7034-Texto Del Artículo-9634-1-10-20130128
7034-Texto Del Artículo-9634-1-10-20130128
7034-Texto Del Artículo-9634-1-10-20130128
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
2. MARCO CONCEPTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. LA GLOBALIZACIÓN: ORIGEN E IMPLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN y COSTA RICA: UN CASO PRÁCTICO. . . . . 53
5. LA ÉTICA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN SEGÚN EL
NUEVO SISTEMA DE VALORES IMPUESTO POR DICHO PROCESO.. . . . . . . . . 55
6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
RESUMEN
1 Licenciatura
1 en Administración
Licenciatura de Negocios con
en Administración de Negocios conNacional).
énfasis enProfesor
Dirección de de
la Universidad
Empresas, Autónoma
énfasis en Dirección de Empresas,
UCR; Magíster UCR; Magíster
en Administración y Dirección de de Centroamérica
Empresas (UACA),
con Énfasis Universidad
en Mercadeo y Estatal a
en Administración
Ventas.y Ha
Dirección de Empresas
desempeñado conpuestos de dirección
diferentes Distancia (UNED) públicas
en empresas y Universidad de Costa Rica.
y privadas
Énfasis en Mercadeo
(JAPDEVA,y Poder
Ventas. Ha desempeña-
Judicial, Autor del libro
Junta de Pensiones y Jubilaciones del ¨La globalización
Magisterio en los sistemas
Nacional).
do diferentes Profesor
puestos dede ladirección en empresas
Universidad productivos
Autónoma de Centroamérica y financieros”.
(UACA), Universidad Dirección
Estatal a electrónica:
públicas y privadas
Distancia(JAPDEVA,
(UNED) y Poder Judicial,
Universidad alexba_bustos@hotmail.com
de Costa Rica. Autor del libro ¨La globalización en los
Junta de Pensiones
sistemasy Jubilaciones
productivos ydel MagisterioDirección electrónica: alexba_bustos@hotmail.com
financieros”.
48 Alexis Bustos Alvarado
ABSTRACT
reparto y parasitismo, que hoy apare- se encuentra en dicha obra con la interrogante
cen como fenómenos de privatización, que plantea ¿Quién posee las 500 empresas líde-
desnacionalización, desregulación con res mencionadas por la Revista Fortune?
transferencias, subsidios exenciones con- Habiéndose contextualizado el tema y los
cesiones y su revés, hecho de privaciones, principales conceptos teóricos podemos aden-
marginaciones, exclusiones, depaupe- trarnos en el desarrollo de éste, para intentar
raciones que facilitan procesos macro probar las hipótesis planteadas al inicio de este
sociales de explotación de trabajadores trabajo, aunque ya hemos podido insinuar su
y artesanos, hombres y mujeres, niños validez desde este marco teórico.
y niñas. La globalización se entiende de
una manera superficial, es decir, enga-
ñosa, si no se le vincula a los procesos de 3. LA GLOBALIZACIÓN: ORIGEN E
IMPLICACIONES
dominación y de apropiación”.
La primera pregunta que debemos plan-
Esta segunda corriente no niega la
tearnos es ¿Qué pudo dar origen al surgimiento
importancia de la Globalización, si no que
de la Globalización en sus términos actuales?
propone que se trata de la Globalización del
Se hace la aclaración de sus términos actuales,
capital. Es decir, una movilidad del capital en
porque algunos autores sostienen que la globa-
niveles de integración acompañada de una
lización se empezó a dar fuertemente después
serie de estrategias tendientes a la búsqueda
de la segunda guerra mundial con la estampida
de más altas tasas de ganancias y a una acu-
financiera y concentradora como consecuencia
mulación concentradora. En esta perspectiva
al crecimiento real que se dio después de ese
la Globalización no se ve como un proceso
evento y que se extendió hasta los años setentas.
