Reyes, M. A., Vargas, A. N. & Olaz, F. (On Press)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 1

Historia de la Terapia Contextual en México y Argentina.


Michel A. Reyes Ortega1, Fabián O. Olaz2, Angélica Nathalia Vargas Salinas1
1
Instituto de Ciencia Conductual-Contextual y Terapias Integrativas, Cd. de México
2
Centro Integral de Psicoterapias Contextuales

1. Introducción

En el presente capítulo se describe el desarrollo de la Terapia Conductual Contextual en


México y parte de Latinoamérica, el objetivo de dicha crónica es proporcionar ideas a otras
organizaciones latinoamericanas interesadas en el desarrollo de programas de divulgación,
formación e investigación en esta materia. Esperamos que nuestra narración pueda
aprovecharse en el beneficio del desarrollo de sus propios programas de trabajo.
Es importante aclarar que las experiencias aquí expuestas pueden dejar de lado
contribuciones de relevancia en el desarrollo de las Ciencias Contextuales en los países
incluidos, dado que sólo se incluye la información con la que contamos hasta el momento
sobre la base de nuestra propia experiencia y la información compartida en las redes
profesionales a las cuales pertenecemos. Quizás este capítulo sirva para incentivar a aquellos
que se consideran diseminadores de estos modelos en algunos de los países aquí incluidos, y
en los no incluidos también, a tomar contacto con nosotros con el objetivo de incluir esta
información en futuros trabajos.
El capítulo inicia con una descripción de las generalidades de la terapia conductual
contextual, posteriormente se describe el papel de la Association for Contextual Behavioral
Science (ACBS) en el desarrollo y divulgación de estos modelos, y los impactos del Chapter
Mexicano de esta asociación (ACBS-M) en su país. A continuación se describen las
actividades del Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias Integrativas (ICCCTI)
como primera institución educativa dedicada a la formación e investigación en Terapias
Contextuales en México, y única especializada y certificada en el entrenamiento de terapia
conductual contextual en ese país. Luego, se incluyen algunas de las actividades realizadas
en Argentina y Brasil, y particularmente las desarrolladas desde el Centro Integral de
Psicoterapias Contextuales (CIPCO), primer centro especializado en el entrenamiento y
difusión de terapias contextuales del interior de Argentina, y único centro especializado en
el entrenamiento de competencias clínicas conductuales contextuales del centro del país.
Finalmente, presentaremos una iniciativa de integración académica y científica regional
inédita en latinoamerica, la red “Latinoamérica Contextual”, una red de instituciones de
formación e investigación cuyo objetivo es constituirse como red de apoyo para el desarrollo
de unas CBS de calidad y adecuadas a las características culturales de nuestra región.

2. La terapia conductual contextual.

El conductismo radical es la base filosófica desde la cual B. F. Skinner (1953) construyó su


perspectiva de la psicología. Es una filosofía de la ciencia a la vez que representa un cuerpo
unificado y coherente de conocimiento, su objeto de estudio es la conducta y se concentra en
entender la forma en que los eventos que ocurren en el ambiente le influyen. Es una forma
de entender la individualidad y empatizar con la persona que se comporta, sin juzgarla, en
tanto que su comportamiento se explica a través de los eventos que le han ido formando a lo
largo de su vida.
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 2

Actualmente, se usa también el término contextualismo funcional (Gifford & Hayes,


1999) como alternativa a conductismo radical para enfatizar su naturaleza contextual y
explicitar su relación filosófica con otras aproximaciones contextuales de la psicología y las
ciencias sociales (Roche & Barnes-Holmes, 2003). Razón por la que diversos autores se
refieren a la práctica del conductismo radical contemporáneo, tanto en sus dimensiones
básicas como aplicadas, como ciencia conductual contextual (CBS; Hayes, Barnes-Holmes
& Wilson, 2012).
El objetivo principal de la ciencia conductual contextual, y el contexto desde el cual
debe evaluarse la consecución de los objetivos del científico y terapeuta, es la predicción e
influencia de la conducta, esta meta le define como una ciencia pragmática y le distingue de
otras ciencias psicológicas, naturales o sociales cuyo interés podría situarse en describir a
detalle el funcionamiento del cerebro, la forma en que se establecen diversos roles
individuales creando dinámicas específicas de grupos, o los sucesos históricos que dan lugar
a las prácticas culturales actuales. Para auxiliarse en el logro de estas metas, utiliza un
lenguaje caracterizado por el uso de términos precisos y que puedan aplicarse con gran
amplitud y profundidad; estos términos provienen del análisis experimental de la conducta,
lo cual también le distingue de otras aproximaciones científicas y clínicas que utilizan
términos provenientes de la filosofía, la neurociencia o la ciencia cognitiva.
Desde esta ciencia, se observa el comportamiento desde una perspectiva monista, esto
quiere decir que se atiende al comportamiento de “todo el organismo” como una unidad, y
contextual porque se analiza desde el lugar en que ocurre. Por ejemplo, se asume que cuando
una persona corre un maratón, este acto ocurre en un contexto específico al que le llamamos
maratón y que su acto de correr está compuesto de reacciones cognitivas, motoras,
fisiológicas, neuroquímicas, etc. a las que llamamos de forma conjunta correr; es decir, desde
la CBS se asume que, una mesa está hecha por la totalidad de sus partes y las partes por
separado no constituyen a la mesa.
A la aplicación contemporánea de esta filosofía, sus métodos científicos y los
principios que se derivan de dichas prácticas en el trabajo clínico con personas reguladas
verbalmente se le llama análisis de la conducta clínica (Dougher & Hayes, 2000). Las
terapias conductual-contextuales (TC-C) se adhieren a los principios del contextualismo
funcional, y representan diversas formas de análisis clínico conductual aplicado, son sistemas
pragmáticos y definen sus unidades de análisis en términos de lo que resulta útil para lograr
un efecto clínico deseado (Kanter, Busch & Rusch, 2009).
De acuerdo con Hayes, Villate, Levin & Hildebrant (2011), la CBSpuede considerarse
como una derivación de la ciencia evolutiva aplicada a la comprensión de la conducta y los
abordajes clínicos conductual contextuales representan la aplicación de sus procesos al
contexto clínico. Se podría decir que, de la misma manera en que los organismos varían
genéticamente, se seleccionan sus rasgos dependiendo de su capacidad de adaptación al
ambiente y se retienen en la próxima generación a partir de la herencia, las consecuencias
reforzantes seleccionan las variaciones accidentales del comportamiento y promueven su
repetición en situaciones similares (Skinner, 1974).
Así, toda forma de “psicopatología” puede ser descrita a partir de una reducción y
rigidez en el repertorio conductual que da como consecuencia una gran dificultad para
adaptar el comportamiento según los cambios del contexto y por lo tanto, que sea un gran
reto actuar y lograr metas importantes. En la literatura clínica conductual contextual se ha
responsabilizado a dos procesos básicos de esta rigidez: a) la evitación rígida y generalizada
de las experiencias indeseadas que, por fuerza, va en detrimento de las acciones orientadas a
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 3

