Wpracti2eso PDF
Wpracti2eso PDF
Wpracti2eso PDF
RELACIÓN DE PRÁCTICAS
2.- Experimentación
Antes de iniciar la experimentación, lee detenidamente el guión, comprueba el material y pregunta si tienes
alguna duda. No inicies el experimento hasta tenerlo todo claro.
Nunca realices experimentos por cuenta propia. Lo que no está señalado en el guión está prohibido.
Sigue escrupulosamente las instrucciones, y anota los resultados y observaciones que te pidan. Intenta
familiarizarte con el aspecto de las sustancias y con el material.
Si sobra algún reactivo, nunca lo devuelvas al frasco original. Puedes estropear todo el contenido.
Al finalizar, los residuos sólidos se tiran a la basura. Los líquidos se vierten por el desagüe del fregadero
con el grifo abierto y mucho cuidado con las salpicaduras.
3.- Seguridad
El laboratorio de química puede ser el lugar más peligroso del Instituto si no se trabaja adecuadamente.
POR TU SEGURIDAD Y LA DE TUS COMPAÑEROS cumple rigurosamente todas las normas.
Reconocimiento del lugar: Debes conocer la disposición del mobiliario en el laboratorio y la situación de
los elementos de seguridad (salida, agua, extintores...)
Vestuario: Procura no utilizar ropa con mangas anchas que pueda engancharse con objetos. Si tienes el
pelo muy largo, procura recogerlo. Para la protección de tus ojos, mejor utilizar gafas en lugar de lentillas; cuando
sea necesario, el profesor te proporcionará gafas de seguridad.
Actitud: Un líquido derramado puede producirte quemaduras, no solo a ti, sino también a tus compañeros
o incluso provocar un incendio. Para evitar accidentes, cada alumno debe permanecer siempre que sea posible
sentado y en su sitio. ESTÁ ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO DESPLAZARSE POR EL LABORATORIO O
INTERFERIR CON OTROS GRUPOS. Unidamente podrá salir de su sitio, si es imprescindible, el coordinador del
grupo. También está PROHIBIDO JUGAR, GRITAR O GASTAR BROMAS que puedan tener consecuencias
imprevisibles.
Nunca bebas agua en el laboratorio, ni lleves comida, caramelos, chicles, ya que se pueden producir
contaminaciones peligrosas. Lávate las manos al terminar el experimento.
Manipulación del material: Los accidentes más frecuentes en el laboratorio son cortes y quemaduras.
Revisa bien el material. Si algo está roto, comunícalo al profesor.
Ten especial cuidado con el fuego y productos calientes. Evita los movimientos bruscos que pueden tirar
un recipiente, especialmente si lo estás calentando.
Ten mucho cuidado con la cara y los ojos. Siempre que se te recomiende o tengas que calentar, trabaja
con las gafas de seguridad puestas. NUNCA ACERQUE TU CARA AL RECIPIENTE, especialmente si lo estás
calentando; las salpicaduras pueden ser muy frecuentes.
Manipulación de reactivos: Por principio, no toques los reactivos con las manos. Muchos son corrosivos y
queman por simple contacto.
NUNCA PRUEBES UNA SUSTANCIA. Para reconocer un olor, no acerques la cara, ni aspires
intensamente. Existen sustancias tóxicas por inhalación.
Al finalizar la experiencia, debes limpiar y recoger todo el material. Recuerda que alguna de las sustancias
utilizadas queman. Sigue teniendo mucha precaución durante el lavado. Si a pesar de todas tus precauciones, te
quemas con alguna sustancia, lava inmediatamente la zona afectada y avisa al profesor.
1.1.- INTRODUCCIÓN
Llamamos método científico al procedimiento de trabajo que emplea la ciencia. Consta de varias etapas:
1º.- Planteamiento del problema y búsqueda de información.
2º.- Formulación de hipótesis: Conjeturas sobre las causas del fenómeno que se estudia. Al final de la
investigación pueden ser rechazadas o aceptadas.
3º.- Experimentación y toma de datos: que sirve para realizar medidas y observaciones.
4º.- Análisis de datos. A veces se llega a deducir una ley matemática.
