Manual Imba PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

2

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

INTERNATIONAL MOUNTAIN BICYCLING ASSOCIATION ESPAÑA

Entidad colaboradora de la
Real Federación Española de Ciclismo

SAFE CREATIVE
Registro de Propiedad Intelectual
Código: 1604257311217
Fecha: 25 de abril de 2016. 7:06 UTC
Licencia: todos los derechos reservados

Coordinación: IMBA España


Redacción, diseño y maquetación: Oficina Técnica de IMBA España
Edición: Proarte, Señalización y Equipamiento para Entornos Naturales, SL
Aviso legal: prohibida su reproducción total o parcial, salvo autorización escrita de IMBA España
3

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


ÍNDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................6
ANTECEDENTES................................................................................................7
OBJETO DE LA REGULACIÓN...........................................................................7
NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA.............................................8
CAPÍTULO I: introducción...............................................................................9
Artículo 1. Mountain bike (MTB)........................................................................ 9
Artículo 2. IMBA España....................................................................................... 9
2.1. Definición........................................................................................ 9
2.2. Oficina Técnica de IMBA................................................................ 9
2.3. Proceso de homologación..........................................................10
Artículo 3. Rutas MTB señalizadas y homologadas......................................10
3.1. Centro MTB....................................................................................10
3.2. Espacio MTB..................................................................................11
3.3. Ruta MTB.......................................................................................11
3.4. Ruta de Gran Travesía MTB.........................................................11

CAPÍTULO II: proyectos de señalización....................................................12


Artículo 4. Proyectos de señalización MTB....................................................12
4.1. Definición......................................................................................12

CAPÍTULO III: técnicos IMBA.........................................................................13


Artículo 5. Definición..........................................................................................13
Artículo 6. Funciones y obligaciones del técnico IMBA................................13
6.1. Funciones......................................................................................13
6.2. Obligaciones.................................................................................13
6.3. Prohibiciones................................................................................13
Artículo 7. Obligatoriedad de la presencia de técnicos IMBA......................13
4
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

CAPÍTULO IV: señalización...........................................................................14


Artículo 8. La señalización............................................................................... 14
Artículo 9. La señal y el pictograma............................................................... 14
Artículo 10. Código de dificultad de las rutas............................................... 15
10.1. Directrices para la calificación de la dificultad técnica de
un sendero................................................................................. 15
10.2. Criterios a considerar............................................................... 16
Artículo 11. Criterio de señalización.............................................................. 19
11.1. Señalización obligatoria.......................................................... 19
11.2. Balización.................................................................................. 19
11.3. Panel informativo..................................................................... 20
11.4. Contenido del panel................................................................. 20
Artículo 12. Señalización horizontal.............................................................. 20
Artículo 13. Señalización vertical................................................................... 20
Artículo 14. Señalización complementaria................................................... 20
CAPÍTULO V: procedimiento de homologación IMBA................................21
Artículo 15. Proyecto de viabilidad................................................................. 21
Artículo 16. Proyecto de ejecución................................................................. 21
16.1. Nombre y numeración de rutas, centros y espacios.......... 22
16.2. Promotor.................................................................................... 22
16.3. Naturaleza y titularidad de los terrenos............................... 22
16.4. Justificación.............................................................................. 22
16.5. Objetivos.................................................................................... 22
16.6. Descripción del trazado........................................................... 23
16.7. Inventario de los puntos de actuación.................................. 23
16.8. Cartografía................................................................................. 23
16.9. Perfiles de las rutas MTB......................................................... 23
16.10. Presupuesto............................................................................ 23
16.11. Compromiso de mantenimiento.......................................... 24
16.12. Firma........................................................................................ 24
Artículo 17. Visado y numeración provisional.............................................. 24
17.1. Visado de IMBA.......................................................................... 24
17.2. Numeración provisional.......................................................... 24
Artículo 18. Rutómetros y publicaciones...................................................... 24
Artículo 19. Desarrollo del proyecto y recepción......................................... 25
Artículo 20. Certificado de homologación..................................................... 25
20.1. Acta de recepción..................................................................... 25
20.2. Inspección................................................................................. 26
20.3. Informe previo de adecuación................................................ 26
20.4. Informe de homologación....................................................... 26
5

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Artículo 21. Descatalogación de rutas.......................................................... 26
21.1. Revisión...................................................................................... 26
21.2. Proceso de descatalogación.................................................. 26

CAPÍTULO VI: tasa de visado y homologación..........................................27


Artículo 22. Tasa de visado y homologación................................................ 27

ANEXO I. Señalización de rutas de ciclismo de montaña.......................28


Antecedentes.................................................................................................... 28
Centros MTB IMBA............................................................................................. 29
Señales............................................................................................................... 30
Señal de dirección a seguir............................................................... 30
Otros tipos de señales....................................................................... 31
Cómo señalizar.................................................................................................. 32
Las balizas o soportes....................................................................... 32
Métodos de fijación de señales a diferentes soportes................. 32
El posicionamiento............................................................................. 33
Tramos compartidos por varias rutas............................................. 35
Señalización de la dificultad de la ruta........................................... 35
Densidad.............................................................................................. 36
Numeración......................................................................................... 36
Mantenimiento de la señalización e itinerarios........................................... 36
Vandalismo........................................................................................................ 37
Propuesta para modalidades de enduro y descenso................................. 37

ANEXO II. Balizas, señales y mobiliario exterior......................................40


Balizas de madera mixtas MTB / senderismo................................ 40
Cartel de salida de ruta...................................................................... 42
Panel informativo de centro MTB..................................................... 44
Panel informativo de centro MTB con marquesina....................... 45
Flechas / bandejas de dirección e información............................. 46
Atril informativo.................................................................................. 47
Aparcabicis.......................................................................................... 48

ANEXO III. Modelos de fichas técnicas......................................................49


ANEXO IV. Cláusula de responsabilidad.....................................................51
6
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

PRESENTACIÓN

El artículo 2 de los Estatutos de IMBA España dice:

Artículo 2. Fines.
La Asociación tiene como fines los siguientes:
‚‚Promover y velar por el deporte de la bicicleta de montaña y su uso sostenible en todos sus niveles.
‚‚Construirse como interlocutor representativo ante las diferentes administraciones en todas aquellas cuestio-
nes que afecten a los fines de IMBA España.
Velar y colaborar por el mantenimiento de todo tipo de caminos, veredas, cordeles, vías pecuarias, calzadas y
senderos en general para que se mantengan abiertas y en buen estado, evitando y denunciando los vallados
ilegítimos.

El artículo 1.2. de los Estatutos de la RFEC dice:

La modalidad deportiva cuyo desarrollo compete a la RFEC es la de ciclismo, entendiendo por tal toda manifes-
tación que en carrera, campo a través, pista o cualquier otro recinto cerrado o abierto se practique sobre una
bicicleta.
Las especialidades ciclistas de la RFEC son:
‚‚Competencias olímpicas y paralímpicas: ciclismo en carretera, ciclismo en pista, ciclismo de montaña (MTB),
BMX y aquellas que puedan considerarse olímpicas o paralímpicas en el futuro.
‚‚Competitivas no olímpicas y paraciclismo: ciclismo en sala, trial, ciclocross, cicloturismo y aquellas que
puedan aparecer en el futuro.

La cláusula primera del Acuerdo de Colaboración firmado el 24 de abril de 2010 entre la RFEC e IMBA España
dice:

La Real Federación Española de Ciclismo reconoce y hace suyos los fines que persigue la asociación IMBA España
tales como la reducción de restricciones del acceso de los ciclistas de montaña en todas sus modalidades y
disciplinas.
7

Antecedentes

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


El mountain bike o ciclismo de montaña ofrece una actividad de deporte, ocio y turismo en la que se busca el
disfrute y exploración del paisaje y el territorio. Tiene connotaciones medioambientales, económicas, culturales
y sociales, y favorece el acercamiento a la naturaleza de una forma sana, sostenible y respetuosa. Debido
al escenario en el que se realiza, se produce una importante incidencia económica, al generar un turismo
desestacionalizado que colabora en la estructuración del territorio y es compatible con los usos tradicionales.
El ciclismo de montaña o MBT encuentra cada día más practicantes de todas las edades por el gusto de recorrer
sendas y descubrir paisajes y rutas.
El ciclismo de montaña actualmente constituye una actividad deportiva saludable, adaptable a cualquier edad y
capacidad del practicante, que usa los caminos y senderos como instalación deportiva y se ofrece como lugar de
encuentro, de actividad deportiva y turística, de intercambio y de comunicación entre los pueblos y sus gentes,
conservando el sentido que ha tenido a lo largo de la historia.
La regulación de estas infraestructuras en la naturaleza se hace cada vez más necesaria y obliga a las federacio-
nes y asociaciones de ciclistas de montaña (IMBA España) a intervenir con mayor seriedad en sus actuaciones,
al ser colaboradora de la administración pública en la homologación de rutas, centros y espacios MTB y en la
autorización de uso de las señales/marcas que tiene registradas en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
La red española de rutas MTB señalizadas, integrada en la red europea, constituye un recurso turístico con gran
repercusión en el desarrollo económico de los territorios.
A pesar de no existir legislación estatal sobre rutas MTB, IMBA España ha homologado las rutas MTB señalizadas
con arreglo a las señales/marcas de la Federación Francesa de Ciclismo (FFC) registradas en el Registro de
Marcas Español por IMBA España. Con esta normativa se pretende que la homogeneidad conseguida con el
uso de las señales/marcas se extienda a otras materias ligadas al ciclismo de montaña como son los proce-
dimientos de homologación, la regulación del trabajo de los técnicos IMBA o la edición de los rutómetros y
publicaciones.

Objeto de la regulación
El presente manual regula el procedimiento de estudio, preparación, homologación, inspección y promoción
de los centros, espacios, rutas y rutas de gran travesía MTB. De sus servicios, instalaciones, documentación
divulgativa, página web, etc. Así como la regulación del trabajo de los técnicos IMBA, en el ámbito de IMBA
España y las federaciones (RFEC y FEDME).
La inspección y homologación garantiza el correcto uso de las señales/marcas cedidas por la FFC y registradas a
nombre de IMBA España para la señalización de rutas MTB.
8

Normativa y documentación
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Para la elaboración de este manual se ha consultado:


»» La legislación estatal y autonómica de carácter general, de turismo, deporte, medio ambiente, ordenación
del territorio, régimen local, etc.
»» El manual de rutas, centros y espacios MTB IMBA.
»» Los estatutos de IMBA.
»» Protocolos de homologación de la FFC.
IMBA España tiene, entre otras, la finalidad de garantizar que las rutas, centros y espacios MTB representen
para la sociedad y los usuarios una garantía de calidad, de homogeneidad, de seguridad y de respeto al medio
ambiente.
9

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


CAPÍTULO I
Introducción

Artículo 1. Mountain Bike (MTB)


El mountain bike (MTB) es una práctica deportiva y recreativa que se realiza en la naturaleza mediante el uso de
una bicicleta de montaña por senderos, caminos y cualquier tipo de infraestructura viaria o no, como un modo
sostenible y saludable de práctica deportiva que permite al ciclista conocer la naturaleza y disfrutar del territorio
y su geografía, con el máximo respeto a la misma.

Artículo 2. IMBA España


2.1. Definición
IMBA ESPAÑA es una asociación civil cuyo fin social radica en la defensa de los intereses y derechos de los
ciclistas de montaña en su más amplia acepción, velando por el libre acceso a los caminos y senderos de
montaña, con pleno respeto por la naturaleza y velando siempre por el mantenimiento de la misma en
unión y colaboración con las correspondientes federaciones nacionales y territoriales, así como con otras
asociaciones de usuarios de la montaña.

