Innovacion en UNAN Managua-Copiar
Innovacion en UNAN Managua-Copiar
Innovacion en UNAN Managua-Copiar
REICE | 123
Introducción
Material y Métodos
Resultados y discusión
Los estudios de innovación en la universidad en la UNAN Managua específicamente
en el Departamento de Economía Agrícola DEA, se da con la participación del
departamento en proyectos de investigación que se firman en consorcio. Uno de este
proyecto fue el proyecto SUDESCA, por sus siglas estrategias para el desarrollo
sostenible en Centro América lo cual permitió la introduciendo del enfoque de
sistemas nacionales de innovación de la escuela de Aalborg Dinamarca para el
análisis de la innovación. La alianza fue con el centro de investigaciones en política
económica CINPE de la Universidad Nacional de Costa Rica, en Heredia, La
Universidad de San Salvador y el organismo no gubernamental FUNDE. La
universidad coordinadora fue la Universidad de Aalborg Dinamarca con el
Departamento de negocios.
ha sido lento y aun no tiene una nominación diferente a la inicial aunque de manera
tacita se le ha llamado taller de innovación y emprendimiento (UNAN, 2015).
Código Segmento
REICE | 131
REICE | 132
Tabla # 2: Prácticas de formación como espacio institucionalizado para abordaje de
estudios de innovación.
Documento Código Descripción
Estatutos Unan- Practicas\Prácticas Artículo 206.-
Managua de formación Las Prácticas de Formación Profesional son
profesional parte esencial del Plan de Estudio.
Constituyen
una forma organizativa del proceso docente
educativo, cuyos objetivos son vincular la
teoría con la práctica y proyectar
socialmente el quehacer universitario. Los
planes de estudio establecen las Prácticas de
Formación Profesional como requisito de
promoción académica en sus distintas
modalidades, duración y requisitos
(UNAN-MANAGUA, 2014)
Fuente: Estatutos UNAN Managua 2015
En la dimensión extra-curricular
Una entrada para la temática de introducir la enseñanza de la innovación es vía las
prácticas de formación profesional. Las prácticas son una actividad institucionalizada
y como tal esta entre el umbral de vincular el currículo formal con actividades
extracurriculares, actividad que acaece con actores no académicos. Otra manera de
vincular es mediante los formas de culminación de estudios en las distintas carreras
a través de seminarios de graduación y la elaboración de monografías. En tal sentido
este artículo reporta como se han realizado estudios de innovación con actores
sociales no académicos en el ámbito rural y urbano.
De este desempeño se puede sugerir que la universidad debe integrar su dimensión REICE | 135
institucional con la dimensión de colaboración vía proyectos con la dimensión
sustantiva. Esto es la docencia, investigación y extensión. La temática de innovación
y los estudios de innovación en la Universidad requiere un enfoque holístico y
transdisciplinario. Mientras la dimensión de sustantiva funcional de la Universidad no
incorpore los estudios de innovación en la curricular los proyectos correrán paralelos,
los aprendizajes se mostraran circunscritos a los académicos que participan en los
proyectos y alumnos involucrados en dichos proyectos de colaboración e iniciativas
extracurriculares en otras palabras se propicia un bajo escalonamiento de la
introducción de la innovación y de los estudios de innovación.
1
http://www.maxqda.com/
En primer lugar hay propuestas que buscan generar una innovación de producto
REICE | 137
tangibles y de procesos. El análisis indica que las innovaciones oscilan a lo largo de
la cadena productiva con una ligera tendencia hacia la fase primaria. Esto es lógico
dado la especializada de I+D, la investigación y desarrollo del INTA.
También es importante señalar que hay innovaciones propuestas que están dirigidas
a la captura de conocimiento tácito local, así como hay propuestas que buscan REICE | 138
integrar tecnologías de la información y la comunicación TIC.
También no hay que perder de vista que las innovaciones propuestas son de tipo
incremental y en algunos casos es más bien introducción de innovaciones ya
efectuadas y que no tuvieron un rango de aplicación amplio y escalonado aquí se
hace referencia a la innovación propuesta es la adopción de una tecnología ya
existente ejemplo de esto radican en innovaciones propuestas tipo manejo integrado
de plagas (MIP) y otro lado el rastreo de las innovaciones generadas por el INTA en
En la propuesta hay un protocolo que busca analizar el contexto macro en tal sentido
es viable que se analice tal dimensión. Aun así habrá que ubicar el lado innovativo REICE | 139
de esta propuesta. Los estudios de innovación no suceden a escala micro también a
escala macro estructural y los estudios de los determinantes o factores que
coadyuvan a espacios territoriales dinámicos e innovativo o la ausencia de tal
dinámica hay que estudiar a fin de identificar los determinantes y las fuentes de
innovación a nivel territorial (Von Hippel, 1988).