homogenizador e internacionalizante, tanto
Hay quienes podrían incluso ir más atrás para
como un proceso vinculado al establecimiento referirse a los fenómenos expansivos de ciertas
de la hegemonía norteamericana. Precisamente potencias hegemónicas del siglo antepasado
en ese sentido, Brecher y Costello5 señalan el (como España, Inglaterra, Francia y Portugal)
ejemplo de las estrategias de la nueva econo- como un proceso de Globalización. Sin embar-
mía, que ha ido generando una fuerte baja de go, queremos distanciarnos de estas corrientes
los ingresos de los trabajadores en el ámbito de pensamiento para delimitar el proceso de
mundial. Globalización como aquel que virtualmente a ha
Por otro lado John Saxe Fernández, seña- hecho desaparecer las fronteras nacionales de
la que “solamente en el marco de la sociología una manera informal y no planificada.
del conocimiento”6 (es decir, la Globalización ¿A qué nos referimos con el derrumba-
como ideología), podrá comprenderse la verda- miento de las fronteras de una manera informal
dera dimensión de este proceso7. De otra forma y no planificada? A que hoy en día es común
el estudio de la Globalización como internacio- ver en los anaqueles de los supermercados y
nalización económica le daría la posibilidad de tiendas productos provenientes de, práctica-
ser apreciada como categoría “científica” que- mente, todos los países del mundo, películas,
dando justificada inapelablemente. obras musicales de todos los géneros, servicios
Una visión más clara sobre el carácter ofrecidos por empresas extranjeras de todos los
de la dominación transnacional globalizante tipos y, a través de la televisión, se puede viajar
5 Becher y Costello, Global Village or Global Pillage virtualmente a todos los rincones del mundo.
Boston, 1994. Todo esto ya es una realidad, mientras los paí-
ses hablan de una integración global a nivel
6 Saxe Fernández , John, Globalización: crítica a un político que ha encontrado fuertes dificultades
paradigma, UNAM/Janes, México, 1999.
dado el surgimiento de los múltiples bloques
7 Lo que está entre paréntesis es del autor de este de carácter económico, cuyos intereses a dife-
ensayo. rentes niveles (político, cultural, económico,
social y sobretodo étnico raciales, ect.) son ampliarlas expandiendo sus operaciones a otros
más afines. países. Esta operación les ha permitido alcan-
Es así como se han conformado los blo- zar dos aspectos cruciales de la economía: por
ques de la Unión Europea, el MERCOSUR, el un lado, ampliar las dimensiones de sus merca-
CARICOM, El PACTO ANDINO, EL NAFTA, el dos, mediante el traslado de sus operaciones al
MERCOMÚN, etc. Mientras que por otra parte corazón mismo de aquellos países con grandes
es bien conocido que en el continente ameri- densidades de poblaciones (el caso de Brasil,
cano se viene hablando de una integración a México, China, etc.) y llevar la competencia
nivel continental, y que es un proceso que lleva lo más cerca posible de los centros donde se
ya varios años, y que incluso se quiso poner a encuentran los consumidores; y por otro, redu-
andar antes de la fecha “planeada” (2005), por cir sus costos de operación al trasladar parte de
los principales impulsores del proceso (Esta- sus centros de producción a aquellos países en
dos Unidos y Canadá) que creían que se podía donde el principal componente de producción
establecer para el año 2003. Sin embargo han (la mano de obra) es más barato. De este último
encontrado una férrea oposición del gigante caso hay evidencia de sobra, Costa Rica, Indo-
suramericano—Brasil— país que ve sus inte- nesia, Malasia, la India, etc. son claros ejemplos
reses económicos amenazados y que fortalecido de ello.
