Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Prótesis

TEMA 5. OCLUSIÓN FUNCIONAL ÓPTIMA


Introducción

La oclusión es la relación que existe entre los dientes superior e inferior cuando entran en contacto durante
la actividad mandibular.

En la clínica se ven muchas variedades y todas parecen validas, pero no se sabe cuál es la mejor. A lo largo
de los años se han desarrollado muchas escuelas con distintas filosofías de la oclusión y en torno a ellas
surgen muchas discusiones. Los conceptos de la oclusión han sido fundamentales por la investigación
sobre el paciente para su rehabilitación.

Evolución del concepto de oclusión ideal

La oclusión se convirtió en un tema de interés cuando se empezó a restaurar la dentición. Surgieron tres
ramas principales

OCLUSIÓN BALANCEADA

Es la primera descripción de un modelo de oclusión ideal la también llamada bibalanceada o equilibrada.


Las características de la oclusión balanceada son:

- En la máxima intercuspidación:
 con contactos en todos los dientes posteriores, simultáneos y de similar intensidad y
contacto de menor intensidad (contacto salival)
 no haber contacto en los anteriores.
- En los movimientos excursivos sea cual sea el movimiento:
 habrá contactos simultáneos en los sectores posteriores de ambos lados y el sector
anterior.

La oclusión bibalanceada comenzó a aplicarse a las prótesis totales y se obtuvieron buenos resultados
porque facilitaba su estabilidad. Se aplicó a la dentición natural, pero los resultados no fueron buenos.

Hoy día se reserva la oclusión balanceada únicamente para las prótesis completas mucosoportadas (no se
aplica a las sobre dentaduras fijas, ya sean implantosoportadas o dentosoportadas). Si no fuera así las
prótesis se levantarían cuando se pierde el contacto, porque se sobrecargarían. Lo que conlleva
inflamación de encías y sobrecarga a ATM, muchos problemas.

OCLUSIÓN PROTEGIDA

A principios del siglo XX surgió la Sociedad Gnatológica de california compuesta por un grupo de dentistas
que estudiaron la oclusión (Mc Collum). La gnatología es la ciencia que estudia el funcionamiento del
sistema masticatorio, con los movimientos mandibulares y contactos dentarios.
Prótesis

Inicialmente aceptaron el modelo de oclusión balanceada pero más adelante describieron el concepto de
oclusión protegida, mutuamente protegida u orgánica, para los pacientes con dentición natural (Stallard,
Stuart y D´Amico).

Tiene las mismas características que la oclusión funcional óptima.

- En máxima intercuspidación:
 Los contactos en todos los dientes posteriores son simultáneos y de similar intensidad.
 En los dientes anteriores no hay contactos, son salivales.
- En los movimientos excursivos :
 solo hay contactos a nivel de los dientes anteriores.
 Si se mueve lateralmente solo hay contacto de los caninos (del lado que sea) y el resto no
tienen contacto, si el movimiento es de protrusión hay disclusión anterior, solo contactan
son incisivos y el resto no.

Se llama mutua porque cuando el sector posterior trabaja el anterior descansa y viceversa. Según la
escuela gnatológica cualquier otro esquema oclusal distinto era una maloclusión y debería ser corregido
con tratamiento. Cualquier tratamiento por patología de la atm tendrán como fin esta oclusión.

OCLUSIÓN INDIVIDUAL

A finales del siglo xx surge el concepto de oclusión individual. Según esta filosofía de pensamiento:

- Si el sistema masticatorio de una persona funciones de forma eficaz y no produce patología no


realizaremos ningún tratamiento.
- Aunque la oclusiones no sea la ideal se concluye que al no haber signos patológicos el esquema
oclusal es aceptables para esa persona.

En caso de dentición mutilada o ineficaz existe una patología oclusal, es decir hay manifestaciones clínicas.
El dentista debe realizar algún tratamiento para rehabilitar la correcta oclusión. El dentista debe decidir
cual será la configuración oclusal del tto rehabilitador q con mayor probabilidad solucionará el problema
a largo plazo.