2.2. Oficina Técnica de IMBA


Es el órgano técnico, reconocido por la Asamblea General, del que se ha dotado IMBA, incluido en su
estructura organizativa, para la calificación y estudio, aceptación y visado de los proyectos de señalización
de rutas, centros y espacios MTB.

2.3. Proceso de homologación


La homologación es el proceso de inspección y revisión de los diferentes proyectos de señalización, por el
cual se permite el uso de las señales/marcas registradas por IMBA España, a los promotores de la red de
rutas, centros y espacios MTB.
Los objetivos de la misma son garantizar la seguridad de los usuarios, comprobar el cumplimiento de lo
contemplado en esta normativa y dar coherencia y homogeneidad a la red y a sus instalaciones.

2.3.1. Visado
Es la actuación administrativa consistente en la presentación de la documentación completa del pro-
yecto de ejecución ante la Oficina Técnica de IMBA España, mediante la cual se da registro de entrada
y se otorga el número provisional a las rutas, para lo cual se han de liquidar las tasas establecidas.
10
2.3.2. Certificación
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Es el proceso de inspección de todos los servicios y recorridos del


proyecto visado sobre el que se ha solicitado la homologación. Se
realiza por el técnico que designe la Oficina Técnica.

Artículo 3. Rutas MTB señalizadas y homologadas


Es una ruta MTB marcada con las señales propias de IMBA España, mediante pintura, balizas, marcas, etc. e
indicaciones destinadas a establecer la dirección a seguir y facilitar su utilización en recorridos MTB y que
cumple los requisitos establecidos.
A efectos del Consejo Superior de Deportes y de las distintas Comunidades Autónomas, tiene la consideración de
instalación deportiva no convencional en el medio natural.
Garantiza la calidad del recorrido, ofrece información detallada de la dificultad y características de la ruta MTB y
asegura la correcta señalización y seguridad de todo el trayecto, visado y certificado por IMBA.

3.1. Centro MTB


Conjunto de rutas señalizadas con la señal/marca de IMBA España agrupadas en torno a un centro de
recepción e información compuesto por un mínimo de 100 kilómetros de rutas.

Deberá contar con los SERVICIOS siguientes: Además puede disponer de:
»» Atención específica para ciclistas. »» Posibilidad de facilitar pic-nic para la ruta.
»» Atención telefónica permanente. »» Alquiler de bicicletas MTB o carretera.
»» Información turística y ciclista. »» Baños/duchas en zona de recepción.
»» Un pequeño taller de reparaciones en el punto »» Un club asociado IMBA que aporta:
de recepción (bomba de taller, llaves hexago- »» Escuela MTB con monitores /guías titulados
nales allen, tronchacadenas, desmontables, »» Organización de eventos (marchas, carreras).
llave inglesa) y pequeño repuesto de emer- »» Salidas guiadas en grupo o individuales.
gencia (parches, cámaras, cubiertas, etc.). »» Lavado de ropa de ciclismo.
»» Un plano general de las rutas y circuitos de »» Cualquier otro servicio orientado a los ciclis-
la zona. tas/turistas.
»» Planos de bolsillo de las rutas que incluya »» Un lugar de almacenaje seguro y cerrado para
información sobre el sistema de señalización. bicicletas.
»» Información de acceso a las rutas.
»» Un punto de lavado de bicicletas.
»» Placa identificativa de Centro de Acogida
IMBA-MTB.
»» Una página web donde se encuentre fácil-
mente toda la información del centro, aloja-
mientos y servicios de la zona de influencia.
11
3.2. Espacio MTB

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Conjunto de rutas señalizadas con la señal/marca de IMBA España agrupadas en torno a varios centros
de recepción e información en un territorio que tiene unidad geográfica o de población y costumbres
compuesto por más de 200 kilómetros de rutas. Cada centro de recepción e información deberá contar con
los mismos servicios que un centro MTB.

3.3. Ruta MTB


Ruta singular señalizada con la señal/marca de IMBA España de distancia menor de 100 kilómetros.
Debe contar con carteles de salida y llegada de ruta, en caso de ser lineal, y un plano general del recorrido
con todas las indicaciones necesarias sobre la ruta, la interpretación de las señales y toda la información
oportuna.

3.4. Ruta de Gran Travesía MTB


Ruta singular señalizada con la señal/marca de IMBA España, de más de 100 kilómetros de longitud.
Debe contar con las mismas indicaciones que una ruta MTB y disponer de paneles informativos de cada
una de las etapas que la componen o en cada municipio que atraviese.
12
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

CAPÍTULO II
Proyectos de señalización

Artículo 4. Proyectos de Señalización MTB

4.1. Definición
Se denomina proyecto de señalización al conjunto de documentos y trabajos que se deben realizar para
llevar adelante la obra civil de señalización de una ruta o de un grupo de rutas que conformen cualquiera
de los cuatro tipos de instalaciones reconocidas por IMBA: centros, espacios, rutas y rutas de gran travesía
MTB.

4.1.1. Proyecto de viabilidad


Es el documento de propuesta de un proyecto al promotor, que inicia todo el proceso de creación y
desarrollo de un proyecto de señalización, en el que se realiza una memoria justificativa, se definen
los recorridos y los servicios que compondrán el mismo, finalizando con una valoración económica.

4.1.2. Proyecto de ejecución


Es el documento en el que se determinan definitivamente las características técnicas del proyecto,
con georreferenciación de todas y cada una de las señales, su ubicación exacta, las actuaciones de
desbroces o construcciones que se deban realizar, las características de cada uno de los servicios que
dispondrá el proyecto y su valoración económica exacta mediante el cual y siguiendo exactamente
sus prescripciones se podrá construir un centro / espacio / ruta como ha sido definido por el técnico
de señalización.
Una vez redactado se presentará a la Oficina Técnica para su visado y liquidación de tasas.
Mediante su firma, el técnico se hace responsable de la veracidad de todos los extremos que en el
define.

4.1.3. Acta de recepción


Es el documento mediante el cual el constructor declara finalizada la obra en todos los aspectos que
le competen y que firma junto con el técnico de IMBA, para ser recepcionada la obra por el promotor,
que también ha de firmarla en prueba de conformidad, para solicitar la inspección y certificación de
la Oficina Técnica.
13

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


CAPÍTULO III
Técnicos IMBA

Artículo 5. Definición
Técnico IMBA es la persona que ha recibido la formación específica establecida por la Junta Directiva y la Oficina
Técnica de IMBA España, que acredita sus conocimientos técnicos para el diseño y realización de rutas MTB
señalizadas.

Artículo 6. Funciones y obligaciones del técnico IMBA

6.1. Funciones
ƒƒ Asesorar a los promotores que se lo soliciten en materia de señalización de rutas, centros y espacios
MTB.
ƒƒ Realizar el proyecto de viabilidad de rutas, centros y espacios MTB.
ƒƒ Realizar el proyecto técnico de ejecución de rutas, centros y espacios MTB.
ƒƒ Dirigir los trabajos de señalización en la ejecución de rutas, centros y espacios MTB.
ƒƒ Certificar, mediante el acta de recepción, la calidad de la señalización de rutas, centros y espacios MTB.
La realización del proyecto de viabilidad por un técnico IMBA conlleva la obligatoriedad de continuidad en
la realización del proyecto técnico de ejecución por el mismo técnico.
6.2. Obligaciones
IMBA España promueve que todos los técnicos estén en posesión de la correspondiente licencia federativa.
Es obligatorio estar dado de alta anualmente en el Registro de Técnicos de la Oficina Técnica de IMBA
España.
6.3. Prohibiciones
Los técnicos se forman por IMBA España para planificar y dirigir los proyectos que sean requeridos a
la misma mediante el uso del sistema puesto en marcha por IMBA y el uso de la señal registrada a su
nombre.
Realizar esas mismas funciones o facilitar su conocimiento a personas o entidades contrarias a los fines y
objetivos de IMBA España supondrá la baja inmediata como técnico de IMBA y su retirada de credenciales,
causando baja en la Oficina Técnica. La baja podrá ser recurrida antes la Junta Directiva de IMBA, cuya
resolución no admitirá posterior recurso.

Artículo 7. Obligatoriedad de la presencia de técnicos IMBA


Para que un proyecto de viabilidad pueda ser visado y el proyecto técnico en ejecución sea homologado por
la Oficina Técnica de IMBA es obligatorio que ambos estén firmados por un técnico IMBA dado de alta en el
Registro de la Oficina Técnica.
14
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

CAPÍTULO IV
Señalización

Artículo 8. La señalización
Método de información de la dirección a seguir mediante las señales de IMBA y que aporta seguridad al ciclista
en el transcurso de la ruta.

Artículo 9. La señal y el pictograma


La señal consistente en una placa con forma de rectángulo de color
blanco y medidas de 120 mm de ancho por 140 mm de alto,
sobre la que se inserta un pictograma compuesto por un triángulo
equilátero de 70 mm de lado que en su base lleva dos circunfe-
rencias de 35 mm de diámetro.
140 mm

70 mm
En la parte baja de la placa se dejará una banda de 20 mm de alto
para instalación de los números de ruta y otras informaciones,
mm
35

colocándose el pictograma centrado en el cuadrado superior a esta


banda. Los colores del pictograma y los números deberán ser los
20 mm

siguientes:
120 mm

»» Verde: PANTONE 361


PANTONE BLACK 6
PANTONE 361

PANTONE 286

PANTONE 187

»» Azul: PANTONE 286


»» Rojo: PANTONE 187
»» Negro: PANTONE Black 6
El color del pictograma debe ser rojo (PANTONE 187) para todo tipo
de rutas, circuitos y rutas de gran longitud.
En España se ha optado por usar el color rojo en el pictograma
debido a varias razones: la mejor visibilidad en distancia, la mayor
durabilidad en el tiempo por menor deterioro de la pintura debido
a que el rojo es más duradero a la insolación y la homogeneidad
en la señalización de los recorridos, evitando la confusión o duda
del usuario.
Los otros colores están permitidos, pero se recomienda el uso del
color rojo exclusivamente.
15
Artículo 10. Código de dificultad de las rutas

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


El sistema de IMBA para clasificar la dificultad de una ruta o sendero es el método más utilizado para clasificar
la dificultad técnica relativa en función de varios aspectos.
Este sistema de calificación ayuda a:
»» Que los usuarios de la ruta o sendero dispongan de la suficiente información para tomar las decisiones
acertadas en función de su nivel físico y técnico.
»» Gestionar el riesgo y minimizar la posibilidad de accidentes.
»» Mejorar la experiencia al aire libre para todos los usuarios de la ruta o sendero.
Este sistema es una adaptación del método de clasificación de dificultad utilizado en las pistas de esquí de todo
el mundo y que debido a su facilidad de interpretación ha sido adaptado para la clasificación de la dificultad
de rutas de mountain bike.
El sistema aunque enfocado al ciclismo de montaña, también puede servir de referencia a otros usuarios del
camino o sendero como los senderistas y jinetes. Las directrices que a continuación describimos deben ser
combinadas con el juicio del técnico de señalización IMBA para llegar a una clasificación definitiva.
La señalización indicará el número de la ruta con el color en función de los diferentes colores que se establecen
para reconocer la dificultad del sendero:

muy fácil fácil difícil muy difícil

Con este sistema de señalización se garantiza la mayor seguridad de los usuarios y la adecuación del itinerario
seleccionado a las condiciones y habilidades de los mismos.

