Biografia de Pedro Ramirez Vazquez
Biografia de Pedro Ramirez Vazquez
Biografia de Pedro Ramirez Vazquez
CONTENIDO ............................................................................................................................ 4
BIOGRAFIA .............................................................................................................................. 5
Nacimiento ............................................................................................................................. 6
Estudios .................................................................................................................................. 7
Misión: ............................................................................................................................... 9
Visión: ................................................................................................................................ 9
El Agua............................................................................................................................. 16
Simbolos ........................................................................................................................... 16
Madre Tierra..................................................................................................................... 17
La Vida ............................................................................................................................. 17
El Mestizaje ...................................................................................................................... 17
El proyecto ........................................................................................................................... 20
CONCLUCIÓN........................................................................................................................ 28
CONTENIDO
En este documento se hablará sobre la vida, las obras más importantes y sobresalientes del
Del impacto a la sociedad con respecto a sus creaciones arquitectónicas dando impulso a la
arquitectura mexicana a nivel mundial, y preparando a un país como México, para ser icono en
los ojos del mundo tanto arquitectónicamente como deportiva y profesionalmente, siendo este
De igual forma nos habla de su gran legado que nos deja como patrimonio a todos los amantes
de la arquitectura, deleitándonos con una gran variedad de obras que realmente son funcionales y
Su gran aporte a la humanidad tiene un gran proyecto que se basa en un sistema constructivo
de gran economía y funcionalidad dando como resultado que la UNICEF opte por tener este
Página 4 de 29
BIOGRAFIA
Pedro Ramírez Vázquez fue autor de varios proyectos icónicos en México y otras partes del
mundo. Durante el gobierno de José López Portillo fue Secretario de Asentamientos Humanos y
Obras Públicas. Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió cátedra
como maestro. Fue presidente del Colegio, y de la sociedad de arquitectos de México, durante
tres periodos consecutivos (1952 a 1958). En 1968 fue presidente del Comité Organizador de los
Juegos Olímpicos de 1968 que se celebraron en la Ciudad de México, y diseñó su afiche oficial
y su emblema. Fue presidente del Comité Olímpico Mexicano. Fue ganador del Premio Nacional
de Bellas Artes en 1973. Recibió múltiples premios y distinciones, como el Premio a la Vida y
Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex que le fue otorgado en 2003.Tambien era
apasionado del futbol, para ser exactos aficionado de hueso colorado del equipo de la
Universidad Autónoma de México (UNAM) los Pumas. Creó los logotipos de Televisa, de la
embajada de Japón en México, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Centro Cultural Tijuana
y la Torre Mexicana de Aviación. Falleció el 16 de abril de 2013, misma fecha en la que cumplió
los 94 años.
Página 5 de 29
Nacimiento
del mundo.
Página 7 de 29
Obras Desatacadas
considerados icónicos en México. Le han llamado “El arquitecto de México”. Nos dejó como
Considerado uno de los más prolíficos arquitectos mexicanos, realizó obras muy conocidas,
Sistema para construcción de la escuela rural. Se han construido miles de escuelas con este
(México). Es la casa del Club Puebla de la Primera División de México. Ha sido sede
mundialista en dos ocasiones: 1970 y 1986. con una capacidad aproximada de 51 726
espectadores y también es el estadio más alto de México con 45.9 metros de altura desde nivel de
calle al techo.
casa más moderna de Santa María de Guadalupe. La forma que sigue la arquitectura responde a
Estadio Azteca estadio de fútbol ubicado en la Ciudad de México, con capacidad para 87 000
Página 8 de 29
LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO (UNAM)
medicina. Proporciona estudios de pregrado y posgrado. Esta es una de las facultades más
Pionera en américa latina y líder regional en la formación de recursos humanos para la salud.
institución pública que forma profesionales altamente calificados, éticos, críticos y humanistas,
difusión en salud y otras áreas científicas en beneficio del ser humano y de la nación.
los demás)
Página 9 de 29
Historia de la Facultad de Medicina
Alemania Carlos V (Carlos I de España) expidió una orden real para crear la Real y Pontificia
El primer diploma médico de México fue otorgado el 10 de agosto de 1553, el cual fue
En 1528 entró en funciones el primer protomédico de la Nueva España (Juan López), a quien
se le encargó velar por el buen ejercicio y enseñanza de la medicina y de las otras artes y
profesiones afines, así como vigilar todo aquello que estaba en conexión con la higiene y la
salubridad pública.
