Propuesta Final Ptar
Propuesta Final Ptar
Propuesta Final Ptar
campus UMNG.
Señores:
Universidad Militar Nueva Granada.
Atención:
Proyecto Campus Universitario,
Objetivo
Objetivos específicos
Determinar las proyecciones de población para la UMNG, y determinar la dotación para los
usuarios, teniendo en cuenta que es diferente a la establecida en la norma.
Estudiar la calidad del agua que se trata en la PTAR de la UMNG revisando los estudios
realizados por laboratorios contratados por la UMNG y comparar con lo establecido en la
resolución 0631 de 2015.
Compara cada módulo de la planta con los parámetros indicados en la resolución 0330 de
2017 (RAS 2017)
Llegar a una propuesta final de mejoramiento o preservación de cada módulo de la PTAR,
con la finalidad de cumplir con la normatividad colombiana.
CONTENIDO
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRÁFICAS
2. ALCANCE
El desarrollo de esta propuesta se llevó a cabo analizando la PTAR de la UMNG desde dos puntos de
vista: el primero, analizando el dimensionamiento y diseño actual de la PTAR y el segundo, mediante
análisis y comparación de los parámetros fisiológicos de salida de la PTAR basados en estudios
realizados en el 2018. Con base a estos dos análisis, se decide dar recomendaciones para mejorar el
funcionamiento de la PTAR cumpliendo con la normativa para un periodo de 25 años a partir de la
finalización de este trabajo.
Con estudios previos realizados por la empresa SGS donde se pueden evidenciar parámetros de la
calidad del agua y calidad de los lodos a diferentes horas y diferentes días del mes de febrero del
año 2018 se obtuvieron promedios con el fin de evidenciar si la PTAR ubicada en el campus de la
Universidad Militar Nueva Granada sede Cajicá, cumple con las especificaciones mínimas y está
operando de manera correcta.
suspendidos totales (SST) y solidos suspendidos volátiles (SSV), estos datos fueron tomados en
cuatro lugares específicos, antes del tratamiento (afluente), después del tratamiento (efluente), en
el reactor y por último en la purga de lodos.
Para los análisis requeridos en los rendimientos de la PTAR de la Universidad Militar Nueva Granada,
en los procesos de su optimización proyectados al año del 2044, esta se debe generar para poder
obtener los dimensionamientos y sugerencias requeridas para cumplir con la normatividad de
vertimiento de agua según los parámetros fisicoquímicos de acuerdo a la carga de DBO y las
unidades hidráulicas, en este apartado presentamos las proyecciones a partir de registros previos y
probables otorgados por los documentos facilitados por la universidad.
Gracias a el último anuario estadístico registrado en el año 2017 se obtiene la información del
personal administrativo total perteneciente al campus, además se obtiene el total de la planta
docente como se observa en la Tabla 1, en el contenido de esta tabla se observa además la población
real de estudiantes del año 2017, la información de los estudiantes fue otorgada por la vicerrectoría
académica, con el total se obtiene la población real perteneciente al año 2017.
Para poder generar las estimaciones de la población en el año 2044 se debe incluir la última
proyección efectuada por la universidad, esta fue adquirida en el mismo documento perteneciente
a la vicerrectoría la cual presenta que para el año 2022 se tendrá una población de 10141 personas.
De acuerdo a esta información base, se genera la estimación de la proyección por los métodos
aritmético, geométrico y exponencial como se estipula en la normatividad RAS-2017, estas
proyecciones son presentadas en la Tabla 2 donde se observa el cálculo en diferentes años para
generar una mejor precisión en su estimación, esto permitió elaborar la Gráfica 1 que permite
determinar la proyección de población con el método más adecuado.
Proyecciones De Poblacion.
20000
18000
16000
14000
Poblacion.
12000
10000
8000
6000
4000
2000
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Año.
Para poder mejorar la selección de un método que represente mejor el crecimiento de la población,
se colocaron datos desde el año 2005 hasta el 2014, los cuales fueron adquiridos por medio de
proyecciones probables, que se encuentran en el manual de operación de la PTAR, La Tabla 3
presenta los datos de población que hacen parte de la demarcación azul en la gráfica 1 de
proyecciones, los valores correspondientes del año 2015 a 2022 son extraídos de la información de
la vicerrectoría.