10.1. Directrices para la calificación de la dificultad técnica de un sendero


ƒƒ Evaluar la exigencia física y técnica.
Para evaluar la dificultad global de un itinerario debemos estudiar con detalle sus exigencias técnicas y
su exigencia física global. Para ello debemos recorrer todo el itinerario y anotar las dificultades técnicas
que presenta, a esto le añadiremos la distancia total y el desnivel positivo acumulado, para esto se
debe utilizar la “Tabla I (aumento de la dificultad en función de la distancia y el desnivel acumulado)”.
ƒƒ Recoge las mediciones y características técnicas del itinerario.
Utiliza la “Tabla 2 (calificación de la dificultad de un itinerario)” y recoge mediciones y características
técnicas sobre el propio itinerario para tener presente todos los criterios posibles a la hora de hacer una
valoración global de la dificultad. Al no existir un criterio preestablecido de cómo evaluar la dificultad
global del itinerario deberemos ser muy concienzudos y tener en cuenta todos los detalles y aspectos
posibles para dar una calificación final.
16
ƒƒ Utiliza el sentido común.
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

La calificación de un sendero no es 100% objetiva. Lo recomendable es combinar datos tangibles con


un juicio subjetivo para llegar a una buena calificación final. Por ejemplo, una pista puede tener una
amplia gama de superficies de rodadura, la mayor parte de la ruta puede ser fácil, pero algunos tramos
pueden ser más difíciles. ¿Cómo calificarías este itinerario?. Como ya hemos comentado, utiliza tu
experiencia personal para considerar todos los elementos y selecciona una calificación que mejor se
adapte al conjunto global del itinerario.
Ningún sistema de calificación puede ser totalmente objetivo o válido para todas las situaciones. Este
sistema de calificación es una buena herramienta siempre y cuando se combine con el sentido común.
Además de la información que obtengas al recorrer el itinerario pregunta a los ciclistas locales, ellos
pueden dar una información muy valiosa para tomar las decisiones oportunas.
ƒƒ Considera otras cualidades del sendero.
No olvides considerar otras cualidades de la ruta más allá de los criterios objetivos. Una amplia variedad
de características contribuirá a la evaluación de la dificultad. Por ejemplo, recorrer un sendero con tramos
que están expuestos al vacío aumentará el desafío psicológico más allá de la propia pendiente o tipo de
firme que tenga el sendero. Igualmente un sendero revirado con curvas con un radio de giro muy cerrado
añadirá una mayor dificultad al itinerario.

10.2. Criterios a considerar


ƒƒ Ancho de la banda de rodadura.
La anchura media de la caja del camino o sendero es un criterio clave a tener en cuenta.
ƒƒ Superficie de rodadura.
El material y la estabilidad de la superficie de rodadura es un factor determinante en la dificultad de un
itinerario. No será lo mismo rodar por una pista forestal perfectamente compactada que por un sendero
con piedras o tierra suelta.
ƒƒ Pendiente máxima y pendiente media.
Habrá que tener en cuenta la importancia de la pendiente en un sendero y las dificultades físicas técnicas
que puedan plantear al ciclista.
ƒƒ Obstáculos naturales y las características técnicas del sendero.
Los objetos que podemos encontrar en mitad de nuestra trazada como rocas, raíces, troncos, agujeros,
etcétera... suponen un desafío añadido al itinerario. En la calificación de la dificultad es muy importante,
en función del terreno que recorre la ruta, considerar la posibilidad que, con el paso del tiempo y debido
a la acción de animales o a inclemencias meteorológicas, podemos encontrarnos con obstáculos que
debemos sortear y aumenten el nivel técnico del itinerario.
17

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


CALIFICACIÓN DE LA DIFICULTAD DE UN ITINERARIO

muy fácil fácil difícil muy difícil

Ancho del <3m 2-3m 1-2m <1m


camino / sendero

Tipo de firme Muy compactado Mayormente estable, Muy variable Ampliamente variable
con cierta variabilidad e impredecible

Pendiente media <5% <7% < 10 % < 13 %

Pendiente máxima 0-7% 5 - 10 % 7 - 13 % Mayor del 13 %

Obstáculos naturales Ninguno < 10 cm de altura < 25 cm de altura > 30 cm de altura

Características Ningún obstáculo Pueden existir obs- Pueden existir Pueden existir obs-
técnicas del sendero táculos superables. obstáculos supera- táculos superables.
Pasarelas de bles. Incluye rocas Incluye gran cantidad
1 m o más de sueltas. de rocas sueltas.
anchura. Pasarelas de menos Pasarelas de
de 1 m de anchura. menos de 1/2 m de
anchura.
Muchas secciones
del itinerario pueden
superar los criterios
técnicos establecidos
en esta tabla.
18
DISTANCIA TOTAL
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

km
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 60 70 >70
m

50

100

150

200

250

300

350
DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO

400

450

500

600

700

800

900

1000

1200

1400

1600

1800

2000 Esta clasificación de dificultades es meramen-


te orientativa. Para definir la dificultad de las
rutas se deberá utilizar la anterior graduación,
>2000 complementada con las consideraciones o
recomendaciones de la Oficina técnica
19
Artículo 11. Criterio de señalización

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


El criterio a seguir en la señalización de rutas de MTB debe ser respetuoso con el medio ambiente, atendiendo a
la seguridad, eficacia, discreción y limpieza suficiente para guiar al ciclista y contar con la autorización de los
propietarios donde se ubicarán los soportes de la señalización.
Se debe señalizar solamente en los cruces y siempre de frente al ciclista, en los dos sentidos de la marcha, salvo
que el diseño de la ruta lo desaconseje.
Las señales se leen de arriba hacia abajo en las balizas.
La señal debe verse a una distancia mínima de 25 metros, salvo imposibilidad del terreno, teniendo en cuenta
que en las bajadas rápidas o sin visibilidad debe pre señalizarse con distancia suficiente.
La señal de pre señalización será la misma que la dirección a tomar, con la señal de precaución encima.
En los cruces que pudieran inducir a error se señalizará con la señal de camino erróneo en los que no deban
tomarse o induzcan a error y se confirmará la dirección unos metros más adelante en la dirección correcta.
En los cruces con asfalto o incorporación a carreteras, cruce de ríos, ramblas, rieras o barrancos se señalizará
primero con señal de precaución y debajo la señal de dirección. Si es necesario se pre señalizará por precaución.

11.1. Se señalizará obligatoriamente


ƒƒ Inicio de la ruta.
ƒƒ En todos los cruces.
ƒƒ Entradas y salidas de cascos urbanos.
ƒƒ En cambio de viales (ej. pasar de pista a sendero).
ƒƒ Entrada y salida de cauces de ríos, ramblas, etc.
ƒƒ Donde se pueda generar duda al usuario.

11.2. Como se baliza


Sólo se señaliza en los cruces, con una sola baliza. Si hay mucha distancia entre dos cruces y puede inducir
a error o inquietud al ciclista, se señalizará como recuerdo de la dirección cada 1000 o 1500 m, o en
aquellos pasos que puedan parecer senderos.
Los cruces de rutas se señalizan aprovechando las mismas balizas en los dos sentidos de la marcha. Cuando
sean rutas de diferentes promotores o centros MTB, deberá llevar cada una el logotipo diferenciador bien
visible a distancia.
Los paneles de información general de las rutas del centro MTB o de las rutas MTB se deben instalar en el
lugar donde esté el centro de acogida del centro/espacio MTB o donde esté la salida de las rutas.
Las señales de salida de las rutas estarán instaladas en la propia salida de la ruta. Si la salida de la ruta
está a cierta distancia del centro MTB, se deberá señalizar el tramo desde el centro hasta la propia salida
de la ruta.
El resto de paneles o señales informativas se deberán instalar en donde se encuentre la incidencia a
señalizar (cruce a pie, cambio de sentido, cruce de ríos, ramblas, etc.).
20
11.3. El panel informativo
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Todo centro/espacio MTB o ruta MTB debe disponer de un panel de rutas e información general.
En caso que en la comunidad autónoma donde se esté realizando el proyecto cuente con un manual de
estilo en señalización turística habrá que ceñirse a las indicaciones de ese manual pero conteniendo la
información que se detalla en el punto 11.4.
En caso de la no existencia del citado manual de estilo, las medidas del panel se ajustarán a las
características técnicas establecidas en el Anexo II del presente manual, aunque las medidas podrán variar
en función del número de rutas e información a reflejar en el panel (170/150/130 x 90 cm) si no existe
un libro de estilo de la CCAA en la que se encuentre la instalación.

11.4. Contenido del panel


ƒƒ El nombre del centro/espacio o ruta de que se trate.
ƒƒ Un plano cartográfico a escala suficientemente legible en el que figuren marcadas todas las rutas,
recursos naturales, fuentes, cascos urbanos y monumentos.
ƒƒ Descripción de la señalización de IMBA y significado de cada una de las señales.
ƒƒ Descripción del código de dificultad de las rutas por colores: verde, azul, rojo y negro, y significado de
cada color.
ƒƒ Descripción de cada una de las rutas, indicando siempre el nombre, el número de la ruta, la distancia, la
dificultad, el desnivel y el tiempo aproximado del recorrido.
ƒƒ Los perfiles topográficos de cada una de las rutas.
ƒƒ Las Reglas del Camino de IMBA España.
ƒƒ El logotipo de IMBA España.
ƒƒ El triángulo de prioridad de paso de IMBA España.
ƒƒ Los logotipos de los promotores.
ƒƒ Cualquier otra información para los visitantes: épocas de caza, fiestas populares, épocas de cría de la
fauna, etc.

Artículo 12. Señalización Horizontal


Es aquella que se instala en el suelo, pavimento o aceras, así como los tachones de cemento. Se recomienda su
uso en entornos urbanos teniendo precaución en la ubicación de la misma para una correcta visibilidad ya que
pueden ser pintadas o tapadas.

Artículo 13. Señalización Vertical


Es la que se instala en balizas, hitos, postes o cualquier elemento natural o artificial preexistente que se estime
que pueda servir de soporte para colocar la señalización.

Artículo 14. Señalización Complementaria


Es toda aquella señal que completa la señalización convencional, aportando mayor información al usuario.
21

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


CAPÍTULO V
Procedimiento de homologación

Artículo 15. El proyecto de viabilidad


El proyecto de viabilidad será realizado por un técnico IMBA, con el contenido mínimo que se detalla a continua-
ción, y que será previo al proyecto de ejecución, siendo su realización obligatoria para el visado del proyecto.
»» Breve memoria justificativa.
»» Descripción de los itinerarios y estudio de la titularidad.
»» Presentar los recorridos en un plano original, en color y a escala 1:25000 o 1:50000.
»» Perfiles topográficos de los recorridos.
»» Estimación económica del coste del proyecto.
Una vez ha sido aceptado el proyecto de viabilidad por el promotor, el técnico enviará un ejemplar a la OT de
IMBA, que lo recepcionará con fecha y número.
La recepción del proyecto de viabilidad representa la adscripción del técnico a dicho proyecto para la realización
del proyecto de ejecución, quedando vinculado a la realización del mismo.
La fecha y número de la presentación ante la oficina técnica representa la reserva de dicho proyecto a nombre y
favor del técnico que firmó el proyecto de viabilidad.
En casos excepcionales será la OT quien decidirá sobre la adjudicación de los proyectos, siendo la única capacita-
da para dirimir cualquier tipo de controversia al respecto.
Las decisiones de la OT serán recurribles ante la Junta Directiva de IMBA, quien emitirá su dictamen, sin ulterior
recurso.

Artículo 16. El proyecto de ejecución


El proyecto de ejecución es el documento en el que vienen relacionados los puntos de actuación que componen
cada una de las rutas que se diseñen.
Se creará una ficha por cada punto de actuación. El formato e información que debe contener la misma se
muestra en el Anexo III.
El proyecto de ejecución será realizado por el técnico de IMBA que realizó el proyecto de viabilidad, con el con-
tenido mínimo que se detalla a continuación, y que se presentará a la oficina técnica de IMBA para su visado.
22
16.1. Nombre y numeración de las rutas, centros y espacios MTB
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Podrá ser un nombre genérico, característico de la zona, un nombre del lugar por donde discurre e incluso
un nombre propio.
ƒƒ No se permitirán la repetición de nombres ya existentes en la zona.
ƒƒ IMBA asignará las siglas y un número identificativo, esta será la matrícula de la ruta.
ƒƒ Es un código alfanumérico que se compone de tres letras que identifican la Comunidad Autónoma, tres
letras que identifican el municipio de salida o del centro y tres números que identifican el ordinal de
rutas.
CAA-ALM-030
Ruta nº 30
Almería
Comunidad Autónoma de Andalucía

16.2. Promotor
Es la persona física o jurídica, entidad u organismo que idea, solicita los permisos a la propiedad de los
terrenos, estudia, acondiciona, señaliza, oferta, publicita y asume el compromiso de mantenimiento de las
rutas, centros y espacios MTB. Es el responsable del mantenimiento del centro y sus recorridos.

