Monografia Problemas Emocionales Listo
Monografia Problemas Emocionales Listo
Monografia Problemas Emocionales Listo
Facultad de Medicina
Escuela de Psicología
CASA
Universidad Católica Santo
Toribio De Mogrovejo
Problemas emocionales y conductuales asociados a problemas de aprendizaje
Capítulo I: Conceptos
Este autor menciona que muchos profesores dirán que tienen una clara idea de lo
que constituye un problema de conducta. Un alumno puede presentar problemas de
conducta frente a un determinado profesor y no frente a otro, como también exteriorizar
sus alteraciones de manera transitoria o periódica. El alumno con estas perturbaciones
causa, sin duda alguna, varias dificultades para sus padres, profesores y compañeros de
aula.
Perspectiva familiar
Factores:
Pérez Serrano permite conocer el ambiente en el que se mueve el niño, así como
la vida cultural y oportunidades para el aprendizaje que éste le ofrece, los estímulos que
constantemente se le ofrece al niño para el estudio, por las actitudes hacia el trabajo y
por las expectativas futuras depositadas en él. Dependiendo del nivel intelectual de los
padres, la familia va a utilizar unos códigos lingüísticos determinados y predominarán
unos temas de conversación diferentes. (Citado por Pérez, 2007)
Recursos culturales:
Estructura familiar:
Clima familiar:
Para Cardoze (2007) el aula es un pequeño mundo en donde se establece una red
de interrelaciones que dependen de enseñanza y aprendizaje sin embargo si en esta
trama se produce focos de tensión se afectará de diversas maneras la labor pedagógica.
La falta de empatía
Los niños perciben con facilidad cuando no se les quiere uy reaccionar ante esa
falta de cariño con tristeza o con rebeldía. En la escuela primaria; el niño percibe al
maestro de una manera no siempre consciente, como un segundo padre o madre que lo
protegerá y lo guiará todo el tiempo que pase en la escuela y esperará de ellos lo mismo
que de sus padres: afecto y consideración. En los años de secundaria los jóvenes esperan
encontrar en el profesor una persona que “sepa atraerse la estima y el afecto
divirtiéndose con los alumnos, un auténtico camarada al cual se le debería un respeto”
sin embargo se debe tomar en cuenta no confundir el dar afecto con la permisividad.
(Cardoze, 2007)
Rechazo al alumno
Agresiones verbales
Los mismos autores presentan las siguientes características de los niños con
problemas emocionales y conductuales en la escuela
Factores de riesgo
Es importante tener en cuenta el conjunto de factores de riesgo asociados al niño
y a la familia, ya que su conocimiento puede ser de utilidad para la identificación y
prevención de problemas emocionales y de conducta infantil por lo que Garaigordobil y
Maganto (2013) nos muestra esos factores en el siguiente cuadro
Trastornos de interiorización
Fobias
Somatizaciones
La somatización es la expresión física del malestar en los niños sin que existan
causas médicas del todo justificables. Los niños suelen quejarse de diversos síntomas
que no les permiten funcionar adecuadamente, como dolores de cabeza, abdomen,
espalda y pecho. Con frecuencia estos niños faltan a clase por enfermedad o “pseudo
enfermedades”, debido a las numerosas molestias físicas que presentan. (Garaigordobil
y Maganto, 2013)
Depresión
Trastornos de exteriorización
Hace referencia a aquellos trastornos en los que los problemas que se presentan
parecen que están dirigidos a otras personas, un claro ejemplo de esto tenemos a las
conductas agresivas y desafiantes. (Cetraro, 2011)
Atención/Hiperactividad
Conducta Perturbadora
Estas mismas autoras mencionan que son las conductas disruptivas en el aula.
Son aquellos niños que su comportamiento sigue un patrón de falta de disciplina y
desobediencia, que mienten con frecuencia, contestan a los educadores y dicen palabras
malsonantes ante los demás. Suelen faltar a clase sin autorización de los adultos y, en
general, molestan, llaman la atención y se oponen a las normas establecidas,
perturbando la marcha de la clase.