5º.- Obtención de resultados y conclusiones: Las conclusiones se comunican al resto del mundo
científico.
a) Material: Muestras de papel de cocina, regla, probeta de 100 mL, varilla de vidrio, cronómetro, vaso de
precipitados de 200 mL.
b) Planteamiento del problema: Te proponemos una pequeña investigación, para que sigas los pasos
del método científico. Se trata de determinar, de entre cuatro clases de papel de cocina: A, B, C y D, cual tiene
mayor poder absorbente.
c) Procedimiento: Una vez planteado el problema, planteamos una hipótesis: “Creo que absorberá más
la muestra................... “
Seguidamente realizamos la experimentación para comprobar si nuestra hipótesis ha sido, o no, correcta.
- Se corta un cuadrado de papel A de 8 cm de lado y se dobla hasta hacer una tira de 2 cm de ancho.
- Se echa en la probeta 100 mL de agua. Le llamaremos Volumen inicial = 100 mL
- Se sumerge el papel en el agua de la probeta al mismo tiempo que se dispara el cronómetro. Sacaremos
el papel inmediatamente en cuanto hayan transcurrido 2 minutos. Se mide el volumen de agua que ha quedado en
la probeta. Le llamaremos Volumen final =............ mL
Volumen absorbido = V final – V inicial =.............. mL
1.3.- CUESTIONES:
ALUMNO.......................................................................... CURSO................
2.1. INTRODUCCIÓN
Se denominan magnitudes físicas aquellas propiedades de los cuerpos que podemos medir y expresar el
resultado mediante un valor numérico.
Medir una magnitud es comparar su valor con el de un patrón, de la misma naturaleza, escogido
previamente y al que llamamos unidad.
El resultado de una medida es el número de veces que el valor de la magnitud contiene la unidad elegida y
se expresa mediante un número, que indica la cantidad, seguida del símbolo de la unidad con la que se ha
realizado la medida de dicha magnitud. Por ejemplo, la longitud de una mesa es 1,5 m.
Completa con ejemplos:
OBJETO
2.3.- CUESTIONES:
c) Dibuja el calibre.
b) Pon algunos ejemplos de magnitud fija y al menos tres unidades para cada una.
c) Calcula cuántos m hay en: 2 km; 8 cm; 43 mm; 20 dam.
I.E.S. STA MARÍA DE CARRIZO http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/ 4
PRÁCTICAS 2º ESO. PRÁCTICA 3. MEDIDA DE MASAS Y DE FUERZAS
ALUMNO.......................................................................... CURSO................
3.1. INTRODUCCIÓN
Se define la materia como todo aquello que tiene masa y volumen. La masa es una propiedad general
de la materia.
La unidad de masa en el Sistema Internacional es el kg, pero en el laboratorio se suele utilizar una
unidad más pequeña, el gramo (g).
La Fuerza es una magnitud cuya unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N).
Aunque en nuestro lenguaje cotidiano parecemos confundir masa y peso, son magnitudes diferentes.
El peso es una fuerza. Se llama peso de un cuerpo a la fuerza con la que la tierra lo atrae. En el
Sistema Internacional se mide el Newton (N).
a) Material: Balanza de platillos y balanza electrónica (en la mesa del profesor), dinamómetro de 10 N,
llave, tapón de vidrio, pieza de metal.
b) ¿Con qué medimos la masa?: Para medir la masa vamos a utilizar dos instrumentos, la balanza de
platillos y la balanza electrónica.
c) ¿Con qué medimos la fuerza?: Para medir fuerzas utilizamos el dinamómetro.
d) Procedimiento: Elige cinco objetos a tu alrededor para medir su masa y su peso.
d.1.- Comprueba el cero de la balanza de platillos y mide la masa de los objetos. Anótala en la tabla.
d.2.- Comprueba el cero de la balanza electrónica y mide con ella de nuevo la masa de los objetos. Anótala
en la tabla.
d.3.- Cuelga los objetos del dinamómetro y anota su peso en Newtons en la tabla.
Peso/Masa
3.3.- CUESTIONES
ALUMNO.......................................................................... CURSO................
4.1. INTRODUCCIÓN
b) Procedimiento:
b.1.- Dibuja sobre un cartón dos formas que tú elijas de aproximadamente 10 cm de longitud:
- una regular (círculo, rectángulo, triángulo, cuadrado...)