por otro gigante (Argentina), cuyos intereses Nos encontramos entonces ante una rea-
están más ligados a la Unión Europea, quienes lidad clara e irrefutable: Mientras los países
unidos a otros dos más ( Paraguay Uruguay) se se ponen de acuerdo, a un nivel político, de si
sienten fortalecidos para exigir condiciones que firman o no tratados de libre comercio de país
otrora no lo habrían hecho. a país o regionales; los términos de dichos tra-
Es evidente que el proceso de imple- tados, etc. y se enfrentan por condiciones que
mentación del ALCA se ha venido haciendo al unos y otros quieren o no aceptan, las empresas
ritmo de los intereses de estas dos potencias ya se han establecido en ellos y están produ-
económicas y desde un punto de vista políti- ciendo bienes y servicios bajo los estándares de
co, lo cual dejado flagrantes contradicciones sus casas matrices, imponiendo sus valores a la
como el hecho de que, por un lado quieren clase trabajadora de esos países y por ende a sus
adelantarlo(al 2003), y por otro, se oponen a la familias, valores tales como eficiencia, produc-
firma de tratados de libre comercio con países tividad, calidad (según las normas internacio-
que han manifestado, sin conocimiento pleno nales), competitividad, identificación y defensa
o con él, de las consecuencias positivas o nega- de los intereses hacia las empresas transnacio-
tivas de dichos tratados, su interés en concre- nales para las que trabajan, incluso por encima
tarlos. Algunos de estos países, incluso, se han de los intereses nacionales, puntualidad, etc.
ajustado al pie de la letra a las directrices ema- Todos estos valores parecen a simple vista posi-
nadas de los Organismos Internacionales y han tivos pero cuando se examinan cuidadosamente
sido asesorados por expertos Estaunidenses, en se notará que muchos de ellos exigen que se
la implementación de sus políticas económicas sacrifique a la familia en aras de la observancia
como es el caso de Chile y en alguna medida de esos valores. El buen trabajador es aquel
Costa Rica. que, para cumplir las metas de la organización
Pero los intereses políticos, y hasta se llega a trabajar incluso los días feriados y más
podría decir que ideológicos, en su más amplia allá del horario normalmente establecido, que
acepción, de estas potencias no van de la mano se supone es el tiempo que se le debe dedicar a
con los organizaciones empresariales a las que la familia.
debido al desarrollo descomunal de la tecno- El establecimiento de empresas como
logía, les ha permitido ampliar sus escalas de Volswagen, Toyota, Nissan, Renault, Intel,
plantas casi que al infinitum, lo que ha conver- Abbot Laboratories, Baxter y Procter &Gamble,
tido los límites de sus mercados en las barreras entre muchas, son la mejor prueba de lo afir-
de su crecimiento, y por ende motivándolas a mado en los párrafos anteriores. No se crea que
este proceso sólo se da, de países desarrollados de que los intercambios con Rusia, India,
a países “en vías de desarrollo”, también se da e Indonesia juntos. Es un volumen muy
entre países desarrollados como el caso de la importante para nosotros”.
Nissan y toyota que tienen plantas en Estados f) “…instar el respeto a un estado de derecho,
Unidos e Inglaterra, siendo empresas japonesas. dentro de un sistema que impulsa la econo-
mía de mercado”
g) “…no concibe un Área de Libre Comercio
4. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN y de las Américas en el que no participe Bra-
COSTA RICA: UN CASO PRÁCTICO sil, (el gigante suramericano). Sostiene que
Argentina y Brasil hubieran podido soportar
Costa Rica es uno de los ejemplos más mejor sus dificultades económicas si hubie-
claros de lo que hemos venido discutiendo a lo ran tenido mercados más abiertos.
largo de este ensayo. Recientemente estuvo en
este país el Subsecretario de Comercio de Esta- En este mismo contexto, se puede per-
dos Unidos, Grant Aldonas participando en dife- cibir cómo difieren el énfasis que ponen los
rentes foros y reuniéndose con diferentes orga- gobiernos y el sector empresarial en dicho pro-
nismos del sector empresarial, justamente para ceso en el foro público: “Hacia nuevas opor-
conversar sobre las perspectivas de un tratado tunidades de desarrollo para Costa Rica en el
de libre comercio de la Región Centroamerica- que se resaltan… Especialmente se requie-
na con la primera potencia económica mundial. ren ajustes en aspectos que atentan contra la
Al respecto cabe resaltar varios comentarios competitividad “.
