Análisis de Textos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE TEXTOS

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO


Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de
Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mando a construir un laberinto tan perplejo y sutil
que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un
escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el
andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la
simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la
declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron que ja
ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo
daría a conocer algún día.
Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa
fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un
camello veloz y lo llevó al desierto.

Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste
perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien
que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que
recorrer, ni muros que veden el paso". Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto,
donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

1. El abandono del rey de Babilonia en el desierto por el rey de los árabes, es consecuencia directa
de
A. La venganza del rey árabe, quien después de la burla del rey de Babilonia le dijo a su adversario
que lo llevaría a conocer su propio laberinto.
B. La victoria de los ejércitos árabes sobre los pobladores de Babilonia y la vulnerabilidad de estos
últimos.
C. El agotamiento, el hambre y la sed padecidos por el rey árabe cuando se encontraba en el laberinto
de Babilonia.
D. Un castigo de Dios, por la ambición del rey de Babilonia al construir un laberinto perplejo y sutil.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una afirmación equivocada sobre el texto?
A. La expresión “La gloria sea con aquel que no muere” puede referirse al rey árabe, a Alá (Dios) o a
cualquier sobreviviente.
B. El destino final del rey de Babilonia puede interpretarse como un castigo de Dios por haber llevado
a cabo una obra escandalosa.
C. Aunque no se asemeja a la forma convencional de un laberinto, en el texto se justifica que el
desierto de Arabia lo es, pues es posible perderse en este.
D. La divinidad que aparece en el relato (Alá, Dios o el “todopoderoso”) no es importante, pues en
ningún momento parece intervenir en los acontecimientos.

3. De acuerdo con la descripción que hace Borges del laberinto de Babilonia, ¿Cuál de las siguientes
parejas de términos presenta significados contrarios al de la palabra “confusión”?
A. Difusión, armonía.
B. Prodigio, grandeza.
C. Claridad, orden.
D. Alucinación, misterio.
4. ¿Cuáles son los personajes que protagonizan los eventos narrados en el texto?
A. Alá, el rey de Babilonia, un rey de los árabes.
B. El rey de Babilonia y un rey de los árabes.
C. Los dos reyes y los dos laberintos.
D. El rey de Babilonia, sus magos y arquitectos, un rey de los árabes y sus capitanes y alcaides.

5. Al final de la historia, el rey de Arabia dice que en su laberinto “no hay escaleras que subir, ni
puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso”. Con estas
palabras, el rey árabe
A. Enumera los atributos del laberinto de Babilonia, para demostrar que es más sofisticado y difícil de
superar que el suyo.
B. Hace referencia a los diferentes atributos del laberinto de Babilonia para describir el suyo por
medio del contraste.
C. Presenta las características del laberinto de Babilonia para dar a entender que el desierto no puede
considerarse un laberinto. D. Describe su laberinto como una metáfora de la creación divina, en
contraste las construcciones humanas.

6. Según el texto, ¿Dónde le habla el rey de Arabia al rey de Babilonia?


A. Únicamente en la corte del rey de Babilonia.
B. Únicamente en el desierto, a donde es conducido el rey de Babilonia.
C. En el laberinto construido por el rey de Babilonia.
D. En la corte del rey de Babilonia y en el desierto a donde este es producido.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO AL TEXTO

