Gottlob Frege - Sobre Sentido y Referencia
Gottlob Frege - Sobre Sentido y Referencia
Gottlob Frege - Sobre Sentido y Referencia
b
El texto referido aquí es Frege (1892b), pp. xx de ésta edición. [Frege remite con esto a la distinción
hecha en Frege (1891a) entre “función” (tipos de entidades a las cuales corresponden, por ejemplo, los
conceptos) y “objeto” (noción bajo la cual Frege admite entidades tan diversas como los valores de
verdad o los números, razón por la cual el término “objeto” ha de ser entendido aquí “en su máxima
amplitud”). Agregado RE y LP].
i
Para Frege son “nombres propios” no sólo lo que él llamará “nombres propios en sentido estricto”
(“Aristóteles”, “Berlín”, cfr. n 2 de Frege a este artículo), sino que también, entre otras expresiones, las
hoy denominadas “descripciones definidas” (“el discípulo de Platón”, “la capital de Alemania”). La
semántica de los “nombres propios” aquí expuesta por Frege implica asignarles la propiedad de poseer
sentido (en el significado fregeano de este término) incluso a los “nombres propios en sentido estricto”.
Con esto Frege se instala en una corriente opuesta a quienes como John Stuart Mill sostuvieron que los
nombre propios no connotaban. Cfr. Mill (1886) p. 20.
2
En el caso de un nombre propio en sentido estricto, como “Aristóteles”, puede haber, por cierto,
diversidad de opiniones sobre el sentido. Se podría suponer, por ejemplo, que su sentido es: el discípulo
de Platón y maestro de Alejandro Magno. Quien lo entienda así unirá a la oración “Aristóteles era natural
de Estagira” otro sentido que quien suponga que el sentido de este nombre es: el maestro de Alejandro
Magno natural de Estagira. Sólo mientras la referencia siga siendo la misma son tolerables estas
vacilaciones de sentido, si bien habría que evitarlas en el edificio doctrinal de una ciencia apodíctica y no
deberían aparecer en un lenguaje perfecto.
ii
Es decir, un objeto puede ser mentado por medio de diferentes sentidos, mas no puede ocurrir que un
sentido miente más de una referencia.
bien de su sentido. Esto ocurre por ejemplo cuando se citan las palabras de otra persona
en discurso directoc. Entonces las palabras propias refieren en primera instancia a las
palabras del otro y sólo éstas tienen la referencia usual. Tenemos entonces signos de
signos. Al escribir encerramos en este caso los caracteres de las palabras entre comillas.
Por ende una palabra que está entre comillas no debe ser tomada en su referencia usual.
Cuando se desea hablar del sentido de la expresión “A”, se puede usar
simplemente el giro “el sentido de la expresión 'A'”. En el caso del discurso indirecto se
habla del sentido, por ejemplo, del discurso de otro. Es evidente que tampoco en este
tipo de discurso las palabras tienen su referencia usual, sino que refieren a aquello que
usualmente es su sentido. Para disponer de una expresión breve diremos: las palabras
son usadas indirectamente en el discurso indirecto o bien tienen su referencia indirecta.
Según esto distinguimos la referencia usual de una palabra de su referencia indirecta y
su sentido usual de su sentido indirecto. La referencia indirecta de una palabra es
entonces su sentido usual. Hay que tener siempre presente estas excepciones si se quiere
captar correctamente cómo se conectan al signo, el sentido y la referencia en los casos
particulares.
29 La referencia y el sentido de un signo deben distinguirse de la representación
(Vorstellung) unida a dicho signo. Cuando la referencia de un signo es un objeto
perceptible de modo sensible, la representación que me hago de él es una imagen
interior3 que surge de los recuerdos de impresiones sensibles que he tenido y de
actividades, tanto internas como externas, que he realizado. Esta imagen está a menudo
empapada de sentimientos; la claridad de cada una de sus partes es diversa y oscilante.
No siempre, ni siquiera en una misma persona, la misma representación está ligada al
mismo sentido. La representación es subjetiva: la representación que tiene un individuo
no es la que tiene otro. El resultado es que hay una multiplicidad de diferencias en las
representaciones conectadas con un mismo sentido. Un pintor, un equitador, un zoólogo
probablemente asociarán muy diversas representaciones con el nombre “Bucéfalo”. Por
eso la representación se diferencia esencialmente del sentido de un signo, el cual puede
ser propiedad común de muchos y por lo tanto no es una parte o un modo del alma
individual. Nadie podrá negar, en efecto, que la humanidad posee un tesoro común de
pensamientos que traspasa de una generación a otra4.
