Patria Potestad
Patria Potestad
Patria Potestad
(26 de mayo),
TITULO XIV
DE LA PATRIA POTESTAD
Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o madre con relación a
ellos, padre o madre de familia.
1o) El de los bienes adquiridos por el hijo como fruto de su trabajo o industria, los
cuales forman su peculio profesional o industrial.
2o) El de los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado,
cuando el donante o testador haya dispuesto expresamente que el usufructo de
tales bienes corresponda al hijo y no a los padres; si sólo uno de los padres fuere
excluido, corresponderá el usufructo al otro.
3o) El de las herencias y legados que hayan pasado al hijo por indignidad o
desheredamiento de uno de sus padres, caso en el cual corresponderá
exclusivamente al otro.
Los bienes sobre los cuales los titulares de la patria potestad tienen el usufructo
legal, forman el peculio adventicio ordinario del hijo; aquéllos sobre los cuales
ninguno de los padres tienen el usufructo, forman el peculio adventicio
extraordinario.
<Inciso modificado por el artículo 5 del Decreto 772 de 1975. El nuevo texto es el
siguiente:> Los padres son responsables, en la administración de los bienes del hijo,
por toda disminución o deterioro que se deba a culpa, aún leve, o a dolo.
<Inciso 2o. modificado por el artículo 6 del Decreto 772 de 1975. El nuevo texto es
el siguiente:> Pero quitada a los padres la administración de aquellos bienes del hijo
en que la ley les da el usufructo, no dejarán por esto de tener derecho a los frutos
líquidos, deducidos los gastos de administración.
Pero no podrá tomar dinero a interés, ni comprar el fiado (excepto en el giro ordinario
de dicho peculio) sin autorización escrita de los padres. Y si lo hiciere no será
obligado por estos contratos, sino hasta concurrencia del beneficio que haya
reportado de ellos.
En las acciones civiles contra el hijo de familia deberá el actor dirigirse a cualquiera
de sus padres, para que lo represente en la litis. Si ninguno pudiere representarlo,
se aplicarán las normas del Código de procedimiento Civil para la designación de
curador ad litem.
En los casos en que no hubiere acuerdo de los titulares de la patria potestad sobre
el ejercicio de los derechos de que trata el inciso primero de este artículo o en el
caso de que uno de ellos no estuviere de acuerdo en la forma como el otro lleve la
representación judicial del hijo, se acudirá al juez o funcionario que la ley designe
para que dirima la controversia de acuerdo con las normas procesales pertinentes.