- otra irregular (payaso, coche,....)
b.2.- Recórtalas.
b.3.- En una de ellas haz dos agujeros, separados entre sí y aproximadamente a 1 cm de los bordes:
b.4.- Se anuda una cuerda en un agujero. Por el otro extremo se ata a la llave y se deja que cuelgue
verticalmente, como si fuera un péndulo.
c) Comprobación de la experiencia:
Apoya el cuerpo en el centro de gravedad sobre el lápiz. Debe quedar horizontal y en equilibrio sin caerse.
4.3.- CUESTIONES
a) Siéntate en la silla con la espalda pegada al respaldo, las piernas juntas y las manos en la nuca. Intenta
levantarte sin inclinar el tronco hacia adelante. ¿Qué ocurre?........
b) Cuando alguien nos empuja nos caemos más fácilmente con las piernas cerradas que abiertas. ¿Por
qué? ...........
c)¿Por qué los recipientes altos y con poca base son más inestables que los bajos con base ancha?......
d) ¿Qué coche volcará más fácilmente, un todoterreno, alto, o un deportivo pegado al suelo? .........
e) Qué mantiene mejor el equilibrio, una lata de refrescos llena o vacía? .........
5.1. INTRODUCCIÓN
El Centro de gravedad de un payaso “con truco” nos va a permitir realizar equilibrios
sorprendentes.
1.- En el laboratorio has utilizado dos instrumentos para medir la longitud. Indica sus
nombres.............................................................................................. ¿Cual de los dos es más preciso?
..........................
6.- Dibuja:
Vaso de precipitados Probeta Cronómetro Dinamómetro
ALUMNO.......................................................................... CURSO................
6.1. INTRODUCCIÓN
La masa y el volumen son propiedades generales de la materia. La materia la podemos definir
como todo aquello que tiene masa y volumen.
La unidad de volumen en el Sistema Internacional es el metro cúbico, m3, aunque utilizamos en
el laboratorio otras unidades más pequeñas: litro, cm3, mL.
La densidad es una propiedad específica de la materia, pues diferentes materiales presentan
diferentes densidades. La densidad se define como masa por unidad de volumen, es decir, d =
Por lo tanto, si determinamos la masa y el volumen de un cuerpo, podemos determinar su densidad que
es lo que vamos a hacer en esta práctica.
Las unidades de densidad son unidades de masa entre unidades de volumen, por ejemplo,
g/cm3 .
a) Material: Esfera, plastilina, calibre, probeta de 100 mL, matraz aforado de 50 mL, pipeta de 50
mL, aspirador de pipeta, vaso de precipitados de 100 mL, erlenmeyer de 100 mL.
b) Medida de volúmenes:
b.1.- Medida de volúmenes de un sólido de forma regular:
- Esfera V = π R3 - Cilindro: V = π R2 h - Prisma rectangular V = l a h
b.2.- Medida del volumen de un sólido de forma no regular.
Se mide a través del desplazamiento que produce en un volumen conocido de líquido. Echar 50
mL de agua en la probeta. Introducir el sólido. El aumento de volumen coincide con el volumen del
sólido.
b.3.- Medida aproximada de volumen de líquido con recipientes no aforados:
- vaso de precipitados - erlenmeyer
b.4.- Medida exacta de volúmenes con recipientes aforados:
- probeta - pipeta - matraz aforado
c) Procedimiento:
Mide con la balanza la masa de la esfera y la plastilina y anótalas en la tabla.
A continuación completa la tabla haciendo las medidas de volúmenes por el procedimiento más
adecuado y de las restantes masas por el procedimiento más adecuado.
Por último, calcula la densidad.
Procedimiento b.1.
Volumen 70 mL 50 mL 10 mL
medido (mL) aproximados exactos exactos
masa (g)
densidad =
m/V (g/mL)
6.3. CUESTIONES
1.- Dibuja el erlenmeyer, probeta, pipeta y matraz aforado.
2.- A la vista de los resultados, ¿crees que el valor de la densidad obtenido depende de la
cantidad de materia que has utilizado o solo del tipo de materia?
ALUMNO.......................................................................... CURSO................
7.1. INTRODUCCIÓN
En nuestra vida cotidiana, vivimos sometidos a fuerzas que parecemos no apreciar porque
siempre han estado ahí. Entre estas fuerzas están las eléctricas, magnéticas, gravitatorias o la fuerza
debida a la atmósfera. En esta práctica intentaremos visualizar algunas de ellas.