expresados por dicho funcionario8: Por otra parte el prestigioso economista
Jeffrey Sachs sostiene 9 “… es posible que el
a) “…(Costa Rica) para continuar su papel ALCA no se concretará por falta de interés de
como líder del istmo y para participar ple- E.E.U.U. ...(Y) que la Globalización no resultó
namente en el mercado mundial, debe tener igual para todos, porque mientras benefició a
un sector de servicios de clase mundial”. las economías fuertes tuvo efectos perversos en
b) “…aunque ha llegado muy alto en la cadena las débiles”
del valor tendrá que ascender aún más si Continúa indicando que “América Latina
quiere tener éxito en el futuro” (debe) aumentar el gastos social en educación
c) “…las dos grades fortalezas de Costa y en salud, así como fortalecer el desarrollo
Rica son la educación del recurso huma- tecnológico”.
no y la capacidad del sector empresarial Las expresiones citadas textualmente
y muchos trabajadores costarricenses en ilustran muy claramente la disparidad que se
aspectos relacionados con administración y da entre las acciones políticas y las empresa-
negocios”. riales. Mientras que las primeras todavía están
d) “…El Gobierno de (Estados Unidos) impulsó en proceso de debate y ni siquiera se tiene cer-
la autoridad de promoción comercial…Sólo teza sobre cual será su resultado final de, las
esperamos que la contraparte centroame- segundas ya se están dando como se ilustra a
ricana piense de la misma manera, para continuación:
empezar, recalcó”.
e) …¿Y que motiva a los norteamericanos a un
TLC (con Centroamérica) ? …de esta mane-
ra se puede reforzar aspectos positivos como
la libertad económica y política….Nuestro
comercio con Centroamérica es más gran-
8 Brenes, Lidieth y Jiménez Gustavo. País debe ser 9 Brenes, Lidieth. Sachs cuestiona a los “intocables”.
más eficiente en servicios. Economía 22ª. 16 de Economía 23. 26 de Octubre del 2002. La Nación
Octubre del 2002. La Nación Costa Rica. Costa Rica.
Como se desprende del cuadro anterior tras sociedades, pero si observamos bien todas
diez de las primeras once empresas exportado- hacen referencia al plano económico, no hacen
ras son extranjeras y juntas concentran 1.698.9 referencia a aspectos como la familia, la solida-
millones de dólares de las exportaciones, prácti- ridad, reciprocidad, es decir factores sociopolíti-
camente la mitad del total de las exportaciones cos. En ese sentido queda una cuenta pendiente
de Costa Rica. Estas empresas son una reali- por saldar en este proceso de Globalización,
dad y no objeto de si se van o no a establecer como lo menciona el economista Jeffrey Sachs.
en el país, ya están aquí produciendo bajo sus De acuerdo con lo manifestado por los
normas de operación, transmitiéndoles a sus autores de la obra “Liderazgo, Valores y Cultura
trabajadores (costarricenses) los valores organi- Organizacional, hacia una organización com-
zacionales y culturales de sus países de origen. petitiva10: …Las cualidades más importantes
Dentro de estos valores podemos identifi- que deberán desarrollarse en este contexto son
car los siguientes, algunos que se desprenden de las de reflexión, seguridad personal, autoestima
las manifestaciones de los funcionarios citados y valoración de lo propio, apertura a nuevas
arriba, otras inferidas o extraídas de otros foros: ideas, formas y costumbres; formación en valo-
res sólidos y constructivos que sean incluyen-
a) Competitividad tes, respeto y tolerancia a otros credos, razas,
b) Rentabilidad. culturas, costumbres y formas de vida. Se debe
c) Eficiencia (eficacia al menor costo posible). fortalecer la individualidad la independencia de
d) Normas de calidad internacionales. criterio, la capacidad de adaptación y la crea-
e) Volúmenes de producción. ción de una filosofía y visión del mundo con-
f) Comunicación en línea (cero papeles). gruente y constructiva.”