16.3. Naturaleza y titularidad de los terrenos


Se describirá la naturaleza y titularidad de los terrenos por los que discurre las rutas MTB, con los permisos
correspondientes:
ƒƒ Terreno privado
Se deberá presentar por escrito la titularidad del terreno, así como el permiso para la realización del
estudio y posterior señalización de la ruta MTB.
ƒƒ Terreno público
Se deberá presentar por escrito el certificado de titularidad pública, expedido por el ayuntamiento
o ayuntamientos de paso y los permisos de los organismos correspondientes si el sendero pasa por
dominio hidráulico, marítimo, carreteras, ferrocarriles, etc.
Si se pasa por un Espacio Natural Protegido el promotor deberá solicitar al gestor del territorio la
correspondiente autorización (informe favorable).

16.4. Justificación
Se detallarán los argumentos y razones que dieron lugar a la idea de realización del proyecto y el interés
del mismo: turístico, deportivo, recreacional, geográfico, histórico, natural, artístico, etc.
La promoción de este tipo de rutas MTB señalizadas debe realizarse de forma preferente sobre antiguas
sendas (evitar la apertura de nuevos trazados) y siempre que sea posible sobre caminos públicos o de
dominio público.

16.5. Objetivos
Indicar los objetivos de tipo económico, cultural, turístico, promocional, etc. que se pretenden conseguir.
23
16.6. Descripción del trazado

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Describir el trazado incluyendo:
ƒƒ Descripción orientativa o detallada del recorrido.
ƒƒ Indicación de los puntos de salida y llegada y modo de acceso a ellos.
ƒƒ Distancia del recorrido, medido con precisión por herramientas propias para ello.
ƒƒ Desniveles acumulados, positivos y negativos del recorrido y porcentajes.
ƒƒ Puntos de interés paisajístico, natural, histórico, etnográfico, artístico, etc.
ƒƒ Dificultades: existencia de pasos delicados, puntos complicados, etc. Se usará necesariamente el sistema
estandarizado de colores en la numeración.
ƒƒ Tramos de asfalto, cemento, pista de tierra, veredas, etc... Se indicarán en metros y porcentajes.
ƒƒ Información sobre los servicios a lo largo del recorrido: fuentes, restaurantes o bares, transportes,
teléfonos públicos, hospitales, etc.

16.7. Inventario de los puntos de actuación


Se definirán los puntos sobre los que se va a actuar en el terreno, indicando los siguientes datos:
ƒƒ Puntos georreferenciados con coordenadas UTM y Datum ETRS 1989 (desde 2015 estos datos deberán
estar ajustados al Datum o Sistema de Referencia Geográfico “ETRS 89”, atendiendo de este modo
al Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia
oficial en España).
ƒƒ Altitud.
ƒƒ Tipo de firme.
ƒƒ Distancias parciales entre cada punto y totales con respecto al inicio.
ƒƒ Tipo de actuación a realizar en cada punto.
ƒƒ Croquis y foto con el emplazamiento de la señalización o el acondicionamiento que se deba realizar
(desbroce, pasarela, etc...), en cada punto, indicando el sentido de la marcha.

16.8. Cartografía
Se presentará el recorrido en un plano original, en color y a escala 1:50000, 1:25000 o 1:10000. En él
se indicarán los puntos de actuación y de interés reflejados en los apartados anteriores.
La cartografía irá acompañada por dos archivos informativos: uno con los datos de descarga de GPS, para
el recorrido (track) y otro archivo con los puntos de interés y puntos de actuación (waypoint). Ambos irán
en coordenadas UTM y Datum ETRS 1989 o WGS84.

16.9. Perfiles de las rutas MTB


Con los datos de referencia geográficos, se realizará un perfil topográfico del recorrido indicando sobre el
mismo los puntos de interés.

16.10. Presupuesto
Deberán incluirse todos los gastos de las actuaciones contempladas en el proyecto: acondicionamiento,
señalización, seguridad y salud laboral, así como la elaboración de las publicaciones divulgativas (web,
folletos, etc).
24
16.11. Compromiso de mantenimiento
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

En el proyecto de ejecución deberá especificarse un plan anual para el mantenimiento de la ruta MTB y
asumir los costes del mismo. Este mantenimiento mínimo debe contemplar:
ƒƒ Desbroce de los tramos de rutas con anchuras inferiores a 1 metro.
ƒƒ Reposición de señales.
ƒƒ Reparación general de la ruta MTB, sobre todo los pasos de agua en los tramos que pasen por barrancos
o zonas de gran pendiente.
Cada cuatro años se deberá volver a inspeccionar los recorridos y se emitirá un nuevo informe de
homologación con validez por otros cuatro años.
El no cumplimiento de este mantenimiento mínimo puede llevar a la descatalogación de las rutas MTB y la
retirada de la señalización y balizaje, a criterio de la oficina técnica de IMBA España.

16.12. Firma
El proyecto técnico de ejecución estará firmado, obligatoriamente, por un técnico de IMBA dado de alta en
la oficina técnica de IMBA.

Artículo 17. Visado y numeración provisional

17.1. Visado de IMBA


La oficina técnica de IMBA visará el proyecto de ejecución en un plazo entre 30 y 60 días naturales desde
la recepción del proyecto completo.

17.2. Numeración provisional


Una vez visado el proyecto y pagadas las tasas se quedará un ejemplar archivado en la oficina técnica y se
enviará un ejemplar al técnico redactor y otro al promotor junto con la siguiente documentación:
ƒƒ Adjudicación de un número provisional para las rutas.
ƒƒ Autorización para el uso de las señales registradas por IMBA España.
ƒƒ Autorización para el uso del formato de la publicación divulgativa y rutómetros.

Artículo 18. Rutómetros y publicaciones


Paralelamente a la ejecución del proyecto de acondicionamiento y señalización, el promotor debe realizar una
publicación divulgativa de las rutas, centros o espacios MTB.
Todas las publicaciones referentes a las rutas MTB, sean impresas o digitales, deberán tener los contenidos
mínimos que definimos a continuación:
»» Un plano geográfico de la zona conteniendo los itinerarios de las rutas, puntos de salida, de llegada,
recursos y dificultades.
25
»» Relación de las rutas con indicación de número, distancia, altitudes, salidas y llegadas, duración media

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


estimada, dificultad y desnivel.
»» Perfiles de las rutas.
»» Explicación de las señales de dirección y su significado.
»» Explicación de las señales complementarias o informativas.
»» Teléfonos de emergencia y de interés de la zona.
»» Logotipos de los promotores y financiadores.
»» Logotipo de IMBA España.
»» Cualquier otra información de interés o seguridad para el usuario.
El proceso de promoción de la ruta, centros o espacios MTB por parte de los promotores implica:
»» Disponer de folletos divulgativos actualizados en el centro de acogida y en las oficinas de turismo.
»» Tener toda la información en una web activa.
»» Permitir la descarga de la información desde la web.
»» Tener un contacto directo con la OT de IMBA, patronatos de turismo y oficinas de medio ambiente (en
su caso).
»» Informar de las novedades, variaciones o problemas que puedan surgir en las rutas, centros o espacios BTT.

Artículo 19. Desarrollo del proyecto y recepción


Con el proyecto de ejecución ya visado, el promotor debe ejecutar el proyecto de acondicionamiento y señaliza-
ción de la ruta, centro o espacio MTB, para lo que dispone de un plazo de 6 meses, ampliable a 12 meses por
problemas imprevistos y previa notificación por escrito a la OT de IMBA.
La ejecución de la ruta, centro o espacio MTB debe realizarse obligatoriamente bajo la dirección de un técnico
IMBA que se encargará de ejecutar el estudio con las especificaciones y calidades previstas.
El promotor tiene la obligación de disponer previamente al acondicionamiento y señalización con un estudio de
seguridad y salud laboral y un informe de afección favorable en caso de que las actuaciones estén en Red
Natura 2000.

Artículo 20. Certificado de homologación

20.1. Acta de recepción


Una vez finalizada la ejecución del proyecto técnico de acondicionamiento y señalización y la publicación
divulgativa, el técnico IMBA entregará en la oficina técnica de IMBA:
ƒƒ Un acta de recepción, debidamente cumplimentada y firmada por el técnico IMBA y el promotor, donde
el técnico certifica la finalización de la señalización de la ruta, centro o espacio MTB y el promotor lo
recepciona y se compromete al mantenimiento del mismo.
ƒƒ Si se realizan cambios en el proyecto original, el técnico IMBA debe realizar un estudio modificado donde
exponga los cambios con fotos, coordenadas, etc.
ƒƒ 5 ejemplares de la publicación divulgativa.
ƒƒ Un escrito de solicitud de homologación por parte del promotor.
26
20.2. Inspección
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

La inspección y revisión de los diferentes proyectos de señalización se llevará a cabo por un técnico de
IMBA España mediante la presencia y recorrido de las rutas e inspección de los servicios, cartelería, planos,
folletos, página web y publicaciones. Será nombrado por la oficina técnica.

20.3. Informe previo de adecuación


Es el documento en el que se reflejan las deficiencias o errores observados en la inspección. En caso de
comprobarse alguna deficiencia por el técnico se emitirá un informe previo de adecuación en el que se
detallarán los aspectos que haya que modificar, reforzar o reformar.
Se dará un plazo de dos meses para realizar las actuaciones necesarias y una vez enviado el informe
fotográfico del antes y el después de la intervención, se preparará el informe definitivo de homologación.

20.4. Informe de homologación


Con el Acta de Recepción, la solicitud de homologación y la supervisión de la oficina técnica, IMBA España
expedirá el correspondiente informe de homologación que será firmado por el Presidente de IMBA.
Con este documento el proyecto obtendrá la asignación de la matriculación definitiva y obtendrá la
consideración de ruta, centro o espacio MTB homologado.

Artículo 21. Descatalogación de rutas


Una ruta, centro o espacio MTB puede ser descatalogado si el promotor incumple cualquiera de las condiciones
del convenio suscrito por las que se le concede la homologación del mismo, debiendo proceder a la retirada de
todas las señales y balizas.

21.1. Revisión
Tal y como se recoge en el acta de recepción, dentro del compromiso de mantenimiento, el promotor debe
realizar una valoración técnica cada cuatro años de la ruta, centro o espacios MBT, para lo que emitirá un
informe gráfico de la señalización y servicios o solicitará a IMBA la revisión de un técnico IMBA para que
elabore un informe de valoración:
ƒƒ En caso de informe positivo, se renovará la homologación por cuatro años más.
ƒƒ En caso de informe negativo, se dará un plazo, dependiendo de las actuaciones a realizar, para la
adecuación de la ruta, centro o espacio MTB por el promotor. Una vez actualizada la ruta, centro o
espacio MTB el técnico IMBA volverá a realizar una revisión para comprobar que las actualizaciones
realizadas son correctas.
ƒƒ Las visitas de inspección necesarias serán a cargo del promotor.