2013 5848
2014 6428
2015 6615
2016 7425
2017 7892
2018 9132
2019 9190
2020 9231
2021 9593
2022 10141
De la anterior ecuación se despeja la dotación neta, ya que se conocen los valores de caudal con 5.6
L/s, 9132 el valor de la población y el coeficiente de retorno con valor de 0.85 adimensional, para
el año 2018, esto con el fin de reemplazar del despeje de la ecuación de caudal residual domiciliario,
al despejar la dotación neta obtenemos:
𝑄𝐷 ∗ 86400
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 =
𝐶𝑅 ∗ 𝑃
Para el año 2044 el caudal domestico residual para la PTAR será de 10.28 L/s, con este caudal
procedemos más adelante en el contenido de este documento a verificar las capacidades de la
planta para tratar estas cantidades de agua.
Para el caudal máximo diario se determinó el caudal promedio mayor registrado en todos los días
del año 2018, con el cual se determinar una dotación neta que nos permite hallar el caudal máximo
diario proyectado, el valor de este caudal es de 25 L/s del día 12 de abril del 2018, los cálculos de
dotación y caudal se presentan a continuación:
25 𝐿/𝑠 ∗ 86400 𝐿
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 = = 278.28
9132 ∗ 0.85 𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝐿
De acuerdo al caudal máximo diario de 25 L/s se obtiene una dotación neta de 278.28 y
𝐻𝑎𝑏∗𝑑𝑖𝑎
con esta dotación determinamos que el caudal máximo diario domestico de agua residual para la
población proyectada será de 49.42 L/s con lo cual podremos comparar los dimensionamientos de
algunas unidades de la PTAR y verificar sus capacidades.
Para el caudal mensual por registros reales tenemos un caudal máximo de 8.72 L/s perteneciente al
mes de abril del 2018, con este caudal determinamos la dotación neta del mes y el caudal mensual
proyectado como se muestra a continuación:
8.72 𝐿/𝑠 ∗ 86400 𝐿
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 = = 97.06
9132 ∗ 0.80 𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
Concluyendo el caudal mensual máximo proyectado obtiene el valor de 17.24L/s y su dotación neta
𝐿
corresponde al valor de 97.06 𝐻𝑎𝑏∗𝑑𝑖𝑎.
𝐾𝑔 𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝐵𝑂 = 0.050 ∗ 18050.39 𝐸𝑠𝑡 = 902.52
𝐸𝑠𝑡 ∗ 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂
Con 902.52 𝑑𝑖𝑎
se verifica si los parámetros del agua pueden cumplir las demandas de la
normatividad de vertimientos al ser comparadas.
5. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO
80
70 DBO2
DBO(mg O2/L)
60
50 DBO3
40
DBO4
30
20
VALOR
10
MAXIMO
0 NORMA
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00 4:48
Hora
200
DQO
180 DQO1
160
DQO2
140
DQO(mg O2/L)
120
DQO3
100
80
DQO4
60
40 VALOR
MAXIMO
20
NORMA
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00 4:48
Hora
SST(mg SST/L)
100
90
SST 1
80
70 SST 2
SST(mg SST/L)
60
SST 3
50
40 SST 4
30
VALOR
20 MAXIMO
NORMA
10
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00 4:48
Hora
Debido a que en los estudios de la PTAR realizados para la universidad, también se analizaron otros
parámetros que, si bien no son restringidos por la norma colombiana, si importante analizarlos y
reportarlos, con el fin de tener una recopilación de esta información para la autoridad ambiental.
6.1. nitratos
En la Gráfica 5, se compara la concentración de nitratos en el agua residual, se observó que
los valores más altos están entre el rango de las 9:36 y las 14:24; en el caso de los valores
mínimos se encuentra en después de las 14:24, siendo esto cuando la población de la
universidad comienza a salir del campus.
Nitratos(NO3/L)
300
250
Nitratos(NO3/L)
200
NITRATOS 1
150
NITRATOS 2
100 NITRATOS 3
50 NITRATOS 4
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Hora
6.2. nitritos
En la Gráfica 6 que comprara la concentración de nitritos en el agua residual, los valores
picos que se generan a lo largo de los días en los que se tomaron las mediciones, están en
el intervalo de 9:36am a 14:24pm y en los valores mínimos se presentan varias fluctuaciones
siendo esto dependiendo de los horarios de algunas clases; pero se puede observar una
tendencia a bajar después de las 14:24pm.
