia de educación, a las que se refieren los
artículos 6.4.j) y 7.5 (artículo 10.1 del Decreto 48/2015).
De manera automática promocionan o son propuestos para la obtención del Título en Educación
Secundaria Obligatoria si superan la Evaluación Final de la ESO y con una media ponderada igual o
mayor que 5 (Artículos 11 y 13 del Decreto 48/2015 – Orden 2398/2016).
2. Alumnos que hayan obtenido calificación negativa en una asignatura que computa a
efectos de promoción o titulación en la convocatoria extraordinaria de junio
3. Alumnos que hayan obtenido calificación negativa en dos asignaturas que computan a
efectos de promoción o titulación en la convocatoria extraordinaria de junio siempre que no
coincidan con lengua castellana y literatura y matemáticas
5. Alumnos que hayan obtenido calificación negativa en tres asignaturas que computan a
efectos de promoción en la convocatoria extraordinaria de junio siempre que no coincidan
con lengua castellana y literatura y matemáticas simultáneamente
Según del artículo 10 de la Orden 3295/2016, de 10 de octubre, que regula el programa de mejora
del aprendizaje y del rendimiento, los alumnos que cursen este programa repetirán curso si se
hallan en alguna de las situaciones siguientes:
§ Cuando tengan evaluación negativa en dos o más ámbitos.
§ Cuando tengan evaluación negativa en un ámbito de entre el lingüístico y social y el
científico y matemático y una o más materias.
§ Cuando tengan evaluación negativa en el ámbito de lenguas extranjeras y en dos o más
materias.
§ Cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias.
Dado el carácter específico de este tipo de programa, se considerará que los alumnos que, al
finalizar el curso, hayan superado cualquiera de los ámbitos, quedarán exentos de recuperar las
materias de cursos anteriores correspondientes a dicho ámbito que no hubieran superado. Estas
materias no computarán en el cálculo de la nota media de la etapa (artículo 9 de la Orden
3295/2016).
En cada curso del Primer Ciclo (1º, 2º y 3º ESO) sólo computarán las materias que como
mínimo el alumno debe cursar en cada uno de los bloques (troncales y específicas).
Tecnología, Programación y Robótica no computa a efectos de promoción (no de titulación)
al ser una materia específica de configuración autonómica. Del resto de materias específicas
(obligatorias u opcionales), excluyendo Religión/Valores Éticos y Educación Física, basta
con aprobar una de las cursadas a efectos de promoción (no de titulación).
BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
IES SABINO FERNÁNDEZ CAMPO
ROBLEDO DE CHAVELA
Esta labor de titanes se viene desarrollando desde los inicios del centro en diversas
condiciones, pues no siempre se ha dotado de recursos humanos a este proyecto,
aun así se van sembrando determinadas estrategias y actitudes para llegar a
conseguir este fin.
Con ese propósito establecemos esta programación con una serie de actividades
que al final de curso valoraremos para seguir trabajando en esta línea, si han sido
satisfactorias, o cambiarlas, estableciendo modificaciones si es lo más oportuno, o
reconvertirlas completamente.
Actividades
· Préstamo: base y sostén de esta biblioteca; para ello se incrementarán las
dotaciones de aquellos fondos de uso anual, intentando conseguir al menos
diez ejemplares por título. Puesto que es un centro donde el alumno debe de
leer una media de entre 10 y 15 libros al año, según el curso, creemos
fundamental dotarles de la posibilidad de realizar dichas lecturas sin que
suponga un gasto inabordable para las familias.
· Lectura e imaginación: desde el mes de noviembre se propondrá a los
alumnos que dibujen o realicen una manifestación artística (con el objetivo
de decorar la biblioteca), sobre la última lectura realizada, para vincular este
entretenimiento con la cultura en general y el arte en particular.
· Léete… “A mí me gustó”: En el tablón de anuncios se dejará una lista para
que vayan completando las recomendaciones de sus lecturas favoritas tanto
alumnos como profesores; se invitará a todos aquellos que sigan la
recomendación a incluir un comentario al respecto. Recordamos la
existencia del programa “Apruebo leyendo” que desde el Departamento de
Lengua Castellana y Literatura lleva funcionando varios años y que posibilita
a los alumnos la obtención de más puntos para la nota final, si incrementa
las lecturas obligatorias con aquellas que sean más de su gusto y de libre
elección.