Pregunta del millón ¿?? Cual es el esquema oclusal q con mayores posibilidades resultara existoso en la
mayoría de los pacientes durante n periodo a largo plazo??

Oclusión funcional optima

Es el esquema oclusal con mayores posibilidades de resultar exitoso en la mayor parte de los pacientes
durante un periodo de largo tiempo. Es la oclusión ideal que es similar a la orgánica.

Todos los autores están de acuerdo en que existe una OFO (aunque no la llamen así), que provee al sistema
masticatorio de una buena funcionalidad sin que exista patología alguna. Esta OFO suele equivaler a la
Oclusión Mutuamente Protegida.
Prótesis

Pero cuando describen las características concretas de la OFO, vemos que entre los distintos autores
existen diferencias, es decir, que no existe una respuesta única y unánime.

Nosotros elegiremos una OFO con unas características concretas (muchas de ellas ya las conocemos),
teniendo en cuenta:

 Que este esquema oclusal es infrecuente en la población.


 Pero aun así para el dentista es el objetivo terapéutico de tratamientos rehabilitadores.

CONCLUSIONES

1. La oclusión balanceada es el esquema oclusal de elección en el caso de prótesis completas


mucosoportadas
2. No es necesario realizar ningun tratamiento rehabilitador en las personas que posean una oclusión
eficiente y sin patología aunque las características concretas de su oclusión no coincidan con las
de la oclusión ideal.
3. Cuando sea necesario un tratamiento rehabilitador será porque la oclusión es ineficiente o
patológica, el objetivo terapéutico será conseguir una OFO.
4. No existe un consejo unánime respecto a las características de la OFO, pero la mayoría de los
autores predomina la oclusión protegida.

Esquema:

Sistea masticatorio … Eficiente si (no tto, manener la oclusion) si no es eficent (hay q hacer tto, buscar
OFO) .. Si el sist mast esta sin patologia … Si( no tto) y si no(hacer tto, buscar OFO)

OCLUSION FUNCIONAL ÓPTIMA

Los músculos elevadores mandibulares son músculos potentes. La Cuando se contraen dichos músculos se
eleva la md y entra en contacto con el cráneo el maxilar superior, entonces se transmite toda la fuerza
muscular a 3 zonas las 2 ATM y los dientes, que reciben el primer choque. Las 3 zonas soportaran cargas
intensas y podrían resultar dañadas.

Las características que desde el punto de vista debe reunir la oclusión ideal u OFO a nivel articular y
dentario para evitar en lo posible las lesiones en el sistema masticatorio.

Somos conscientes de que el cumplimiento de estas características es infrecuente en la población general


pero deben ser nuestro objetivo si realizamos algún tratamiento rehabilitador

Estudiaremos la posición articular funcional optima y los contactos dentarios funcionales óptimos.
Prótesis

1) Posición articular funcional óptima

Relación céntrica: acepciones

La PAFO es la RC, los dos términos son sinónimos. La relación céntrica tiene dos acepciones:

- Conceptualmente es la posición fisiológica de los cóndilos mandibulares en la cual los músculos y


ligamentos de la atm se encuentran en un estado óptimo de confort (paciente cómodo), equilibrio
funcional (entre ambas ATM y los dientes) y estabilidad ortopédica. No es patológica.
- Topográficamente se examina la evolución historia respecto a la localización de los cóndilos en
relación céntrica.

Evolución de la localización (topográficamente) de los cóndilos en relación céntrica

Las primeras definiciones de la RC situaban a los cóndilos en la posición más retrusiva posible es una
posición fácilmente reproducible y eso ayuda mucho a la confección de las prótesis.

Posteriormente se descartó esta posición retrusiva: no es fisiológica, porque implica una presión elevada
sobre los tejidos retrocondilares y tampoco es la posición ortopédicamente mas estable.

No hay pruebas biológicas concluyentes para determinar cual es la posición condilar mas fisiológica y
estable, pero debemos elegir una, utilizando la lógica, aun a riesgo de equivocarnos y tener que rectificar
en un futuro. Con la lógica se admite como correcta la siguiente definición.