Medicina) en 1599, se planteó un programa paralelo que era en su naturaleza más apegado a la
En 1621 se agregaron dos cátedras más: la de Anatomía y Cirugía, dictadas en latín para
médicos y en castellano para cirujanos, así como la de Methodo Medendi. La única cátedra
agregada a las anteriores durante el resto del siglo XVII y todo el XVIII fue la de Astrología y
Matemáticas, creada en la Facultad de Medicina en 1638. A mediados del mismo siglo se impuso
A partir de 1646 se constituyó el Real Protomedicato como tribunal que ejercía varias
funciones: decidir cuáles eran los libros de texto, tener la potestad de imponer castigos y
Página 10 de 29
examinar a los que querían ejercer la medicina, la farmacia, la obstetricia y la flebotomía; a los
que aprobaban el “juicio final” les expedían una licencia con la que tenían la potestad de atender
pacientes en la calle y podían ejercer la práctica médica remunerada. En suma, este tribunal
cuidaba del buen ejercicio de las artes profesionales de médicos, cirujanos, parteros, hernistas,
En 1768, utilizando los espacios, enfermos y cadáveres del Hospital de Naturales, se creó la
Poco antes del fin del régimen colonial en 1805, se fundó la última e importante cátedra: la de
la educación que implementó Valentín Gómez Farías en 1833, con seis Establecimientos de
Ciencias, unió los estudios médicos y quirúrgicos. Con la creación de Ciencias Médica el 23 de
Escuela de Medicina del Distrito Federal y, como Escuela Nacional de Medicina, a partir de
Página 11 de 29
año se abrieron por primera vez cursos de perfeccionamiento en enfermedades mentales,
enfermos, médicos y demás personal se trasladaron al nuevo Hospital General. Las radicales
modificaciones del Hospital Juárez por esa misma época y la inauguración del Manicomio
General en 1910 ofrecieron a esta Escuela campos clínicos modernos y bien equipados que
De la Escuela Nacional de Medicina surgen, desde 1903, los estudios formales de odontología
habrían de perdurar a lo largo de los años. Gracias a ellas, el Hospital de San Andrés primero y,
compartido con el Estado de facilitar sus instalaciones sanitarias para que sirvieran de campos
clínicos y darles a sus médicos adscritos la categoría de profesores universitarios. Esta visión
estratégica se convirtió en modelo de educación pública seguido por casi todas las escuelas de
medicina del país y, con ello, el sector salud y el sector educativo iniciaron alianzas que los han
El Plan de Estudios de 1906 marca la directriz para incorporar el nuevo conocimiento médico
duración de la carrera pasó de cinco a seis años, este último como internado hospitalario.
Página 12 de 29
En 1929 se obtuvo la autonomía, conocida actualmente como Universidad Nacional
espíritu científico del médico y se dio prioridad a las prácticas de laboratorio. Quedaba claro
desde ese momento que el desarrollo de una cultura biológica profunda con la aplicación del
1956 fueron inaugurados los cursos de medicina con un nuevo Plan de Estudios.
En los años noventa, fue aprobado el Plan Único de Estudios de la carrera de médico cirujano
Página 13 de 29
Biblioteca de la Facultad de Medicina de la UNAM
Acervos:
73,201 ejemplares
(vigentes y no vigentes)
Facultad de medicina de la
Universidad Autónoma de
Facultad de medicina con mural de
México (UNAM)
Francisco Eppens
Página 14 de 29
El Mural del Edificio
a gran distancia.
mural, considerado como uno de los más hermosos de Ciudad Universitaria, podían resultar, por
colocando los elementos mayores en una periferia reduciendo la escala de los elementos
centrales.