21.2. Proceso de descatalogación


La no aplicación de este artículo o el no cumplimiento de las recomendaciones del informe de valoración
serán motivos de descatalogación de la ruta, centro o espacio BTT, lo cual lleva implícito darlo de baja de
los registros oficiales de IMBA. Así mismo, se solicitará la baja de las páginas web de estos organismos y
del Ayuntamiento correspondiente.
El promotor estará obligado a desmontar las balizas con las señales/marcas oficiales de IMBA, por su
cuenta y a su coste.
27

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


CAPÍTULO VI
Tasa de visado y homologación

Artículo 22. Tasa de visado y homologación


El trabajo desarrollado por la oficina técnica de IMBA, a través de su personal técnico, para el visado y la homo-
logación, lleva aparejado un coste que tendrá que asumir el promotor.
Las tasas de visado y homologación serán aprobadas por la Junta Directiva de IMBA anualmente.
Disposición transitoria:

Senderos en proceso de homologación


Las rutas, centros o espacios BTT que en el momento de aprobarse esta normativa por la Asamblea General de
IMBA estén en proceso de homologación, cumplirán con las obligaciones con las que empezaron el proceso.
Estarán sujetos al informe técnico de valoración cuatrienal y le serán de aplicación las tasas aprobadas por la
Junta Directiva para el año correspondiente.
Así mismo estarán sujetos a la normativa de descatalogación aprobada en esta normativa.
Este manual y su contenido entrarán en vigor el 1 de agosto de 2016.
28
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

ANEXO I
Señalización de rutas de ciclismo de montaña

1. Antecedentes
Con motivo de la gran expansión que ha tenido en España la práctica del ciclismo de montaña en los últimos
años, son miles los aficionados al deporte, a la naturaleza y al uso recreativo y lúdico de los espacios naturales
de que disponemos en nuestra geografía, los que han optado por la práctica del ciclismo de montaña como
medio de acercamiento al medio natural, como forma de disfrute y conocimiento de los valores culturales,
naturales y paisajísticos que nos ofrece la naturaleza.
Para alcanzar un objetivo tan importante como hacer compatible la actividad del ciclismo de montaña con la
conservación de la naturaleza hemos llegado a la conclusión de que la actividad que nos compete debe ser
regulada de forma que el respeto a la fauna y flora de nuestro entorno no se vea comprometida por una
actividad que pudiera afectarla negativamente.
Tradicionalmente nuestros montes son el espacio predilecto de los ciclistas de montaña para la práctica de
este deporte y son utilizados por miles de aficionados todos los fines de semana, así como en los periodos
vacacionales.
El medio para conseguirlo consiste en la racionalización de su uso mediante la red de caminos, que debidamente
señalizada, aúne los principios de seguridad, información, publicidad, conservación y respeto de la naturaleza
por los usuarios de la bicicleta de montaña y para todos los ciudadanos que quieran acercarse a disfrutar de ella.
Tras un largo estudio hemos seleccionado el método de señalización seguido por la Federación Francesa de
Ciclismo que reúne una serie de características que lo hacen idóneo por su fácil comprensión y su probada
eficacia tras más de veinte años de existencia.
Su internacionalización asegura el éxito de su implantación, consiguiendo que un ciclista extranjero entienda lo
que significa en España y un español lo entienda igualmente en el extranjero, cumpliendo una función similar
al código internacional de señales de tráfico.
La señalización que actualmente existe en diferentes zonas del territorio español es extremadamente variada y
supone una mezcla de todo tipo de soportes, flechas, colores y formatos, puesto que ha sido realizada, con la
mejor voluntad, pero sin seguir un criterio común, coherente y homogéneo, como el que proponemos desde
IMBA España.
La variedad de soportes y tipologías de las señalizaciones, así como su ubicación arbitraria, nos indica la necesi-
dad de proceder a unificar los diferentes sistemas de señalización.
29
2. Centros MTB IMBA

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Nuestra propuesta es un proyecto de creación de la Red de Centros IMBA, con rutas perfectamente señalizadas,
que vertebren la geografía española del MTB y sirvan de centro de actividades multidisciplinares y polideporti-
vas, realizando la labor de creación y señalización o balizamiento de una red de rutas locales que se configuren
como polo de atracción de los jóvenes locales hacia los deportes que en las mismas se reúnan y como medio
de generación de un flujo turístico y de visitantes que se quieran acercar a la naturaleza de forma segura y
responsable.
Además de la propuesta de señalización y balizamiento de la red de rutas a crear, IMBA España considera
imprescindible la divulgación de las “Reglas del camino” que exponemos a continuación, y del triángulo de
preferencia de paso creado por IMBA y el Forest Department de EEUU que son utilizados en diferentes partes
del mundo. Dicha señalización consiste en un cartel de material duradero en el que se establecen las normas de
uso y un triángulo muy visible y llamativo que advierte de las preferencias de paso en los caminos y senderos
señalizados.

ESPAÑA
REGLAS DEL CAMINO
1. Monta únicamente en caminos permitidos
CEDE EL
PASO A Sigue el camino establecido. Respeta la propiedad privada y las prohibiciones. Infórmate en los ayuntamientos
sobre cuáles son las limitaciones existentes para el libre paso por la zona.
2. No dejes huellas de tu paso
Trata de no dejar huella, controlando la frenada y evitando los derrapes. El derrape produce una erosión innece-
saria del terreno. No arrojes basura.
3. Controla tu bicicleta
Adapta tu velocidad a las condiciones del camino y a la visibilidad. El control te permitirá evitar accidentes y
derrapes.
4. Cede siempre el paso a otros usuarios
La base de la convivencia entre ciclistas y peatones reside en ceder el paso. Avisa de tu llegada con tiempo y
reduce la velocidad hasta pararte si es necesario.
5. Nunca espantes a los animales
Estas en su medio, y posiblemente no estén acostumbrados a tu presencia. Se respetuoso y no hagas ruido
innecesariamente. Vuelve a cerrar las vejas que cruces.
6. Planifica tu salida
Especialmente en caso de hacerlo por alta montaña, debes ser autosuficiente en todo momento, y conocer tu
nivel (físico y técnico), el equipamiento, la bicicleta (mantenla en buen estado), escogiendo el recorrido en
función de ello.
7. Usa siempre el casco
Se trata de tu seguridad y de la seguridad de los que te acompañan.
8. No uses auriculares
Te perderás los sonidos de la naturaleza y no advertirás posibles peligros o advertencias que te hagan.

Ambos se colocarán en los diferentes centros de interpretación, oficinas de información o sobre carteles informa-
tivos donde no existan los anteriores.
30
3. Las señales
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

La señal se creó en 1988, se decidió por acuerdo entre la Federación Francesa de Cicloturismo (FFCT), la Fede-
ración Francesa de Senderismo y la Federación Francesa de Ciclismo (FFC). Ha sido depositado, por la FFC,
en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) el 17 de noviembre de 1995 bajo la rúbrica “Dibujos
y Modelos” y como “Marca Registrada” el 4 de febrero de 1998.
Mediante convenio de fecha 28 de noviembre de 2007 la Federación Francesa de Ciclismo (FFC) cedió a IMBA
España el uso de la señal para todo el territorio español. La señal se encuentra registrada a nombre de IMBA
España en la Oficina Española de Patentes y Marcas, con nº de patente 3087495.
Es la señal más extendida en la actualidad. Consiste en un triángulo equilátero, que indica la dirección a seguir,
al que se agregan dos círculos en su base, que representan las ruedas de una bicicleta.
En las Grandes Travesías las placas se personalizan mediante la marca GT (GTT-GTRP-GTVA-GTRC-GTCS). La placa
GT ha sido registrada en el INPI bajo la marca Grandes Rutas BTT el 24 de diciembre de 1999 bajo el nº99
831 894.

3.1. Señal de dirección a seguir


El fondo de la placa de señalización es blanca y el pictograma es rojo debido a la mayor duración y
resistencia a la insolación, así como a su mayor visibilidad en la naturaleza, haciendo imposible su
confusión.
Tras no pocos diseños, la dimensión escogida ha sido la de 12 x 14 cm, en busca de un criterio que aúna
la visibilidad, facilidad de uso e integración en el entorno. El pictograma se compone de un triángulo
equilátero de 7 cm de lado y dos círculos que tienen un diámetro de 3,5 cm. La punta del triángulo indica
la dirección a seguir: izquierda, recto o derecha.
El número de la ruta (1, 2, 3, etc.) será del color de la dificultad que corresponda o se representará por
un cuadrado del color en el que el número queda huecograbado. El número tendrá una altura de 20 mm
x 20 mm y de 4 mm de trazo.
La placa de señalización se fabricará en aluminio de 0,6 mm de grosor con impresión en vinilo polimérico
fundido y laminado UV. De forma opcional se puede admitir en cualquier otro material como dibond o
polipropileno atendiendo a las características climáticas del lugar donde se señalizará siempre y cuando
estas decisiones sean consensuadas con la oficina técnica en favor de una mayor sostenibilidad y
durabilidad a largo plazo.
Para asegurar una mayor resistencia frente al vandalismo es imprescindible el laminado UV.
140 mm
20 mm

120 mm
31
3.2. Otros tipos de señales

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Señal de confirmación Señal de inicio de ruta (salida)
En determinados cruces o intersecciones que La señal de salida indica el inicio de la ruta. Se
puedan resultar confusos se puede colocar una compone de una placa de 12 x 12 cm con la letra
señal de confirmación de dirección. Esta señal S de salida incluida en una flecha cuya punta indica
llamada de jalonamiento o de recuerdo tendrá la dirección a seguir y el número o números de
unas medidas de 6 x 8 cm y 0,8 mm de espesor. las rutas que salen desde este punto. Esta señal
No es obligatorio que el número de recorrido puede ir colocada sobre el propio panel informativo
figure en esta señal. ubicado en el punto de inicio o en una baliza
colocada específicamente para ella si el lugar de
inicio del itinerario no se encuentra junto al panel.

Señal de final de ruta FIN DE RUTA


VUELTA POR EL MISMO RECORRIDO
Señal de camino erróneo
La señal de final indica la finalización de la ruta. Indica la dirección errónea. Normalmente se
Se compone de una placa de 12 x 12 cm con la colocan en cruces e intersecciones que pueden
F de final incluida en una flecha cuya punta indica dar lugar a cierta confusión o en aquellos en los
la dirección a seguir y el número o números de las que se desee afianzar la indicación de la dirección
rutas que llegan a ese punto. Esta señal puede ir a seguir. Con esta señal se advierte al ciclista que
colocada sobre el propio panel informativo ubicado ha tomado la dirección equivocada. Se pueden
en el punto de inicio o en una baliza colocada colocar en el propio cruce o intersección, o una
específicamente para ella si el lugar de finalización vez se ha pasado ese punto a no más de 25
del itinerario no se encuentra junto al panel. metros del cruce.

Señales del punto de acogida / recepción de


visitantes del centro o espacio MTB
Señal de precaución
Se utilizan para advertir a los usuarios del
itinerario de los próximos riesgos que se puedan Otras
encontrar. Deben ser colocadas para que su
visualización sea rápida, fácil y efectiva. Son Dependen de los servicios de que disponga
particularmente importantes para señalizar los el centro o espacio MTB y pueden indicar la
cruces con vías abiertas al tráfico rodado y al presencia de duchas, aseos, parking de bicicletas,
inicio de tramos técnicos en un sendero. taller de reparación, etc.