7.2. MATERIAL
Lata de refresco vacía, cartulina, vaso, pinzas, mechero de gas, 2 imanes, brújula, trozo de
hierro, 2 clip (acero), aluminio, cobre, palillo, limaduras de hierro, video didáctico, barra de ebonita, piel
de gato, péndulo eléctrico.
Descripción de la práctica
a) Llena un vaso de agua hasta el borde y apoya una cartulina encima. Sujetando esta con una
mano invierte el vaso (sobre el fregadero). Retira la mano. ¿Qué observas? .......................................
La presión que ejerce el aire, sostiene a la cartulina y al agua en su sitio.
b) Encendido del mechero Bunsen: Enciende una cerilla, acércala con cuidado a la salida del
gas y abre un poco la llave de salida. Una vez encendido, la llama debe estar de color azul, no de color
amarillo. Para ello deja abierto el orificio que permite la entrada del aire.
Coge una lata de refresco vacía, echa un poco de agua y ponla a calentar con ayuda de unas
pinzas hasta que observes que el agua se evapora. Colócala inmediatamente boca abajo en un
recipiente con agua fría. ¿Qué ocurre? ...............................
Al evaporarse el agua se ha producido un vacío en su interior. La presión externa que hace la atmósfera
es responsable del aplastamiento.
Un imán tiene dos polos: NORTE – SUR. Los polos del mismo signo se repelen; los de signo
contrario se atraen.
c) Si un imán se partiera por la mitad, ¿crees que conseguiríamos separar sus polos? .........
............... Pide a tu profesora que lo compruebe.
d) Visualizar las líneas de un campo magnético: Coloca el imán bajo una hoja de papel.
Distribuye sobre él limaduras de hierro. Dibuja la colocación de las limaduras.
7.6.- CUESTIONES
a) Dibuja el mechero Bunsen.
b) Las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas. Las del mismo signo se......................
Las de signo contrario se..............................
c) Los polos de un imán pueden ser Norte o Sur. Los del mismo signo se.............................
Los de signo contrario se...........................
d) ¿A qué se debe el “calambre” que se sufre en ocasiones al tocar la carrocería mientras se baja
del coche? ...................................
e) ¿Para que sirven los pararrayos? .............................................
f) ¿En qué consiste un pararrayos? ....................................
g) Como sabes, en caso de tormenta no hay que guarecerse bajo un árbol ¿por qué?
ALUMNO.......................................................................... CURSO................
8.1.- OBJETIVOS
- Reconocer material de laboratorio. - Preparar filtros de papel.
- Utilizar el mechero de gas. - Comprender diferentes técnicas de separar mezclas.
8.2. INTRODUCCIÓN
La materia puede clasificarse de la siguiente forma:
- Sustancias puras:
Elementos, por ejemplo: Hierro (Fe), Oxígeno (O2), Mercurio (Hg),
Carbono (C), Helio (He)
Compuestos. por ejemplo: Agua (H2O) ; Sal (NaCl) ; Óxido de hierro(III)
(Fe2O3) ; Butano (C4H10) ; Sulfato de cobre (CuSO4).
- Mezclas, por ejemplo: aire (oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono); Agua y azúcar; Arena y
sal.
En esta práctica vas a formar una mezcla y separarla mediante procedimientos físicos
(aquellos que no modifican la naturaleza de la sustancia.
a) Material: 2 vasos de precipitados de 200 mL, Varilla de vidrio, Imán, Papel de filtro, Mechero
de gas, Cristalizador, Embudo, Base soporte con aro, llave y rejilla de amianto, etiqueta, hierro en
limaduras, arena y sulfato de cobre.
b) Procedimiento:
- Anota el aspecto de cada una de las sustancias:
Hierro (Fe)....................... Arena.............................
Sulfato de cobre (CuSO4)...........................
- Mezcla las tres sustancias en el vaso de precipitados, con ayuda de la varilla de vidrio.
Anota el aspecto de la mezcla.....................
- Diseña y realiza un procedimiento para separarlas:
Paso 1: Separamos el hierro con un...................... Para ello, envuelve el imán con un trozo de papel.
Deja el hierro separado sobre la mesa. ¿Qué aspecto tiene el hierro?
Paso 2: Separamos el CuSO4 por disolución. En el vaso, añade agua a la mezcla de arena y sulfato de
cobre hasta aproximadamente 100 mL. Agita con la varilla de vidrio y caliéntalo hasta que todo el sulfato
de cobre se haya disuelto.
