Lectura Crítica 2020
Lectura Crítica 2020
Lectura Crítica 2020
La esposa del señor Decker acababa de regresar A. “Podría quedarme con todo, ¿sabes? Y
de un viaje a Haití –viaje que se había realizado muy fácilmente, pues mientras me hallaba
sola–, para que las cosas se calmasen un poco en Haití me dediqué a estudiar vudú”.
antes de abordar la cuestión del divorcio. B. “Una muerte realizada por medio del vudú
De nada sirvió. Ni él ni ella se calmaron en lo más no puede distinguirse de una muerte
mínimo. En realidad, descubrieron que todavía se causada por un ataque al corazón”.
odiaban más cordialmente que antes. C. “Además, siempre le había irritado que su
–La mitad –dijo la señora Decker con firmeza–. esposa limpiase con tan poca frecuencia
No me conformaré con nada que no sea la mitad su cepillo para el cabello”.
del capital, más la mitad de los bienes. D. “–Lo lamentarás– dijo, clavando la aguja
en el pecho de la figura de cera”.
–¡No digas sandeces! – rezongó el señor Decker.
–¿Sandeces? Podría quedarme con todo, 2. ¿Cómo terminan los eventos narrados en el
¿sabes? Y muy fácilmente, pues mientras me texto anterior?
hallaba en Haití me dediqué a estudiar vudú.
–¡Tonterías! – dijo el señor Decker. A. Con la total limpieza del cepillo para el
cabello de la señor Decker.
–No lo son. Y tendrás que agradecer que yo sea B. Con la refutación de las creencias mágicas
una mujer de buenos sentimientos, pues podría de la señora Decker.
matarte muy fácilmente si lo deseara. Entonces C. Con la satisfacción de las pretensiones de
me quedaría con todo el dinero y todos los la señora Decker.
bienes, sin temor alguno a las consecuencias de
D. Con la muerte por paro cardíaco de la
mi acción. Una muerte realizada por medio del
vudú no puede distinguirse de una muerte señora Decker.
causada por un ataque al corazón.
3. A partir de la información contenida en el texto
–¡Imbecilidades! – exclamó el señor Decker. anterior, ¿qué es el vudú?
–¿Eso crees? Mira, tengo cera y una aguja de
sombrero. Dame un mechón de tu cabello o un A. Un conjunto de creencias mágicas oriundo
trocito de uña, no necesito más, y te lo de Haití.
demostraré. B. Un trato solemne entre esposos en
–¡Falsedades! – dijo el señor Decker, despectivo. conflicto.
C. Una tosca réplica en cera de un ser
–Entonces, ¿por qué tienes miedo de que lo humano.
pruebe? –dijo la señora Decker–. Como yo sé que D. Una forma exótica de asesinar personas.
es efectivo, te voy a hacer una proposición. Si no
te mueres, te concederé el divorcio y no 4. ¿Cuál de las siguientes citas de autores sobre
reclamaré absolutamente nada. Si te mueres,
el matrimonio es más compatible con el cuento
toda la fortuna pasará a mis manos en forma
anterior?
automática.
–¡Trato hecho! –exclamó el señor Decker–. Ve a A. “Es curioso este juego del matrimonio. La
buscar la cera y la aguja. –Luego se miró las mujer tiene siempre las mejores cartas y
uñas–. Las tengo muy cortas. Te daré un mechón siempre pierde la partida” (Oscar Wilde).
de cabellos. B. “¿Por qué nos alegramos en las bodas y
Cuando él regresó con unas hebras de cabello en lloramos en los funerales? Porque no
la tapa de un tubo de aspirina, la señora Decker somos la persona involucrada” (Mark
ya había comenzado a ablandar la cera. En Twain).
seguida, pegó los cabellos sobre ella y la modeló, C. “La felicidad en el matrimonio depende
dándole la tosca apariencia de un ser humano. enteramente de la suerte” (Jane Austen).
–Lo lamentarás –dijo, clavando la aguja en el D. “Todo hombre sabio ama a la esposa que
pecho de la figura de cera. ha elegido” (Homero)
El señor Decker quedó verdaderamente 5. En el relato anterior, el enunciado “Una muerte
sorprendido, pero su gozo fue muy superior. Él no
realizada por medio del vudú no puede
creía en el vudú, pero como era un hombre
distinguirse de una muerte causada por un
precavido prefirió no arriesgarse.
ataque al corazón”, sirve para
Además, siempre le había irritado que su esposa
limpiase con tan poca frecuencia su cepillo para A. prevenir los peligros de practicar Vudú.
el cabello. B. explicar el fallecimiento de los Decker.
