Criterios de Diseño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

INGENIERÍA SANITARIA I

CRITERIOS DE DISEÑO
Ing. Yury Ballon Romero
LA PAZ - BOLIVIA, 2020
CRITERIOS DE DISEÑO

Los parámetros básicos de diseño


deben ser establecidos considerando el
área del proyecto y el período de vida
útil del proyecto.
Los parámetros y fórmulas básicas
expuestas en el presente documento,
se hallan inextenso en los Capítulos 2 y 4
de la Norma Boliviana NB-689 y en el
Reglamento Técnico de Estudios y
Parámetros Básicos de Diseño para
Sistemas de Agua Potable.
Entre los parámetros básicos de diseño se deben considerar:
- Población del proyecto.
- Consumo de agua.
- Caudales de diseño.
- Período de diseño.
- Calidad del agua.
POBLACIÓN DEL PROYECTO
3.1. CONSUMO DE AGUA POTABLE

La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer


los requerimientos de consumo: doméstico, comercial, industrial,
social y público, así como considerar las pérdidas en la red de
distribución.
Doméstico o residencial: A esta categoría pertenecen
aquellos suscriptores que utilizan el servicio exclusivamente
para uso doméstico en la vivienda.
Social: A esta categoría pertenecen aquellos predios
utilizados para tareas de educación y salud (escuelas,
colegios, puestos de salud), exclusivamente.
Oficial: Esta categoría comprende
instancias y áreas públicas no
comprendidas para educación y salud,
como son: jardines, parques, cuarteles,
entidades del gobierno y otros.
Comercial: es la categoría a la cual
pertenecen los suscriptores que utilizan
el agua con fines de lucro dentro de
alguna actividad comercial
(restaurantes, lavado de vehículos,
etc.).

Industrial: Es la categoría a la cual pertenecen aquellos suscriptores que


utilizan el agua para fines de lucro y en los que se lleva procesos
industriales utilizándose el agua como insumo en el proceso de
transformación (fábricas de vinos, chicherías, etc.).
3.2. Factores que afectan el consumo

El consumo de agua depende de los siguientes factores:


 Oferta de agua (capacidad de la fuente)
 Clima
 Aspectos económicos y socio-culturales
 Opción técnica y nivel de servicio (piletas públicas, conexiones
domiciliarias y uso de bombas manuales).
 Tipo de consumo ( medido, irrestricto y uso de limitadores de
caudal)
 Servicio de alcantarillado
 Condiciones de operación y mantenimiento.
 Perdidas en el sistema.
3.3. Consumo medio

La dotación media diaria por habitante es la media de los consumos


registrados durante un año. Para el caso de ampliación,
incorporación o cambio de los componentes de un sistema, la
dotación media diaria deberá ser fijada en base al análisis y
resultados de los datos de producción y consumo del sistema. Dicho
análisis debe considerar los efectos de consumo restringido cuando
la disponibilidad de agua no llegue a cubrir las demandas de la
población.
La dotación media diaria recomendada para el diseño de
sistemas de agua potable se indica en la Tabla 4.1
Adicionalmente se tomarán en cuenta, para el ajuste de las
dotaciones, los estudios socio económicos realizados y el
costo marginal de los servicios. En ningún caso estos ajustes
podrán disminuir en más del 20% los valores indicados en la
Tabla 4.1
En base a estudios socio-económicos, deberá compatibilizarse un
incremento en la dotación, el mismo que se justifica por el mayor hábito
en el uso de agua por la disponibilidad de la misma. La dotación futura
se puede estimar con un incremento anual entre el 0.5 % y el 2 %,
aplicando la fórmula de crecimiento geométrico:
DOTACIÓN MEDIA REFERENCIAL
3.4. PERIODO DE DISEÑO

El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra


determinada prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.
Debe ser adoptado en función del componente del sistema, la característica
de la población y las posibilidades de financiamiento, según lo indicado en la
tabla.
3.5. VARIACIONES DEL CONSUMO

En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la


de suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presión
suficiente a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, económicas y
de confort, propiciando así su desarrollo.
3.5. VARIACIONES DEL CONSUMO
Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que
constituyen el acueducto esté satisfactoriamente diseñada y
funcionalmente adaptada al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal
del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los
consumos de agua que ocurrirán para diferentes momentos durante el
período de diseño previsto.
3.5. VARIACIONES DEL CONSUMO

Los consumos de agua de


una localidad muestran
variaciones estaciónales,
mensuales, diarias y
horarias. Estas pueden
expresarse en función (%)
del Consumo Medio (Q.m)
CONSUMO MEDIO DIARIO PROMEDIO ANUAL

Ello nos permite definir el Consumo Medio Diario como el promedio de


los consumos diarios durante un año de registros expresado en [lts/seg].
Así mismo, definimos Consumo Máximo Diario, como el día de máximo
consumo de una serie de registros observados durante un año y se
define también el Consumo Máximo Horario, como la hora de máximo
consumo del día de máximo consumo
3.5.1 Variaciones Diarias

La Figura se muestra la curva de registro de los consumos de agua, para


un determinado mes con un promedio en el consumo de 921 [lts/viv/día.]
Consumo Máximo Diario

Al extender estas variaciones a todo un año, podemos determinar el día


más crítico (máxima demanda) que debe necesariamente ser satisfecho,
ya que de lo contrario originaria situaciones deficitarias para el sistema;
La Norma Boliviana NB 689, establece lo siguiente:
El consumo medio diario (Qmed_d expresado en lts/seg) será determinado
en base a la población calculada y a la dotación media adoptada.
Es decir:
Consumo Máximo Diario

El consumo máximo diario (Q max_d ) se determinará multiplicando el


consumo medio diario por un coeficiente k1 que varía entre 1.2 a 1.5
(Norma Boliviana NB 689 pag. 26) según las características de la
población. Otros valores de K1 se muestran en la tabla 4.2
Consumo
Geología Máximo Diario
3.5.2 Variaciones Horarias

Durante un día cualquiera, los consumos de agua de una


comunidad presentarán variaciones hora a hora dependiendo de
los hábitos y actividades de la población. Si observamos uno
cualquiera de los discos con las variaciones horarias del consumo
Fig. 4.2 esta muestra valores mínimos en las horas de la madrugada
y máximos al mediodía.
3.5.2 Variaciones Horarias
3.5.2 Variaciones Horarias

Para visualizar mejor esta distribución, transferimos los datos del


disco a un sistema de coordenadas cartesianas Figura 4.3,
observándose una curva de variaciones de consumo, con 2 picos
bien definidos al comienzo de las actividades matinales y al
mediodía.
Consumo máximo horario

El valor máximo tomado hora a hora representara la hora de


máximo consumo de ese día. Si por definición, tomamos la curva
correspondiente al día de máximo consumo, esta hora
representará el Consumo Máximo Horario.

El consumo máximo horario (Qmax_h ) se determinará


multiplicando el consumo máximo diario por un coeficiente K2
que varía entre 1.5 y 2.2 según el número de habitantes.
siendo:
Los valores de k2 se hallan indicados a continuación:
Consumo Industrial

Se analizará especialmente
las necesidades y requisitos
de cada caso, así como su
incidencia en los consumos
máximos horarios. Estos
consumos deben ser
diferenciados según zonas,
ya que por lo general los
mismos son característicos
del tipo de asentamiento
predominante en dichas
zonas.

También podría gustarte