CTMA - Tema 1
CTMA - Tema 1
CTMA - Tema 1
de sistemas.
1. EL MEDIOAMBIENTE.
Es un conjunto de componentes fisicoquímicos (geosfera, hidrosfera y atmósfera), biológicos (biosfera) y
sociales (antroposfera) capaces de causar efectos directos e indirectos en los seres vivos y las actividades
humanas.
El estudio del medioambiente es interdisciplinar, ya que requiere de varias disciplinas para ser
abarcado: biología, química, física, sociología, derecho, ingenierías, geología, matemáticas, medicina...
3. USO DE MODELOS.
Los modelos son versiones simplificadas de la realidad. Al diseñarlo hay que eliminar detalles
irrelevantes para nuestro objetivo, puesto que es una versión más sencilla y denominamos variables a los
aspectos que se pueden medir de esa realidad.
Un sistema caja negra se representa como si fuera una caja donde solo observamos la entrada y salida
de materia, energía e información, ignorando lo que se encuentra en su interior.
è 1º paso: marcar las variables y unirlas con flechas que las relacionen entre sí. Representa las
interacciones y al conjunto de estas, las variables y flechas, forman un diagrama causal.
Existen sistemas regulados por ambos bucles, en el caso de la población, llamamos potencial
biótico al resultado combinado de ambos bucles.
CONCEPTOS:
è Equilibrio dinámico: mismo número, pero cambio de individuos, ya que hay muertes, pero
también nacimientos.
è Límite de carga: número máximo de individuos que se pueden mantener en determinadas
condiciones ambientales.
Si queremos hacer predicciones a corto plazo, las variables de los subsistemas son menores (estudio de
variables de la atmósfera). Cuanto más tiempo queramos predecir, tenemos que introducir más variables
de otros subsistemas.
Interacciones climáticas:
Pero no debemos confundir este proceso con el incremento del efecto invernadero, donde ocurre un
incremento desmesurado de los gases que aumenta el efecto invernadero.
Cuanto más clara sea la superficie reflectora, más cantidad de luz reflejará= más albedo. Es un buble de
realimentación positiva.
¿Qué ocurriría si índice una menor cantidad de luz solar? Ocasionaría un enfriamiento del planeta que,
si fuera nula, pararía la fotosíntesis y ocasionaría un colapso de las cadenas tróficas de la vida.
6.2.5. VOLCANES.
Las erupciones volcánicas tienen doble efecto sobre el clima, como las nubes.
Conclusión: los volcanes a corto plazo disminuyen las temperaturas, pero a largo plazo las aumentan.
Hoy, el Sol calienta más la superficie a pesar de que la temperatura de la Tierra sea prácticamente la
misma que hace millones de años, cuando la radiación solar era menor. Esto se debe a la drástica
reducción de CO2 atmosférico porque es empleado para realizar la fotosíntesis. Menos CO2, menos
temperatura. ¿Qué cambios realiza la fotosíntesis en la composición de la atmósfera?
• Reducción de los niveles de CO2 atmosférico: la reducción del efecto invernadero contribuye a
refrescar al planeta a medida que la radiación solar irradia más calor. El CO2, empleado para
la fotosíntesis se retira de la atmósfera y es transformado en materia orgánica, que se acumula
en forma de biomasa.
CONCEPTO DE BIOMASA: cantidad de materia orgánica que constituye a los seres vivos. Como está
formada de moléculas con carbono, se forma un almacenaje por el que el CO2 permanece encerrado
durante un tiempo, hasta que esa materia orgánica se descompone y el CO2 vuelve a la atmósfera.