C. ilustrar la codicia de la señora Decker.
Fredric Brown (Ma. Teresa Segur, trad.). lo mejor de Fredric
Brown. Barcelona: Bruguera, 1988. D. Sugerir el desenlace de la historia.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 9 DE 8. Teniendo en cuenta el contenido y el título del
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN texto, se puede inferir que su subtitulo es
“Primera meditación” porque
PRIMERA MEDITACIÓN
A. es la primera vez que Descartes reflexiona
(...) Con todo, debo considerar aquí que soy acerca del sueño y la vigilia.
hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre B. es la reflexión más importante de
de dormir y de representarme en sueños las Descartes sobre sus meditaciones.
mismas cosas, y a veces cosas menos C. presenta las reflexiones de Descartes
verosímiles, que esos Insensatos cuando están sobre el tema primero de la filosofía.
despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido D. Descartes presenta una primera reflexión
sonar, por la noche, que estaba aquí mismo, acerca de la certeza de algunas creencias.
vestido, junto al fuego, estando en realidad
desnudo y en la cama! En este momento, estoy 9. ¿Cuál es el propósito principal de Descartes en
seguro de que yo miro este papel con los ojos de este texto?
la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está
soñolienta, de que alargo esta mano y la siento A. Asegurarles a los demás y a sí mismo que
de propósito y con plena conciencia: lo que está despierto y no soñando.
acaece en sueños no me resulta tan claro y B. Dar cuenta de su incapacidad de distinguir
distinto como todo esto. con certeza la vigilia de un sueño.
C. Recordar cómo fue engañado en su sueño
Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido mientras estaba junto al fuego.
engañado, mientras dormía, por ilusiones D. Describir sus pensamientos claros y
semejantes. Y fijándome en este pensamiento, distintos respecto al sueño.
veo de un modo tan manifiesto que no hay
indicios concluyentes ni señales que basten a RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE
distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede
persuadirme de que estoy durmiendo. La primera vez que posé mis ojos en Terry
Lennox, éste estaba borracho, en un Rolls Royce
Tomado de: Descartes, R. (1982). Silver Wraith frente a la terraza de The Dancers.
Meditaciones filosóficas. El encargado de la playa de estacionamiento
Anagrama, Madrid. había sacado el auto y seguía manteniendo la
puerta abierta, porque el pie izquierdo de Terry
6. Según el texto, Descartes está consternado, Lennox colgaba afuera como si se hubiera
pues olvidado que lo tenía. El rostro de Terry Lennox
era juvenil, pero su cabello blanco como la nieve.
A. siempre ha creído estar desierto mientras Por sus ojos se podía ver que le habían hecho
sueña. cirugía estética hasta la raíz de los cabellos, pero,
por lo demás, se parecía a cualquier joven
B. tiene la misma confianza en lo que cree simpático en traje de etiqueta, que ha gastado
durante la vigilia y durante el sueño. demasiado dinero en uno de esos
establecimientos que sólo existen con ese fin y
C. no puede estar seguro de que cuando cree para ningún otro. Junto a él había una muchacha.
estar despierto no está durmiendo. El tono rojo profundo de su cabello era
encantador; asomaba a sus labios una lejana
D. las percepciones que tiene en la vigilia no sonrisa y sobre los hombros llevaba un visón azul
son más que ilusiones. que casi lograba que el Rolls Royce pareciera un
auto cualquiera. Pero no lo conseguía
enteramente; nada hay que pueda lograrlo.
7. ¿Cuál es la premisa principal que usa
Descartes para concluir que la vigilia no puede Tomado de: Chandler, R. (1972). El largo adiós.
distinguirse con certeza del sueño? Barcelona: Barral Editores.
Kleinfield, N. R. (2015, diciembre). Morir solo en Nueva A. Enfatizando visualmente los controles
York. The New York Times. Recuperado y adaptado el contra la corrupción.
23 de junio de 2016 de: https://www.nytimes.com/ B. Ilustrando los actores políticos
2015/10/18/universal/es/george-bell-morir-solo-en-
involucrados en las medidas.
nueva-york.html?_r=0
C. Destacando con dibujos aleatorios las
medidas importantes.
D. Agregando un elemento visual relacionado
con el tema.
18. Los números tienen la función de 19. "Fiscalizar los ingresos y los gastos de las
fundaciones vinculadas a los partidos
A. enumerar las propuestas para darle políticos" es una manera de decir que
claridad a la información.
A. la corrupción se combate regulando la
B. clasificar las medidas propuestas por vinculación de fundaciones a los partidos.
orden de importancia. B. la Fiscalía debe encargarse de controlar
los estados financieros de las fundaciones.
C. definir el orden en el que van a C. es necesario monitorear el flujo de dinero
desarrollarse las propuestas. en las fundaciones con afiliaciones
políticas.