acercarse a lo que uno desea para su vida; b) y a la regulación verbal excesiva, o apego rígido
a reglas que pueden impedir la actuación efectiva acorde a las características de una situación
dada, de forma sencilla se puede decir que es “confundir lo que se piensa de un evento y que
hacer al respecto con lo que en realidad ocurre y funciona”. En consecuencia, los objetivos
principales de la psicoterapia son el desarrollo de la “apertura a la experiencia psicológica,
conciencia del propio comportamiento y su pertenencia al contexto (por ejemplo, notar que
los pensamientos son parte del propio comportamiento y no eventos externos a los que se
tiene que reaccionar), y la activación o acción propositiva hacia el cambio (hacia lo que se
considere importante o valioso)” (ver Hayes, Villatte, Levin & Hildebrandt, 2011).
Otras características distintivas de la terapia conductual contextual son que: a)
Filosóficamente, asumen que el dolor es una parte inevitable de la vida y que las experiencias
psicológicas desagradables no representan un problema en sí mismas, sino la evitación
persistente y generalizada de las experiencias vividas como aversivas, la fusión cognitiva (o
confusión de la experiencia sensorial con los propios pensamientos o juicios) y las acciones
contrarias a los valores resultantes del intento de evitar el malestar o de la “obediencia”
irreflexiva del propio pensameinto; b) Clínicamente, adoptan una actitud compasiva ante las
personas que presentan estos problemas porque se asume que todas las personas tienden a
apegarse al placer y evitar el malestar de forma natural, y que la naturaleza misma del
lenguaje y la cognición humanas hacen que el apego rígido al seguimiento de reglas y el
sufrimiento sean relativamente inevitables; c) Y tecnológicamente, utilizan una gran variedad
de estrategias de aceptación y conciencia plena (o mindfulness), administración de
contingencias en vivo, clarificación de valores, y el entrenamiento de habilidades de
afrontamiento en un contexto experiencial (ver Reyes, Vargas & Tena, 2015).

2.1 El modelo Matrix.

Hasta la fecha, el modelo que ha caracterizado el trabajo de las instituciones


mencionadas en este capítulo es el denominado “Matrix”, un modelo parsimonioso y cercano
a los principios básicos de la ciencia del comportamiento. La Matrix es un punto de vista
conductual contextual desarrollado por Kevin Polk, Mark Webster y Jerold Hambright que
presenta sus procesos de una forma comprensible y sencilla, mientras que permite fortalecer
los mismos a partir de un entrenamiento en discriminaciones, aumentando así la conciencia,
apertura y activación.
La Matrix es un diagrama que invita a la discriminación de la experiencia y la
conducta a partir de un proceso de “notar diferencias. Estas discriminaciones son realizadas
de acuerdo a dos dimensiones fundamentales: la dimensión publico/privado, representada en
el diagrama como experiencias de los “5 sentidos” versus “experiencia mental/interna” (D1)
y la dimensión apetitiva/aversiva, representada en el diagrama como movimientos de
“Acercarse” o “Alejarse” (D2) (Figura 1). Al utilizar la Matrix, se pueden discriminar los
comportamientos públicos y privados, así como sus funciones (evitación – aproximación),
ayudando al mismo tiempo a notar la experiencia interna con perspectiva y apertura.
La primera discriminación implica notar las diferencias entre las experiencias de los
cinco sentidos y las experiencias mentales. Una discriminación vinculada con los procesos
de mindfulness (Schoendorff, Webster & Polk, 2014). La segunda discriminación implica
notar las diferencias entre las acciones de aproximación a lo que es importante en la vida y
las de alejamiento de las experiencias internas indeseadas, lo que desarrolla mayor
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 4

sensibilidad a las funciones que guían el comportamiento. Todo esto es representado en la


Figura 1.

Figura 1: Discriminaciones y procesos fundamentales en la Matrix

5 sentidos

Mindfulness
D1

Aversivo (Escaparse) Apetitivo (Aproximarse)


Yo

Behaviorismo
Notand D2
o

Mente

Posteriormente, el trabajo con la Matrix implica clasificar la experiencia en cuatro


cuadrantes representados por las cosas importantes en la vida, las experiencias internas
indeseadas, los comportamientos de evitación o lucha y los comportamientos de compromiso
o aproximación (Figura 2). La importancia de esta tarea cobra sentido cuando recordamos
los objetivos de la Terapia Conductual Contextual anteriormente descritos.

Figura 2: Discriminaciones fundamentales en la Matrix y utilización de los cuadrantes

5 sentidos

Q3: Comportamientos de Q4: Comportamiento de Compromiso


lucha

Aversivo (Escaparse) Apetitivo (Aproximarse)


Yo
Notan Yo
do Notan
do
Q2: Sufrimiento Q1: Cosas importtes

Mente
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 5

Dada su practicidad, es comprensible que el modelo se haya difundido rápidamente,


y que actualmente sea un modelo reconocido y ampliamente divulgado en Latinoamérica.
No obstante, el trabajo con la Matrix implica seguir una serie de pasos flexibles pero
sistemáticos, y el desarrollo de competencias específicas que el practicante (psicoterapeuta,
educador o entrenador) debe entrenar. Actualmente, se encuentra en desarrollo un
comprensivo libro que describe su implementación (Polk, Schoendorff, Webster y Olaz,
manuscrito en preparación), y existe otro libro introductorio en ingles que puede consultarse
(Polk & Schoendorff, 2014); en latinoamérica, en los entrenamientos clínicos organizados
por CIPCO en Argentina y el ICCCTI en México se hace un uso frecuente de ella.
En México específicamente, el desarrollo, divulgación y adaptación cultural de
estrategias clínicas conductual contextuales como la Matrix en México está directamente
relacionado al desarrollo del capítulo mexicano de la Association for Contextual Behavioral
Science y el ICCCTI. A continuación describiremos sus actividades e impactos en estas
tareas, hasta el momento.