La Serpiente
De esta manera se observa en esta obra representada por una serpiente que se muerde la cola,
el símbolo de la eternidad que encierra a toda la composición, junto a una calavera que devora a
Página 15 de 29
El Agua
El agua está representada en la parte inferior, por ondas armadas de discos de jade; el
chalchihuitl que simboliza para los prehispánicos la idea de lo precioso. El rostro de Tláloc, dios
del agua, mostrando sus ojos serpentinos y las fauces atrigadas que lo caracterizan en medio de
Simbolos
Del aire, ubicado en las franjas laterales en azul oscuro, pueden apreciarse mariposas, al
que por mucho tiempo fueron la fuente de inspiración de los códices indígenas.
Página 16 de 29
Madre Tierra
La tierra, en el centro y parte superior, simbolizada por los senos flacidos, exhaustos de
"amamantar vida a los dioses y a los hombres", de la Coatlicue; la madre tierra precolombiana,
en cuyo seno se nutren los árboles y las plantas, que, por su forma de presentarse en el mural,
La Vida
Por encima del rostro de Tláloc aparece de perfil la imagen de la muerte, de entre sus dientes
El Mestizaje
Finalmente, el fuego expresado en la parte superior por las llamas de los soles mayas. El
centro del mural lo ocupa una gran cabeza de apariencia escultórica constituida por la unión de
tres rostros, el de la madre indígena a la izquierda, el del padre español a la derecha y en medio
Página 17 de 29
Surgimiento del Mural
La idea de la creación de esta obra surge en 1953, a petición del arquitecto Roberto Alvarez
Espinosa, por lo que Francisco Eppens tiene la idea de crear un mural a la intemperie para la
Ciudad Universitaria. El cual sería todo un reto, debido a su curvatura, en una gran fachada que
Los problemas técnicos afrontados para la realización de este mural, fueron interesantes.
Como la superficie era curva y estaba cubierta de vitricota, tipo diseñado para la mayoría de las
fachadas de C.U, hubo que hacer el mural en pequeñas losas precoladas de concreto de un metro
de largo por veinticinco centímetros de ancho para poder dar la curvatura del muro de 20 metros
Estas losas se anclaron al muro, dejándoles cuerda a las puntas de los alambrones para que,
perforándolo, se atornillaran con tuercas por la parte de atras y quedara como un mural
desmontable.
Al concluirse en enero de 1954, la realización de este espléndido mural en un gran paño sobre
el poniente de la Escuela de Medicina y que el mismo autor estima como su mejor obra, se le
consideró la alegoría monumental con el tema de nuestro pasado indígena y español, con el
Página 18 de 29
ESTADIO AZTECA
construcción en 1962 como parte del proyecto para obtener la sede de la Copa Mundial de Fútbol
de 1970. Fue inaugurado el 29 de mayo de 1966 con un encuentro amistoso entre los equipos
América y Torino, que concluyera con empate a dos tantos. Es el único estadio que ha sido
escenario de dos finales de Copas del Mundo de la FIFA. Actualmente en este estadio el club de
fútbol local es el América de la Primera División; además de ser la sede oficial como anfitrión de
las categorías menores de la misma institución. A partir del Torneo Apertura 2018 es
nuevamente sede de Cruz Azul, que había tenido una primera etapa entre 1971 y 1996. Fue la
casa de los clubes Necaxa (1966-71 y 1982-2003), Atlante (1966-83, 1996-2000 y 2004-2007) y
por encontrarse ubicado en los antiguos terrenos ejidales del pueblo de Santa Úrsula Coapa
(Coyoacán).
Página 19 de 29
El proyecto
La edificación de un estadio de grandes magnitudes, como era la idea del Azteca, implicó la
participación de varios socios. Fue así como Emilio Azcárraga Milmo, propietario del Club
América invito a los propietarios de Atlante y Necaxa a formar la organización Fútbol del
Distrito Federal S.A de C.V. que sería la encargada de administrar y financiar todos los aspectos
vinculados a la construcción del estadio. Los equipos mencionados, deducirían el 20 por ciento
de sus ingresos para intereses y amortización por el pago del inmueble. Finalmente, se convocó a
reconocidos arquitectos: el español Félix Candela, constructor del Palacio de los Deportes;
debía contemplar una capacidad para por lo menos 100 mil espectadores, óptima visibilidad
desde todos los puntos, facilidades de acceso, buen desahogo del público y comodidad para todos
los espectadores. Pese a que se le atribuye a Félix Candela el haber presentado la propuesta
visibilidad.
hoy es Televisa.