Gráfica 6: Comparación de nitritos con norma.
Nitritos (NO2/L)
18
16
14
Nitritos (NO2/L)
12
10 NITRITOS 1
8 NITRITOS 2
6 NITRITOS 3
4
NITRITOS 4
2
0
-2 0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Hora
6.3. fosforo
Este parámetro en la Gráfica 7 no presenta cambios bruscos a medida que va pasando el
tiempo, teniendo en unos días una concentración constante.
Fosforo
8
7
6
Fosforo (mg P/L)
5
Fosforo 1
4
fosforo 2
3
Fosforo 3
2
fosforo 4
1
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Hora
6.4. alcalinidad
La alcalinidad es uno de esos factores que nos va a implicar la posible creación de costra en
el vertido, disminuyendo las capacidades de la estructura hidráulica, en la Gráfica 8 se
observa que los comportamientos de los días entre semana (alcalinidad 2 y 4) se comportan
de manera similar, aumentando después de las 14:24pm; la alcalinidad que se presenta en
los días de fin de semana disminuye pasada esta hora.
Gráfica 8: Comparación de fosforo con normativa.
Alcalinidad
300
Alcalinidad 1
Alcalinidad(mg CaCO3/L)
250
Alcalinidad 2
200
150 alcalinidad 3
100
Alcalinidad 4
50
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Hora
SSV(mg SSV/L)
40
35
30
SSV(mg SSV/L)
25
SSV 1
20
SSV 2
15
SSV 3
10
SSV 4
5
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Hora
6.6. Nitrógeno
Este parámetro se puede presentar de dos formas en un agua residual, como nitrógeno
amoniacal o nitrógeno de nitratos, siendo el primero nocivo para los vertidos porque afecta
el ecosistema de peces y el segundo en concentraciones altas afecta a los infantes. La
tendencia que se muestra en la Gráfica 10es una disminución a lo largo de la jornada de la
mañana, de 6:00am hasta la 1:00pm, luego sucede un cambio de tendencia, siendo esta
alcista para las horas de la tarde.
Gráfica 10: Comparación de Nitrógeno con normativa.
Nitrogeno(mg N/L)
100
90
80
Nitrogeno(mg N/L)
70
60
NITROGENO 1
50
NITROGENO 2
40
30 NITROGENO 3
20 NITEOGENO 4
10
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00
Hora
En cada los análisis se utilizaron todos los datos proporcionados por extraños que parezcan ya que
se tiene en cuenta que estos datos fueron obtenidos a diferentes horas y en algunos casos en
diferentes días. Esto daría significado a los cambios bruscos en la información ya que existen
momentos en el cual las cargas y desechos son mayores, es decir no es lo mismo evaluar estos
parámetros en las horas de la mañana o en las horas de la noche, o no es lo mismo hacer esta
evaluación un miércoles y un domingo, ya que la población cambia considerablemente y esto es
directamente proporcional a la calidad del agua a tratar.
Resolución 631
Parámetro efluente ¿Cumple?
2015
Los datos y la información obtenida se comparan con la resolución 631 2015 capitulo VII, parámetros
fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas
residuales no domesticas para las actividades comerciales industriales o de servicios diferentes. Para
esto se evaluaron los parámetros obtenidos a la salida de la PTAR (postratamiento), y los valores
limites permisibles por la resolución 631 2015, viendo que todos los parámetros que coinciden
(DBO, DQO, SST) cumplen con la normativa.
Según lo mostrado en la Tabla 7, las rejillas están bien ubicadas, cumplen con los parámetros
mínimos establecidos en la resolución 0330 del 2017, la separación de los barrotes está
dentro del rango establecido, para desbaste medio (2cm a 4cm) y fino (1cm a 2cm), la
inclinación de las rejillas es la adecuada 60°, por lo que se llega a que para valores mínimos
o de restricción establecidos por la norma el cribado está cumpliendo; sin embargo lo que
se debe revisar es si también para la calidad del agua a tratar de la UMNG.