VUDÚ
La esposa del señor Decker acababa de regresar de un viaje a Haití —viaje que había realizado sola—, para
que las cosas se calmasen un poco antes de abordar la cuestión del divorcio.
De nada sirvió. Ni él ni ella se calmaron en lo más mínimo. En realidad, descubrieron que todavía se odiaban
más cordialmente que antes.
—La mitad —dijo la señora Decker con firmeza—. No me conformaré con nada que no sea la mitad del
capital, más la mitad de los bienes.
—¡No digas sandeces! —rezongó el señor Decker.
—¿Sandeces? Podría quedarme con todo, ¿sabes? Y muy fácilmente, pues mientras me hallaba en Haití me
dediqué a estudiar vudú.
—¡Tonterías! —dijo el señor Decker.
—No lo son. Y tendrías que agradecer que yo sea una mujer de buenos sentimientos, pues podría matarte
muy fácilmente si lo deseara. Entonces me quedaría con todo el dinero y todos los bienes, sin temor alguno a
las consecuencias de mi acción. Una muerte realizada por medio del vudú no puede distinguirse de una
muerte causada por un ataque al corazón.
—¡Imbecilidades! —exclamó el señor Decker.
—¿Eso crees? Mira, tengo cera y una aguja de sombrero. Dame un mechón de tu cabello o un trocito de uña,
no necesito más, y te lo demostraré.
—¡Falsedades! —dijo el señor Decker, despectivo.
—Entonces, ¿por qué tienes miedo que lo pruebe? —dijo la señora Decker—. Como yo sé que es efectivo, te
voy a hacer una proposición. Si no te mueres, te concederé el divorcio y no reclamaré absolutamente nada. Si
te mueres, toda la fortuna pasará a mis manos en forma automática.
—¡Trato hecho! —exclamó el señor Decker—. Ve a buscar la cera y la aguja —luego se miró las uñas—.
Las tengo muy cortas. Te daré un mechón de cabellos.
Cuando él regresó con unas hebras de cabello en la tapa de un tubo de aspirina, la señora Decker ya había
comenzado a ablandar la cera. Enseguida pegó los cabellos sobre ella y la modeló, dándole la tosca
apariencia de un ser humano.
—Lo lamentarás —dijo, clavando la aguja en el pecho de la figura de cera.
El señor Decker quedó verdaderamente sorprendido, pero su gozo fue muy superior. Él no creía en el vudú,
pero como era un hombre precavido prefirió no arriesgarse. Además, siempre le había irritado que su esposa
limpiase con tan poca frecuencia el cepillo de ella para el cabello.
Fredric Brown.

7. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del cuento anterior, sugiere el desenlace fatal del conflicto
entre los esposos Decker?
A. “Podría quedarme con todo, ¿sabes? Y muy fácilmente, pues mientras me hallaba en Haití me
dediqué a estudiar vudú”
B. “Una muerte realizada por medio del vudú no puede distinguirse de una muerte causada por un
ataque al corazón”.
C. “Además siempre le había irritado que su esposa limpiase con tan poca frecuencia su cepillo para
el cabello”.
D. “-Lo lamentarás- dijo, clavando la aguja en el pecho de la figura de cera”.

8. ¿Cómo terminan los eventos narrados en el texto?


A. Con la total limpieza del cepillo para el cabello de la señora Decker.
B. Con la refutación de las creencias mágicas de la señora Decker.
C. Con la satisfacción de las pretensiones de la señora Decker.
D. Con la muerte por paro cardiaco de la señora Decker.

9. A partir de la información contenida en el texto anterior, ¿qué es el vudú?


A. Un conjunto de creencias mágicas provenientes de Haití.
B. Un trato solemne entre esposo en conflicto.
C. Una tosca réplica en cera de un ser humano.
D. Una forma exótica de asesinar personas.

10. ¿Cuál de las siguientes citas de autores sobre el matrimonio es más compatible con el texto
anterior?
A. “Es curioso este juego del matrimonio. La mujer tiene siempre las mejores cartas y siempre pierde
la partida. (Oscar Wilde).
B. “¿Por qué nos alegramos en bodas y lloramos en los funerales? Porque no somos la persona
involucrada”. (Mark Twain).
C. “La felicidad del matrimonio depende enteramente de la suerte”. (Jane Austen).
D. “Todo hombre sabio ama a la esposa que ha elegido”. (Homero).
11. En el relato anterior, el enunciado: “una muerte realizada por medio del vudú, no puede
distinguirse de una muerte causada por un ataque al corazón”, sirve para
A. Prevenir los peligros de practicar el vudú
B. Explicar el fallecimiento de los Decker.
C. Ilustrar la codicia de la señora Decker.
D. Sugerir el desenlace de la historia.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO está implícito en el relato anterior?


A. La señora Decker recibió una cucharada de su propia medicina.
B. El señor Decker tuvo una relación extramatrimonial.
C. La señora Decker es una mujer en ocasione s descuidada.
D. El señor Decker es un hombre escéptico.