Programación General Anual - Curso 2019/20
IES Sabino Fernández Campo - Robledo de Chavela (Madrid)
79
· ¿Qué falta en la biblioteca? Pregunta destinada a todos los usuarios. No
hace referencia sólo a los soportes tradicionales (títulos de libros,
películas…), también a aquello que ellos mismos determinen y quepan
conceptualmente en la misma.
· Realizar en el propio espacio de la biblioteca las clases de Literatura
Universal, cuando se imparta, para fomentar en este grupo de alumnos, la
búsqueda de información en diferentes soportes y un trabajo de análisis e
investigación en el entorno más apropiado en relación con la propia
asignatura.
· También se contemplará incluir el programa de apertura de la biblioteca por
las tardes, si se concede, que se realiza dos días en semana, lunes y
miércoles, de 15:00 a 16:30 horas por un profesor y que se ocupa de la
catalogación principalmente y de mantener en esos días la biblioteca abierta
para uso y disfrute de los alumnos del centro.
Mucho ha avanzado las nuevas tecnologías en los últimos años, aportando cada
vez más y más medios y recursos muy interesantes que pueden emplearse en el
aula o en tu lugar de trabajo, facilitando la labor y haciéndola más atractiva y
dinámica. Sin embargo todo este despliegue de nuevo medios cae en saco roto si
detrás no hay unas personas que estés dispuestas a utilizarlo y que, además,
sepan sacarle provecho.
Por otro lado y debido al entorno en donde se encuentra este centro, no es fácil
conseguir que los alumnos hagan un uso de estos medios ya que en sus casas no
siempre cuentan con un ordenador, una Tablet o conexión ADSL.
Por eso el plan TIC no debe centrarse no solo en suministrar al centro de medios
sino de mantenerlos y enseñar a mantenerlos; utilizarlos y enseñar a utilizarlos. Sin
esto la aportación que los recursos TIC proporcionan es casi nula.
Pero no hay que olvidar que debe haber otras alternativas en el caso de que no se
pueda acceder a estos recursos, aunque esto contradiga la filosofía de este
proyecto. Las TIC deben mostrarse como un medio más pero nunca como una
única vía. Sirva pues, este proyecto como base para llegar a este objetivo.
El nivel formativo del profesorado del centro, en relación con el uso educativo
de las TIC, es medio o bajo a nivel de usuario, exceptuando algunos casos
puntuales. Todo el profesorado es usuario de un PC o Tablet, o dispone en el
centro de uno, para la preparación de material curricular y suelen utilizar
Internet para buscar información, aunque también recurren a los libros de
texto y las enciclopedias que se encuentran en los departamentos y la
biblioteca.
Aula de informática 1:
Desdoble 2:
Pizarras Digitales:
Las pizarras vienen dotadas de un sistema de audio estéreo con dos salidas
cada uno, un motor que permite regular la altura de la pizarra y un ordenador
conectado a uno de los puntos de las red educativa.
Por último indicar que a finales del curso 2014/15 se instaló la red de fibra
óptica de 100MB. Se esperaba que la velocidad tanto del cable como de la
WIFI, mejore notablemente. Pero a causa de los débiles servidores de ICM el
flujo de velocidad varía claramente a lo largo de una jornada lectiva.
2.3.1. Hardware
Por último indicar que a finales del curso 2018/19 se ha sustituido el shwitch
del aula de informática de la 1º planta por uno de 1000MB, con la idea de
optimizar al máximo la conexión de fibra.
3. Objetivos.
4. Actividades.
5. Coordinador de TIC.
5.1. Funciones.
6. Formación.
7. Atención a la diversidad.
Con el uso del ordenador estaremos motivando y ayudando a los alumnos que
tengan necesidades educativas especiales tanto por posibles deficiencias
psicomotrices como por las desfavorables condiciones sociales, que tanto se
repiten en este entorno.
ANEXO
Con la idea de que cada alumno y alumna se preocupe de manera personal del
cuidado de su pupitre y del equipo informático que utilizará a diario, a cada
estudiante se le asignará un puesto de trabajo fijo en su aula de grupo.
Además en una carpeta, sobre la mesa del profesor de ambas aulas de informática
hay siempre varias muestras del Documento de Distribución de Equipos para que
cada profesor anote la distribución de alumnos en los equipos durante su hora de
clase.
Alta en @educamadrid
Aquellos que ya están dados de alta podrán ser incorporados al grupo del centro.
Para ello deberán dar al TIC su DNI o nombre correo de @educamadrid.
