ALUCINOGENOS
ALUCINOGENOS
ALUCINOGENOS
ALUCINÓGENOS
Susana Burusco Eguinoa y Cristina Urdánoz Zazón
CLASIFICACIÓN:
* Psilocibina
* Mescalina (Peyote)
* Ayahuasca (DMT)
* Salvia divinorum
* Efecto Gabaminérgico: setas con muscinol que predomina en la Amanita pantherina con efecto
inhibitorio o depresor, alucinaciones, hasta el coma.
* Cannabis
Sintéticos:
* LSD
PSILOCIBINA1:
Una vez ingerida, la psilocibina es metabolizada en el hígado a psilocina, la cual actúa como
agonista parcial de los receptores de serotonina 5-HT2A y 5-HT1A en el cerebro. Una dosis
recreacional típica es de 10-50 mg de psilocibina. Los efectos comienzan 10-40 minutos tras la
ingesta y duran habitualmente entre 3 y 8 horas. Además de las alucinaciones puede producir
cuadros psicóticos, depresión respiratoria, convulsiones, coma, hipertermia e HTA. Puede
desarrollarse una tolerancia cruzada entre la psilocibina y el LSD. Los IMAO sostienen los efectos
de la psilocibina durante más tiempo. Su consumo no produce dependencia física. No se han
documentado dosis letales. Tratamiento: benzodiazepinas y haloperidol.
PEYOTE (MESCALINA):
Se consume por vía oral, crudo o bebido en infusión. La dosis habitual es de 2-3 peyotes medianos.
La cantidad de mescalina presente en cada cactus es imposible de predecir, depende de la
variedad, el tamaño y la edad del vegetal. Los efectos del peyote duran entre 10 h. y 3 días. Los
síntomas que produce son similares a otros alucinógenos: relajación, alucinaciones visuales,
sentimientos de euforia y de despersonalización. En ocasiones produce cuadros confusionales,
ansiedad y crisis de angustia. Como el resto de los alucinógenos, puede causar síntomas
esquizofrénicos en personas con predisposición a cuadros psicóticos. No produce dependencia
física. Tratamiento: benzodiazepinas y haloperidol.
AYAHUASCA2
Bebida utilizada por los pueblos indígenas amazónicos elaborada a partir de la combinación de
varias plantas (Banisteriopsis caapi, Psychotria viridis, Mimosa hostilis y Diplopterys cabreana) que
contienen alcaloides como la harmina o la molécula dimetiltriptamina (DMT). El resultado es un
brebaje farmacologicamente complejo y de escasa toxicidad.
Como el resto de alucinógenos mencionados, sus efectos son muy variables y dependen de
distintos factores ya descritos. Los efectos físicos son similares a los de las psilocibinas al compartir
las triptaminas como principio activo.
SALVIA DIVINORUM
Planta de gran tamaño con hojas de color verde cuyo principio activo es la salvinotina-A, que a
diferencia de los alucinógenos no es un alcaloide, sino un agonista de los receptores opioides
kappa. No tiene acciones sobre los 5HT2A serotoninérgicos (principal mecanismo molecular
responsable de las acciones de los alucinógenos clásicos). Originaria de México, desde 1962
también se cultiva en Europa.
Tiene efectos psicoactivos bruscos e intensos, distintos a otros psicodélicos. Produce alucinaciones
visuales, sensación de omnipotencia y capacidad de volar. También puede producir un mal viaje
con crisis de pánico. Tratamiento: benzodiazepinas y haloperidol.
EFECTO COLINÉRGICO
Psilocybe y Inocybe
Son hongos que contienen psilocibina y psilocina.
Generalmente el consumo es voluntario con fines de ocio. Solamente suelen consultar cuando el
paciente tiene un “mal viaje” y/o presentan agitación importante. Pueden tener convulsiones
asociadas y síntomas psiquiátricos, con alucinaciones, ataques de pánico, euforia, desorientación
temporo-espacial, inquietud marcada y debilidad muscular. Estos hongos pueden producir un
síndrome muscarínico con síntomas digestivos rápidos y además síndrome colinérgico, con
lagrimeo llamativo, salivación, miosis, diarrea acuosa, cólicos abdominales y sudoración profusa. Si
existe hipotensión mantenida y bradicardia importante se puede utilizar atropina con precaución.
Los síntomas comienzan en 30 minutos desde la ingesta aproximadamente y ceden en pocas
horas, generalmente no son cuadros graves y en 24 h están asintomáticos.