g) Puntualidad. Estos son los valores que deben asumir e
h) Trabajo en equipo. inculcar las organizaciones empresariales, ade-
i) Creatividad e innovación. más de los ya citados arriba para que el proceso
j) Propiedad intelectual. de Globalización adquiera el rostro humano
k) Economía de mercado que plantea Jeffrey Sachs, Peter Drucker, el
l) Libertad económica Ex-presidente Miguel Ángel Rodríguez y otros
m) Capacidad empresarial prominentes personalidades.
n) Servicios de clase mundial
o) Libre comercio
10 Siliceo A. Alfonso y otros. Liderazgo, valores y
Todas ellas sugieren un conjunto explí- cultura organizacional, hacia una organización
cito o implícito de valores que rigen a nues- competitiva. McGraw-hill. México
votos monetarios para pagar la leche que ocu- a) ¿Qué sucederá a nuestra cultura, a nuestra
pan para su alimentación, no ha sido porque sociedad basada en la familia y a nuestros
el sistema de precios ha fallado, al contrario ha valore? ¿Somos lo suficientemente fuertes
funcionado bien repartiendo los bienes de la para resistir las presiones externas, o nece-
sociedad según estos votos, todo lo demás son sitaremos adaptarnos a valores externos y
juicios de valor que no incumben a un sistema olvidar los nuestros?
que es enteramente “racional”. b) ¿Qué va a suceder con el 50% de la pobla-
Está claramente demostrado que el sis- ción sumamente pobre, desnutrida y con
tema de mercado funciona eficientemente en pocos estudios? ¿Qué sucederá con la tierra
las actividades enteramente productivas; no así que abandonan para buscar su sobrevivencia
en aquellas que son de carácter social como la en las ciudades?
educación, la salud, la seguridad ciudadana. c) ¿Qué ocurrirá con las micro, pequeñas y
Todos aquellos bienes y servicios de uso común medianas empresas que indudablemente
no pueden ser producidos por la iniciativa pri- desaparecerán por su incapacidad para adap-
vada, porque para que lo hagan tienen que ser tarse rápidamente, o para competir con las
rentables, eso significa que hay un precio y un grandes empresas extranjeras?
volumen mínimo para que una empresa, de
esta naturaleza, se sienta incentivada a realizar- Buena parte de las respuestas a estas
la, por debajo de ese nivel no lo hará. Entonces preguntas ya se han dado a lo largo de este
¿Quién lo hará? Si excluimos al Estado no hay trabajo, pero podemos abonar más respuestas:
respuesta. Guy Verhofstadt, primer ministro de Bélgica
Si las empresas multinacionales y los en, Carta abierta al movimiento por otra glo-
propulsores del proceso de Globalización, balización13 hace un llamamiento a formular
inherente al neoliberalismo, entendido de esta propuestas de acción y reforma que se comen-
manera, quieren proseguir en su protagonismo tarán el 28 de noviembre de 2002 en la segunda
mundial, tienen que cambiar su rol y asumir el Conferencia Internacional sobre Globalización
liderazgo y funciones que le niegan al Estado, a celebrarse en Lovaina (Bélgica). Verhofstadt
pero deberán hacerlo, y aquí vamos a acuñar llama la atención como el tema de la Globaliza-
un término nuevo para tratar de ubicarnos en ción ha quedado en el olvido en la agenda de los
su lógica, con eficiencia social, es decir no se políticos: …”¿Alguien recuerda las agudas polé-
puede excluir a nadie bajo la justificación de micas entre globalizadotes y antiglobalizadores
que está por debajo del nivel exigido de votos de hace apenas una año? La pobreza como
monetarios. Deben ser capaces de generar el tema ¿ha pasado de moda? Sigue abundando
suficiente empleo y remuneración para garan- en datos que reafirman nuestras hipótesis, al
tizarles ese nivel mínimo o, de lo contrario, lo citar cómo se ha ampliado la enorme brecha
cual querría decir que están siendo socialmente que existe entre los más ricos y lo más pobres
ineficientes, financiarles (subsidiarles) el acceso …” entre 2.000 millones de personas que ,
al servicio. día tras día, intentan sobrevivir en su lucha
Esta posición es respaldada por Eva S. contra el hambre y la enfermedad y 500 millo-
Kras al afirmar …”Esta nueva situación mun- nes de personas…cuyos ingresos superna los
dial indudablemente requiere una gran eva- de los primeros 30 veces. Continúa señalando
luación de conciencia por parte de los líderes cómo la Unión Europea y los Estados Unidos
empresariales”12 le ha cerrado las puertas a los países en vías de
Continúa la señora Kras planteando en desarrollo al ponerle altos aranceles a los pro-
su obra tres interrogantes muy importantes ductos agrícolas que son la fuente principal de
y de muy estrecha relación con lo que hemos la actividad económica de estos—un 70 % de
venido analizando en este ensayo:
13 Verhofstadt, Guy , Carta abierta al movimiento por
12 Kras, S. Eva. El Desarrollo Sustentable y las otra globalización. Opnión. 3 de Noviembre del
Empresas. Grupo Editorial Iberoamérica. México 2002. La Nación Costa Rica.