3. El capítulo Mexicano de la Association for Contextual Behavioral Science.

De la forma en que está descrita en su página web oficial (https://contextualscience.org/acbs),


la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS) fue fundada en el año 2005 como
una organización dedicada al avance y práctica de una ciencia conductual y cognitiva de tipo
contextual que auxilie en el alivio del sufrimiento humano y el desarrollo de su bienestar.
De manera concreta, la ACBS busca: Generar una ciencia coherente y progresiva del
comportamiento humano, que sea sensible y adecuada a los desafíos de su condición.
Desarrollar principios básicos, teorías aplicables relacionadas con estos principios,
tecnologías aplicadas basadas en estas teorías, y formas exitosas de entrenar y divulgar estos
desarrollos. Crear una visión de la ciencia que valore la interacción dinámica entre sus
dimensiones básica y aplicada, donde su aplicación práctica esté informada en el
conocimiento empírico. Formar una comunidad de estudiantes, investigadores, académicos
y practicantes que trabajen en un ambiente abierto, auto-crítico, no-discriminativo y de apoyo
mutuo; de forma que sus miembros se auxilien en la producción efectiva de los resultados
deseados y en la exploración de nuevas direcciones con énfasis en el desarrollo de métodos
abiertos y de bajo costo para relacionar este trabajo con el bienestar de sus beneficiarios.
En el año 2012, se formó y afilió a la ACBS un chapter (capítulo) Mexicano, cuyo
objetivo era contribuir al logro de los objetivos de la ACBS en este país
(https://contextualscience.org/mexico_chapter). La mesa directiva de este capítulo fue
formada por el equipo de investigación llamado “Análisis de la Conducta Clínica”, formado
en el año 2011 en Guadalajara Jalisco y un grupo de estudiantes de la Cd. de México.

3.1 Divulgación, desarrollo tecnológico e investigación.

Desde sus orígenes, el chapter Mexicano de la ACBS (el chapter, de ahora en


adelante) se conformó como una agrupación sin fines de lucro dedicada, principalmente, al
asesoramiento en el desarrollo y adaptación de tecnologías (modelos) de intervención
clínicas según las condiciones económicas, sociales y culturales de quien busca su asesoría.
Razón por la cual inició un programa de diseminación, establecimiento de convenios de
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 6

colaboración, capacitación e investigación. Si bien las tareas realizadas han sido tan variadas
como la formación de foros de formación y discusión, aparición en medios de comunicación
locales, organización de eventos académicos, traducción y adaptación de materiales, y
organización de campañas de divulgación en redes sociales, nos concentraremos en la
descripción de su programa académico de investigación y divulgación por considerarle
fundamental y característico.
El primer proyecto desarrollado por el conjunto de los miembros fundadores de este
chapter se realizó antes de su formación. En el año 2010, se formó un equipo constituido por
Angélica Ramírez y Milagros Ascencio, adscritas del Instituto Jalisciense de Salud Mental
(SALME) y Michel Reyes, un profesor de la Cd. de México entrenado en Terapia Dialéctica
Conductual (DBT), quienes colaboraron en el desarrollo de un tratamiento llamado
“Programa Grupal-Individual de Aceptación y Desarrollo de Habilidades para Pacientes con
Inestabilidad Emocional y Conducta Suicida” (Reyes, 2011), mismo que está basado en la
DBT de Linehan (1993, 2003) e incorpora elementos de Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT; Hayes, Strosahl & Wilson, 1999).
Los impactos de este programa fueron presentados en el XXII Congreso de la
Asociación Psiquiátrica Mexicana (Ramírez, Reyes, Ascencio, González & Quevedo, 2011)
y aceptados para su presentación en la IX Conferencia Anual de la ACBS (Reyes, Ramírez
& Ascencio, 2011), aunque lamentablemente ningún miembro del equipo pudo estar presente
en dicho evento. A nivel local, la divulgación de este trabajo fue importante para despertar
el interés de pequeños círculos clínicos y académicos en la CBS como una alternativa efectiva
a la intervención cognitivo conductual usual, ampliamente difundida en las Universidades
Públicas y Centros de Salud de la Cd. de México, pero no tanto en el resto de la República
Mexicana. De esa forma, se conformó un grupo de profesionales y estudiantes, de diversas
partes del país, lo suficientemente grande y cohesionado en un proyecto de trabajo como para
proponer la formación de un Chapter Mexicano que se alineara con los valores de la ACBS.
El Chapter fue aprobado por la ACBS en el año 2012.
El programa de trabajo desarrollado consistía de tres etapas traslapadas entre sí: a)
Diseminar para crear convenios y colaboraciones con quien resultara interesado en realizar
investigación y así, b) desarrollar conocimiento y tecnología que pudiera, c) diseminarse y
enseñarse.
De forma paralela, más miembros del chapter se asociaron para buscar asesoría,
entrenamiento y supervisión personalizada en el extranjero, con la finalidad de realizar estas
actividades de forma ética y adecuada a los principios de la ACBS. En añadidura comenzaron
negociaciones para invitar a personalidades importantes en Ciencia y Terapia Conductual
Contextual como conferencistas, entrenadores, colaboradores en investigaciones, o como
profesores visitantes en el país; se destaca la primera visita de Jonathan W. Kanter al
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México (Fac. Med. UNAM), donde impartió una conferencia frente
a investigadores, académicos y estudiantes (Kanter, 2013), un entrenamiento en Psicoterapia
Analítica Funcional y se elaboraron proyectos de investigación que rendirían frutos en el
futuro.
Eventualmente, las conferencias impartidas por los miembros del Chapter resultaron
en invitaciones a dialogar con comités de enseñanza o investigación de diversos institutos
nacionales. Particularmente importante, fue la invitación del Mtro. Edgar Miranda para
colaborar en la clínica de Trastornos Afectivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente (INPRF) de la Cd. de México, de la cual se derivaron: el primer estudio aleatorio
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 7