Por todo esto, buscamos con estas actividades los siguientes objetivos:
· Animar a los departamentos al desarrollo de experiencias interdisciplinares,
acordando objetivos comunes tanto dentro como fuera del centro.
· Apoyar las actividades programadas por los departamentos.
· Organizar actividades complementarias que incluyan a toda la comunidad
educativa, como el Festival de Navidad, Graduación de 4º ESO o la Semana
Cultural Antoniorrobles.
· Informar sobre y participar en aquellas actividades propuestas por otras
instituciones o entidades que tengan carácter educativo y cultural, y sobre
todo aquellas que se den en el municipio: Biblioteca, Centro Cultural y
Deportivo El Lisadero, Concejalía de Educación…
· Hacer del centro un lugar en el que alumnos y profesores, además de
realizar sus actividades académicas, puedan desarrollar sus intereses
culturales.
· Animar a los alumnos a que participen activamente (e incluso organicen) en
las actividades culturales, deportivas y de ocio y aprendan a disfrutar tanto
como participantes como organizadores.
· Educar a los alumnos para que sepan comportarse correctamente,
respetando las normas, allá donde se encuentren: autobús, ciudad, campo,
museo, charla, teatro, cine...
· Respetar el entorno natural, artístico-decorativo y humano, rechazando la
degradación del medio ambiente, el deterioro de obras de arte o mobiliario
urbano y las discriminaciones por sexo, edad, raza, cultura o posición
económica.
· Trabajar activamente en grupo y en cooperación con los demás, sin
pretender imponer sus criterios y asumiendo las ideas de los otros.
· Desarrollar su autonomía y su autoafirmación, tanto individual como
colectivamente.
Aquópolis/Parque de Atracciones
(jornada especial final de curso) Final de curso Por determinar Todos
Visita al Museo del Prado. Por determinar Madrid Alumnos de religión Religión
Conectando mundos. e-Twinning 1º ESO
Participación en la Gran bellotada Por determinar Robledo de Chavela Todos los cursos
Ibérica
Visita a las Cuevas de El Águila 17/10/2018 Ramacastañas (Ávila) 3º y 4º ESO Física y Química
1. Normativa
· Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante LOE),
modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de
la Calidad Educativa (en adelante LOMCE) (artículo 27).
· Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (
artículo 19)
· Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria (artículo 19).
· Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y
Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados
aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación
Secundaria Obligatoria, (artículo 14).
· Instrucciones de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y
Secundaria, sobre diversos aspectos de los Programas de Mejora del
Aprendizaje y del Rendimiento en la Educación Secundaria Obligatoria, 24
de junio del 2016 (Ref: 09/665934.9/16).
· Orden 3295/2016, de 10 de octubre, de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid los
Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Educación
Secundaria Obligatoria.
§ Requisitos:
Para poder incorporarse al primer curso del Programa de mejora del
aprendizaje y del rendimiento los alumnos deberán reunir los siguientes
requisitos:
a) Presentar dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta
de estudio o esfuerzo
b) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa.
c) Haber cursado primer curso de educación secundaria obligatoria y no
estar en condiciones de promocionar a segundo curso.
d) Existir riesgo evidente de no alcanzar los objetivos y competencias de
la etapa cursando el currículo ordinario.
e) Existir expectativas fundadas de que, con la incorporación al
Programa, puede cursar cuarto curso por la vía ordinaria y obtener el
título de Graduado en educación secundaria obligatoria.
Para poder incorporarse al segundo curso del Programa de mejora del
aprendizaje y del rendimiento los alumnos deberán reunir los siguientes
requisitos:
a) Presentar dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta
de estudio o esfuerzo.
b) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa.
c) Haber cursado segundo y no estar en condiciones de promocionar a
tercer curso.
d) Existir riesgo evidente de no alcanzar los objetivos y competencias
de la etapa cursando el currículo ordinario.
e) Existir expectativas fundadas de que, con la incorporación al
programa, puede cursar cuarto curso por la vía ordinaria y obtener el
Título de Graduado en educación secundaria obligatoria.
f) De manera excepcional, podrán incorporarse al segundo curso los
alumnos que hayan cursado tercer curso y no estén en condiciones
de promocionar a cuarto. En este caso, la incorporación supone la
repetición de tercero y no está sujeta al requisito de repetición previa.
g) En ningún caso se podrán incorporar al programa aquellos alumnos
que, por circunstancias de edad o de permanencia en la etapa, no
puedan cursar el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.
