Ctma - Tema 1. - Concepto Medio Ambiente y Dinámica de Sistemas
Ctma - Tema 1. - Concepto Medio Ambiente y Dinámica de Sistemas
Ctma - Tema 1. - Concepto Medio Ambiente y Dinámica de Sistemas
SISTEMAS.
1.- MEDIO AMBIENTE: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS ÚTILES.
proporciona la definición:
2º.- Una visión económica o productiva considera el medio ambiente como una
desechos, etc.
hombre, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el
4º.- Una visión desde la Ecología: suma de factores físicos, químicos y biológicos que
área natural.
Biotopo: medio + sustrato + factores ambientales abióticos que afectan a los seres vivos. Es
Ecosistema:
a) biocenosis + biotopo
Página 1 de 11
En relación con la presencia o ausencia del hombre se pueden considerar ambientes
antrópicos y no antrópicos.
SIMULACIÓN.
disciplinas, entre las que destacan las Ciencias de la Naturaleza (Biología, Geología, Física y
el todo.
o Enfoque holístico.- La totalidad del conjunto es mayor que la suma de las partes.
Trata de conocer las relaciones entre los componentes, aunque no se conozcan con
aplicar mecánicamente, cada tipo de problema va a exigir sus propios métodos. Sin
aparición de una necesidad de tipo técnico, etc. Pero lo verdaderamente relevante es que la
Formulación de hipótesis.- Una hipótesis es una conjetura verosímil (es decir, sin
Página 2 de 11
Experimentación: diseño, recogida y simulación de datos, análisis de resultados,
Establecimiento de una Ley: es una hipótesis confirmada que afirma una relación
Elaboración de una teoría: las leyes cobran su plena significación en el marco del
teoría.
Hay dos modelos que nos interesan en el campo de las ciencias ambientales: los
elaborarlos se emplean ecuaciones matemáticas que relacionan las variables del modelo. Ej.-
dN / dt r1 * N1 P * N1 * N 2
dN / dt a * P * N1 * N 2 d 2 * N 2
Página 3 de 11
Los métodos de simulación se muestran eficaces en el estudio del medio ambiente,
conclusiones válidas.
Un sistema caja negra se representa como una caja dentro de la cual no interesa
mirar y sólo nos fijamos en sus entradas y salidas de materia, energía e información, es
Tipos de sistemas caja negra (en función de sus intercambios de materia y energía
con el entorno):
ser vivo incorpora materia y energía del exterior (alimento), y libera energía (calor)
y materia (desechos).
ejemplo, un magma entre rocas resistentes a la fusión, que sólo intercambie calor
con las mismas. En Ecología, cuando un biotopo posee límites muy definidos que lo
separan netamente de otro, se dice que es cerrado, porque constituye una unidad
aislada que no se ve apenas influida por factores exteriores. Tal podría ser el caso
de una pequeña isla apartada o de un lago sin aporte fluvial. Las biocenosis que
biocenosis autárquicas.
Página 4 de 11
2.5.- Modelos de sistemas caja blanca.
Un sistema caja blanca es aquel del que nos interesa su interior, es decir, del que
con flechas las interacciones, formamos un diagrama causal. Ej.- en un panal de abejas, las
¿Cómo pueden ser las relaciones entre las variables? Simples, cuando un elemento
forma que si una aumenta, la otra también, y si una disminuye, la otra disminuye.
o Encadenadas, que constan de más de dos variables unidas por flechas. Para
Página 5 de 11
Para simplificar se pueden reducir a una sola relación contando el número de
variable siguiente).
Las relaciones complejas son las acciones de un elemento sobre otro que implican, a
su vez, que éste último actúe sobre el primero, es decir, se trata de una relación causal que
par de relaciones negativas. Estos bucles se representan con un signo (+) dentro de
efecto, pero el incremento de éste hace disminuir la causa, por lo que reciben el
mecanismos que recuperarán las condiciones iniciales; por ejemplo, pequeños cambios de
Página 6 de 11
continuamente el sistema de su estado inicial (ejemplo, hipertermia que puede llevar a
A la Tierra la podemos considerar como un sistema caja negra cerrado, donde entra
y sale energía pero no materia. Recibe energía del Sol, materia y energía de los meteoritos
Atmósfera: mezcla gaseosa que forma la capa más externa del planeta.
Hidrosfera: capa discontinua de agua que cubre en parte la superficie sólida del planeta
(agua continental, oceánica, hielo, agua atmosférica y contenida en los seres vivos)
equilibrio dinámico:
Página 7 de 11
características del medio: la atmósfera debe su oxígeno a la fotosíntesis, el contenido de
bicarbonato de las aguas oceánicas se relaciona con los seres vivos, etc.
regulación del clima, de modo que el sistema Tierra puede considerarse como un sistema
climático.
presencia de ciertos gases (vapor de H 2O, CO2, CH4 y N2O) transparentes a la radiación
visible solar, que los atraviesa, pero no a la radiación infrarroja o calor que emite la
superficie terrestre, previamente calentada por el Sol. Estos gases impiden que salga ese
es bueno porque permite la existencia de agua en estado líquido, base para la vida.
debido a la creciente expulsión de los gases que lo crean debido a acciones tales como la
Este incremento tiene fatales consecuencias para el medio ambiente, pues provoca un
Página 8 de 11
4.2.- El efecto albedo.
Si están bajas aumentan el albedo, reflejando parte de la energía solar, con lo que
disminuye la Tª.
Si las nubes son altas, devuelven la radiación infrarroja (calor) de nuevo hacia la
del aire) no puede ser atravesada por la radiación solar, por lo que cuanto más gruesa sea
dicha película, mayor radiación se refleja y más fría estará la Tierra. Esto provoca parones
pero al revés.
Página 9 de 11
4.5.- Los volcanes.
SO2, el cual reacciona con el agua atmosférica para formar H 2SO4, que actúa de
pantalla impidiendo el paso de radiación solar, con lo que bajan las temperaturas.
casi circular se va pasando a una órbita ligeramente elíptica. Con órbitas más
Sol, y varía con el tiempo (23.000 años). El afelio es el punto más alejado. En la
Página 10 de 11
(verano del Sur), y en el afelio durante el verano del hemisferio Norte. El calor es
mayor en los veranos del perihelio que en los del afelio, y hará más frío en los
inviernos de afelio. (Por tanto, en teoría nuestros inviernos no son fríos y nuestros
suponía un gran efecto invernadero y mucho calor. Cuando aparecieron los primeros
Gracias a la fotosíntesis:
Se forma la capa de ozono (O3), protectora de los rayos U.V. del Sol.
Tierra conocido como “hipótesis Gaia”, en alusión a la diosa griega Madre Tierra. Según
Página 11 de 11