controlado en México sobre los impactos de ACT en comparación con un tratamiento usual
de tipo cognitivo conductual en personas con trastornos afectivos mixtos (Reyes, 2013a,
2013b, 2014); y una invitación a colaborar con la clínica de Trastorno Límite de Personalidad
(TLP) de la misma institución. Esta última resultó en la consolidación de un equipo de
investigación (Michel Reyes, Edgar Miranda, Nathalia Vargas e Iván Arango de Montis)
asesorado por investigadores de Australia y EUA que han realizado investigaciones pioneras
en el tratamiento conductual contextual de personas con TLP (Beatson, Rao & Watson, 2010;
Morton & Shaw, 2012); Este equipo ha producido un modelo clínico del Trastorno Límite de
la Personalidad (Reyes, Vargas & Miranda, 2014; Reyes, Vargas & Tena, 2015), tres estudios
piloto sobre la eficacia de adaptaciones breves de DBT, ACT (Miranda, Reyes, Vargas,
Arango & Robles, 2014; Reyes, Vargas, Miranda & Arango, 2014), un modelo basado en la
Matrix que integra elementos de FAP (Terapia Conductual Contxtual Integrativa para el TLP;
Reyes, Vargas & Miranda, 2015) que se convirtió en el tratamiento usual de la clínica, y
primer tratamiento conductual contextual ofrecido en una institución pública en el país, el
desarrollo y reporte de la efectividad de un programa de cuidado al cuidador basado en FAP
(Reyes, Kanter & Santos, 2015; Reyes, Kanter, Arango & Santos, manuscrito en
preparación), y el establecimiento y reporte de efectividad de un tratamiento de apoyo para
familiares (Vargas, Reyes, Miranda, Arango & Medina, 2015).
Estas investigaciones Mexicanas han sido difundidas en las Conferencias Mundiales
de la ACBS, en reuniones de investigación nacionales (p.ej. el congreso nacional de la
asociación psiquiátrica mexicana o la reunión anual de investigación del instituto nacional
de psiquiatría Ramón de la Fuente) y eventos académicos en instituciones de salud (Reyes,
2015a, 2015b) y universidades (Reyes, 2015c). En la actualidad, esta clínica asesora a otras
instituciones en el tratamiento de este problema, y recibe residentes de psiquiatría y
estudiantes de posgrado en psicología clínica que deseen colaborar como asistentes de
investigación y recibir entrenamiento clínico en Terapia Conductual Contextual.
Con el tiempo, los miembros de este chapter han apoyado en el establecimiento de
intervenciones conductual contextuales en influyentes instituciones de salud pública como el
INPRF en la Cd. de México; el Centro Integral de Salud Mental Chimalhuacán en el Edo. de
México, SALME y el Hospital San Juan de Dios en Jalisco. Y con ello el desarrollo de
diversas líneas y equipos de investigación, y espacios para el entrenamiento de nuevas
generaciones de terapeutas conductual contextuales formados en el país y, con la futura
formación del Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias Integrativas (ICCCTI),
la vinculación con miembros de instituciones extranjeras dedicadas a la investigación y
educación en Terapias Conductual Contextuales, p.ej. el Centre for the Science of Social
Connection (CSSC), el Contextual Psychology Institute (CPI) y CIPCO.
Con el tiempo, el crecimiento del Chapter dio lugar a la formación de otros equipos
de investigación, uno de ellos a cargo de Nathalia Vagas que, en colaboración con la clínica
de Atención a Víctimas del INPRF y el apoyo del Dr. Alfedo Whalley Sanchez y el Mtro.
Edgar Miranda ha realizado investigación sobre los impactos de ACT en personas
diagnosticadas con Trastorno por Estrés Postraumático Crónico Mixto (Vargas, Reyes &
Miranda, 2014) .Y dos equipos en Guadalajara, uno formado por Angélica Ramírez, Milagros
Ascencio, Michel Reyes y Karina Coria Libenson (www.terapiascontextuales.org) que se
encuentra replicando las investigaciones realizadas en la Cd. de México y ha validado escalas
importantes para la investigación clínica en el país como la Escala de Creencias
Metacognitivas (Ramírez, Ascencio & Reyes, manuscrito en preparación) y la Escala de
Control Afectivo (Ascencio, Ramírez & Reyes, manuscrito en preparación); y otro dirigido
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 8

por José Ignacio Cruz Gaitán, quien ha desarrollado un programa de tratamiento para el duelo
complicado basado en ACT (Cruz Gaitán, 2015; Cruz Gaitán, Corona, Quintanilla & Reyes,
2015).
Mientras ocurrían estos eventos, la psicóloga Claudia Ramírez Ávila, coordinadora
de un programa de formación de posgrado en psicología clínica de la Fac. Med. UNAM
promovió la incorporación de materias relacionadas con el análisis de la conducta clínica y
la terapia conductual contextual; con la incorporación de colaboradores de los proyectos
anteriormente mencionados, éste programa se constituye actualmente como el primer
programa académico en el país con orientación conductual contextual en su totalidad. Esta
colaboración dio lugar a otros proyectos de investigación relacionados con la valoración de
la eficacia de una intervención basada en la Matrix, y otra investigación sobre la presencia
de problemas éticos en el manejo de la atracción romántica y sexual entre consultantes y
terapeutas que a la fecha ha producido un instrumento para evaluar esas variables (Reyes,
Tsai & Kohlenberg, 2014).

3.2 Diseminación académica y enseñanza.

El desarrollo del programa de formación en psicología clínica y de la salud


mencionado anteriormente se desarrolló de manera paralela a la inclusión de tópicos
pertinentes a la CBS en diversas instituciones educativas públicas y privadas del país, como
ejemplo la labor académica de Humberto Chávez, Maricruz Castillo, José Ignacio Cruz y
Erick Acevedo en programas de licenciatura de la Ciudad y Estado de México, Guadalajara
y Guerrero, y Michel Reyes y Nathalia Vargas como profesores asociados en diversas
escuelas de psicoterapia cognitivo conductual y Universidades privadas de la Cd. de México
y otros estados de la república mexicana como Durango, Michoacán, Tamaulipas, Hidalgo,
Yucatán y Querétaro donde también han capacitado personal académico para introducir
temas de CBS en sus Universidades locales. La labor mencionada implica a los miembros
del Chapter Mexicano de la ACBS, en su esfuerzo colaborativo de divulgación y enseñanza
cohesionada, ética y congruente con los valores de la ACBS, la cual resultó en una creciente
demanda educativa por recibir entrenamiento y supervisión por parte de clínicos e
investigadores certificados, razón por la cual un grupo de académicos conforman el ICCCTI.