la gente vive de la agricultura--; mientras que ción, la salud, seguridad social y ciudadana,
por otro lado les han demandado que reduzcan mecanismo que no siempre son económica-
sus aranceles a los bienes industriales que han mente rentables. De ahí la falla.
pasado de un 40% de mediados de siglo pasado
a 5 % en la actualidad como consecuencia del
proceso de la liberación económica. Agrega CONCLUSIONES
aún más…”¿Dónde está , por ejemplo, Esta-
dos Unidos que parece distanciarse cada vez Se ha podido comprobar que el proceso
más de la problemática de la globalización”. La de Globalización es un proceso eminentemente
Unión Europea no escapa a sus fuertes críticas. económico más que político, que ha surgido
“Los europeos combatimos la pobreza con una cono la necesidad del sector empresarial de los
mano, pero evitamos que desaparezca con la países que ocupan una posición hegemónica en
otra. Paliamos la pobreza, pero, al mimo tiem- el campo económico a nivel mundial, como una
po, la mantenemos. manera de ampliar las fronteras de sus merca-
Tales afirmaciones son elocuentes en dos que se han convertido en una restricción
cuanto a la temática que aquí se ha venido a su crecimiento en razón del extraordinario
tratando, en el sentido de que el proceso de desarrollo tecnológico que han experimentado
Globalización se ha convertido en un asunto y de abaratar costos principalmente en el único
económico y en manos del sector empresarial, factor de la producción cuyos precios, lejos de
concretamente de las empresas multinacio- bajar, han tenido un crecimiento sostenido en
nales provenientes principalmente de esos dos dichos países. Extender.
lugares (La Unión Europea y los Estados Uni- Por otro lado los líderes políticos de los
dos). Venidas de una persona que ostenta tan gobiernos que han impulsado este proceso
importante cargo, confirman sin apelaciones están enfrascados en una serie de debates de
que el proceso ya no es un asunto de orden forma, en cuanto a como llevara a cabo este
político después de todo los que mejor se están proceso en el que ya empiezan a encontrar fuer-
beneficiando del proceso son las empresas de tes opositores, principalmente de aquellos paí-
los países de esta región más el otro gigante, lo
ses que han ido desarrollado conciencia sobre
demás ya no es importante en tanto en cuanto
los cuestionados beneficios de dicho proceso
no afecte a sus ciudadanos negativamente, todo
y han empezado a alinearse en bloques cuyos
lo contrario, al menos por ahora.
intereses y afinidades étnico culturales son más
Finalmente, Costa Rica no escapa a esta
fuertes y se han convertido en uno de los prin-
realidad. En el más reciente “INFORME DEL
cipales motivos de unión.
