Alfalfa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alfalfa: propiedades, beneficios,

contraindicaciones y cómo tomarla.


Alfalfa, Medicago sativa, una planta herbácea perenne con pequeñas flores
púrpura que crecen en racimo. Su uso tradicional ha sido tanto medicinal como
alimentario. Con fines medicinales se utiliza todas las partes de esta planta: raíces,
tallo, hojas, flores y semillas.
Es una de las plantas comestibles más nutritiva y en la cocina podemos consumirla
en brotes de alfalfa o germinados de alfalfa, las semillas y también sus hojas.
Vamos a conocer cuál es el valor nutricional de la alfalfa, las propiedades,
beneficios y usos medicinales de la alfalfa, cómo tomar la alfalfa y las
contraindicaciones de la alfalfa.

.
¿Cuál es el valor nutricional de la alfalfa?
La alfalfa pertenece a la familia botánica Fabaceae o leguminosas (como
las lentejas, los guisantes o arvejas, los garbanzos…) y por eso no es de
extrañar que su valor nutricional sea tan beneficioso para nuestra salud igual que
el de el resto de las legumbres. Aunque la alfalfa también se puede consumir como
una planta medicinal, es decir, en infusiones.
Esta planta es muy nutritiva y su aporte en micronutrientes altamente destacable.
Contiene vitaminas del grupo B, A, C y E, y minerales como el calcio, cobre,
cromo, hierro, magnesio, selenio y zinc. Además posee gran contenido en proteína
vegetal.

Además los principios activos de la alfalfa son muy interesantes, ya que nos


aporta flavonoides, fitoestrógenos (isoflavonas y lignanos), fitoesteroles,
saponinas, tirotropina, cumarinas y enzimas digestivas.
Y no sólo es destacable su valor nutricional. La alfalfa es una planta muy bien
valorada desde la antigüedad también por los beneficios de su acción medicinal:
 Antipirética
 Antiinflamatoria
 Cardiotónica
 Antibacteriana
 Emética
 Antipirética
 Inmunoestimulante
 Antirreumática
 Estomacal
 Antidiabética / Hipoglucemiante
 Antiviral
 Diurética
 Antioxidante
 Antiespasmódica
 Anticancerígena
 Fungicida
 Antihemorrágica
.
Propiedades, beneficios y usos medicinales de la
alfalfa
Alfalfa para la anemia. Debido al contenido en vitamina C y en hierro la alfalfa
puede ser un alimento muy interesante para incluir en la dieta de aquéllas
personas que quieren prevenir y/o combatir la anemia ferropénica. Se puede
consumir tanto fresca o cocinada en recetas de cocina como en infusión para
aprovechar sus propiedades.
Alfalfa para malas digestiones. Si sueles tener digestiones pesadas y lentas,
tomar una infusión de alfalfa después de la comida puede ayudarte a mejorar los
procesos digestivos, mejorar la absorción de nutrientes y combatir la indigestión y
la inflamación abdominal.
Alfalfa para artritis y artrosis. En el caso de estas dolencias, la alfalfa se suele
aplicar de manera externa y local sobre la zona afectada que queremos tratar. Los
emplastos de alfalfa pueden reducir la inflamación y mejorar la movilidad de la
artritis y artrosis.
Alfalfa para la tiroides. La tirotropina (TSH) que contiene la alfalfa es un análogo
de la hormona con el mismo nombre que es estimulante de la glándula tiroides.
Consulta siempre con tu endocrina/o sobre el consumo de alfalfa si tienes hipo o
hipertiroidismo o sospechas que puedes tenerlo.
Alfalfa para la piel. La alfalfa puede tener un efecto muy beneficioso sobre la piel
debido principalmente a su contenido en cumarinas y se ha utilizado con éxito en
casos de dermatitis, psoriasis, eccemas, acné y heridas.
Alfalfa para el cansancio y la fatiga. Esta planta es nuestra aliada para
recuperarnos de estados en los que estamos especialmente cansados o fatigados
físicamente o nos estamos recuperando de una operación o estado convaleciente.
Es una planta que nos da vitalidad.
Alfalfa para el sistema inmunológico. Los brotes de alfalfa son especialmente
beneficiosos para estimular el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico
mejorando la reacción ante patógenos como virus y bacterias. Pero además
los brotes de alfalfacontienen glucosinolatos, unos compuestos con acción
anticancerígena.
Alfalfa para retención de líquidos. Otro efecto de la alfalfa sobre el organismo es
que estimula la eliminación de líquidos, algo muy beneficioso para las personas
que sufren de edema y de retención de líquidos.
Alfalfa para la fiebre. Uno de los remedios naturales para la fiebre puede ser la
alfalfa. Se prepara en infusión y se toma poco a pco cuando se ha enfriado a
temperatura ambiente. La alfalfa se utiliza para bajar la fiebre por su acción
antipirética.
Alfalfa y enfermedades cardiovasculares. Los fitoestrógenos tiene un efecto
protector ante enfermedades cardiovasculares. Incorporar alfalfa de manera
regular puede contribuir a prevenir este tipo de enfermedades que son tan
comunes hoy en día y que están entre las principales causas de mortalidad.
Alfalfa para menopausia. Los fitoestrógenos de esta planta pueden ser muy útiles
para mitigar los síntomas de la menopausia debido a que eleva los niveles de
estrógeno (hormona femenina) en el organismo.
Alfalfa para dolores menstruales. para los casos de dismenorrea o reglas
dolorosas se puede usar la alfalfa unos días antes y así reducir el dolor durante la
regla.
Alfalfa para el aparato urinario. Puede ser un remedio natural para los casos de
infecciones urinarias como cistitis y puede ayudar a prevenir o mejorar los casos
de piedras y arenillas en el riñón.
.
Cómo tomar la alfalfa
Hay diferentes formas en las que podemos utilizar la alfalfa:
Germinar alfalfa. Una de las maneras más comunes de tomar la alfalfa es
germinándola. Puedes ver el proceso de germinación aquí. Los brotes se
consumen siempre frescos, no se cocinan.
Las hojas de la alfalfa las podemos consumir en recetas de cocina como otras
verduras de hoja verde, es decir, rehogadas, en sopas, purés, guisos, etc. igual
que como cocinarías, por ejemplo, la espinaca o acelga.
También podemos elaborar infusión de alfalfa con sus hojas: añade una
cucharadita de hojas de alfalfa cortadas y echa 200 ml de agua muy caliente. Tapa
y deja reposar durante 5 minutos. Después colamos y bebemos poco a poco
según se va enfriando.
.
Contraindicaciones de la alfalfa
Los brotes o germinados de alfalfa están contraindicados durante el embarazo y
lactancia, igual que los brotes y germinados de cualquier otra planta.