El tratamiento de la agitación se realiza con diazepam, si aparecen síntomas psicóticos se puede
poner clorpromacina en dosis de 50-100 mg intramuscular cada 4-6 horas para adultos y 0.5
mg/kg cada 6-8 h para niños (máximo 2 mg/kg/día).
Amanita muscaria y Amanita pantherina3
Estos hongos producen confusión, agitación, ansiedad, ataques de pánico, alucinaciones,
mioclonías, ataxia, convulsiones, somnolencia, vómitos y diarrea.
El coma es muy frecuente en la intoxicación por Amanita pantherina, que por Amanita muscaria
El tratamiento es sintomático con benzodiacepinas
EFECTO ANTICOLINERGICO
Clínica:
- Periférica (bloqueo muscarínico):
Taquicardia.
Sequedad y piel colorada.
Sequedad de mucosas.
Midriasis.
Hipertermia.
Retención urinaria.
Ruidos intestinales disminuidos.
HTA con evolución a hipotensión.
- Síndrome anticolinérgico central:
Confusión.
Desorientación.
Pérdida de memoria.
Ataxia.
Agitación.
“picoteo” y ”grasping”.
Reacción extrapiramidal.
Alucinaciones y psicosis.
Coma, convulsiones.
Colapso cardiopulmonar y muerte.
Atropa belladona
Es una planta muy tóxica, que crece cerca de los caminos y que tiene unos frutos verdes que al
madurar pasan a ser negros.
La intoxicación se produce por Atropina, Hiosciamina y Escopolamina que están presentes en la
planta.
La intoxicación produce un cuadro anticolinérgico. En caso de ingesta produce nauseas y vómitos
también.
El tratamiento es el de cualquier síndrome anticolinérgico, con carbón activado, benzodiazepinas
para la agitación y en caso necesario fisostigmina.
Si después de 12 horas de la ingesta el paciente está asintomático puede ser dado de alta.
Estramonio (Datura stramonium)
La intoxicación por Estramonio se manifiesta como una intoxicación anticolinérgica aguda.
A dosis elevadas puede producir coma e incluso parada cardiorrespiratoria.
En la analítica se suele observar una hiponatremia leve.
El tratamiento es sintomático en la mayoría de los casos. Se puede dar carbón activado para
inhibir la absorción
Solo en los casos más graves alucinaciones y agresividad severa, hipertensión, arritmias y
convulsiones no controladas, se usará fisostigmina, a las dosis anteriormente citadas
Hyoscyamus Albus y Niger
En ocasiones se produce la intoxicación al confundir las hojas con las de la achicoria, aunque la
mayor parte de las veces es voluntaria con fines recreativos.
La intoxicación produce síntomas anticolinérgicos, y es la que más midriasis da de todas las
intoxicación por sustancias con efecto anticolinérgico.
Los pacientes consultan por la agitación tan intensa que produce.
El tratamiento es similar a todas las intoxicaciones anticolinérgicas con benzodiazepinas para
controla la agitación y si no es posible el uso de fisostigmina teniendo en cuenta las
contraindicaciones de bradicardia e hipotensión.
Después de que han cedido los síntomas mantener en observación durante 6 horas.
Burundanga
Son varias plantas de la misma familia Brugmansia, la más común en España es la arborea
La intoxicación suele producirse por la ingesta de una infusión e las hojas o las semillas, y es
debida fundamentalmente a Escopolamina
Es conocida a nivel popular porque tiene fama de ser utilizada en robos y violaciones por la
amnesia que produce. Aunque parece que en nuestro país, es más la fama que el uso real en estas
situaciones según estudios recientes que se están realizando (Clinic Barcelona)
La intoxicación da los síntomas de un síndrome anticolinérgico con posible amnesia posterior y el
tratamiento es el indicado en este tipo de intoxicaciones.
Tratamiento de la intoxicación por plantas anticolinérgicas:
Si la ingesta ha sido oral, se puede dar carbón activado repetido hasta 6 horas después de la
ingesta
El tratamiento es sintomático:
Soporte vital avanzado si es preciso
Benzodiacepinas para la agitación y las convulsiones
En caso de rabdomiolisis, se utilizará el tratamiento habitual, con sueros, manitol y
alcalinización de la orina
Se utilizará bicarbonato sódico en caso de cardiotoxicidad
Si aparecen alucinaciones, agitación severa, delirio, convulsiones, coma, inicialmente se aplicarán
los tratamientos sintomáticos habituales, si no funcionan, se usará Fisostigmina, su administración
requiere monitorización del paciente. Es necesario control ECG (puede provocar bradicardia y
bloqueos de conducción cardíacos) y de la tensión arterial. Está contraindicada en casos de ritmos
lentos o alteración de la conducción cardiaca.