Descripción Característica
Cantidad 1 unidad
Largo 2.5m
Ancho 0.6m
Altura húmeda 0.75m
Altura total 1.2m
Tabla 8: Dimensionamiento Trama grasas
Tabla 9: Comparación parámetros diseño trampa grasas con resolución 0330 de 2017
Mediante la Tabla 9, se llega a que trampa grasa está bien ubicada en la zona de
pretratamientos cumple, con algunas especificaciones mínimas como la altura mínima útil
0.35m, y el tiempo de retención >2.5 h, pero no cumple con la relación largo ancho, ya que
el largo es 4 veces el ancho y lo máximo estipulado por la norma es de 3 veces.
8.3. Desarenador
Para el desarenador, en la Tabla 10 se muestran las características constructivas del
desarenador de la PTAR de la UMNG.
Descripción Característica
Cantidad 1 unidad
Largo 1.5m
Ancho 0.6m
Altura húmeda 0.75m
Altura total 1m
Placas sedimentación
Incluye
acelerada
El desarenador cumple con la relación largo ancho, pero no cumple con las demás
especificaciones de la resolución 0330 de 2017, ya que para esta las unidades mínimas
deberían ser dos y la PTAR solo cuenta con una, la profundidad debería estar entre 2 a 5m
y esta es de 1m contando el borde libre y la relación ancho profundidad no esta entre las
relaciones establecidas. Cabe mencionar que este es un sistema que cuenta con placas
aceleradas por lo cual el proceso se optimiza, pero no por ello se puede se permite incumplir
valores mínimos que establece la norma.
Descripción Característica
Cantidad 2 unidades
Largo 4m
Ancho 1.2m
Altura húmeda 3m
Altura total 3.30m
Extracción de lodos tipo air lift
Numero de extracciones 3 air lift por sedimentador
mismo soplador tanque de
Inducción de aire
aireación
Tabla 12: Dimensionamiento tanque sedimentación.
Tabla 13: Comparación diseño tanque sedimentador con resolución 0330 de 2017
Como se presenta en la Tabla 13, el tanque de sedimentación cumple con los parámetros
de profundidad y relación largo ancho, pero no cumple con el tiempo de retención, este
parámetro es muy importante ya que puede traer implicaciones importantes como la no
remoción de sedimentos, y posiblemente saturando las siguientes estructuras en el tren de
tratamiento.
9. ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES
Con base a la Tabla 5, en la cual se promediaron los valores de los parámetros microbiológicos de
los estudios más recientes (2018), se determinó que en cuanto a la calidad del agua (mostrado como
efluente en la tabla), los parámetros microbiológicos están dentro de los máximos permitidos por
la resolución 631 de 2015 y el vertimiento no está incumpliendo con la normatividad, sin embargo,
y a pesar de que el valor promedio de los parámetros están lejos de máximo permitido, se
encontraron unos picos como los mostrados en la Gráfica 2, Gráfica 3 y Gráfica 4, que hacen que los
valores de los parámetros estén en estado crítico, pues a pesar de que están cumpliendo, los valores
están muy próximos al máximo permitido. Por lo cual, como primera solución a esta problemática,
teniendo en cuenta que la población en la universidad es creciente y que la carga a tratar en la PTAR
será cada vez más alta, se requiere hacer unas ampliaciones de algunos módulos específicos, tal
como el tanque aireador que es el módulo con mayor aporte al tratamiento de aguas residuales.
Dimensionalmente la PTAR de la UMNG cumple con la mayoría de valores mínimos en las unidades
establecidos por el RAS; sin embargo, al ser norma, ninguna dimensión ni parámetro se debe pasar
por alto, por lo cual, respecto a la comparación entre el dimensionamiento y los valores mínimos de
la norma, se recomienda que:
Para el trampa-grasas, el único parámetro que no cumple es la relación largo ancho, sin embargo,
el RAS 2017, da más libertades al ingeniero para aplicar su criterio por lo que al no conocerse el del
diseñador, se recomienda una medición de grasas y aceites a la salida de la unidad con el fin de
verificar que haya gran remoción de grasas y aceites. Adicionalmente como en la universidad hay
puntos claves donde el vertimiento de grasas y aceites es alto (restaurante y cafeterías), se
recomienda construir un trampa-grasas a la salida de cada una de las cafeterías y restaurante de la
universidad con el fin de reducir la carga a tratar por el trampa-grasa de la PTAR, y finalmente hacer
mantenimiento periódico a la unidad y trampa-grasas a la salida de las cafeterías y restaurante que
se recomendaron.