4. El Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias Integrativas (ICCCTI).

Constituido como una institución privada con la facultad de ofrecer servicios


educativos y clínicos, el ICCCTI es el único centro mexicano dedicado específicamente a la
CBS, y ofrece programas de intervención clínica basados en evidencias y capacitación clínica
a forma de cursos, diplomados y maestría bajo el marco del análisis de la conducta clínica,
desde el que se entrenan e integran modelos de intervención como ACT, FAP o la Terapia
de Activación Conductual. El ICCCTI se presenta como una institución respaldada con
entrenadores certificados, miembros activos de asociaciones y grupos de investigación
nacionales e internacionales (p.ej. el Matrix Research Group).
El instituto cuenta con dos sedes, Cd. de México conformado actualmente por Michel
Reyes en su dirección académica y de investigación, Edgar Miranda en su coordinación
clínica, Claudia Ramírez en su coordinación administrativa, y Nathalia Vargas y Humberto
Villa como académicos e investigadores adscritos; y Guadalajara Jalisco con Angélica
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 9

Ramírez como directora de investigación, Milagros Ascencio como directora académica, y


Marcela Aguilar y Karina Coria Libenson como académicos e investigadores.
Ambas sedes cuentan con dos departamentos básicos, la dirección de servicios
clínicos, y la dirección académica y de investigación. Las actividades realizadas en el área
clínica se relacionan a la implementación de programas de intervención clínicos y
comunitarios. Por ejemplo, en la Cd de Guadalajara se realizan programas de entrenamiento
a padres de familia y maestros en la modificación de conducta, educación sexual inicial y
manejo de Trastornos de Conducta y se adaptaron los programas “REMA” (Regulación
emocional para Adolescentes) y “Puerto Seguro” (Cuidado al Terapeuta).
Finalmente, la dirección académica y de investigación tiene como objetivos básicos
el desarrollo y coordinación de programas de capacitación, así como la vinculación
institucional y desarrollo e implementación de protocolos de investigación. Por ejemplo, en
la Cd. de México se han celebrado convenios de investigación y de participación en eventos
académicos (Reyes, 2014; Vargas, 2014; Reyes & Vargas, 2014; Vargas, 2015; Reyes, 2015),
se han organizado eventos académicos con importantes figuras de la terapia contextual (p.ej.
Jonathan W. Kanter, Kelly Koerner, Benjamin Schoendorff, Graciela Rover entre otros) y
se han publicado manuales de intervención derivados de su trabajo como investigadores y
consultores clínicos en otras instituciones (p. ej. Vargas, Reyes, 2015). En Guadalajara se ha
desarrollado un “manual de organización de comités de bioseguridad, ética e investigación”,
y convenios con instituciones como el Hospital San Juan de Dios de Zapopan Jalisco, la
Universidad de Guadalajara y el Servicio de Pensiones del Estado de Jalisco.
El ICCCTI funciona como referente en materia de CBS en México, y asesora otros
institutos que realizan tareas clínicas, de divulgación o enseñanza conductual contextual.
Como ejemplo está el Centro Guerrerense de Terapia Cognitivo Conductual dirigido por
Erick Jesús Acevedo (con entrenamiento en el extranjero en Terapia de Aceptación y
Compromiso), que desde el año 2013se ha dedicado a la difusión de la CBSA en el estado de
En los últimos dos años se ha difundido en Guerrero a través de este centro de
Guerrero; y el Centro de Psicoterapia Cognitivo Humanista de Toluca que a través de Aaron
Albarrán ha difundido y proporcionado servicios clínicos con esa orientación. Así mismo,
forma parte de la red de Institutos Conductual Contextuales de Latinoamérica
(“Latinoamérica Contextual”, conformada en el 2015), uniéndose al esfuerzo de desarrollar
una CBS sensible a las características socioculturales de cada país, y región de
Latinoamérica. El objetivo principal de esta red es la conformación de equipos de
investigación formados por miembros de Latinoamérica, y el intercambio académico
latinoamericano.

4. La experiencia Argentina
La inserción de los modelos clínicos conductual contextuales en Argentina adquiere
características particulares dadas la larga tradición de este país en modelos psicodinámicos.
Sin embargo, tal como afirma García (2007), a partir de 1980 Argentina no quedó al margen
del cuestionamiento acerca de la efectividad de la psicoterapia. Los cambios políticos,
sociales y económicos generaron un nuevo contexto de demanda profesional que posibilitó
el surgimiento de un contexto de crítica y desafío a los modelos psicodinámicos,
hegemónicos en la psicoterapia hasta ese momento. Se hizo patente la necesidad de contar
con modelos que cuenten con evidencia acerca de su eficacia, de menor duración y costo.
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 10

