Oclusión Implanto Asistida
Oclusión Implanto Asistida
Oclusión Implanto Asistida
Parte)
Este artículo pertenece a la categoría: Casos Clínicos
Dr. Carlos Acuña Priano
Este trabajo como parte de cursos anteriores, mostrará nuestra manera de pensar acerca de
los implantes y su relación con la Oclusión.
Tal vez sería habitual nombrarlo como en tantas otras publicaciones; oclusión sobre
implantes, oclusión protectora de implante, oclusión para implantología y un largo etcétera.
Creemos que revisadas a través de 35 años de estudio permanente de las distintas escuelas y
prácticas de la Oclusión, siendo la Oclusión Dentaria partícipe de todas las funciones
normales y para funcionales del Sistema Estomatognático, habiendo participado de
múltiples congresos, cursos, debates, simposios, eventos, acerca de :
Siendo la Oclusión diferente en todos los seres humanos, algunos esquemas oclusales
proveen al sistema más patologías que otras.
Si tenemos que rehabilitar debemos hacerlo en aquel esquema que menos patologías genere
en quien la reciba.
En Oclusión Implanto Asistida como en todas las demás áreas del conocimiento
Odontológico, impera el sistema de cargas idealmente concebidas…(tal como lo hizo la
naturaleza).
Aquel que comprendió los criterios de una oclusión organizada , sabrá hacer Oclusión en
Periodoncia, Oclusión en Operatoria Dental, Oclusión en Prótesis de todo tipo e incluso
Oclusión en Implantología sin alterar al resto del sistema.
Son las Áreas Oclusales de las piezas dentarias, las que con su morfología ejecutan el primer
estadio del proceso digestivo.
El alimento ingresa en la boca (luego de haber estimulado el sentido de la vista ydel olfato),
provocando con su contacto en los diversos tejidos del estoma bucal la secreción salival, el
posicionamiento alimentario del lado del que se va a masticar mediante lengua y carrillos, la
determinación de la postura mandibular en el lado de trabajo, la excitación de los músculos
elevadores… y en definitiva, el mecanismo de molienda que culmina con la destrucción y
desgarre del bolo alimenticio cuyo responsable final de todo el proceso es la Morfología
Oclusal (CUATRO NIVELES DE LA OCLUSIÓN), sin cuya acción este primer mecanismo
anterior a la deglución es imposible.
Son los músculos y su automatismo reflejo neuro muscular las únicas partes activas del
sistema.
Las encías y mucosas (y el periodonto en el caso de las piezas naturales) son los protectores
de las herramientas ejecutoras.
Los tendones, ligamentos, huesos y articulaciones son los elementos sincrónicos del
dinamismo mandibular : elemento móvil…contra la estática situación del macizo cráneo
facial que recibe el embate del mismo a través del maxilar superior.
Pero:
Son las piezas dentarias, las únicas herramientas del aparato masticatorio quienes con su
morfología periférica externa o sea la OCLUSIÓN , ejecutan el principio de un complejo
proceso denominado digestivo.
Todo lo demás, son estrategias que deben conducir a la preservación de la integralidad del
sistema como del individuo mismo.
A este respecto enumeraré algunas de los pensamientos concebidos por distintos autores
acerca de cómo dar oclusión a nuestros implantes, en la certeza de que deben ser
estos quienes deben soportar La Axialidad, La Estabilidad, La
No Interferencia y La Alineación Tridimensional de nuestra Oclusión.
Porque de estos cuatro factores depende la salud de la musculatura del sistema (elemento
activo), de las articulaciones del sistema (elemento dinámico), del peri Implante del sistema
(elemento protector) y en definitiva de la Eficacia Masticatoria, que es el primer auténtico
derrotero de nuestra función de dentistas.
— OCLUSIÓN EN IMPLANTES
Después de una Ósteo Integración adecuada, con hueso sano alrededor del cuello del
Implante y una salud gingivo implantaria correcta, se piensa que son las tensiones provocadas
por las fuerzas mecánicas por encima de los límites fisiológicos tolerables por el hueso y
generadas por la masticación, las que constituyen la principal causa de pérdida ósea alrededor
de los Implantes.
Pero por otro lado se sabe, que luego de una situación dentaria sana, con fibras periodontales
circulares alrededor del cuello dentario sin invasión bacteriana, y con una salud gingival
correcta son los PLANOS INCLINADOS NO ESTABILIZADOS de los sectores
posteriores, los que produciendo deslizamientos (Contactos Deflectivos) por fuera del
recorrido final de la mandíbula, (Eje Terminal de Bisagra–Arco Teminal de Cierre) los que
proporcionan la recepción NO AXIAL de las fuerzas masticatorias a las piezas posteriores
además del desvío mandibular (Discrepancias) por fuera de la posición centrada de la A. T.