13. En la expresión: ¡Falsedades! —dijo el señor Decker, despectivo. La palabra subrayada, puede ser
sustituida sin que su significado varíe por:
A. Ofensivo
B. Instruido
C. Convencido
D. Apreciativo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

ES NOCHE DE MARTES
Diego lava lechuga. Yo corto cebollas, pico tomates, controlo una salsa. Abrimos un vino. Después de
comer, cruza sus cubiertos y me dice que qué bien cocino. Que soy rebuena ama de casa. Ahora –mucha
confianza y años juntos- solo finjo que me enojo y él, que me conoce, finge que se sorprende con mi ceño
fruncido. Sabe que me gusta cocinar y tener la casa ordenada, pero sabe, también, que imagino el infierno
bajo la forma de las tareas del hogar como ocupación obligatoria y excluyente. Tenemos cuentas separadas,
casa compartida y responsabilidades iguales. En fin: casi. Porque si bien no hay nada que sea tarea
exclusiva de Diego, sacar la ropa del tendedero y guardarla en los placeres es una de esas cosas que “si-no-
las-hago-yo-no-las-hace-nadie”. A Diego, simplemente, no le importa ver la ropa colgada durante meses, y
yo prefiero que las medias y los calzones no me arruinen la vista del balcón, de modo que una vez por
semana me transformo en mi mamá, que volvía del fondo con una parva de sábanas oliendo a sol, y junto la
ropa recién lavada.

Cada tanto me canso y revoleo mi derecho a la igualdad, entonces Diego dice con ternura “Sí, gordita, tenés
razón”, dobla un par de remeras y a la semana otra vez: ahí voy yo, juntando broches. También soy la
encargada de la sección “comidas difíciles” (Diego es del Club del Bifecito a la Plancha, si le toca cocinar).
Si llego tarde a casa, sobre el pálido desierto de la mesa lucirá, con suerte, el laguito rojo de un tomate
cortado al medio. Si es Diego el que llega tarde, de guacamole para arriba habrá de todo. Antes pensaba que
estas cosas –el orden, la comida caliente, una casa agradable- tenían que ver con cierta sensibilidad femenina
en la que, por cierto, me cuesta creer: tengo amigos varones que viven solos y sus casas son tan agradables
como la mía y cocinan mejor que yo. Prefiero pensar que son síntomas –visibles- de mi educación de buen
partido: prolija, limpia, ordenada. Cosas que aprendí de mi madre: perfumar la casa con cascarita de naranja,
sacar las frazadas al sol.

Tomado de: Leila Guerrero, (2009). “Me gusta ser mujer… y odio a las histéricas”,
en Frutos extraños, Bogotá, Aguilar. pp.330-331.
14. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO está implícito en el relato anterior?
A. La señora Decker recibió una cucharada de su propia medicina.
B. El señor Decker tuvo una relación extramatrimonial.
C. La señora Decker es una mujer en ocasione s descuidada.
D. El señor Decker es un hombre escéptico.

15. En la frase “…el pálido desierto de la mesa lucirá, con suerte, el laguito rojo de un tomate cortado al
medio”, la autora usa las expresiones subrayadas para
A. justificar el poco esfuerzo de Diego en la cocina.
B. ilustrar el buen trabajo de Diego en la cocina.
C. resaltar el poco esfuerzo de Diego en la cocina.
D. explicar el por qué Diego no se esforzó en la cocina.

16. En la parte final del texto, la narradora concluye que


A. las labores del hogar están asociadas a la educación y no a las diferencias de género.
B. las diferencias de género han sido suprimidas con el tiempo.
C. el orden, la cocina y la limpieza son propias de la sensibilidad femenina.
D. el papel de la mujer no ha cambiado con los años.

17. La narradora finge enojarse cuando Diego le dice que es una buena ama de casa porque
A. no le gusta que la comparen con su mamá.
B. no siente afecto por las mujeres que son amas de casa.
C. no quiere ser catalogada como ama de casa.
D. no es cierto que sea una buena ama de casa.

18. En el texto se muestra a Diego como un hombre


A. serio y machista.
B. comprensivo y negligente.
C. emocional y desinteresado.
D. cariñoso y humanitario

19. Las dos primeras frases del texto introducen el conflicto, pues señalan
A. la complementariedad entre los géneros.
B. las malas intenciones de los miembros del hogar.
C. un desbalance en las labores del hogar.
D. un problema fundamental de las parejas.

20. En la expresión: “Cada tanto me canso y revoleo mi derecho a la igualdad”. La palabra


subrayada, se puede sustituir por:

A. Menosprecio
B. Agito
C. Examino
D. indago

También podría gustarte