Así, los enfoques cognitivo conductuales comenzaron a diseminarse y adquirir


importancia a partir de los años 90, eventualmente se constituyeron asociaciones
profesionales de TCC (tales como la Asociación Argentina de Terapias Cognitivas),
organizaron congresos locales e internacionales, y se editaron libros escritos por
profesionales locales. Estos factores permitieron la rápida difusión de estos modelos y la
paulatina adopción de los mismos. En una encuesta realizada por García (2007) en el año
2004 pudo observarse que de una muestra de 189 psicólogos de todo el país, frente a un 42
% que adhiere al psicoanálisis, un 16 % adhiere a los enfoques TCC.
Este incremento no ha representado la adopción de estos modelos dentro de las
universidades. De hecho, la inserción de estos modelos dentro de la academia sigue siendo
difícil y aún son escazas las universidades públicas que han logrado orientar las carreras hacia
estos modelos. Klappenbach (2003) afirma que las carreras de psicología en universidades
públicas, desde su creación, han estado orientadas a la formación de profesionales liberales,
centrados preferentemente al ámbito clínico y con una aproximación básicamente
psicoanalítica. En esa misma línea, Godoy (2006) y Fernández Acevedo (2001) hipotetizan
que dicha situación se perpetuaba debido la poca implementación de un modelo científico-
practicante en el diseño curricular de las carreras de psicología, la pobre capacitación en
docencia e investigación desde la creación de las carreras (década del ´50); y finalmente la
difícil inserción de teorías psicológicas más actuales con sus respectivos métodos y técnicas
de investigación, tales como los aportes de los modelos cognitivos y conductuales.
En este contexto, entre los años 2007 y 2009 algunos profesionales de Buenos Aires
comienzan a formarse en modelos conductuales contextuales, especialmente en Terapia
Dialéctico Comportamental. En esos primeros años, si bien DBT contaba con un centro de
referencia, otros modelos conductuales contextuales también comenzaron a difundirse. En el
año 2000, el Dr. Kabat-Zinn y el Lic. Fernando Alvarez de Torrijos (Director de MBSR
dentro de la población latina de Massachusetts) son invitados por Clara Badino, directora del
centro “Visión Clara”, institución que se constituye como una de los referentes en el trabajo
con MBSR y otros modelos con base en Mindfulness en ese país.
Por su parte, la difusión de otros modelos como ACT y FAP, ha estado a cargo de un
grupo de profesionales que incluye a Victor Hugo Fabriss, Fabián Olaz, Fabián Maero, Juan
Pablo Coletti, y Manuela O Connell. Profesionales que han buscado entrenamiento fuera del
país, han formado parte de la ACBS, y con el tiempo han representado a la Terapia
Conductual Contextual en su país entre otras actividades y han ayudado a divulgarle a partir
de la organización de espacios de entrenamiento y supervisión, foros y páginas de internet, y
a partir de la traducción de materiales didácticos.
La labor realizada por algunas instituciones privadas en esta primera etapa es de gran
importancia, tal como la labor realizada por Fundación Foro, una institución especializada
en el trabajo dentro del modelo de Terapia Dialéctico Conductual. Esta institución sigue
siendo uno de los centros de referencia en la diseminación y entrenamiento de este modelo,
y desde ésta se brinda formación especializada a través de un convenio con el Behavioral
Tech Intitute. Hasta el momento ya se han realizado dos entrenamientos intensivos junto a
esta institución internacional. Fundación Foro también ha organizado eventos de importancia
dictado por representantes de otros modelos tales como Karl Lejuez, Kelly Wilson, Benjamin
Schoendorff y Jonathan Kanter. Es en estos años también en donde cobra especial relevancia
la tarea realizada por el Centro Integral de Psicoterapias Contextuales (CIPCO), institución
que se constituye como uno de los referentes sudamericanos en CBS (ver más adelante).
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 11

Un evento fundamental que refleja los resultados de esta labor fue el Primer
Encuentro Nacional de Terapias Contextuales de Tercera Generación, realizado en Buenos
Aires en diciembre de 2014, cuya segunda edición será realizada en el corriente año en
Córdoba Capital. Estos encuentros se han constituido como un espacio de intercambio de
experiencias locales, de aprendizaje en talleres de formación y de articulación y organización
en torno a la ACBS, tomando como objetivo último la posibilidad del surgimiento de un
chapter argentino.
Es de importancia destacar que inicialmente, las tareas de diseminación no estuvieron
acompañadas de producción local en investigación. De hecho, muchos de los representantes
más reconocidos a nivel local no tienen formación específica en investigación, no poseen
título máximo y no realizan tareas de investigación en centros universitarios, lo cual limita
una diseminación amparada en datos locales y legitima un modelo profesionalista que
obstaculiza el logro de algunos de los objetivos de las ACBS.
Esta situación está comenzando a cambiar, ya que en la actualidad ya se cuenta con
un centro universitario de investigación específico, el Laboratorio de Comportamiento
Interpersonal (LACI). Este laboratorio forma parte del Centro de Investigaciones de la
Facultad de Psicología (CIPSI, como grupo Vinculado al Centro de Investigaciones y
Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), CONICET. El LACI es coordinado por el Dr.
Fabián Olaz y en el mismo se están desarrollando diferentes investigaciones que incluyen
adaptaciones de instrumentos específicos (se han adaptado hasta el momento el AAQ II y el
Cuestionario de las cinco facetas del Mindfulness), evaluación de la eficacia de programas
de entrenamiento en habilidades en Psicoterapeutas y educadores, y actualmente se están
comenzando a realizar estudios de eficacia de programas de intervención en población
clínica. Todas estas tareas se llevan a cabo en coordinación con CIPCO, y en coordinación a
su vez con otras instituciones internacionales tales como el CSSC, CPI y el ICCCTI. A su
vez, CIPCO e ICCCTI forman parte de la red Latinoamérica Contextual, conformada en el
2015), uniéndose al esfuerzo de desarrollar una CBS sensible a las características
socioculturales de cada país y región de Latinoamérica.

4.1 El Centro Integral de Psicoterapias Contextuales (CIPCO)


CIPCO es un centro con características de empresa social, constituido por
profesionales especializados en el campo de la Psicoterapia Conductual Contextual fundado
en el año 2006. Desde este centro se realizan actividades de asistencia psicoterapéutica
privada, investigación, supervisión y formación profesional. Desde su formación, este centro
se ha vinculado con representantes y académicos prominentes de la Terapia Conductual
Contextual internacional, lo cual ha permitido organizar cursos de capacitación en el país y
en el extranjero y colaborar activamente en la producción científica al trabajar en
coordinación con el LACI.
Desde su creación, CIPCO se constituyó como un centro dedicado activamente a la
asistencia, difusión y entrenamiento en modelos conductuales y contextuales desde una
filosofía de trabajo amparada en la inclusión y el bajo costo. Así, el centro cuenta con un
programa de “Consultorio Social” para estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba
(un servicio de bajo costo a cargo de profesionales practicantes del centro), residencias
gratuitas (“Terapeutas en Inmersión”) y programas abiertos a la comunidad (“Jueves de
Mindfulness”). Todos estos programas son evaluados en relación a su eficacia gracias a la
labor coordinada con el LACI y a la coordinación académica y científica del Dr. Fabián Olaz,
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 12

miembros activo de asociaciones y grupos de investigación nacionales e internacionales (p.