Señal de doble sentido Señal de lavado

Indica que se recorre un tramo que es de ida y A partir del punto de llegada o de un arranque de
vuelta por el mismo itinerario. circuito, indica la zona de lavado para bicicletas.
32
4. Cómo señalizar
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

4.1. Las balizas o soportes


Los postes o balizas de madera circulares, cuadrados o rectangulares, de 14 cm de sección, son los que
mejor se adaptan a la señalización de rutas MTB.
En efecto, la madera se integra bien en el entorno natural, es una balización de calidad, siempre situada
a la misma altura y en el lugar mejor adaptado para su rápida visualización y comprensión. En zonas
susceptibles de sufrir incendios resulta muy interesante la baliza realizada en hormigón armado tintado de
color verde o marrón, ya que tiene un coste muy similar a la madera y su resistencia al fuego es superior.
Los postes de madera con flechas direccionales en las que se integran las propias señales, son una
balización de calidad superior, pero requiere de medios económicos más importantes. Es un método muy
útil y apreciado en los entornos urbanos.
En ciertas zonas se necesita una ahoyadora para realizar el agujero que aloje el poste de madera. La
cimentación con hormigón es una solución particularmente interesante para la longevidad de la baliza,
siempre haciendo un estribo de metal en la parte baja o insertando ferralla o puntas de gran tamaño para
evitar ser arrancados.
Este tipo de soportes se utilizan cuando haya disponibilidad presupuestaria para acometer las actuaciones o
cuando no haya soportes ya existentes donde colocar la señal como postes eléctricos, barreras, cerramientos,
farolas, paneles indicadores, rocas, muros, puentes, etc. Evidentemente colocar las señales sobre estos
soportes carece de la misma armonía, unidad y calidad que si van todas sobre balizas de madera con
la misma medida, pero es muy interesante a la hora de ahorrar costes en la ejecución permitiendo la
realización de proyectos de señalización para entidades con menores recursos. Puntualmente y por razones
concretas, a veces es difícil proceder de otro modo.
La colocación de una baliza siempre se subordina al acuerdo con el propietario. Preguntar, dialogar y
acordar es siempre tiempo ganado.

4.2. Métodos de fijación de las señales a los diferentes soportes


Para fijar las señales a los soportes (balizas de madera o soportes artificiales) debemos utilizar clavos
inoxidables de cabeza plana o tornillos empleados en carpintería de madera de 5 x 30 mm con la
cabeza avellanada. Igualmente son muy interesantes los tornillos empleados en carpintería de aluminio de
cabeza plana sin avellanado y de las mismas medidas que los anteriores. Si este modo de fijación resulta
imposible, podemos utilizar masilla, pegamento o silicona.
Aunque con dos puntos de fijación son suficientes, lo recomendable es colocar siempre que se puedan
cuatro puntos de fijación, sobre todo en las superficies curvas.
»» Señal autoadhesiva:
La señal autoadhesiva, realizada en vinilo polimérico laminado UV, es útil en ciudad y núcleos urbanos,
se coloca sobre los postes de mobiliario urbano. Es imprescindible solicitar autorización al ayuntamiento
o administración competente para usar los postes indicadores municipales y a la Dirección de Carreteras
para utilizar los postes de las señales de tráfico (este permiso es muy difícil de obtener por lo que habrá
que hacer un escrito con un planteamiento razonado que justifique la utilización de los postes y la parte
posterior de las señales de tráfico).
33
»» Señal cerámica o resinas sintéticas:

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


La señal cerámica consiste en un baldosín cerámico en el que figura la señal vitrificada, mientras que la
placa de resinas sintéticas irá con impresión en vinilo polimérico fundido y laminado UV. Ambas opciones
son muy útiles en entornos urbanos, sobre todo los rurales, debido a que se considera mejor y más
integrada; deben pegarse o atornillarse.
»» Pintura:
La balización con pintura no se utiliza salvo que no haya ninguna otra posibilidad, o cuando un sector
nunca permanece balizado por mucho tiempo, debido a la acción de personas o grupos que no están
convencidos de la utilidad de la actividad del ciclismo de montaña y el paso de intrusos en su zona.
Para esta señalización con pintura previamente habrá que preparar el soporte, para esto, en las rocas
y muros de superficie lisa, la brocha metálica es indispensable para eliminar el polvo y la suciedad.
Utilizaremos una plantilla fabricada con una señal recortada y una pintura al agua. Para obtener una
señalización tan visible como en una baliza, pintaremos previamente un fondo blanco de 12x12 cm.
siguiendo el mismo procedimiento descrito anteriormente.
»» Tachón de cemento:
En lugares sin soportes naturales o de repetido vandalismo, se puede usar
el sistema del tachón de cemento, para lo que se usa de molde un cubo
circular de plástico. La parte superior se deja combada (como una cabeza
de chincheta) de unos 5 cm. de altura en el centro y la señal se hace en
huecograbado en la parte superior y pintada en el color que corresponda,
preferiblemente en rojo.
Para su colocación se hace un hueco en el suelo, coincidiendo con el centro del camino y se entierra el cubo de
cemento, que al tener la parte superior combada sobresale del suelo y evita que se tape con tierra o matorrales.
Así colocado permite el paso de vehículos y evita los accidentes, ya que su altura es mínima, cumpliendo
con la función de evitar su robo o deterioro, debido al material en que está confeccionada y su peso.
4.3. El posicionamiento
La señalización debe ser limpia, integrada, armoniosa y eficaz.
4.3.1. Visibilidad
• La baliza se sitúa siempre de frente al ciclista, de modo que la vea desde lejos.
• Se debe excluir absolutamente la balización sobre el lateral de las balizas, se presta a
confusión y conduce a errores de interpretación.
No debe orientarse en diagonal, cuando la dirección es de frente. Esta posición puede crear confusión
en los cruces y cambios de dirección en los que la baliza se presenta en la misma posición. Para
seguir recto la baliza se sitúa perpendicular al camino y no se coloca paralela al camino, el vértice
hacia el cielo.
Altura: la altura de la señalización es un elemento secundario. Sin embargo, conservar siempre la
misma altura es importante para la coherencia de la señalización y para no buscar a cada paso del
camino la baliza siguiente. Esta altura depende sobre todo del terreno. La altura media debe ser de
entre 1 - 1,2 metros.
34
4.3.2. Orientación
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

La orientación del pictograma indica la dirección a seguir:

4.3.3. Colocación
Colocar una baliza en cada cruce, aunque no haya forzosamente un cambio de dirección. Cuando
el cambio de dirección no es visible, o se produce en descenso, o para abandonar una ruta, se debe
colocar una pre-señalización del lado de la dirección a tomar, instalada con la antelación que sea
necesaria y posible.

Posición de las balizas en los cruces


Podemos distinguir tres grandes tipos de intersecciones:

Cruce
convencional
Bifurcaciones
Tridentes

Las mejores posiciones, siempre de frente al ciclista y en el mismo cruce.


35
Las posiciones aceptables.

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


* Todas las demás posiciones deben ser desestimadas salvo absoluta imposibilidad.

4.4. Tramos compartidos por varias rutas


Existe la posibilidad de que haya centros o espacios MTB donde dos o más rutas compartan itinerario en algún
tramo determinado. Esto nos da la posibilidad de poder unir recorridos y crear un itinerario propio con una unión
de diferentes rutas.
Para señalizar estos tramos compartidos se colocará la señal con los números de las rutas que discurren por ese
tramo, como ya se ha explicado esos números irán en el color de la dificultad que le corresponda al itinerario.
Cuando se llegue a un cruce o punto determinado donde ambos itinerarios se separan, se señalizará la dirección
de cada itinerario con su respectiva señal.

4.5. Señalización de dificultad de la ruta


La dificultad de las rutas se corresponderá con el siguiente código de colores:

muy fácil La dificultad puede ser técnica o física, debiendo valorar el técnico la calificación
media del sendero, pero siempre con especial atención a la seguridad del ciclista,
fácil ya que un usuario asustado no volverá al centro o ruta MTB, mientras que el
usuario satisfecho será un cliente habitual del centro o ruta MTB.
difícil
Nos remitimos al artículo 10 donde se ofrece toda la información necesaria para
muy difícil
evaluar la dificultad de una ruta.
36
4.6. Densidad
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

La dificultad de las rutas se corresponderá con el siguiente código de colores:


ƒƒ Los ascensos: en ascenso, siendo la velocidad más reducida, la señalización es más densa y se colocan
señales de confirmación regularmente.
ƒƒ Los descensos: en descenso, siendo la velocidad más elevada, la señalización puede ser menos densa.
Por el contrario, la pre-señalización antes de una intersección es mucho más importante.
ƒƒ Las intersecciones: en los cruces se pueden colocar los siguientes tipos de señales: la pre-señalización,
la señalización de cambio de dirección, la señalización de dirección equivocada y la de confirmación.
ƒƒ Los usuarios: los menos experimentados avanzarán más despacio y por tanto requieren más refuerzo y
confirmación de la dirección a seguir; por este motivo los recorridos verdes deben tener una densidad de
señalización mayor que los negros.
Otros aspectos a considerar:
ƒƒ Para asegurar el itinerario al ciclista principiante se puede colocar una señal cada 500 - 1000 metros
aproximadamente.
ƒƒ El exceso de señalización: demasiadas señales no se integran en el entorno. En las rutas de gran travesía
la señalización debe ser mucho menos densa. Se debe señalizar únicamente en los cruces.
ƒƒ La falta de señalización es peligrosa. Si una señal faltase, es difícil volver a encontrar el camino.

4.7. Numeración
Colocar sobre la banda baja de la señal prevista a este efecto el o los números de ruta con los colores
según la dificultad del mismo.
140 mm
20 mm

120 mm

5. Mantenimiento de la señalización e itinerarios


La cualidad esencial de una ruta o un centro MTB-IMBA es la calidad de su señalización.
»» Esto pasa primeramente por el mantenimiento constante de los senderos y de la señalización. Hay que
reemplazar las señales dañadas o desaparecidas y mantener los caminos.
»» Para hacer un buen mantenimiento, son necesarias varias revisiones anuales de todos los circuitos. Su
frecuencia dependerá de la vegetación y del vandalismo.
»» Durante estas visitas sobre el terreno podemos constatar daños o trabajos de desbroce. El mantenimiento
de los senderos es a menudo pesado y depende frecuentemente de colectivos locales.
Es importante determinar desde el principio el papel que cada uno de los intervinientes en el proyecto: quien
va a realizar el seguimiento de los senderos, el pequeño mantenimiento, y los eventuales grandes trabajos.
37
Es interesante para los gestores de la ruta o del centro MTB-IMBA crear una memoria de seguimiento de los

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


senderos (sobre todo si el centro es extenso) para:
»» Conocer las zonas problemáticas (vandalismo, erosión repetitiva...).
»» Conocer la evolución de la ruta o centro MTB-IMBA (frecuencia de reemplazo de señales...).
»» Evaluar el coste de mantenimiento del próximo año.
»» Contar con una memoria de trabajos realizados.
»» Facilitar el trabajo del equipo gestor.

6. El vandalismo
»» El vandalismo puede causar dificultades en una ruta o centro MTB. Los medios de prevención y solución
deben adaptarse a la situación.
»» Puede ser que el diálogo y acuerdo den buenos resultados, pero también las denuncias en comisaría, Guar-
dia Civil o gestores de parques resultarán necesarias. Será necesaria una actuación constante y reiterativa
para convencer a los que no sean partidarios de la señalización.
»» Técnicamente, una señalización de calidad está menos sujeta a vandalismo. Las señales propuestas son
difíciles de romper y el vándalo debe emplearse a fondo para conseguir su objetivo.
»» La utilización de clavos o tornillos de cabeza plana aumentará la dificultad. Tras la señal, en ciertos
entornos llamados “calientes”, debemos pintar el pictograma, es más entretenido pero, en definitiva,
acabaremos ganando tiempo.
»» Las señales de 6x8 cm, más discretas, también son una ventaja suplementaria contra el vandalismo.
»» Colocar las señales a 2,50 o 3 metros de altura es una solución que puede ser eficaz en entornos urbanos.
»» En IMBA-España buscamos soluciones continuamente. Pero son principalmente soluciones que deben ser
consensuadas localmente.