D. establecer la secuencia del pacto con D. los estados financieros de los partidos
todas las fuerzas políticas. políticos deben ser regulados por
fundaciones.
Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero no
digan que es una virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al hombre y a todos los
animales que el movimiento y la fatiga.
Tomado de: Blasco Ibañez V (1919). La catedral. Valencia: F Sempere y C.a, Editores.
El conocimiento y hábito de las buenas maneras no se consigue sino mediante el uso largo y continuado.
Gustos, modales y hábitos de vida refinados son una prueba útil de hidalguía, porque la buena educación
exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo y
energía han de emplearse en el trabajo.
Tomado de: Veblen,T (1899), The Theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan Company.
A. Además, lo más grato para el hombre es un trabajo que implique siempre una dulce inactividad.
B. Por tanto, el trabajo no puede ser una virtud, a menos que sea necesario para la conservación de la
vida.
C. Y como el trabajo implica movimiento y fatiga, una vida sin trabajo es más grata que una vida con
trabajo.
D. Sin embargo, tener un puesto de trabajo es un privilegio de unos pocos que con suerte han sido
bien educados.
MAUKI
Pesaba ciento diez libras. Tenía el pelo ensortijado y su piel era negra. Pero de un negro muy especial. Ni
azulado ni rojizo, sino tirando a ciruela. Se llamaba Mauki y era hijo de un jefe. Tenía tres tambos, palabra
melanesia que significa «prohibición» y es prima hermana del término polinesio tabú. Los tres tambos de
Mauki eran los siguientes: primero, no podía estrechar manos femeninas ni podía permitir que mujer alguna
le tocara ni a él ni ninguna de sus pertenencias. Segundo, no podía comer almejas ni alimento alguno
guisado sobre un fuego al calor del cual se hubieran cocinado dichos moluscos. Tercero, no podía cazar
cocodrilos ni navegar en canoas que transportaran una parte de este animal por pequeña que fuera,
aunque sólo se tratara de un diente.
Tenía la dentadura de un negro distinto, intenso, o, mejor dicho, de un negro hollín. Se la había teñido así
su madre en una sola noche frotándola con un mineral en polvo procedente de un yacimiento que había a
espaldas de Port Adams, poblado marinero de Malaita, la más indómita de las islas del archipiélago de las
Salomón, tan indómita que ni comerciantes ni colonos han logrado hasta ahora poner el pie en ella. Desde
los tiempos de los primeros pescadores de cohombro de mar y comerciantes de sándalo, hasta los días
recientes de negreros provistos de rifles automáticos y motores de gasolina, decenas y decenas de
aventureros blancos han muerto en esa isla víctimas de las hachas y las balas explosivas de los nativos.
[…]
Mauki tenía las orejas agujereadas, no en un sitio ni en dos, sino en un par de docenas. En uno de los
orificios más pequeños llevaba una pipa de cerámica. Los mayores eran demasiado grandes para tal
adorno. La cazuela de la pipa habría pasado a través de ellos. De hecho, en el agujero más grande de
cada oreja llevaba tapones redondos de madera de unas cuatro pulgadas de diámetro. La circunferencia de
dichas aberturas medía aproximadamente doce pulgadas y media. Mauki no era muy especial en sus
gustos. En los orificios más pequeños llevaba entre otras cosas casquillos vacíos, clavos, tornillos de cobre,
pedazos de cuerda, briznas de cables trenzados, tiritas de hojas verdes y, al atardecer, con la fresca, flores
de hibisco color escarlata. De ello se deducirá que para andar por la vida no necesitaba bolsillos, los
cuales, por otra parte, le estaban vedados por consistir toda su indumentaria en un retazo de percal de
varias pulgadas de anchura. En la cabeza lucía una navaja con la hoja cerrada sobre un rizo del cabello. Su
posesión más preciada era el asa de un tazón de porcelana que llevaba colgada de un anillo de concha de
tortuga pendiente a su vez del tabique nasal.
Pero a pesar de estos adornos, su cara resultaba agradable. Era el suyo un rostro hermoso desde
cualquier punto de vista, sobre todo tratándose de un nativo de la Melanesia. Sólo tenía un defecto: le
faltaba firmeza.
Tomado de: London, J. (1986). Relatos de los Mares del Sur. Alianza. pp. 40-41.
25. De la información contenida en el texto anterior, se puede inferir que Mauki era
A. un negrero.
B. un príncipe.
C. un caníbal.
D. un isleño.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 Y 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tomado de: McCloud, Scott. (1995). Cómo se hace un comic: el arte invisible. Ediciones B.