ej. el Matrix Research Group).
En relación a la organización de eventos de formación, desde este centro se brindan
cursos presenciales de especialización, siendo el primer centro del país en brindar un curso
centrado en el entrenamiento en competencias básicas para la terapia conductual contextual.
Se destaca a su vez la organización de eventos de formación internacionales que incluyeron
la visita de Benjamin Schoendorff, y la primera visita al país de Kevin Polk. Sumado a esto,
CIPCO, en coordinación con el CEFI (Centro de estudos da Fabmilia e o Individuo, Brasil)
ha organizado diferentes workshops por representantes tan importantes como Steve Hayes y
Jaqueline Pistorello, Anrew Christensen, Kevin Polk y Benjamin Schoendorff en Brasil.
Finalmente, CIPCO y CEFI son los únicos centros en sus respectivos países que
cuentan con una especialización universitaria en Terapias Contextuales Conductuales (con el
aval de la universidad de Cuiabá). Esta especialización reúne a diferentes especialistas locales
en cada uno de los modelos más reconocidos a nivel internacional.

5. Reflexiones finales.

El desarrollo de la CBS en México y Argentina es la historia de la pasión de pequeños grupos


de trabajo que han buscado capacitación, supervisión y asesoría en el extranjero con la
finalidad de poder difundir esta visión de la ciencia e impulsar su desarrollo local de una
forma responsable y con integridad.
Las historias de ambos países han encontrado resistencias relacionadas con la
tradición clínica imperante: en el caso de México, el dominio de la Terapia Cognitivo
Conductual en los programas de formación psicológico clínicos en Universidades Públicas
de la Cd. y Valle de México, el de enfoques clínicos Psicodinámicos y Humanistas en otros
estados, y la fuerte tradición neurobiológica de los institutos de salud públicos (en detrimento
de la intervención psicoterapéutica) ha promovido un ambiente crítico y de sano
escepticismo que impulsa la labor de los profesionales antes mencionados por la
investigación y difusión empíricamente sustentada; En Argentina, los enfoques clínicos de
soporte empírico resultan aún novedosos, lo que hace que la formación en Universidades y
desarrollo de investigación se haga aún más difícil. Por estas razones, no sorprende que haya
sido a partir de la labor voluntaria y sin fin de lucro que haya comenzado la difusión de estos
modelos en ambos países, y que posteriormente haya sido el desarrollo de institutos privados
formados por miembros de estos grupos pioneros quienes se hayan encargado de hacer
vínculos de colaboración con profesionales y centros del extranjero, no solo para contratar
cursos de formación sino para constituir programas de colaboración e intercambio sostenidos.
Con el desarrollo de la CBS en ambos países surgen nuevos retos, siendo el más
importante el mantenimiento de la integridad de los modelos en su aplicación y enseñanza.
En México, por ejemplo, el creciente número de estudiantes interesados en la formación en
estos modelos junto con la oportunidad de lucrar con ellos, ha devenido en una creciente
oferta académica por parte de grupos sin entrenamiento formal (lo cual puede ser un
problema de forma generalizada y no solo en relación a los modelos mencionados) e incluso
por parte de individuos que fueran sus detractores iniciales. La ACBS como referente, y su
difusión resultan importantes para identificar grupos de trabajo soportados por la comunidad
internacional y distinguirlos de los que surgen de forma improvisada; de forma paralela,
esfuerzos locales como Latinoamérica Contextual y la exigencia de un número cada vez
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 13

mayor de estudiantes de que quienes difunden los modelos pertenezcan a grupos de


investigación resultan importantes para el su crecimiento saludable.

Referencias

Beatson, J., Rao, S. & Watson, C. (2010). Borderline personality disorder: towards effective
treatment. Melbourne, Vic: Victoria Medical Postgraduate Foundation.
Dougher M.J. & Hayes S.C. (2000). Clinical Behavior Analysis. En M. J. Dougher (Ed.),
Clinical behavior analysis (pp. 11-25). Reno: Context Press.
Cruz J. I., Corona, Z. I., Quintanilla, R. & Reyes, M. A., (en prensa). Manual de terapia de
duelo, complicado: Tratamiento conductual contextual. Jalisco, Universidad de
Guadalajara.
Cruz Gaitán, J. I. (Junio, 2015). Tratamiento Contextual para el duelo por Suicidio. En
Jornadas de Actualización en Psicología. Morelia, Mich. México.
Gifford, E. V., & Hayes, S. C. (1998). Functional contextualism: A pragmatic philosophy for
behavioral science. En W. O’Donohue & R. Kitchener (Eds.), Handbook of
behaviorism (pp. 285-327). San Diego, CA: Academic Press.
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Wilson, K. (2012). Contextual Behavioral Science:
Creating a science more adequate to the challenge of the human condition. Journal of
Contextual Behavioral Science, 1, 1-16.
Hayes, S. C., Strosahl, K. D. & Wilson (2012). Acceptance and commitment therapy: An
experiential approach to behavioral change. Nueva York: Guilford Press.
Hayes, S. C., Villatte, M., Levin, M. & Hildebrandt, M. (2011). Open, aware, and active:
Contextual approaches as an emerging trend in the behavioral and cognitive
therapies. Annual Review of Clinical Psychology, 7, 141-168.
Kanter, J. W. (Junio, 2013) Psicoterapia Analítica Funcional – En Ramírez C. (Presidencia)
Jornadas Académicas del Departamento de Psicología y Salud mental (UNAM) por
el XXXV aniversario del diplomado en psicología clínica y de la salud, México D.F.
Kanter, J. K., Busch, A. M. & Rusch, L. C. (2009). Behavioral Activation: Distinctive
Features. Nueva York: Routledge.
Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder.
Nueva York: The Guilford Press.
Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos límite de la personalidad.
Buenos Aires: Paidós.
Miranda, E., Reyes, M., Vargas S., Arango, I. & Robles, R. (Octubre, 2014). Tratamiento
conductual contextual para el trastorno límite de la personalidad – En B. Camarena,
L. Martínez, C. Becerra, G. Saldivar & H. Senties (Comité Científico), Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente XXIX Reunión Anual de Investigación,
D.F.
Morton, J. & Shaw, L (2012). Wise Choices: Acceptance and commitment therapy groups
for people with borderline personality disorder. Melbourne, Vic: Australian
Postgraduate Medicine.
Ramírez, A., Reyes, M., Ascencio, M., González, C. & Quevedo, J. (Agosto ,2011). Eficacia
de Intervención Psicoterapéutica Estandarizada en Unidad Psiquiátrica
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 14