No hay inconveniente entonces, en hablar lisa y llanamente de eliii sentido,
mientras que, en el caso de la representación hay que agregar, en rigor, a quién
pertenece y en qué momento. Quizás se podrá objetar que tal como con la misma
palabra un individuo conecta una representación y otro otra, así también una persona
puede unir a ella este sentido y otra aquel sentido. Sin embargo, en este caso la
diferencia radica sólo 30 en el modo de conexión. Esto no impide que ambos capten el
mismo sentido pero ambos no pueden poseer la misma representación. Si duo idem
faciunt, non est idem. Si dos se representan lo mismo, cada uno de ellos tiene su propia
representación. A veces es posible constatar diferencias en las representaciones, incluso
en las sensaciones de distintos individuos, pero una comparación exacta es imposible
c
Ejemplo de discurso directo: Pedro dijo “me voy a casa”; de discurso indirecto: Pedro dijo que se iba a
casa.
3
Junto con las representaciones podemos considerar las intuiciones (Anschauungen) en las que las
impresiones de los sentidos y las actividades mismas ocupan el lugar de las huellas que hayan dejado en
el alma. La diferencia es irrelevante para nuestros fines dado que junto a las sensaciones y actividades hay
siempre recuerdos de ellas que ayudan a completar la imagen perceptual. Pero también se puede entender
por percepción directa un objeto, en cuanto es espacial o perceptible por los sentidos
4
Por eso es inadecuado designar con la palabra “representación” algo tan radicalmente diverso.
iii
Las cursivas no provienen del original de Frege, sino que fueron agregadas por AGL en la edición de
1972.
pues no podemos tener estas representaciones juntas en la misma conciencia.
La referencia de un nombre propio es el objeto mismo que designamos con él; la
representación que tenemos en este caso es totalmente subjetiva; entre ambos está el
sentido que ya no es subjetivo como la representación, pero que tampoco es el objeto
mismo. La siguiente comparación es tal vez apropiada para clarificar estas relaciones:
alguien observa la luna a través de un telescopio. Comparo la luna misma con la
referencia; ella es el objeto de la observación que es transmitido por la imagen real
proyectada mediante el lente en el interior del telescopio y por la imagen en la retina del
observador. Aquella la comparo con el sentido, ésta con la representación o intuición.
La imagen en el telescopio es por cierto unilateral, depende de la perspectiva de
observación, sin embargo es objetiva en cuanto puede servir a varios observadores. En
todo caso se podrían tomar medidas para que varios la utilicen simultáneamente. Cada
uno poseerá empero su propia imagen en la retina. Una congruencia geométrica sería
apenas alcanzable a causa de la diversa conformación de los ojos, mientras que una
coincidencia real queda ciertamente excluida. Esta comparación podría tal vez
ampliarse suponiendo que la imagen retinal de A podría hacerse visible para B o que
incluso A mismo podría ver en un espejo su propia imagen retinal. Con esto se podría
quizás mostrar que una representación puede ser tomada como objeto; sin embargo, en
cuanto objeto no es para el observador lo mismo que es para el que tiene directamente la
representación. Pero seguir por este camino nos apartaría demasiado de nuestro tema.
Podemos ahora distinguir tres niveles de diversidad entre palabras, expresiones y
oraciones completas. La diferencia puede referirse sólo a las representaciones, o al
sentido y no 31 a la referencia o, por último, también a la referencia. Respecto al primer
nivel cabe anotar que dado lo insegura que es la conexión de las representaciones con
las palabras, puede darse para una persona una diferencia que otra no reconoce. La
diferencia entre una traducción y el original no debería, en rigor, sobrepasar el primer
nivel. Entre las diferencias que aquí todavía son posibles, hay que incluir el colorido y
los matices que la poesía y la retórica intentan dar al sentido. Estos coloridos y estos
matices no son objetivos, sino que deben ser añadidos por cada auditor y cada lector
conforme a las indicaciones del poeta u orador. Sin una afinidad de la representación
humana ciertamente no sería posible el arte; en qué medida empero se responde a las
intenciones del poeta es algo que nunca se puede averiguar exactamente.