§ Procedimientos de incorporación:
Es el que se establece en el Artículo 8 de la Orden 3295/2016 de 10 de
Octubre, de la Consejería de Educación, Juventud y deporte de la
Comunidad de Madrid.
Los alumnos tendrán un período semanal de tutoría que carácter general estará a
cargo de uno de los profesores que impartan uno de los ámbitos al grupo del
programa. Este periodo será utilizado como recurso educativo que pueda contribuir
de una manera especial a subsanar las dificultades de aprendizaje y a atender las
necesidades educativas de los alumnos.
Con todo ello, el clima del aula se ve favorecido, lo que puede impulsar al
alumnado a manifestar de una manera más abierta sus opiniones, dificultades,
etcétera.
Por otra parte, las propias características del alumnado que cursan estos
programas aconsejan que el aprendizaje sea lo más funcional posible. Es
fundamental que los alumnos perciban de una manera clara la conexión que existe
entre los contenidos que deben aprender y el mundo que los rodea, desde los
puntos de vista científico, social, cultural y tecnológico. Partir de aspectos
concretos puede ayudar a que posteriormente se encuentren preparados para
profundizar y para afrontar un grado de complejidad creciente.
8. Organización de espacios
9. Organización de horarios
Los recursos materiales que creemos necesarios para impartir los programas de
Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento son los que el centro ya posee: aula
específica, profesorado, recursos informáticos, biblioteca, laboratorio, y materiales
impresos variados de entre los que destacamos el libro de texto como principal
fuente de consulta.
Al finalizar tanto primero como el segundo año del programa, los alumnos que
deban recuperar los ámbitos y/o las materias con calificación negativa realizarán
una prueba extraordinaria en el mes de junio. La evaluación de esta prueba se
hará con los mismos criterios empleados en la sesión de evaluación ordinaria de
junio.
Los alumnos promocionarán del segundo curso del programa de mejora del
aprendizaje y del rendimiento al cuarto curso de la Educación Secundaria
Obligatoria si se hallan en alguna de las situaciones siguientes:
a. Cuando hayan superado todos los ámbitos y materias cursados.
b. Cuando tengan evaluación negativa:
§ En un solo ámbito
§ En dos materias como máximo;
§ En el ámbito de lenguas extranjeras y una materia.
El alumno que no promocione entre el segundo curso del programa de mejora del
aprendizaje y del rendimiento y el cuarto curso de la Educación Secundaria
Obligatoria deberá permanecer un año más en el segundo año del programa si
dispone de posibilidades de permanencia en la etapa. Esta medida podrá
aplicársele en el mismo curso una sola vez y siempre que no supere el máximo de
dos repeticiones en la etapa.
Biología y geología:
· Empleo sistemático del diccionario de aula para obtener definiciones de
términos fundamentales de los temas y palabras (aulas dotadas con un
diccionario para cada alumno).
· Búsqueda de noticias de interés científico y relacionada con los temas de los
contenidos de la materias que imparte el departamento en la prensa diaria.
Matemáticas:
· Buscar en los diccionarios de aula todas aquellas palabras que surjan
durante el desarrollo de las clases y cuyo significado desconozcan.
Anotarlas en su cuaderno y aprenderlas.
· Leer la sección “Mente matemática” que aparece cada cuatro o cinco
unidades al final de las actividades de repaso de los libros de texto. En ella
se recogen de forma amena problemas de matemáticas recreativas,
curiosidades y noticias matemáticas, etc.
· Visitar con cierta asiduidad la biblioteca del centro. Utilizar los libros que hay
en la misma para hacer los trabajos de investigación que se les proponga
durante el curso.
· Buscar información en Internet para la elaboración de los trabajos
encomendados por el profesor.
· Leer durante el curso algún libro de lectura relacionado con la materia y
cuyo contenido esté adecuado al nivel matemático del alumno. Como
ejemplo podríamos citar “El diablo de los números”, de Hans Magnus
Enzensberger, un libro para todos aquellos que temen a las Matemáticas,
Música:
· Deben ser los alumnos y no el profesor el que lea el libro de texto en el aula.
Ante cualquier duda sobre el significado de algún término se le ofrecerá a
cualquier alumno un diccionario para que busque y lea el significado en voz
alta. Muchas veces les ofrecemos los contenidos complementarios para
ganar tiempo en vez de invitarles a que los consigan por ellos mismo
buscando y consultando fuera del aula o el centro. Esto se puede presentar
como deberes o trabajo para casa.