M. (Relación Céntrica).
Por ejemplo:
— OCLUSIÓN PROTECTORA DE IMPLANTES (O. P. I.)
Misch definió a la Oclusión Protectora de Implantes como una Oclusión Medial Lingualizada
teniendo en cuenta la dirección de reabsorción del hueso.
El diente está estructuralmente constituido para disipar las fuerzas que recibe el hueso sobre
todo en la cresta ósea.
Sin embargo un Implante una vez que el trauma no existe ya, no regresa a su natural estado
de rigidez que sobreviene a la Osteointegración.
Además la anchura de la mayoría de los dientes es generalmente mayor que la que se emplea
en los Implantes.
A MAYOR ANCHURA DE LA ESTRUCTURA TRANS ÓSEA MENOR
MAGNITUD DE TENSIONES SE TRASMITEN AL HUESO.
Por eso los dientes anteriores Inferiores son de diámetro vestíbulo lingual mucho mayor
para resistir mejor las fuerzas de protrusión, además de estar en una posición
estratégicamente alejada del fúlcrum de la palanca generada en el SEG, (Palanca de 3er.
Género) estando por esa razón más preparados para resistir fuerzas No Axiales.
La sección transversal de un diente natural a nivel de la cresta ósea está optimizada bío-
mecánicamente para resistir las cargas laterales. Los Implantes tienen una sección
circular que resiste menos las fuerzas de tensión lateral por lo que pueden generar tensiones
mayores en las regiones de las crestas maxilares. El módulo elástico de un diente
es mucho más aproximado al del hueso que cualquier bio-material en Implantogía.
Los dientes ante una presión elevada muestran una rápida sensación de dolor que dispara un
reflejo denominado NOCISEPTIVO.
En cambio los Implantes muestran un dolor difuso y latente que genera una reacción lenta y
retardada en el caso de que esta se produzca.
Los dientes pueden mostrar Signos Clínicos Coronariosademás de los pulpo- periodontales
anteriormente mencionados de aumento de tensiones como las facetas de desgaste, líneas de
tensión en el esmalte, erosiones cervicales y fositas en las puntas cuspídeas.
Las coronas sobre Implantes rara vez muestran signos clínicos que no sean a la Fractura por
Fatiga.(Tanto del Implante , como de la corona, como del abbutment, como del tornillo de
fijación)
El diente tiene dos tipos de movimientos ante una carga : Movimiento Inicial y Movimiento
Secundario.
Cuando un Implante lo hace contra otro Implante son 5 micrones + 5 micrones= 10 micrones.
Además los dientes se mueven rápidamente incluso con pequeñas fuerzas, en cambio un
Implante lo hace frente ante fuerzas elevadas.
(Tomado de Misch)
Debido a eso es necesario saber discernir acerca del uso de papeles de articular gruesos o
finos como así de las fuerzas masticatorias necesarias a emplear en la marcación oclusal de
unos y otros.
1- Cuando los cuadrantes posteriores uni o bilateralmente son los implantados contra una
arcada natural, bajo una fuerza leve deben marcar solo los anteriores , y bajo fuerza acentuada
recién allí marcar los posteriores (Según Mish), sin embargo tengamos en cuenta que si
hacemos marcar los anteriores ante fuerzas leves perdemos el PUNTO DE
ACOPLAMIENTO con lo cual favoreceríamos el fenómeno de DISPERSIÓN ANTERIOR.
Personalmente digo:
que en el caso de ser los cuadrantes posteriores los implantados, deben ser estos los que
reciban el impacto del cierre mandibular AXIALIZANDO las fuerzas al cuerpo del
Implante.
2- Cuando es un cuadrante Implantado contra otro similar, debe marcar bajo fuerza leve todo
el resto de la arcada menos los incisivos(Acoplamiento), y bajo fuerza marcada los cuadrantes
implantados, y los incisivos solo deben chocar en la Propulsiva.
3- Cuando es toda una arcada implantada contra otra de dientes naturales, no requiere
diferencia en la evaluación de los contactos teniendo en cuenta que la mayor intrusión la
soportarían los naturales.
4- Cuando son los anteriores los que son implantados ya que son estos los que soportan las
Disclusiones en Propulsiva, se siguen los mismos principios, manteniendo el Acoplamiento.
Es lógico pensar que el laboratorio protético no podrá realizar los ajustes exactos en nuestras
prótesis ya que los troqueles o abbutments no tienen movimientos dentro del modelo de
escayola. Estos serán realizados en boca.