¿Qué color presenta la disolución de CuSO4? ............................ ¿Qué queda sólido? ........................
Paso 3: Separamos el líquido del sólido por..........................
Utiliza un embudo y un filtro de papel para separar la arena de la disolución.
Paso 4: Separamos el sulfato de cobre del agua por cristalización. Etiqueta con el nombre de tu grupo
un cristalizador, vierte allí la disolución de CuSO4 azul y déjalo reposar varios días. ¿Qué ha ocurrido?
......................................
Recupera los cristales de sulfato de cobre.
8.4. CUESTIONES
1.- Clasifica las sustancias anteriores en elementos o compuestos: Hierro (Fe)..................
Sulfato de cobre (CuSO4).......................... Arena (SiO2)..........................
2.- Explica con tus palabras cada uno de los siguientes conceptos: Imantación. Disolución.
Filtración. Cristalización.
3.- Dibuja el siguiente material: imán, embudo, cristalizador.
4.- En tu casa accidentalmente se ha caído serrín en el tarro de sal. Explica paso a paso el
procedimiento que emplearías para volver a separarlos.
9.1.- MATERIAL DE LA PRÁCTICA: Soporte, 2 llaves, pinza, aro, mechero, rejilla, espátula de cucharita,
varilla de vidrio, 1 vasos de precipitados de 200 mL, 1 vaso de precipitados de 100 mL, 1 vaso de precipitados de
50 mL, embudo de decantación, embudo, filtro, papel de filtro, gafas, frasco lavador de agua destilada NaCl, I 2,
vino, C activo, agua, aceite, alcohol, acetona, bolígrafo y rotulador.
3. Cuestiones
a) Dibuja el embudo, el embudo de decantación y el vidrio de reloj.
b) Explica con tus palabras en qué consiste la decantación.
c) Explica paso a paso cómo separarías una mezcla de sal, yodo y arena, teniendo en cuenta que la sal es
soluble en agua y el yodo no.
I.E.S. STA MARÍA DE CARRIZO http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/ 13
PRÁCTICA DE LABORATORIO. PRÁCTICA 10. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
Procedimiento:
Pon en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de nitrato de plata, AgNO3. Añade agua destilada y
agítalo para que se disuelva.
En otro tubo de ensayo pon una pequeña cantidad de cloruro de sodio, NaCl. Añade agua destilada y
agítalo para que se disuelva.
Etiqueta con tu nombre el tubo de ensayo de centrifugar (corto) y mezcla en él el contenido de los dos
tubos anteriores. Anota lo que observas.......................................
Pide a la profesora que centrifugue el contenido de ese tubo.
El sólido blanco del fondo es cloruro de plata, AgCl. Toma una pequeña cantidad y colócala en un tubo de
ensayo limpio. Añade una pequeña cantidad de agua destilada. ¿Se disuelve? ...........
Añade poco a poco y agitando disolución de amoniaco........ ¿Se disuelve ahora?
Cuestiones:
a) Completa con ayuda de tu profesora:
Reacción: Nitrato de plata + Cloruro de sodio ---> Nitrato de sodio + Cloruro de plata
Fórmulas:
Aspecto:
Solubilidad en agua:
Solubilidad en amoniaco:
b) ¿Por qué crees que precipita el cloruro de plata?
c) El cloruro de sodio, NaCl es una sustancia de uso común en nuestras casas. ¿Con qué nombre lo conoces?
d) ¿Qué es la centrifugadora? ¿Qué efecto ha producido en la sustancia contenida en el tubo de ensayo?
Vierte en un tubo limpio una pequeña cantidad de la sustancia amarilla. Añade agua destilada. ¿Se
disuelve? ...............
Calienta hasta que consigas disolverlo. Después déjalo enfriar unos minutos y observa lo que ocurre. (Si es
posible, obsérvalo a la luz del sol). El fenómeno se llama “lluvia de oro”. Explica en qué consiste. ..............
Cuestiones:
a) Completa con ayuda de tu profesora:
Reacción: Nitrato de plomo + Yoduro de potasio ---> Nitrato de potasio + Yoduro de plomo
Fórmulas:
Aspecto:
Solubilidad en agua:
b) Una de las sustancias anteriores ha sido insoluble en agua fría, pero soluble en agua caliente. ¿De qué
sustancia se trata?