CTMA - Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Concepto de medioambiente y dinamica

de sistemas.
1. EL MEDIOAMBIENTE.
Es un conjunto de componentes fisicoquímicos (geosfera, hidrosfera y atmósfera), biológicos (biosfera) y
sociales (antroposfera) capaces de causar efectos directos e indirectos en los seres vivos y las actividades
humanas.

Por lo que, si estudiamos las variables implicadas,


hemos de tener en cuenta que estas interaccionan
MEDIOAMBIENTE
e interactúan entre sí. Cualquier intervención en
MEDIO NATURAL el medio natural tiene una repercusión en efecto
Atmósfera
Antr dominó a todas las variables.
Biosfera Geosfera opos
fera Si nos detenemos a estudiar y/o analizar los
Hidrosfera problemas del medio ambiente, no nos podemos
regir a los pasos del método científico, porque no
se puede estudiar un hecho aislado.

El estudio del medioambiente es interdisciplinar, ya que requiere de varias disciplinas para ser
abarcado: biología, química, física, sociología, derecho, ingenierías, geología, matemáticas, medicina...

¿QUÉ ES ENFOQUE REDUCCIONISTA? ¿Y EL HOLÍSTICO?


è El enfoque reduccionista divide o fragmenta nuestro objeto de estudio en varios componentes
más sencillos y observarlos por separado. NO SIRVE PARA COMPRENDER SU
FUNCIONAMIENTO COMO UN TODO.
è El enfoque holístico es el que estudia el todo y las relaciones que se establecen en las partes sin
mayor detenimiento. Entonces exponen las propiedades emergentes de estudiar el
comportamiento global.

2. SISTEMA Y DINÁMICA DE SISTEMAS.


Un sistema es un conjunto de partes que actúan unas sobre otras y del que consideramos
fundamentalmente el comportamiento global.

è Dinámica de sistemas: se basa en observar y analizar las relaciones e interacciones existentes


entre las partes de nuestro cuerpo de estudio (recurriendo al USO DE MODELOS).

3. USO DE MODELOS.
Los modelos son versiones simplificadas de la realidad. Al diseñarlo hay que eliminar detalles
irrelevantes para nuestro objetivo, puesto que es una versión más sencilla y denominamos variables a los
aspectos que se pueden medir de esa realidad.

• Dos tipos de modelos:


è Modelos mentales: lo que guardamos en nuestra mente no es la realidad, son modelos mentales,
debido a que la realidad es muy compleja. Así nos podemos guiar por el mundo de forma
inconsciente.

LOS MODELOS NO SON LA REALIDAD, SINO UNA SIMPLIFICACIÓN DE ELLA, Y


QUE UN MODELO NO ES APLICABLE FUERA DEL ENTORNO PARA EL QUE SE
DESARROLLÓ.
Ej. No nos podemos guiar por una carretera con un mapa geológico.
è Modelos formales: son modelos matemáticos que, como todos, son aproximaciones. Para ello se
utilizan expresiones matemáticas, que asocian entre sí las variables del modelo. Este modelo si
se puede verificar si se es comparado con la realidad. Si coincide con las predicciones=
afirmamos que es adecuado.
Si no coincide: hay que volver a diseñarlo.

4. MODELOS DE SISTEMAS DE CAJA NEGRA.


Los sistemas reales pueden ser simplificados por modelos de sistemas (abreviación sistemas).

Un sistema caja negra se representa como si fuera una caja donde solo observamos la entrada y salida
de materia, energía e información, ignorando lo que se encuentra en su interior.

è 1er paso: marcar sus límites Salidas


Sistema
è 2º paso: señalar las entradas y salidas (si existen)
Entradas

4.1. TIPOS DE SISTEMAS CAJA NEGRA.


è Abiertos: tienen entradas y salidas de materia y energía. Ej: una ciudad.
è Cerrados: no hay intercambios de materia, pero sí de energía. Ej: una charca.
è Aislados: no existe intercambio ni de materia ni energía.

4.2. LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS.


En los modelos caja negra, el intercambio de materia y energía se lleva a cabo por los principios de la
termodinámica.

è Primera ley termodinámica: conservación de la energía. La materia ni se crea ni se destruye,


solo se transforma.
è Segunda ley de la termodinámica: entropía. Es la magnitud termodinámica que mide la parte
no utilizable de energía en un sistema.

5. MODELOS DE SISTEMAS CAJA BLANCA.


Se observa y estudia el interior del sistema.

è 1º paso: marcar las variables y unirlas con flechas que las relacionen entre sí. Representa las
interacciones y al conjunto de estas, las variables y flechas, forman un diagrama causal.