Las semillas de la alfalfa contienen alcaloides y se debe tomar bajo supervisión de


un especialista.

La alfalfa es incompatible con medicamentos con acción anticoagulante.

No se debe consumir en caso de trastornos autoinmunes.

Está desaconsejada en personas con gota o ácido úrico alto por su contenido en
purinas.

Como cualquier otra planta medicinal, no debe consumirse durante más de dos
semanas seguidas.

Esta es información general, si deseas usar la alfalfa con fines medicinales ponte
en manos de un profesional que pueda indicarte unas pautas basándose en tus
necesidades particulares.

Licuado de alfalfa para adelgazar

Si necesitas un tipo de dieta depurativa a fin de desintoxicar el


organismo sin que se trate de ingerir diuréticos, puedes pensar en elaborar un licuado de
alfalfa para adelgazar, pues estarás incorporando fibras que en combinación con frutas que
ejercen un poder altamente efectivo para perder de peso al  beber a diario un tipo de batido
para bajar de peso.

Necesitarás colocar en el vaso de la licuadora brotes de alfalfa bien lavados (50 gramos serán
suficientes), luego agregarás una manzana sin pelarla, el jugo de un limón y el jugo de una
naranja, cubriendo todos los ingredientes con la cantidad necesaria de agua.
Procesarás hasta que no se observen grumos, es decir que deberás obtener una mezcla
homogénea para beber un licuado de alfalfa para adelgazar al levantarte por la mañana en
ayunas antes de desayunar y obtendrás todas propiedades de este vegetal, vitaminas y fibras
que funcionarán con su poder depurativo.

En su lugar puedes elaborar también un jugo germinado de alfalfa para lo cual necesitarás
colocar en el vaso de la licuadora tres cucharadas de brotes de alfalfa ya lavada y escurrida
junto con una zanahoria de tamaño mediano previamente lavada pelada y cortada en trozos y
el jugo de un limón. Luego procesarás todos los ingredientes para obtener un jugo germinado
para beberlo en las dos colaciones del día a media mañana y a media tarde.

De este modo también estarás aprovechando las propiedades depurativas de la alfalfa gracias
a sus minerales como el zinc, níquel, manganeso, magnesio, hierro, molibdeno, cobre y sodio,
vitaminas B12, C, D, E, K, piridoxina, biotina, ácido fólico, ácido pantotéico, tiamina y riboflavina
además de grasas, proteínas, hidratos de carbono, fibras y sustancias con actividad
estrogénica, sustancias hormonales como el cumestrol, la biocamina A y la geninsteína y
enzimas digestivas como la pectinasa, peroxidada, invertasa y la emulsina, enzimas digestivas
que por ende favorecen el proceso digestivo, pues cualquier persona puede ingerirlos salvo las
mujeres embarazadas ya que no existen estudios al respecto.

También podría gustarte