7. Propuesta para modalidades de enduro y descenso


Ante la popularización del Enduro, el Descenso o el Freeride, modalidades que aúnan varias técnicas de bicicleta de
montaña, en las que se hacen necesarios para su práctica la inclusión de saltos, cortados, rampas y otro tipo de
obstáculos que deben ser superados por el ciclista, son múltiples los conflictos que se están generando con otros
usuarios de los caminos y senderos en la montaña y zonas aledañas.
IMBA España apoya la práctica de estas modalidades en tanto en cuanto se haga de forma responsable y en lugares
apropiados y adecuados a su práctica. Estamos interesados en desarrollar espacios y áreas que cuenten con autori-
zación para ello y hacemos un llamamiento especial a todos los ciclistas para su uso y desarrollo.
En IMBA España estamos preparando documentos, escritos y gráficos que sirvan de ayuda a los propietarios y gestores
de terrenos y áreas recreativas, así como a los usuarios y clubes que estén interesados en el desarrollo sostenible y
respetuoso de dichas zonas deportivas.
El futuro de todas las variedades del ciclismo de montaña radica en la colaboración entre los propietarios o titulares
del terreno y nuestro colectivo ciclista, tendiendo siempre a la protección de la naturaleza del entorno en donde se
practiquen.
38
El colectivo más joven de los ciclistas de montaña se siente fuertemente atraído por las posibilidades y el espíritu del
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Enduro, DH o Freeride. Mediante el reconocimiento y el apoyo de éstas variantes del ciclismo de montaña IMBA
España ayudará al mantenimiento del ciclismo de montaña.
IMBA España apoya la competición de descenso de montaña en bicicleta y, por ello, desarrollamos y recomendamos
técnicas de construcción de rutas de descenso respetuosas con el medio natural y cuyo uso resulte sostenible.
La práctica, cada día más numerosa, de esta modalidad hace necesaria su regulación de forma lógica y consensuada
entre los propietarios de las zonas donde se practica y los ciclistas, por lo que consideramos razonable que se
puedan establecer unas zonas delimitadas en las que éste colectivo pueda dar salida a sus inquietudes deportivas,
con absoluto respeto al medio natural en el que se realicen.
Para ello creemos que existen medios para conseguir la consecución de ambos fines de forma sostenible.
Nuestra propuesta es la creación de Bike Parks, perfectamente delimitados, utilizando áreas ya existentes y sin usos
actuales y prioritarios. Por ejemplo las zonas deforestadas que requieren un desembolso para su mantenimiento, por
lo que una inversión limitada de recursos públicos puede ayudar a crear una zona de uso exclusivo para la práctica
de esta modalidad.
Las ventajas de llevar adelante esta opción relativamente barata son las siguientes:
»» Inversión económica contenida.
»» Regulación de una práctica deportiva que puede causar daños al terreno.
»» Evitación de posibles conflictos con propietarios de terrenos, autoridades y otros usuarios de los senderos (otros
ciclistas, senderistas, jinetes).
»» Seguridad para los practicantes de esta modalidad mediante el diseño y mantenimiento del área con técnicas
constructivas probadas.
»» Seguridad en la práctica del deporte al practicarse en presencia de otros ciclistas.
»» Posibilidad de asistencia sanitaria rápida en caso de accidente.
Los circuitos se diseñarán de acuerdo con las normas de seguridad de IMBA España, garantizando que los obstáculos
artificiales se realizarán únicamente con materiales adecuados y propios del terreno en que se realicen, evitando
la contaminación medioambiental y estando perfectamente balizados mediante la señalización correcta y clara de
que dispone IMBA España.
Bike parks en estaciones de esquí:
»» La falta de nieve en las últimas temporadas invernales repercute sensiblemente en los ingresos económicos de
las estaciones de esquí, estando las pistas vacías y sin dar el servicio para el que han sido diseñadas.
»» Nuestra propuesta es la de aprovechar estas instalaciones durante las épocas de falta de nieve y las temporadas
de verano, a fin de diseñar rutas de descenso y bike parks a semejanza de los que desde hace años se están
desarrollando en las estaciones de esquí de Francia, Austria, Suiza o Italia, donde se conjugan los dos usos de
forma estacional e incluso simultáneamente.
»» El diseño de estas pistas no debe afectar a las condiciones de las pistas de esquí, sino aprovechar la pendiente
y la infraestructura de las laderas, siendo su uso reversible para los dos aprovechamientos.
Recomendamos especialmente este tipo de uso para potenciar las estaciones de esquí que estén interesadas.
39
Señales especificas para rutas de enduro

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


La señal específica para las rutas destinadas al enduro es la misma que utilizamos habitualmente, pero
con los colores intercambiados, de forma que el pictograma (triángulo y círculos) mantiene las mismas
medidas, pero la dificultad de la ruta viene determinada por el color de fondo de la señal, a fin de que sea
más visible en distancia, por la dificultad del terreno y la posible mayor velocidad.
La finalidad de estas señales es la de diferenciar las rutas destinadas a la práctica de enduro de las rutas
habituales de MTB, evitando que el usuario se vea sorprendido por la dificultad del terreno.
Ambos tipos de señalización pueden convivir perfectamente en el mismo centro, ya que diferencian las
rutas destinadas a cada una de las modalidades.
40
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

ANEXO II
Balizas, señales y mobiliario exterior
Características técnicas

1. Balizas de madera mixtas MTB / Senderismo


Las baliza cuadrada de madera laminada o maciza
tratada en autoclave clase IV. Se admiten diferentes Elementos obligatorios:
dimensiones:
»» Logotipo IMBA España grabado en
»» 130 x 14 x 14 cm (preferida) bajorrelieve y pintado con pintura
»» 130 x 14 x 7 cm ecológica al agua para asegurar una
»» 90 x 14 x 14 cm mayor durabilidad.
»» 90 x 14 x 7 cm »» Placa con marcas IMBA de segui-
miento de ruta, número de ruta y
dificultad según código de color.
»» Hendidura en la base de la baliza
para mayor solidez en su anclaje.
130 cm

130 cm

90 cm

90 cm

Rebaje para
enterrar la
baliza

14 cm 7 cm 14 cm 7 cm
14 cm 14 cm 14 cm 14 cm
41

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


130 x 14 x 14 cm Baliza para lavadero (rebaje para manguera)
Delantera Trasera

cuando la ruta IMBA coincide


con un sendero homologado
FEDME debe incluir las marcas
de continuidad de éste
grabadas en bajorrelieve y PROMOTOR

posteriormente pintadas
PROMOTOR

logo del promotor impreso PROMOTOR

en vinilo polimérico laminado PROMOTOR

UV sobre placa de aluminio CEDE EL


PASO A

o dibond
PROMOTOR
130 cm
100 cm

30 cm
30 cm
14 cm
14 cm

130 x 14 x 7 cm

PROMOTOR

PROMOTOR

PROMOTOR
130 cm
100 cm

CEDE EL
PASO A

PROMOTOR
30 cm

7 cm
14 cm

90 x 14 x 14 cm 90 x 14 x 7 cm
90 cm

90 cm

PROMOTOR PROMOTOR
60 cm

60 cm

PROMOTOR PROMOTOR
30 cm

14 cm
14 cm 14 cm 7 cm
42
2. Cartel de salida de ruta
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

En banderola
Poste cuadrado de madera tratada en autoclave clase IV,
dimensiones 250 x 10 x 10 cm. Elementos obligatorios:

Banderola fabricada en tablero de resinas sintéticas »» Logotipo IMBA España grabado en


de uso severo para exteriores color PANTONE 617c bajorrelieve y pintado con pintura
exterior e interior negro, de 10 mm de grosor. Dimen- ecológica al agua para asegurar
siones 60 x 45 cm. una mayor durabilidad. De forma
opcional, se puede incluir el logotipo
Información impresa en vinilo polimérico fundido y mediante placa en el bisel del poste.
laminado UV. »» Hendidura en la base depara mayor
www.e-proarte.com
Señalización y Equipamiento Para Entornos Naturales, SL
Ctra. Nac. 310, km 138-100
solidez en su anclaje.
Tel. 967 138 057 02600 Villarrobledo (AB)

Nº 1 LA HORIZONTAL Nº 1 LA HORIZONTAL

RUTAS CICLISTAS ENTORNO AL PARQUE RUTAS CICLISTAS ENTORNO AL PARQUE


NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA
Término Municipal Término Municipal
Carreteras Carreteras
60 cm

60 cm

Nucleos Urbanos Nucleos Urbanos


Embalses Embalses
Vertices Geodésicos Vertices Geodésicos
Ríos Carrizal
Ríos Carrizal
Rutas Ciclistas Rutas Ciclistas
1º La Horizontal 1º La Horizontal
Otras Rutas Ciclistas Otras Rutas Ciclistas
Inicio Inicio
Fin Fin
Aparcamiento Aparcamiento

Las Braojos Las Braojos


Berrocosas
Villavieja Berrocosas
Villavieja
Rutas Ciclistas Rutas Ciclistas
1º La Horizontal
Gascones del Lozoya 1º La Horizontal
Gascones del Lozoya
Otras Rutas Ciclistas Otras Rutas Ciclistas
Carrizal Carrizal
Parque Nacional Sierra de Guadarrama Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Parque Nacional Sierra de Guadarrama Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Zona Periférica de Protección Zona Periférica de Protección

Zona de Influencia Socioeconómica Villavieja Zona de Influencia Socioeconómica Villavieja


del Lozoya del Lozoya

Reajo Reajo
Alto Alto

Navarredonda Nº. 2 Navarredonda Nº. 2


Nº. 1 y San Mamés Nº. 1 y San Mamés

Nº. 3 Nº. 3
Lozoya Reajo Lozoya Reajo
Alto Alto
Gargantilla del Gargantilla del
Pinilla Lozoya y Pinilla Pinilla Lozoya y Pinilla
del Valle de Buitrago del Valle de Buitrago
La Cruz La Cruz

Navarredonda Navarredonda
y San Mamés y San Mamés

1 1
Nº. Nº.

Navarredonda Navarredonda

Lozoya Lozoya
M-361

M-361
Nº.3

Nº.3

Sa ntia Sa ntia
go go
Gargantilla del Gargantilla del
Lozoya y Pinilla Lozoya y Pinilla
DIFICULTAD
de Buitrago DIFICULTAD
de Buitrago
Na

Na

ar ar
v

0 500 1.000 2.000 3.000 0 500 1.000 2.000 3.000


l

l
ejo,El

La Cruz
ROJA
ejo,El

Metros
Villar,E
Metros
Villar,E
La Cruz
ROJA
Lozoya Lozoya

45 cm 45 cm
250 cm

250 cm

50 cm

10 cm
10 cm
43

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Cartel metálico
Poste de aluminio anodizado, dimensiones 250 x 6
cm de diámetro. Color PANTONE 187. Incluye tapa
superior.
Cartel metálico con cantos redondeados, color PANTO-
NE 187c. Dimensiones 60 x 40 cm o 80 x 50 cm;
incluye bridas de sujeción.
Información impresa en vinilo polimérico fundido y
laminado UV.