Conducta Violenta
Son las conductas de alta agresividad en las cuales hay conciencia de hacer daño
físico o psicológico a otros. Estos niños(as) apenas se muestran culpables o arrepentidos
por lo cometido. Tiene diversas manifestaciones conductuales: robos, amenazas, golpes,
burlas, humillaciones, acoso, conductas de vandalismo o crueldad con animales. Su
comportamiento es fanfarrón y, especialmente en los de mayor edad, algunas de sus
conductas están en el límite de la transgresión de la ley. Al igual que los problemas de
conducta perturbadora estos generan dificultad en su aprendizaje como el del alumnado,
sin embargo estos tienen una mayor dificultad de abordaje. En este tipo de problemas
encontramos a los niños que presentan trastorno disocial de la conducta (Garaigordobil
y Maganto, 2013)
Capítulo V: Tratamiento
Problemas emocionales
El manual de psicología clínica infantil y del adolescente (s.f.) nos menciona que
Los psicofármacos son menos eficaces y producen más efectos secundarios en los niños
pero existen ciertas técnicas que han demostrado buenos resultados los cuales son los
siguientes:
Tratamientos psicológicos:
Grupos de entrenamiento en habilidades sociales y de reestructuración cognitiva.
Tratamientos biológicos:
Con antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, la Imipramina continúa siendo el
mejor tratamiento médico disponible para la depresión infantil.
Programa emoción-actividad-cognición
El programa emoción-actividad-cognición (PEAC) es un tratamiento integrado
para la depresión infantil y adolescente elaborado por Méndez (1998). El PEAC
comprende tres elementos básicos para el cambio terapéutico: educación emocional,
actividades agradables, reestructuración cognitiva y otros elementos complementarios:
habilidades sociales, relajación, higiene del sueño, retribución. También incluye
elementos dirigidos a la generalización y mantenimiento de los logros terapéuticos:
tareas para casa, solución de problemas, entrenamiento en autocontrol. El
reconocimiento y discriminación de emociones se realiza por medio de juegos. La
colaboración de los padres es fundamental.
El PEAC les asigna un doble papel: Como terapeutas, ya que poseen un elevado
grado de control sobre los antecedentes y consecuentes de la conducta de su hijo. Como
sujetos de terapia, puesto que algunas veces su comportamiento inadecuado contribuye
a mantener inadvertidamente el problema del hijo.
Problemas de conducta
El manual de psicología clínica infantil y del adolescente (s.f) nos hace
referencia al siguiente tratamiento
Tratamiento farmacológico
Además de los estimulantes, también se han empleado otros fármacos como, por
ejemplo, tranquilizantes y, en menor medida, antidepresivos y sales de litio. Los
fármacos estimulantes, particularmente el metilfenidato (Ritalin/Rubifen), aunque
también se utilizan la dextroanfetamina (Dexedrina) y la pemolina (Cylert). La
supresión del tratamiento provoca una reaparición de la sintomatología hiperactiva, con
lo cual el pronóstico de los niños tratados no se modifica sustancialmente. La mayoría
de los clínicos entiende que la utilización de psicofármacos es útil en la primera fase del
tratamiento, en períodos agudos del trastorno o, simplemente, cuando no es posible otro
tipo de terapia, pero normalmente necesita complementarse con una intervención
cognitivo-conductual.
Tratamiento cognitivo-conductual
Junto a los procedimientos derivados de los modelos anteriores (con técnicas
como la economía de fichas, programas de refuerzo, coste de respuesta, tiempo fuera y
contratos de contingencias), de técnicas cognitivas o cognitivo-conductuales, como son
el entrenamiento en autoinstrucciones, la terapia de solución de problemas o los
métodos de autocontrol.
Tratamientos combinados:
Desde hace años se viene probando la eficacia de tratamientos mixtos,
integrados frecuentemente por medicación estimulante (preferentemente, metilfenidato)
y técnicas de manejo de contingencias, entrenamiento a padres y profesores, junto con
procedimientos cognitivos como el entrenamiento en autoinstrucciones y en solución de
problemas.
Referencias Bibliográficas