Hospitalaria – En E. Bolaños (Presidencia), XXII Congreso Nacional de la


Asociación Psiquiátrica Mexicana, Veracruz. 2011
Roche, B., & Barnes-Holmes, D. (2003). Behavior analysis and social constructivism: Some
points of contact and departure. Behavior Analyst, 26, 215-231.
Reyes, M. A., (2011). Manual del programa grupal-individual de desarrollo de habilidades
de aceptación y control del malestar para pacientes con trastornos de desregulación
emocional y conductas problemáticas. Jalisco, Instituto Jalisciense de Salud Mental.
Reyes, M. (Julio, 2013a). ACT Core Processes From an Emotion, Affect, and Mood
Regulation Perspective – En J. Tjak (Chair), Association for Contextual Behavioral
Science’s World Conference XI, Sydney Australia
Reyes, M. A., (2013b). Características de un Modelo Clínico Transdiagnóstico de Regulación
Emocional. Psicología Iberoamericana, 21(2), 7-18
Reyes, M. (Octubre, 2014a). Psicoterapia Analítica Funcional en el Trastorno Límite de la
Personalidad Conductual Contextual y Regulación Emocional – En. Olvera J.
(Presidencia), Curso Anual: Estrés y Cerebro: Instituto nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz, México D.F.
Reyes, M. A. (2014b). Regulación emocional en pacientes con trastorno de ansiedad
generalizada: Reporte de la efectividad del MIRE (Tesis para obtener el grado de
Doctor en investigación psicológica). Universidad Iberoamericana Cd. de México
Reyes, M. A. (Mayo, 2015a). Evaluación Clínica Conductual Contextual. En M. Aguilar,
(Presidencia), IV Congreso de Psicología Clínica y de Enlace organizado por el
Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios, Zapopan Jalisco.
Reyes, M. A. (2015b). Aportaciones de la Terapia Conductual Contextual en el Tratamiento
del Trastorno Límite de la Personalidad. Hospital Civil de Guadalajara, Guadalajara
Jalisco.
Reyes, M. (Marzo, 2015c). Terapia Conductual Contextual en el Tratamiento del Trastorno
Límite de la Personalidad. Jornadas académicas de la Universidad Intercontinental,
Cd. de México.
Reyes, M.A. (2015d). Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Taller de 4
días para la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Reyes, M., Kanter, J. W. & Santos, M. (July, 2015). Reducing Burnout and Improving
Organizational Climate in a BPD Clinic with FAP Therapist Training – En G.
Holman (Chair), Association for Contextual Behavioral Science’s World Conference
13, Berlín
Reyes, M. A., Kanter, J. W., Arango, I. & Santos, M. (manuscrito en preparación). Reducing
burnout and improving organizational climate with functional analytic
psychotherapy.
Reyes, M. Ramírez, A. & Ascencio, M. (July, 2011). Assessing the Effectiveness of an ACT
based program on a Mexican psychiatric inpatients group. En M. Reyes (Chair),
Association for Contextual Behavioral Science’s World Conference IX, Parma Italia.
Reyes, M. A. Tsai, M. & Kohlenberg, R. J. (2014). Client-Therapist romantic and sexual
feelings questionnaire. Center for the Science of Social Connection.
HISTORIA DE LA TERAPIA CONTEXTUAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA 15

Reyes, M. A. & Vargas, A.N. (Octubre, 2014). Terapia Conductual Contextual para el
Trastorno Límite de la Personalidad. Taller de 4 días para la Secretaría de Salud del
Edo. de México CISAME Chimalhuacán.
Reyes, M. A., Vargas, A., & Miranda, E. (Junio, 2014). Functional Contextual Theory of
Borderline Personality Disorder. En S. J. Batten (Presidencia) Association for
Contextual Behavioral Science’s World Conference XII, Minneapolis
Reyes, M., Vargas, A. N. & Miranda, E. (Julio, 2015). 4 Brief Interventions for BPD: The
Process of Building an Empirically Suported TAU. En K. Strosahl (Chair)
Association for Contextual Behavioral Science’s World Conference 13, Berlin
Reyes, M. A., Vargas A. N. & Tena, A. (2015). Hacia un Modelo Teórico del Trastorno
Límite de la Personalidad. Psicología Iberoamericana, 23(2), 7-18
Reyes, M. A. Vargas, A., Miranda, E. & Arango, I. (Junio, 2014). Preliminary Data of the
Effectiveness of an ACT+FAP Based Program for Borderline Personality Disorder.
En S. J. Batten (Presidencia) Association for Contextual Behavioral Science’s World
Conference XII, Minneapolis
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: Macmillan.
Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. Nueva York: Knopf.
Vargas, A. N. (Octubre, 2014). Terapia de Aceptación y Compromiso en el Trastorno por
Estrés Postraumático. En J. Olvera (Presidencia), Curso Anual: Estrés y Cerebro:
Instituto nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México D.F.
Vargas, A.N. (Noviembre, 2015) Terapia Conductual Contextual para el Trastorno por
Estrés Postraumático –Taller de 4 días para la Secretaría de Salud del Edo. de México
CISAME Chimalhuacán.
Vargas, A. N. & Reyes, M. A. (2015). Terapia de aceptación y compromiso para el
tratamiento de víctimas de violencia: Manual del terapeuta grupal. México D.F.,
Instituto de Ciencia Conductual Contextual y Terapias Integrativas.
Vargas, A., Reyes, M. & Miranda, E. (Octubre, 2014). Resultados comparados de un
tratamiento conductual para el trastorno por estrés postraumático. En B. Camarena,
L. Martínez, C. Becerra, G. Saldivar & H. Senties (Comité Científico), Instituto
Nacional de Psiquiatría Remón de la Fuente XXIX Reunión Anual de Investigación,
D.F.
Vargas, A. N, Reyes, M. A., Miranda Terres, E., Arango, I. & Medina, E. A (July, 2015).
Bringing support to family members with BPD with ACT and DBT Skills Program.
Poster Session. Association for Contextual Behavioral Science’s World Conference
13, Berlin

También podría gustarte