Dosis en adultos: 1 mg en 100 ml de suero fisiológico iv más o menos lento según la gravedad de la
clínica, produce una respuesta rápida y puede repetirse una segunda dosis a los 10-15 minutos, si
no mejora o reaparecen los síntomas.
En niños la dosis es de 0,5 mg hasta un máximo de 2 mg
Este tratamiento está contraindicado en caso de asma, gangrena, cardiopatía isquémica,
claudicación intermitente, obstrucción intestinal o urogenital. Los principales efectos secundarios
SINTÉTICOS
LSD 4,5
En 1938, Albert Hoffmann sintetizó el LSD-25 a partir del cornezuelo del centeno, pasando a ser
una de las drogas más populares en los años 60.
El LSD es un material blanco, inodoro y soluble en agua. Se le denomina como ácido, tripis,
secantes, vulcanos, bichos… Se vende en papeles secantes con dibujos como calcamonias… y
también como capsulas, tabletas, en líquido menos frecuentemente.
Tiene efectos simpático y anticolinérgico por lo que produce mareo, cefalea, midriasis,
piloerección, taquicardia, hipertensión, agitación, hiperreflexia, hipertonía, parestesias, ataxia
temblor, febrícula y en casos excepcionales convulsiones y síndrome neuroléptico maligno.
También puede producir ansiedad, euforia, ideas delirantes, verborrea, hiperactividad e
hipersensibilidad sensorial, a veces actitud agresiva y recelosa, y paranoia.
Efectos alucinógenos
Fase de Subida: Entre treinta minutos y una hora tras la toma, se ven los objetos en movimiento y
con estelas tras ellos. Hay ya una alteración en la percepción de los colores, que se perciben más
vivos. Todo esto se percibe incluso con los ojos cerrados
Fase de Meseta: Se intensifica todo lo anterior, y aparecen alucinaciones visuales y sinestesias
(ven los sonidos, sienten o escuchan los colores)
Fase o Pico Máximo: Existe una alteración en la percepción del tiempo que transcurre de forma
más lenta incluso parece que se está viviendo en otro mundo. Se puede percibir el rápido
envejecimiento propio o de otros,, esta experiencia puede producir una sensación de pánico o
terror intenso. Se pierden los límites corporales y aparecen pensamientos místicos o cósmicos.
Puede ser algo placentero y místico o un “mal viaje” con ataques de pánico o brotes psicóticos,
generalmente ceden en 24 h, pero en ocasiones quedan como estados psicóticos prolongados.
Pueden aparecer también “flashback” que son experiencias similares sin exposición al LSD, incluso
años después del consumo
Fase de Caída o Bajada: A las 5-6 horas van desapareciendo los efectos, aunque pueden persistir
hasta 12 horas.
Tratamiento
La mayoría de las intoxicaciones no acuden a urgencias dado que son voluntarias, y si acuden son
intoxicaciones benignas que pueden ser dadas de alta en unas 12 h.
En las intoxicaciones graves habría que realizar Rx tórax, ECG, Hemograma, Bioquímica con
electrólitos, y CK, sedimento urinario y mioglobinuria, y análisis de otros tóxicos.
Generalmente no se determinan los alucinógenos en orina, de forma rutinaria.
No hay antídoto para LSD, por lo que el tratamiento es sintomático.
Si es preciso, mantenimiento de la vía aérea, al igual que en todas las intoxicaciones.
En la mayoría de los casos no son útiles las técnicas de descontaminación intestinal, salvo que sea
muy precoz la ingesta y se acompañe de otro tipo de tóxicos y deben ser evitadas porque
aumentan la agitación y agresividad.
En los casos de agitación importantes se puede utilizar diazepan 5-10 mg vía oral, si no es posible
utilizar la vía oral, por falta de colaboración se puede utilizar Clordiazepoxido 50-100 mg im y
Haloperidol 5-20 mg iv, im u oral. Intentar evitar la contención mecánica porque puede aumentar
la hipertermia y la rabdomiolisis.
Los neurolépticos están contraindicados, porque pueden aumentar los efectos secundarios del
LSD, sobre todo si existe fiebre.
FENCICLIDINA6
También conocida como PCP o polvo de ángel. Actualmente se consume por vía oral, iv e inhalada.
Forma parte de los anestésicos disociativos, se desarrolló en los años 50 como anestésico
quirúrgico. Su uso médico se discontinuó por sus efectos secundarios y se destinó al uso
veterinario hasta que en 1978 fue retirada del mercado.