5.1. RELACIONES CAUSALES.


Son las conexiones causa-efecto y pueden ser: simples o complejas.

è Simples: influencia de un elemento sobre otro.


• Directas: “El aumento de A, causa el aumento de B; y una disminución de A, causa la de B”
• Inversas: “El aumento de A, causa la disminución de B; o viceversa”.
• Encadenadas: las variables se unen por medio de flechas. Simplificándolo, lo podemos
relacionar contando el número de relaciones negativas, y observar si es par o impar. Si es par,
es positivo; si es impar, negativo.
è Relaciones complejas: acciones de un elemento sobre otro que implican que el último actúe
sobre el primero. Se forman bucles de realimentación.
• Bucles de realimentación positiva: la causa aumenta el efecto y el efecto aumenta
la causa. La consecuencia es un incremento desbocado. Ej: si estudiamos los
individuos de una población creciente. El nº de individuos que la forman A B
aumentará por el número de nacimientos, de manera proporcional, y, en
consecuencia, habrá más población.
• Bucles de realimentación negativa/ homeostáticos: al aumentar A aumenta B,
pero al incrementar B disminuye A. La causa aumenta el efecto y el aumento del efecto
amortigua la causa. Se les denomina como estabilizadores.

Existen sistemas regulados por ambos bucles, en el caso de la población, llamamos potencial
biótico al resultado combinado de ambos bucles.

CONCEPTOS:

è Equilibrio dinámico: mismo número, pero cambio de individuos, ya que hay muertes, pero
también nacimientos.
è Límite de carga: número máximo de individuos que se pueden mantener en determinadas
condiciones ambientales.

6. MODELOS DE REGULACIÓN DEL CLIMA TERRESTRE.

6.1. LA TIERRA COMO SISTEMA CAJA NEGRA.


La energía que entra es la radiación electromagnética solar; la energía sale como radiación reflejada e
infrarroja. Desde el punto de vista térmico la Tierra es un sistema en equilibrio dinámico, presentando
una temperatura media de 15ºC.

6.2. LA TIERRA COMO SISTEMA CAJA BLANCA.


La máquina climática es un sistema caja blanca que regula la temperatura de la Tierra por la
interacción de un conjunto de subsistemas terrestres: atmósfera, hidrosfera, criosfera, geosfera y
biosfera.

Si queremos hacer predicciones a corto plazo, las variables de los subsistemas son menores (estudio de
variables de la atmósfera). Cuanto más tiempo queramos predecir, tenemos que introducir más variables
de otros subsistemas.

Interacciones climáticas:

6.2.1. EL EFECTO INVERNADERO Y SU INCREMENTO.


El efecto invernadero se da en los primeros 12 km de la atmósfera, por la presencia de gases como el
vapor de agua, metano, CO2 y N2O. Este es transparente para la luz del Sol, pero no para el calor
emitido por la superficie terrestre, por ello incrementan las temperaturas.
El efecto invernadero permite que la Tierra se mantenga a una temperatura estable de unos 15ºC y la
cantidad de calor varía según otros ciclos naturales.

Pero no debemos confundir este proceso con el incremento del efecto invernadero, donde ocurre un
incremento desmesurado de los gases que aumenta el efecto invernadero.

6.2.2. EL EFECTO ALBEDO.


Es el porcentaje de radiación solar reflejada por la Tierra del total de la que incide procedente del Sol.
Si el albedo de la Tierra es del 18%, esto quiere decir que entra un 82% de la radiación solar a la Tierra
(la energía restante, la Tierra, la refleja hacia el espacio).

Cuanto más clara sea la superficie reflectora, más cantidad de luz reflejará= más albedo. Es un buble de
realimentación positiva.

6.2.3. LAS NUBES.


Según la altura en la que se encuentren las nubes, realizarán diferentes efectos sobre el clima.

• Nubes altas: incrementan el efecto invernadero porque devuelven a la superficie terrestre la


radiación infrarroja.
• Nubes bajas: reflejan la radiación solar y aumenta el albedo.

El albedo y el cambio climático se representan como dos espadas


enfrentadas, porque son dos bucles positivos en los que, si ocurre un cambio
brusco, se desestabilice esta fuerza y predomine uno ante otro.

6.2.4. LA EXISTENCIA DE POLVO ATMOSFÉRICO.


Los volcanes, meteoritos, incendios, contaminación... proyectan grandes cantidades de partículas que
permanecerán en suspensión durante años. La luz solar no puede atravesar esta capa de polvo
atmosférico y refleja la radiación hacia el exterior.