Teniendo en cuenta el resto del cómic, ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la secuencia
anterior?
SÓCRATES (…): Y por mi parte, si el torpedo, estando él mismo entorpecido, es como hace que los demás
se entorpezcan, me parezco a él; pero si no, no. Porque no es teniendo yo claridad como induzco a
confusión a los otros, sino que es estando yo en mayor confusión que nadie como hago que lo estén los
otros. Y así, ahora, acerca de la virtud, qué es yo desde luego no lo sé; tú, sin embargo, quizá sí lo sabías
antes de ponerte en contacto conmigo, y ahora, en cambio, parece como si no lo supieras. Aun así estoy
decidido a considerar e investigar contigo qué es.
MENÓN: ¿Y de qué manera vas a investigar, Sócrates, lo que no sabes en absoluto qué es? Porque, ¿qué
es lo que, de entre cosas que no sabes, vas a proponerte como tema de investigación? O, aun en el caso
favorable de que lo descubras, ¿cómo vas a saber que es precisamente lo que tú no sabías?
SÓCRATES: Ya entiendo lo que quieres decir, Menón. ¿Te das cuenta del argumento polémico que nos
traes, a saber, que no es posible para el hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no sabe? Pues ni sería
capaz de investigar lo que sabe, puesto que lo sabe, y ninguna necesidad tiene un hombre así de
investigación, ni lo que no sabe, puesto que ni siquiera sabe qué es lo que va a investigar.
37. En el pasaje “... y por mi parte, si el torpedo estando él mismo entorpecido, es como hace que los
demás se entorpezcan, me parezco a él; pero si no, no”, Sócrates
38. Al reformular las preguntas de Menón, 40. La expresión “argumento polémico” se puede
Sócrates interpreta la tesis de su interlocutor reemplazar, sin alterar el sentido del texto,
en los siguientes términos: por la expresión
Un hombre pobre roba una caja de cubos de A. criticar la opinión de que no hay
caldo para calmar el hambre. Se le acusa de sentimientos morales.
hurto agravado y enfrenta una posible condena B. indicar la conclusión a la que llega el autor
de varios años de cárcel. ¿Por qué sentimos del texto.
indignación ante este hecho? Obviamente, por la C. introducir el tema tratado a lo largo del
aparente injusticia cometida. Pero ¿cuál es la texto.
injusticia? Pues el hecho de que delitos mayores D. resumir el contenido de todo el texto.
pueden quedar impunes, mientras que un
delincuente menor afronta un duro castigo. ¿Y
qué hay de malo en ello? Estas preguntas nos 44. De acuerdo con lo escrito en el texto, se
acercan a una de las cuestiones más difíciles de puede concluir que
la filosofía: el problema de si existen sentimientos
morales universales; es decir, sentimientos A. la pobreza y los delitos mayores que
morales que todos podemos tener sin importar la quedan impunes son universales.
cultura de la que provengamos. B. existen cientos de sentimientos morales
universales como la empatía.
Para muchos académicos, el término moral sólo C. todos los pobres que cometen delitos son
hace referencia a reglas que indican qué acciones castigados duramente.
son malas, buenas, justas o injustas, en una D. sentir hambre es otro ejemplo de
determinada cultura. Para estos académicos, no sentimiento moral universal.
hay moral universal porque en distintas culturas
es muy diferente lo que se considera "bueno" o
"malo", "justo" o "injusto". A pesar de las
diferencias entre distintas culturas, hoy se RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 Y 46 DE
reconoce la existencia de cientos de sentimientos ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
morales universales; por ejemplo, la empatía, la
disposición a la igualdad, el desprecio hacia los
asesinos sanguinarios, la indignación por las
injusticias, la vergüenza y el pudor.
Lo que llaman la “Ley Seca”, a estilo y texto A. la Ley Seca es una ley prohibitiva que
yanquis, está en la mente de varios legisladores y evitaría que los hombres cometieran actos
en el corazón de muchos colombianos. bestiales.
Ignoramos si saldrá temprano o tarde o si no B. la necesidad de los humanos de buscar
saldrá esta ley prohibitiva; vista por un lado, los efectos del alcohol impide que la Ley
parece un prodigio de redención; vista por otro Seca sea respetada.
lado, bien puede parecer una solemne necedad. C. no existen pueblos bárbaros o avanzados
Prodigo, si por ella logran acabarse los crímenes que no conozcan los efectos psicoactivos
que el consumo de alcohol provoca; necedad, si del alcohol.
por ella se entregan las gentes a otras bebidas D. las únicas bebidas alcohólicas sobre las
que las envenenen y las enloquezcan más que el que se aplica la ley son el aguardiente de
aguardiente de caña y la chicha. caña y la chicha.