En el desarenador, a pesar de no cumplir con gran parte de los parámetros que exigen la norma, no
se puede considerar como un mal diseño, pues este al ser un sistema optimizado con placas de
sedimentación acelerada, la remoción de partículas se da de mejor manera, por lo cual solamente
se recomienda la construcción de otro desarenador paralelamente al actual, pues la norma exige
como mínimo dos unidades, este desarenador, se recomienda también que sea diseñado y
construido para un caudal mayor, con el fin de cubrir las proyecciones de población.
Adicionalmente, se recomienda que el nuevo sedimentador sea el primario y que el actual sea el
usado para manteamiento, así, en un futuro también se recomienda hacer los manteniendo en
horas de la mañana (entre 7am a 11 am) y de la tarde (de 3pm en adelante), con el fin de evitar que
la capacidad de carga del sedimentador usado para mantenimiento no sea excedida.
El tanque de sedimentación tal como se evidenció en la Tabla 10, cumple con los parámetros de
profundidad y relación largo-ancho, sin embargo, no cumple con el tiempo de retención mínimo,
por lo que es necesario disminuir el caudal en la unidad, lo cual se daría si se construye una unidad
de sedimentación paralela a la existente. Teniendo en cuenta que se debe pensar en el tratamiento
de agua residual para la población proyectada y caudal proyectado, entonces la unidad que se
recomienda adicionar deberá tener una mayor capacidad a la actual y que entre las dos cumplan
con el tiempo de retención establecido por la norma.
El reactor biológico a pesar de ser la unidad que mayor remoción de parámetros tiene es la que
actualmente presenta mayores problemas, como se mostró en la Tabla 11, el tiempo de retención
actual y proyectado no están cumpliendo con el establecido por la normatividad de mínimo 4 horas.
Para el reactor biológico se proponen dos alternativas de solución: la primera es la implantación de
otra unidad con mayor capacidad que funcione paralela a la actual, y la segunda es la construcción
de dos unidades más iguales a la actual. En caso de llevar a cabo la segunda opción el tiempo de
retención en la unidad pasaría a ser: 1,68 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑋 3 = 5,41 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.
La propuesta final de intervención se llevó a cabo teniendo en cuenta los análisis y recomendaciones
del capítulo anterior, así entonces, se compilaron las recomendaciones parciales o de cada unidad
y se llegó a la definitiva.
Se propone la construcción de una planta de tratamiento paralela a la actual con las mismas
dimensiones y consideraciones de diseño a la existente, para optimización de la planta futura,
también se puede diseñar el tanque aireador con mayor capacidad que el actual, ya que este módulo
ayuda a la fijación de aire y a remover sólidos suspendidos totales. Como se vio, la planta de
tratamiento cumple con los valores máximos de los parámetros establecidos por la normativa, sin
embargo, hay picos en los que la calidad del agua de vertimiento llega casi al máximo permitido. Es
de señalar que para el 2044 se espera que el caudal sea mayor y la calidad del agua sea peor, pues
muy posiblemente habrá un incremento de población que hace también que el comportamiento de
caudal y calidad del agua sea homogéneo, los picos que se encontraron analizando los estudios del
2018 serán menores debido a principios estadísticos que así lo indican.
Se cree que en caso de no se ampliarse la PTAR de la UMNG, para el año 2044 la universidad perderá
del todo cualquier permiso de vertimiento a cuerpos aguas naturales, pues los picos que se
encontraron para la población actual están al límite, y para una población del doble que es la
proyectada, se excederán los valores máximos permitidos por la norma.
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS.
Tabla de caudales reales de acuerdo a seguimientos técnicos y profesionales de la PTAR.
CAUDALES PROMEDIO DE ENTRADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) CAMPUS CAJICA 2018
Q PROMEDIO MESES AÑO 2018 Q PROMEDIO L/S Q ERROR L/S Q REAL L/S