Página 20 de 29
Diseño original
del Estadio
Ramírez Vázquez
Página 21 de 29
Diseño del Arq. Félix Candela
el empresario Azcárraga.
Página 22 de 29
El Azteca en Proceso de Construcción
Página 23 de 29
Construcción del Estadio Azteca
Para la edificación es necesario retirar 180 mil metros cúbicos de piedra volcánica del Xitle,
en la idea original había que cavar unos 20 metros de profundidad para anclar los cimientos del
edificio, trabajos que fueron realizados por el sueco Per Anders Hedar.
de mover unas 100 mil toneladas de acero y concreto, para la construcción, terminando esta en
1966. El objetivo original del mismo era la celebración de la novena Copa Mundial de Fútbol en
suelo mexicano en 1970. Cuenta con capacidad para 114.600 aficionados, está considerado como
el ,tercer estadio más grande del mundo, solo antecedido por Estadio Rungnado May Day en
rampas de acceso hacia los palcos, túneles de salidas con facilidad para abandonarlo en apenas
18 minutos. En los exteriores es adornado para los Juegos Olímpicos de 1968 con la obra El Sol
Características estructurales
Página 24 de 29
La estructura de concreto pesa 100,000 toneladas.
Durante la cimentación del estadio se desalojaron 180 millones de kilos de roca del extinto
volcán Xitle.
La cancha se encuentra a 9.50 metros por debajo del nivel de la calle y cuenta con un sistema
de drenaje excepcional.
El sistema de iluminación con que cuenta actualmente el estadio es uno de los más modernos
en el mundo.
Máxima visibilidad a la cancha desde cualquier punto de palcos, plateas o gradas, de día y de
noche.
Página 25 de 29
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Es doctor honoris causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de
Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex, en el 2003.
Página 26 de 29
EL LEGADO DEL ARQUITECTO PEDRO RAMIREZ
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto para tomar conciencia acerca
del patrimonio cultural arquitectónico (principalmente) así como de su vulnerabilidad. Es por eso
que es justo recordar las obras de Pedro Ramírez, fallecido apenas hace un par de días.
Tal vez el nombre de este arquitecto no les suene muy familiar pero su obra está dispuesta por
todo el país y especialmente en su capital. Nuestros edificios más emblemáticos, estadios, casas
de gobierno, torres y centros religiosos tienen su firma, y su trabajo está además íntimamente
relacionado con los más relevantes sucesos del México de la segunda mitad del Siglo XX.
Recordar la obra de Pedro Ramírez Vázquez es recordar los momentos que hemos pasado en
sus edificios, todo lo que los mexicanos hemos visto ahí: en el Estadio Azteca, en el Museo de
Página 27 de 29
CONCLUCIÓN
Finalmente cabe resaltar la importancia de los proyectos realizados por el arquitecto Pedro
Ramírez Vázquez, así como el legado que nos aporto y la importancia que representa para
nuestro patrimonio cultural, ya que son un icono representativo de nuestro país, al ser
De igual manera gracias a su pasión por el futbol, México es considerado sede para albergar
dos copas del mundo una en 1970 y la segunda en 1986 gracias a su gran creatividad para lograr
que el estadio azteca sea un hecho que marcaría la pauta en el tema de estadios mexicanos y
siento este mismo testigo de grandes estrellas del balompié mundial como el rey péle y la
consagración de la mano de Dios de Maradona, así mismo el estadio azteca fue sede de los
juegos olímpicos del ´68, logotipo que el mismo Pedro Ramírez diseño única y exclusivamente
Su gran inteligencia nos dio como resultado una magnifica obra de arte al diseñar la nueva
basílica de Guadalupe ya que su concepto en 100% basado en el manto de la virgen maría dando
esa espectacular forma de arropar a los peregrinos que vienen desde cualquier parte del mundo
percibir en su interior, esto gracias a su gran diseño tanto interno como externo.
que son adoptadas por la UNICEF y que son aplicadas tanto en México como en el extranjero y
Página 28 de 29
Página 29 de 29