Posición mandibular en la que los 2 cóndilos están simultáneamente en la posición más superior y anterior
de las fosas glenoideas , apoyados en las eminencias articulares y con los discos articulares entre ellos. Es
reproducible por ser la posición más cómoda.

Justificación de la posición condilar para la relación céntrica

Para justificar la posición condIlar que hemos seleccionado, examinaremos las estructuras anatómicas de
la ATM:

1. Calidad ósea de las paredes de la fosa glenoidea:


La pared posterior es de menor espesor y la pared anterior y superior es un hueso de mayor grosor
y por tanto soporta mejor las cargas producidas por la máxima intercuspidación

2. Calidad de los tejidos blandos de la fosa glenoidea: Tejidos retrocondilares muy inervadora e
irrigados a nivel posterior, dan lugar a dolor y no soportan bien las
cargas. Los tejidos anteriores y superioires no duelen, es el disco
articular. Que no está inervado y no duele y es grueso y soporta bien las
cargas.

3. Músculos relacionados con la ATM:


La estabilidad posicional de una articulación se determina por los
músculos. Cuando los músculos se contraen, lo hacen en una dirección
según la orientación de las fibras
Prótesis

Los músculos elevadores en temporal masetero y pterigoideo interno aplican una fuerza sobre los
cóndilos que tienen a dirigirlos en una determinada dirección al contraerse, el masetero y
pterigoideo hacia arriba y anterior y el temporal hacia arriba.

4. Posición del disco articular:


Para que la articulación funciones adecuadamente se necesita que el disco
esté correctamente situado entre el cóndilo y la eminencia articular en la
posición de boca cerrada, cuando las fuerzas son mayores, así hace efecto
amortiguador. La relación espacial entre cóndilo y disco se explica porque las
formas son complementarias del disco y a la existencia de fibras que los
mantienen unidos( como son la lámina retrodiscal o el ligamento capsular
anterior…).

2) Contactos dentarios funcionales óptimos

Consideraremos los contactos dentarios en 2 posiciones mandibulares:

1. Relación céntrica

No referimos a la posición mandibular en la que los cóndilos entran en relación céntrica y simultaneamente
existen contactos dentarios. Son los contactos dentarios de la relación céntrica. En este cso se aplicarán
fuerzas verticales sobre los dientes.

En el sector posterior hay máximos puntos de contacto con similar intensidad y de mucha fuerza, a nivel
anterior hay máximos contactos pero con poca fuerza.

La fuerza ideal de los contactos en posterior es paralela al eje longitudinal del diente, la zona de contacto
en dientes posteriores son verticales de mayor intensidad y la superficie de contacto es mayor aunque los
contactos son puntuales.

2. Posiciones excéntricas.

Son todas aquellas posiciones en las que los cóndilo no está en relación céntrica. Simultáneamente existen
contactos dentarios. Los contactos dentarios se protrusiva y lateralidades. En este caso son fuerzas
horizontales. Se estudian: CDFO en RC y CDFO en posiciones excéntricas.

Concepto de máxima intercuspidación

Es la posición dentaria más estable de la relación céntrica

La posición de contacto dentario más estable en la máxima intercuspidación , es cuando existen mayor
número de puntos de contacto con fuerzas de la misma intensidad.

Máxima intensidad a nivel posterior y contacto salival o sin contacto a nivel anterior en casos de boca
cerrada estática. En movimientos de lateralidades o protrusión se sigue la guía anterior, canina e incisiva.
Prótesis

La posición articular más estable en la RC

 La posición de contacto más estable es la MI


 MI: es la posición oclusal en la que existen el mayor número de contactos dentarios posibles.
 Así pues, si queremos una oclusión funcional óptima, debemos hacer coincidir las posiciones
condilar y dentaria más estables, es decir, la RC y la MI

Relación entre posición condilar y contactos dentarios

Como ya hemos visto la posición articular depende de los contactos oclusales y no al revés. Si los contactos
oclusales en la posición de relación no proporcionan una estabilidad máxima a la md el sistema de control
neuromuscular realiza el movimiento mandibular para conseguir esa máxima estabilidad.