ESTADO DE LA NACIÓN”14 resalta que la dis-
Mientras los políticos sostienen estos
tribución de la riqueza se ha deteriorado en los
debates, la Globalización ha continuado su paso
últimos cuatro años, indicando que en 1997 el
diez por ciento de los hogares más ricos recibie- inexorable y envolvente en forma sigilosa y casi
ron, en promedio, 15.5 veces más ingresos que desapercibida a través de la expansión de las
el 10 por ciento más pobre; (mientras que) en el empresas multinacionales con todos los valores
2001 la cifra subió a 23 veces. propios y necesarios para garantizar su éxito.
Estos datos son claros indicadores de Valores tales como Competitividad, Rentabili-
que la propuesta neoliberal tiene grandes fallas. dad, Eficiencia, Normas de calidad internacio-
Estas se dan en el campo social que tiene que nales, Volúmenes de producción, Comunica-
ver con la redistribución de la riqueza mediante ción en línea, Puntualidad, Trabajo en equipo,
los mecanismos que, a través del Estado, se Creatividad e innovación, Propiedad intelectual,
habían venido implementando con la educa- Economía de mercado, Capacidad empresarial,
Servicios de clase mundial.
14 Patricia Leitón y Maurico Herrera. “Alerta por
Esta realidad contundente nos lleva a
aumento en la desigua ld ad”.El Pa ís. 6 de comprobar las propuestas planteadas por auto-
Noviembre del 2002. La Nación Costa Rica. res como Eva S. Kras, Alfonso Siliceo Aguilar,
David Casares Arrangoiz, José Luis González Becher y Costello, Global Village or Global
Martínez en el sentido de que es a través de la Pillage Boston, 1994.
cultura empresarial que debemos construir la
sociedad del futuro. Lo anterior debido al papel Saxe Fernández , John, Globalización: crítica
protagónico de las organizaciones económi- a un paradigma, UNAM/Janes, México,
cas, principalmente las trasnacionales, en la 1999
construcción del sistema de valores de nuestras
sociedades, para que se humanice el proceso Brenes, Lidieth y Jiménez Gustavo. País debe
y no se den los grandes contrastes que hemos ser más eficiente en servicios. Economía
podido observar a lo largo del presente trabajo. 22ª. 16 de Octubre del 2002. La Nación
Aquí el planteamiento del autor de este Costa Rica.
ensayo es que si las empresas consideran inne-
cesario el papel del estado en muchas de las Brenes, Lidiet h. Sachs Cuestiona a los
funciones que venía desempeñando, sobre todo “Iintocables”. Economía 23. 26 de
en el ámbito social, ellas deben asumirlo, pero Octubre del 2002. La Nación Costa Rica.
con una variante del concepto de rentabilidad,
principal motor de sus actividades, me refie- Textos sobre la lucha contra la Globalización
ro a la rentabilidad social. Lo anterior como Económica. www.nodo50.org/caes/AA/
condición sinequanon para que se aseguren bot3AA/testglob.htm
de garantizarle a los sectores más amplios de
la sociedad el acceso a la riqueza generada, ya Kras, S. Eva. El Desarrollo Sustentable y las
sea mediante la creación de empleos dignos, o Empresas. Grupo Editorial Iberoamérica.
en su defecto mediante subsidios, esto último México
como un castigo por su ineficiencia social.
Esto le daría un rostro más humano al Verhofst adt, Guy , Cart a abiert a al
proceso. Y si las empresas se declaran incapaces movimiento por otra globalización.
de financiar este acceso de las amplias mayo- Opnión. 3 de Noviembre del 2002.
rías a la riqueza, entonces que dejen al Esta- La Nación Costa Rica.
do continuar con esta función y ejercer junto
con la sociedad civil el respectivo control para Patricia Leitón y Maurico Herrera. “Alerta
garantizar la eficiencia en el cumplimiento de por aumento en la desigualdad”.El
este cometido. País. 6 de Noviembre del 2002. La
Nación Costa Rica.
Los indios de México hacia el nuevo milenio”, B a r a hon a R ier a , F r a nci sc o. D e sde
artículo publicado en La Jornada, México Centroamérica, Educando para una
9 de septiembre de 1998. Cultura de Paz. EUNED.