Tecnología:
· Buscar en Internet artículos relacionados con las historia de la tecnología
(historia de un Invento como la rueda por ejemplo, o el progreso de los
ordenadores en los últimos años.) Una vez que estos artículos se han
descargado el alumno los imprimirá y tras una lectura de los mismos
realizará un trabajo en el que resumirá la lectura realizada.
· Por otro lado con los alumnos de 1º de la ESO, se realizará una práctica que
consiste en la elaboración de un diccionario tecnológico en formato Word.
Los alumnos seleccionaran una serie palabras significativas del libro de
texto, adjuntando definiciones, información e imágenes relacionadas con las
mismas. La definición la deberán bajar de la página de la Real Academia de
la Lengua.
Física y química:
· Empleo del diccionario de aula para obtener definiciones y consultar dudas
del significado de ciertos términos científicos
· Una lectura en cada Unidad Didáctica, como ya se ha explicado en el
apartado de Metodología.
· Un tipo de actividades que es necesario realizar serían las referentes
al fomento de la lectura, que se concretarían en una lectura en cada
evaluación. Los textos se extraerían de libros de divulgación, por ejemplo de
I. Asimov y Carl Sagan, entre otros, o de Ciencia ficción como por ejemplo
A. Clarke o K. Câpek, o incluso J. Verne, pero también podrían utilizarse
directamente textos de los grandes científicos que van apareciendo en el
desarrollo de los contenidos, como por ejemplo Galileo, Newton, Lavoisier,
etc. Sin olvidar la realización de coloquios basados en la lectura de noticias
científicas aparecidas en la prensa diaria que sean relevantes para la
sociedad o el avance de la ciencia.
Inglés:
El departamento de inglés ha invertido en la adquisición de libros de lectura en
inglés para la biblioteca. Son lecturas graduadas para los alumnos de Inglés y en
versión original para los alumnos de Inglés Avanzado. Se visitará la biblioteca
periódicamente y se harán actividades de lectura además de las obligatorias de la
asignatura.
Dibujo:
Geografía e historia:
· En cuanto a los contenidos, proponemos en 1º de la ESO, la lectura del libro
Héroes y heroínas, los favoritos de los dioses de Montserrat Viladevall y
Toni Lacay como forma de ver en la religión del arte que es la mitología
griega no sólo un paso del espíritu humano sino también un pasado que
puede ser actual en la medida en que sus categorías cercanas al pensar
mítico son una reflexión sobre lo humano y sus límites.
· En 2º de la ESO proponemos la lectura de Iqbal Masih de Miguel Griot, y
Viernes o la vida salvaje de M. Tournier. El primero trata sobre el trabajo
esclavo en países como Pakistán y el segundo es una reconsideración de
Robinson Crusoe en la que éste acaba aprendiendo de Viernes. Una forma
de retorcer y desarticular la figura burguesa del emprendedor que “utiliza” la
naturaleza como mero Stock, como energía, para su ilimitado progreso. Algo
que quizá es necesario reflexionar en estos tiempos en los que la naturaleza
exige sus derechos.
· Para 4º de la ESO hemos decidido que lo mejor es la elección, por parte del
alumno, de dos libros de lectura previamente seleccionados, así como la
lectura en clase de fragmentos y pasajes del libro de Alain de Botton Las
Consolaciones de la Filosofía a propósito de Sócrates, Epicuro y Séneca. La
lectura de los dos libros antes mencionados es obligatoria para Febrero y
Junio, respectivamente, así como su análisis y comentario de forma oral.
Educación física:
· En nuestro caso creemos que los temas más interesantes para tratar
además de los puramente deportivos pueden ser los relacionados con la
salud: el doping, la anorexia, la dieta equilibrada, las drogas….Se entregara
un texto por trimestre con una serie de preguntas que intentaran evaluar
hasta que punto ha comprendido el texto, además de pedirle una opinión
personal sobre el mismo.
Este plan tiene su aplicación temporal justo después de la entrega de los boletines
de calificaciones correspondientes a la evaluación final ordinaria de junio. En el
calendario escolar estas fechas van desde el miércoles 10 de junio y el martes 23
de junio. El martes 23 de junio, último día lectivo del curso 2019/20, se traslada al
martes 25 de junio para la entrega de los boletines de calificaciones finales
correspondientes a la evaluación extraordinaria de junio junto con los consejos
orientadores de estos alumnos.
El Director