O sea, el organismo da prioridad a la estabilidad dentaria sobre la estabilidad articular. Se deduce que para
que la relación céntrica se mantenga, debe coincidir con la máxima intercuspidación. En la oclusión
funcional optima deben coincidir simultáneamente la relación céntrica y la máxima intercuspidación.

La patología de la atm es de origen dentaria, es decir por un mal contacto. No suele pasar que por
problemas en la atm haya malos contactos.

**Mas del 90% de la población posee una oclusión distinta a la oclusión ideal en estos caso no coinciden
RC y MI y así vemos que:

- Si el paciente cierra la boca con los cóndilos en RC se establece un primer contacto entre 2 o más
dientes, esta posición oclusal no es máxima intercuspidación, ese primer contacto es un contacto
prematuro o prematuridad. Si hay contactos prematuros en movimientos excéntricos son
denominadas interferencias y son más nocivas para la ATM.

- Si el paciente desea llevar la mandibula desde el primer contacto hasta la posición de máxima
intercuspidación, deben mover la mandibula. Normalmente hacia adelante y hacia un lado. Los
cóndilos también se desplaza desde la posición de relación céntrica a otra posición distinta más
adelantada y lateralizada.

Diferencias entre sector anterior y posterior

Para la mayoría de los autores los contactos dentarios en máxima intercuspidación no deben ser iguales
en el sector anterior y posterior.

- Los dientes posteriores tienen contactos de mayor intensidad


- En el sector anterior hay contactos de menor intensidad o incluso no hay contactos.

En los movimientos excéntricos el sector anterior tiene contactos y los posteriores no tienen ninguno
contacto. es el argumento de la oclusión protegida, cuando el sector posterior trabaja, el sector anterior
queda sin trabajar y viceversa.
Prótesis

Los argumentos de que el sector posterior trabaja en máxima recepción de fuerza son:

1. Número y forma de raíces: por la posición anatómica y la posición dentro de la arcada la


preparación para recibir fuerzas máximas es mayor. La plataforma de recepción es mayor ya que
la superficie oclusal es mayor. Los dientes poseen varias raíces y divergentes hacia apical, así la
fuerza se soporta mejor y a la vez se reparte. Se soportan mejor las fuerzas verticales. Los
premolares soportan peor las fuerzas verticales.

2. Superficie olusal: la extensión de la superficie oclusal de los dientes


posteriores es mucho mayor que la de los dientes anteriores por lo que
los dientes superiores soportan más cargas.

3. Comportamiento biomecánico de la mandibula.


La mandibula al masticar se comporta como un sistema de palanca, como un pinza. Es un sistemas
de palanca, la fuerza aplicada es mayor cuanto más nos acerquemos al fulcro, es decir la atm. La
carga oclusal es mayor en los dientes posteriores.

Conclusión: el sector post trabaja y tolera mejor las fuerzas aplicadas en cuanto la md realiza mov de giro
de cierre aplicando fuerzas verticales.

Cuando la md se mueve excéntricamente, mov no verticales, o sea movimientos laterales y de protrusion


y retrusion, son fuerzas horizontales, veamos qué pasa:

Dientes anteriores y fuerzas horizontales

La mandibula puede moverse a posición excéntrica protrusiva y lateral. Los contactos


oclusales que existen en estas posiciones aplican fuerzas horizontales sobre los
dientes. Las fuerzas horizontales no son bien toleradas por las estructuras de soporte
dentarias, ligamento y hueso. Pero como la mandibula se mueve, esas fuerzas son
inevitable. Los dientes anteriores están mejor preparados para recibir fuerzas
dañinas.

Los argumentos de que los dientes aneriores soportan mejorlas fuerzas horizontales:

1) Comportamiento biomecánico de la md:


- La md al masticar, se comporta como un sistema de palanca, y por lo tanto, los dientes anteriores
que están mas lejos del fulcro, soportarán las fuerza oclusales menos intensas.
- Ya que las fuerzas horizontales son inevitables, será mejor que existan en el lugar en que tienen
menor intensidad (=menor posibilidad de patología) en dientes anteriores.

