Definición de Evolución Humana
Definición de Evolución Humana
Definición de Evolución Humana
EVOLUCIÓN HUMANA
Realizado por:
El término humano, en este contexto, se refiere a los individuos de la especie Homo sapiens.
Evidencia morfológica, genética y molecular han determinado que la especie viva más cercana a
Homo sapiens es el chimpancé (Pan troglodytes). De esta manera, el estudio específico de la
evolución humana es el estudio del linaje, o clado, que incorpora a todas las especies más
cercanas a los humanos modernos que a los chimpancé.
Para el cristianismo, Dios creó al hombre modelándolo a partir de barro, e hizo a la mujer a partir
de una costilla del hombre. Para la religión musulmana, el hombre fue creado de esperma, con
vista y oído (El Corán, sura LXXVI).
Charles Darwin logró reunir suficiente evidencia para demostrar que las especies cambian, e
imaginó un posible proceso de modificación. Su teoría de la evolución de las especies se puede
sintetizar en las siguientes ideas:
TEORÍA DE LAMARCK
Se trata de una doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck, en 1809, en su Obra
Filosofía Zoológica. De acuerdo con esta teoría, la evolución de las especies vendría dada por la
siguiente secuencia de hechos.
La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase: «la función crea el órgano» y la herencia fija el
cambio en los descendientes. En consecuencia, el origen del hombre sería el pensamiento de los
monos.
Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentra la Teoría de Mendel sobre la
herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la combinatoria de los genes y su carácter
dominante o recesivo.
Gregorio Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de
Brünn (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente
como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en
las actas de la Sociedad.
Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para
que fueran reconocidos y entendidos.
La Eva mitocondrial, según la genética humana, fue una mujer africana1 que, en la evolución
humana, correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de
las cuales descienden todas las mitocondrias de la población humana actual, según pruebas de
tasas de mutación de genoma mitocondrial.
Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la
humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un antepasado femenino común que comparte
toda la población actual de seres humanos (Homo sapiens).
Evolución tecnológica
La comprensión de las relaciones que hay entre el cerebro y el uso y fabricación de herramientas
aparece como un tema clave en la evolución cognitiva del ser humano. El uso de herramientas y
las habilidades con que se utilizan constituyen uno de los puntos más fáciles de identificar en la
neurociencia y la arqueología ya que ahora es posible utilizar los métodos de imágenes cerebrales
para explorar sus bases neurológicas en el cerebro humano moderno.
Una observación interesante es que muchos de los aspectos cruciales y duraderos de la condición
humana (símbolos, valores, religión, alfabetización, etc.) aparecen en contextos relativamente
recientes y, ciertamente, pueden ser vistos como productos emergentes de las diversas
trayectorias culturales en desarrollo, en vez de una innata capacidad biológica. Un ejemplo es la
fabricación de herramientas y su uso.
En este sentido, las creencias que tenemos son los estados de nuestro cerebro. Es por este motivo
que el sello distintivo de la evolución cognitiva del ser humano debemos pensarla como una
flexibilidad cognitiva de representación cada vez mayor que permite, por medio del medio
ambiente, cambios culturalmente plásticos en la estructura y arquitectura funcional del cerebro
humano.
7.- La Evolución Humana ¿qué tipo de selección presenta? Analice.
La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución humana.
Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser
heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una
población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en
la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se
puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.
8.- Imagine y describa cómo será el ser humano en el futuro. Basándote en lo estudiado.
Si hablamos de cambios lentos pero constantes, la especie humana está, en muchos sentidos, en
una evolución constante. El entorno se transforma constante mente, y la humanidad deberá, por
la lógica de la selección natural, adaptarse a esas transformaciones. Si no hay una extinción del
mundo, por cualquiera de las tantas causas posibles, es muy probable que el llamado ‘Homo
Sapiens’ se parezca más a una especie de caricatura que a un homínido. En ese sentido uno se
pregunta cómo podrían llegar a ser los ‘hombres del futuro’ serán macrocéfalos, es decir, tendrán
una cabeza muy grande. “Tendremos un cerebro más grande, con una frente y capas corticales
más amplias”, algunos científicos coinciden en que habrá órganos del cuerpo humano que, por su
“inutilidad”, desaparecerán. Las amígdalas, las muelas de juicio, el coxis, y el apéndice están en la
lista según mi investigación y lecturas de lo que he estudiado.
Otro cambio importante será la edad, así las cosas, y finalmente, toda transformación importante
apunta a que la tecnología tendrá mucho que ver en lo que seremos. Es posible que, para bien o
para mal, ya no haya límites. La ingeniería genética creará súper humanos.
Eso es muy útil en el rastreo de una línea genética, ya que en la Eva mitocondrial se encuentra el
ADN heredado de madre e hijos lo cual será idéntico. De hecho, sería posible rastrear el ADN de la
mitocondria hasta llegar a un antepasado común de todos los humanos.
Hoy día es muy importante el ADN mitocondrial ya que se usa de forma habitual en los
laboratorios genéticos. Estas se establecen como pruebas de ADN mitocondrial que ayudan a
establecer relaciones de maternidad o hermandad.