La Maestría MIA es el primer intento organizado en la academia de inducir a estudios REICE | 143
de innovación de manera formal en el contexto Nicaragüense. Este proceso
embrionario alimentara la construcción y la evolución constructiva del sistema de
innovación Nicaragüense en el sector agropecuario y forestal del país.
Recomendaciones
Preparar la Maestría en conjunto con el INTA una presentación de las propuestas en
su nivel más afinado ante los posibles socios y colaboradores fuera del sistema de
Innovación (núcleo de innovación) Esto es posible dado que en una gran parte la
metodología de Canvas aplicada en las propuestas señala que algunas formas de
comunicación y canales visualizados para difundir la innovación están aún
apuntalados hacia lo interno del núcleo (NI) lo cual no es malo sin embargo la
innovaciones necesitan conseguir más socios para su gestación más allá de los
hasta ahora visualizado.
El proceso de practicantes de innovación (y estudios de innovación) tiene que estar
ligados a la política de innovación. Es necesario que estas propuestas se vinculen a
REICE | 145
Bibliografía
Alange, S., & Scheinberg, S. (2005). Innovation Systems in Latin America; Examples
from Honduras, Nicaragua and Bolivia (Vol. 3). Retrieved from
www.sida.se/publications
Alemán, F., Medrano, H., Norgren, A., Reyes, A., Scheinberg, S., & Robles, L.
(2010). Innovaciones en las Universidades Nicaraguenses.
Anderson, N. R., West, M. A., Journal, S., May, N., & Wiley, J. (2009). climate for
work group innovation : Measuring and validation of the team development climate
inventory Climate : Definitional Issues, 19(3), 235–258.
Arocena, R., & Sutz, J. (2006). El estudio de la Innovación desde el Sur y las
perspectivas de un Nuevo Desarrollo Rodrigo Arocena y Judith Sutz. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología E Innovación, (7). Retrieved from
http://www.oei.es/revistactsi/numero7/articulo01.htm
Aubert, J.-E., Chen, D., Kim, R., Kuznetzov, Y., Larsen, K., Theus, F., … White, J.
(2010). Innovation Policy A Guide for Developing Countries. doi:10.1596/978-0-8213-
8269-1
Caraça, J., Ferreira, J. L., Mendonça, S., Barros, C. P., & Peypoch, N. (2007). A
chain-interactive innovation model for the learning economy : Prelude for a proposal
(No. WP 012/2007/DE).
Cummings, A. R., López, M. R., & Segura. Olman. (1998). Innovación en el sector
forestal. Estudios de caso para El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Fagerberg, J. (2013). Innovation - A New Guide (No. No. 20131119). Retrieved from
http://ideas.repec.org/s/tik/inowpp.html
Gibbons, M., Limoges, C., Nowonty, H., Schawartzman, S., Scott, P., & Trown, M.
(1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la
investigación en las sociedades contemporaneas. Ediciones Pomares-Corredor. S.
Gregersen, B., Linde, L. T., & Gulddahl, J. R. (2007). Universities, Third Mission
Strategy -Experiences from Two Danish Systems, Innovation. In The Fifth Globelics
Conference (pp. 1–20).
Hunt, J., Lane, P., & Farris, J. (2010). The lesson of Miss Arlene’s oven:
Entrepreneurship at the base of the economic pyramid. International Journal of
Entrepreneurship, 14, 85–110.
Reason, P., & Bradbury, H. (2007). Handbook of action research: Participative inquiry
and practice. Sage Publications, Inc. doi:10.1080/14767333.2013.799394
Staver, C., Kuan, E., Padilla, D., Guharay, F., & López, M. (2007). Analysing
organisational learning capacity as a window on the national agricultural innovation
system: a participatory approach in Nicaragua. Int. J. Agricultural Resources
Governance and Ecology, Vol. 6(2).