¿Qué ocurriría si índice una menor cantidad de luz solar? Ocasionaría un enfriamiento del planeta que,
si fuera nula, pararía la fotosíntesis y ocasionaría un colapso de las cadenas tróficas de la vida.

6.2.5. VOLCANES.
Las erupciones volcánicas tienen doble efecto sobre el clima, como las nubes.

• Descenso de la temperatura, si inyectan mucha cantidad de polvo atmosférico o abundante SO2,


como ya hemos visto impide la entrada de la radiación solar.
Cuanta más altitud del polvo atmosférico, mayor será el descenso de temperatura y tardará más
en desaparecer porque su permanencia en la atmósfera será mayor.
• Aumento de la temperatura, por aumento del efecto invernadero, por las emisiones de CO2.
Este proceso no es evidente hasta que no desaparece el primero, pero este tarda mucho más en
desaparecer.

Conclusión: los volcanes a corto plazo disminuyen las temperaturas, pero a largo plazo las aumentan.

6.2.6. VARIACIONES DE LA RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE.


è Variaciones periódicas: son variaciones cíclicas de la temperatura terrestre por los ciclos
astronómicos de Milankovitch, que afectarán a la cantidad de energía solar que llega a la
Tierra y a la parte de su superficie que la recibe. Estos ciclos se deben a tres factores:
• La excentricidad de la órbita terrestre. La trayectoria de la Tierra en torno al Sol (movimiento
de traslación) varía desde más circular a más elíptica (a lo largo de 100.000 años). Mayor
elipse=más corta la estación cálida.
• La inclinación del eje (oblicuidad). Actualmente el ángulo de inclinación del eje es 23º 27´.
Este determina las diferencias de duración entre el día y la noche+ la existencia de estaciones.
• La posición del perihelio*: la
• Perihelio: punto de la órbita terrestre donde
Tierra está en el perihelio de
la Tierra está a menor distancia del Sol.
invierno del hemisferio norte y
• Afelio: punto de la órbita terrestre donde la
durante el verano de dicho
Tierra está más alejada del Sol.
hemisferio, la Tierra está en
afelio*
è Variaciones graduales: a medida que se degrada más energía, se desprende más calor.

6.2.7. LA INFLUENCIA DE LA BIOSFERA.


Lovelock, en Hipótesis de Galia, considera la Tierra como un sistema homeostático, cuya temperatura se
autorregula por la intervención de los diferentes subsistemas que lo componen. Nuestra biosfera
representa un papel importante en esa regulación porque rebaja los niveles de CO2 atmosférico, y por lo
tanto disminuye la temperatura.

Hoy, el Sol calienta más la superficie a pesar de que la temperatura de la Tierra sea prácticamente la
misma que hace millones de años, cuando la radiación solar era menor. Esto se debe a la drástica
reducción de CO2 atmosférico porque es empleado para realizar la fotosíntesis. Menos CO2, menos
temperatura. ¿Qué cambios realiza la fotosíntesis en la composición de la atmósfera?

• Reducción de los niveles de CO2 atmosférico: la reducción del efecto invernadero contribuye a
refrescar al planeta a medida que la radiación solar irradia más calor. El CO2, empleado para
la fotosíntesis se retira de la atmósfera y es transformado en materia orgánica, que se acumula
en forma de biomasa.

CONCEPTO DE BIOMASA: cantidad de materia orgánica que constituye a los seres vivos. Como está
formada de moléculas con carbono, se forma un almacenaje por el que el CO2 permanece encerrado
durante un tiempo, hasta que esa materia orgánica se descompone y el CO2 vuelve a la atmósfera.

• Aparcioón de oxígeno atmosférico: poder reductor necesario en el proceso de fotosíntesis es


obtenido a partir de la ruptura de la molécula de agua por la acción de la luz solar. El oxígeno
liberado durante la fotosíntesis hacia la atmósfera y su concentración ha alcanzado un 21% de
la composición atmosférica actual. El aumento de oxígeno posibilitó de organismos aerobios.
• Formación de la capa de ozono: la abundancia de oxígeno en la atmósfera permitió la
formación de la capa de ozono, que protege de los rayos ultravioleta del Sol, y como los
organismos vivos empezaron a ser protegidos de estos rayos letales, se expandieron con rapidez.
• Aumento de nitrógeno atmosférico: por las reacciones metabólicas de los seres vivos
realizadas a través de óxidos nitrogenados, fue elevándose hasta alcanzar el 78% de cantidad
atmosférica.

También podría gustarte