2) Características anatómicas de los dientes anteriores:


- Los dientes anteriores están rodeados por mas hueso cortical (+resistente) y menos medular que
los dientes posteriores.
Prótesis

- Algunos dientes anteriores tienen raíces muy largas, y por tanto una relación corono-radicular mas
favorable (por ejemplo caninos e incisivo central superior) esto conlleva una mayor tolerancia a
las fuerzas horizontales.

[[

1. Hueso más compacto. Es menos esponjoso a nivel anterior y la cortical es más dura
2. Raíz más larga que ayuda en las fuerzas oclusales horizontales dañinas. La relación corono-
radicular es más favorable
3. El contacto es menor por ser la su perficie más pequeña (ESTE NO LO HA DICHO) ]]

Movimientos laterales

Guía canina

CONCEPTO: cuando la md se desplaza lateralmente, los únicos dientes que contactan son los caninos
superior e inferior del lado de trabajo. De este modo, el resto de los dientes no soportarán cargas: es la
protección canina (oclusión protegida)

Es el contacto dentario de elección en los mov laterales mandibulres.

Los caninos son los dientes mas apropiados para contactar en lat, y asi soportan las fueras horizontales:

- Por su posicion en la arcada


- Por su anatomia

[[ Es lo ideal porque el canino está muy preparado para recibir las fuerzas oclusales horizontales

 Activa menos receptores y menos musculatura masticatoria, es ahorro energético y evita el


desgaste muscular.
 Por su anatomía de cortical menos trabeculado y larga raíz.. ]]

Función de grupo

Cuando el canino está mal posicionado o desgastado o ausente o no puede hacer la disclusión canina la
alternativa es la función del grupo. En estos casos la alternatva mas favorable es la funcion de grupo:
Cuando la mandibula se desplaza lateralmente contactan varios dientes del lado de trabajo. Hay dos tipos
de funiones de grupo:

- Posterior pueden contactar caninos y premolares y 1 molar. Si contacta en 2 molar ya es patológico


porque este está muy cerca de la atm, el fulcro.
- Anterior pueden contactar canino en incisivos laterales o centrales. A nivel biomecánico es menos
dañina.
Prótesis

Interferencias

Concepto general: son todos aquellos contactos dentarios indeseados que se producen en los movimiento
excursivos md. Los contactos indeseados son aquellos que no están admitidos dentro del concepto de
oclusión ideal (ya hemos visto que las características de la oclusión ideal varían en función de las distintas
escuelas).

Las interferencias más nocivas para el sistema masticatorio en los movimientos de lateralidad son los que
se localizan en el lado de no trabajo.

Para corregirlas se coloca papel de articular y se realiza un tallado selectivo con una fresa, se lima el diente
pero no de cualquier manera, sino chequeando con papel de articular

Movimientos protrusivo

Guía incisiva

Concepto: cuando la md se protruye los únicos dientes que contactan son los incisivos (superiores e
inferioes) el resto de los dientes no soportan cargas, es la protección incisiva (oclusion protegida)

Son los contactos dentarios de elección en la protrusica mandibular, porque los incisivos son los dientes
más apropiados para contactar en protrusiva y asi soportar las fuerzas horizontales: por la posición en la
arcada , a nivel más anterior y por la anatomía.

Los contactos dentarios de la guía incisiva pueden ser solo de los incisivos centrales o también entrar los
laterales según distntos autores. Por ahorro energético, reducir el desgaste muscular y el dentario es
preferible que solo sea contacto de los centrales

En la protrusiva no debe existir contacto entre los caninos inferiores y los incisivos superiores: Para que se
cumpla los incisivos laterales deben ser más corotos que los incisivos centrales superiores siempre que los
caninos inferiores son estén desgastados. So hay contacto es una interferencia.

Interferencias

Conceto general: Son todos aquellos contactos dentarios indeseables que se producen en movimiento
excursivos md. Son los que no están admitidos dentro de la oclusión ideal. Cuanto más posteriores más
nocivas.

También podría gustarte