Clinicamente, según la dosis, puede producir nistagmus, miosis, HTA, taquicardia, hipersalivación,
vértigo, rigidez muscular, euforia, agitación psico-motriz, síntomas psicóticos, alucinaciones,
convulsiones, coma e incluso la muerte. La interacción con otros depresores del SNC como alcohol
y BZD aumenta sus efectos sedantes.
Tratamiento: RCP, lavado gástrico, carbón activado, BZD o Haloperidol, tratamiento de soporte,.
En caso de crisis HTA: nitroprusiato. Si hipertermia maligna: dantrolene. No utilizar fenotiazinas ni
simpaticomiméticos por riesgo de hipotensión y convulsiones.
Anestésico general disociativo derivado de la Fenciclidina, con menor potencia y de acción más
corta. Actúa como inhibidor del GABA en el SNC e interactúa con la serotonina, dopamina y
norepinefrina. En la práctica clínica se utiliza como inductor anestésico y como analgésico.
Se consume por vía inhalada (se fuma o se esnifa) o iv (el compuesto de distribución hospitalaria) a
dosis de 100-200 mg (dosis tóxicas: más de 2 mg/kg).
Combina efectos hipnóticos, analgésicos y amnésicos, que dependen de la dosis, del ambiente de
consumo y del propio individuo. Como droga de abuso, sus efectos son euforia, empatía,
alucinaciones visuales, intensificación de las percepciones sensoriales y disociación (sensación de
que el cuerpo y la mente se separan).
Su consumo crónico produce con frecuencia síntomas urinarios como disuria, hematuria,
poliaquiuria y dolor abdominal bajo.
DEXTROMETORFANO8
Fármaco antitusígeno cuyo principal metabolito activo, a dosis altas, puede actuar como
antagonista competitivo del receptor NMDA (N-metil-D-aspartato), al igual que lo hacen la
fenciclidina y la ketamina, conocidos por su uso como drogas disociativas. Se comercializa como
compuesto único y también forma parte de multitud de preparados anticatarrales (junto a otros
fármacos como paracetamol o pseudoefedrina). En la última década se ha observado un aumento
en su consumo con fines no médicos, principalmente entre adolescentes.
Los efectos tras la ingesta oral comienzan a los 30-60 minutos y pueden durar hasta 6 horas.
Los síntomas son variables y dosis-dependientes, desde un efecto estimulante con desinhibición
(dosis superiores a 2 mg/kg), seguido de alucinaciones y un estado disociativo (dosis superiores a
7.5 mg/kg) similar al que se experimenta con la ketamina.
También puede producir efectos adversos como HTA, taquicardia, midriasis, nistagmus, depresión
respiratoria, ataxia, temblor, coma, o un síndrome serotoninérgico con confusión, rigidez
muscular, hipertermia y convulsiones. Está descrita la tolerancia psíquica e incluso física, así como
síndrome de abstinencia tras su retirada.
REFERENCIAS GENERALES
BIBLIOGRAFÍA
1. Marley G. (2010). «Chapter 13. Psilocybin: Gateway to the Soul or Just a Good High?».
Chanterelle Dreams, Amanita Nightmares: The Love, Lore, and Mystique of Mushrooms. White
River Junction, Vermont: Chelsea Green Publishing. pp. 163-84. ISBN 1-60358-214-2.
2. Cebrián, Manuel (2005), La Clara Visión - Chamanismo y Ayahuasca, Libros en Red,
ISBN 9781597540971
3. Vendramin A, Brvar M. Amanita muscaria and Amanita pantherina poisoning: Two syndromes.
Toxicon 2014; 90:269-272
4. Drug Enforcement Administration, US Department of Justice. Drugs and Chemicals of Concern.
https://www.deadiversion.usdoj.gov/drug_chem_info/lsd.pdf#search=LSD
5. Intoxication from LSD and other common hallucinogens
http://www.uptodate.com/contents/intoxication-from-lsd-and-other-common-
hallucinogens?source=search_result&search=intoxication+from+lsd&selectedTitle=1%7E150
6. Olney JW, Labruyere J, Price MT (1989) Pathological changes induced in cerebrocortical
neurons by phencyclidine and related drugs. Science 244:1360-1363
7. Galicia M.. Experto en toxicología. Módulo 5 Intoxicaciones por drogas recreativas. Tema 5.
Drogas de diseño. 2016.
8. Romanelli F, Smith KM. Dextromethorphan abuse: clinical effects and management. J Am
Pharm Assoc (2003). 2009 Mar-Apr;49(2):e20-5.