40 cm 50 cm
Nº 1 LA HORIZONTAL

RUTAS CICLISTAS ENTORNO AL PARQUE


NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA
Término Municipal
Carreteras
Nucleos Urbanos
Embalses
Vertices Geodésicos
Ríos Carrizal
Rutas Ciclistas
1º La Horizontal
Otras Rutas Ciclistas
Inicio
Fin
Aparcamiento

Nº 1 LA HORIZONTAL
60 cm

Las Braojos
Berrocosas
Villavieja
Rutas Ciclistas
1º La Horizontal
Gascones del Lozoya
Otras Rutas Ciclistas
Carrizal
Parque Nacional Sierra de Guadarrama
RUTAS CICLISTAS ENTORNO AL PARQUE
Parque Nacional Sierra de Guadarrama

Zona Periférica de Protección


NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA
Zona de Influencia Socioeconómica Villavieja Término Municipal
del Lozoya
Carreteras
Nucleos Urbanos
Embalses
Reajo
Alto Vertices Geodésicos
Ríos Carrizal
Nº. 1
Navarredonda Nº. 2 Rutas Ciclistas
y San Mamés
1º La Horizontal
Otras Rutas Ciclistas
Inicio
60 cm

Nº 1 LA HORIZONTAL
Nº. 3
Lozoya Reajo Fin
Alto Aparcamiento
Gargantilla del
Pinilla Lozoya y Pinilla
del Valle de Buitrago
La Cruz

Las
Berrocosas
Braojos

Villavieja
RUTAS CICLISTAS ENTORNO AL PARQUE
Navarredonda Rutas Ciclistas
Gascones del Lozoya NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA
y San Mamés
1º La Horizontal
Otras Rutas Ciclistas
Carrizal
Parque Nacional Sierra de Guadarrama Término Municipal
Carreteras
Parque Nacional Sierra de Guadarrama

Zona Periférica de Protección


1 Zona de Influencia Socioeconómica Villavieja
Nº. del Lozoya
Nucleos Urbanos
Embalses
Reajo
Vertices Geodésicos
Ríos
Alto

Carrizal
Nº. 1
Navarredonda Nº. 2 Rutas Ciclistas

80 cm
y San Mamés

1º La Horizontal
Otras Rutas Ciclistas
Navarredonda Lozoya
Nº. 3
Reajo Inicio
Pinilla
Gargantilla del
Alto Fin
Lozoya y Pinilla
del Valle
La Cruz
de Buitrago
Aparcamiento

Navarredonda
Lozoya y San Mamés Braojos
Las
Berrocosas
Villavieja
M-361

Rutas Ciclistas
Nº.
1 1º La Horizontal
Gascones del Lozoya
Nº.3

Otras Rutas Ciclistas


Carrizal
Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Zona Periférica de Protección

Sa ntia Zona de Influencia Socioeconómica Villavieja


go
del Lozoya
Gargantilla del
Lozoya y Pinilla
DIFICULTAD
de Buitrago
Na

ar
v

0 500 1.000 2.000 3.000


l
ejo,El

Metros Villar,E
La Cruz
ROJA Reajo
Lozoya Alto
Navarredonda

Navarredonda Nº. 2
Nº. 1 y San Mamés

Lozoya Nº. 3
Lozoya Reajo
M-361

Alto
Nº.3

Gargantilla del
Pinilla Lozoya y Pinilla
del Valle de Buitrago
La Cruz

Sa ntia
go
Gargantilla del Navarredonda
Lozoya y Pinilla
DIFICULTAD
de Buitrago
y San Mamés
Na

ar
v

0 500 1.000 2.000 3.000


l
ejo,El

Metros
Villar,E
La Cruz
ROJA
Lozoya
1
Nº.

Navarredonda

Lozoya

M-361

Nº.3
Sa ntia
go
Gargantilla del
Lozoya y Pinilla
DIFICULTAD
de Buitrago

Na
ar

v
0 500 1.000 2.000 3.000

l
La Cruz
ROJA

ejo,El
40 cm
Villar,E
Metros
Lozoya
250 cm

Nº 1 LA HORIZONTAL
200 cm

200 cm

RUTAS CICLISTAS ENTORNO AL PARQUE


250 cm

250 cm

NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA


Término Municipal
Carreteras
Nucleos Urbanos
Embalses
Vertices Geodésicos
Ríos Carrizal
Rutas Ciclistas
1º La Horizontal
Otras Rutas Ciclistas
Inicio
Fin
Aparcamiento

Las Braojos
Berrocosas
Villavieja
Rutas Ciclistas
1º La Horizontal
Gascones del Lozoya
Otras Rutas Ciclistas
Carrizal
Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Parque Nacional Sierra de Guadarrama

Zona Periférica de Protección

Zona de Influencia Socioeconómica Villavieja


del Lozoya
80 cm

Reajo
Alto

Navarredonda Nº. 2
Nº. 1 y San Mamés

Nº. 3
Lozoya Reajo
Alto
Gargantilla del
Pinilla Lozoya y Pinilla
del Valle de Buitrago
La Cruz

Navarredonda
y San Mamés

1
Nº.

Navarredonda

Lozoya
M-361

Nº.3

Sa ntia
go
Gargantilla del
Lozoya y Pinilla
DIFICULTAD
de Buitrago
Na

ar
v

0 500 1.000 2.000 3.000


l

La Cruz
ROJA
ejo,El

Villar,E
Metros
Lozoya

50 cm
50 cm
44
3. Panel informativo de centro MTB
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Panel fabricado en madera tratada en autoclave clase IV.


Imagen 130 x 90 cm. Elementos obligatorios:

Soporte informativo fabricado en resinas sintéticas »» Banda con logotipo IMBA España y
de uso severo para exteriores en PANTONE 617c y fecha de certificación.
10 mm de grosor. Información impresa en vinilo poli- »» Hendidura en la base depara mayor
mérico fundido y laminado UV. solidez en su anclaje.

Poste de sujeción de 250 x 10 x 10 cm. Madera trata-


da en autoclave clase IV.
Incluye banda en resinas sintéticas de uso severo para
exteriores en PANTONE 617c y 10 mm de grosor con
logotipo IMBA España, pictogramas y fecha de certi-
ficación de la ruta.

170 cm
150 cm
10 cm 10 cm 130 cm
90 cm

90 cm
130 cm
250 cm

INTERNATIONAL MOUNTAIN BICYCLING ASSOCIATION ESPAÑA


RUTA CERTIFICADA
200 cm

250 cm

banda mecanizada, con impresión


y troquelada
50 cm
45
4. Panel informativo de centro MTB con marquesina

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Panel fabricado en madera tratada en autoclave clase IV.
Imagen 130 x 90 cm. Tejadillo a dos aguas con tabla Elementos obligatorios:
machihembrada. »» Banda con logotipo IMBA España y
Soporte informativo fabricado en resinas sintéticas de fecha de certificación.
uso severo para exteriores en PANTONE 617c y 10 »» Hendidura en la base depara mayor
mm de grosor. Información impresa en vinilo polimé- solidez en su anclaje.
rico fundido y laminado UV.
Poste de sujeción de 280 x 10 x 10 cm. Madera trata-
da en autoclave clase IV.
Incluye banda en resinas sintéticas de uso severo para
exteriores en PANTONE 617c y 10 mm de grosor con
logotipo IMBA España, pictogramas y fecha de certi-
ficación de la ruta.

167 cm

90 cm

130 cm
280 cm

INTERNATIONAL MOUNTAIN BICYCLING ASSOCIATION ESPAÑA


RUTA CERTIFICADA
50 cm
46
5. Flechas / bandejas de dirección e información
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Poste fabricado en madera tratada en autoclave clase IV


de 250 x 10 cm de diámetro. Elementos obligatorios:

Bandeja direccional de 60 x 15 x 3 cm fabricada en »» Logotipo IMBA España grabado en


madera laminada (la madera debe ser laminada para bajorrelieve y pintado con pintura
asegurar mayor durabilidad) tratada en autoclave cla- ecológica al agua para asegurar una
se IV. Información grabada en bajorrelieve y pintada mayor durabilidad.
con pintura ecológica al agua. Incluye hendidura para »» Hendidura en la base para mayor
facilitar su sujeción a poste. solidez en su anclaje.

60 cm
15 cm

Ruta BTT 12 Fin de ruta BTT 12 Ruta BTT 12

Fin de ruta BTT 12 tornillería de


seguridad
Lavadero antirrobo
Señales de
lavadero, parking,
ducha, WC, etc.

Taller de reparación
250 cm

60 cm
15 cm

60 cm

Hendidura para poste redondo


50 cm

Opcional poste redondo o cuadrado


de 250 cm
47
6. Atril informativo

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


Poste fabricado en madera tratada en autoclave clase
IV de 150 x 10 x 10 cm. Elementos obligatorios:

Soporte informativo de 40 x 40 cm fabricado en resi- »» Logotipo IMBA España grabado en


nas sintéticas de uso severo para exteriores en PAN- bajorrelieve y pintado con pintura
TONE 617c y 10 mm de grosor. Información impresa ecológica al agua para asegurar una
en vinilo polimérico fundido y laminado UV. mayor durabilidad.
»» Hendidura en la base para mayor
40 cm solidez en su anclaje.

Tornos de seguridad
40 cm antirrobo

40 cm
40 cm
150 cm

150 cm
100 cm
50 cm

10 cm 10 cm
10 cm 10 cm
48
7. Aparcabicicletas
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

Aparcabicis fabricado con madera tratada en autoclave


clase IV. Opcional poste redondo o cuadrado.
6 plazas.

50 cm
250 cm
49

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


ANEXO III
Modelos de fichas técnicas

Fichas que deben adjuntarse en el proyecto de ejecución.

Primera. Ficha técnica de ruta


Se trata de una ficha donde se muestran los datos básicos generales del trazado. Tiene el formato que se muestra
a continuación:

FICHA TÉCNICA DE RUTA


Provincia
Comarca
Municipios que atraviesa
Longitud (km) ____ km
Inicio de etapa
Fin de etapa
Tipo de recorrido Lineal / circular
Tiempo estimado ___ horas ____ minutos
Cotas (m.s.n.m.) Máxima ___ m
Mínima ___ m
Desnivel acumulado (metros) Subida ___ m
Bajada ___ m
Dificultad verde / azul / rojo / negro
Agua potable
Época recomendada
Tracks / waypoints disponibles
Cartografía Hojas IGN: ___ Escala 1:50000 / 1:25000
50
Segunda
MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA

La segunda ficha se utiliza para describir la actuación de señalización concreta que hay que realizar en cada punto
de la ruta. Por ello debe haber tantas fichas como actuaciones de señalización se contemplen en un itinerario.
Debe contener la información que se muestra a continuación.

PUNTO Nº
Metros (punto métrico de la actuación)
Total (desde inicio) ___ m
Parcial (desde punto anterior) ___ m
Coordenadas (Datum: ETRS 1989)
X (m)
Y (m)
Altitud ___ m
Tipo de firme Pista forestal
Descripción actuaciones de señalización a realizar Pictograma
51

MANUAL DE PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN DE ITINERARIOS MTB PARA ESPAÑA


ANEXO IV
Cláusula de responsabilidad

Debe incluirse en todos los carteles, folletos, páginas web o soportes de información que se vayan a entregar a
los usuarios:

AVISO IMPORTANTE
La práctica del ciclismo de montaña es una actividad turística y deportiva que entraña riesgo y precisa que el
usuario tenga unas condiciones físicas y técnicas suficientes para dominar la bicicleta y las vicisitudes que pueda
encontrar en las rutas. Si ud. no tiene suficiente preparación o condiciones físicas o técnicas no debe arriesgarse
voluntariamente o deberá elegir un recorrido adaptado a su capacidad.
En cualquier caso, estar federado le aportará un seguro de accidentes y de responsabilidad civil que le cubrirá los
riesgos o daños que estén contratados por la respectiva federación deportiva.
Las rutas se realizan por cuenta, riesgo y bajo la única responsabilidad de quien decide hacerlas, no siendo
responsables por ningún accidente o cambio de recorrido ni los promotores, ni aquellos agentes intervinientes
en el diseño y señalización de la ruta, siendo las señales y carteles meramente orientativos y estando sujetos
a las variaciones que puedan suceder en el tiempo, como consecuencia de la meteorología y del vandalismo o
deterioro malintencionado.
Es muy necesario llevar un plano detallado de la zona donde se encuentre.
Es necesario respetar las normas de tráfico en las zonas urbanas y en las carreteras por las que circulan las rutas,
así como las indicaciones de los agentes de tráfico, en todo momento.

También podría gustarte