De las representaciones e intuiciones ya no se hablará más en lo sucesivo; fueron
mencionadas aquí sólo para que la representación que una palabra evoca en un auditor
no sea confundida con su sentido o referencia.
Para poder expresarnos concisa y exactamente quiero fijar los siguientes giros:
Un nombre propio (palabra, signo, conjunto de signos, expresión) expresa su
sentido y refiere o designa su referencia. Mediante un signo expresamos su sentido y
designamos su referencia.
Desde los puntos de vista idealista y escéptico quizás hace tiempo que se ha
objetado lo siguiente: “Tú hablas aquí sin reparo de la luna como de un objeto, pero
¿cómo sabes que el nombre ‘la luna’ posee una referencia? ¿Cómo sabes que, en
general, hay algo que posee referencia?” Respondo que nuestra intención no es hablar
de nuestra representación de la luna y que tampoco nos contentamos con el sentido
cuando decimos “la luna”; siempre suponemos una referencia. Sería precisamente errar
respecto a su sentido pretender que en la oración “la luna es más pequeña que la tierra”
se habla de una representación de la luna. Si el hablante quisiera referirse a esto último,
emplearía el giro “mi representación de la luna”. Ahora bien, por cierto que podemos
equivocarnos al suponer una referencia y de hecho se ha dado este tipo de error. La 32
cuestión de si en esto nos equivocamos siempre, puede quedar aquí sin respuesta; basta
en primera instancia con indicar nuestra intención al hablar o pensar para justificar que
hablemos de la referencia de un signo, si bien con una reserva: siempre que la haya.
Hasta este momento sólo se ha observado el sentido y la referencia de aquellas
expresiones, palabras o signos que hemos llamado nombres propios. Ahora
preguntamos por el sentido y la referencia de una oración asertiva completa. Una
oración de este tipo contiene un pensamiento (Gedanke)5 ¿Hay que entender este
pensamiento como su sentido o como su referencia? Supongamos por un momento que
la oración tiene una referencia. Si reemplazamos una palabra de la oración por otra que
tenga la misma referencia pero distinto sentido, esto no podrá ejercer influencia alguna
sobre la referencia de la oración. Vemos, sin embargo, que en tales casos el
pensamiento cambia, pues el pensamiento de la oración “el lucero de la mañana es un
cuerpo iluminado por el sol” es distinto del de la oración “el lucero de la tarde es un
cuerpo iluminado por el sol”. Alguien que no supiera que el lucero de la tarde es el
lucero de la mañana, podría sostener que uno de los pensamientos es verdadero y que el
otro es falso. El pensamiento en consecuencia, no puede ser la referencia de la oración,
más bien habrá que entenderlo como su sentido. ¿Qué ocurre entonces con la
referencia? ¿Es lícito preguntarse por ella? ¿No tendrá una oración, como un todo,
solamente sentido y no referencia? Se puede esperar en todo caso que haya oraciones de
este tipo, tal como hay partes de oraciones que tienen sentido pero que carecen de
referencia. Las oraciones que contienen nombres propios sin referencia serán de esta
especie. La oración “Odiseo fue desembarcado en It aca mientras dormía
profundamente”, tiene manifiestamente un sentido. Sin embargo, por ser dudoso que el
nombre “Odiseo” que aparece en ella tenga una referencia, es dudoso también que la
oración entera la tenga. Pero lo que sí está fuera de duda es que quien sostiene
seriamente que la oración es verdadera o falsa le atribuye también al 33 nombre
“Odiseo” una referencia y no sólo un sentido; pues es a la referencia de este nombre a la
que se le atribuye o se le niega un predicado. Quien no admite una referencia, no puede
tampoco atribuirle o negarle un predicado. El avanzar hacia la referencia del nombre
sería entonces superfluo; uno podría contentarse con el sentido si quisiera detenerse en
el pensamiento. Si se tratara sólo del sentido de la oración, es decir del pensamiento,
sería innecesario preocuparse por la referencia de una de las partes de la oración;
respecto al sentido de la oración sólo interesa el sentido y no la referencia de dicha
parte. El pensamiento permanece invariable, tenga o no una referencia el nombre
“Odiseo”. El hecho mismo de preocuparnos por la referencia de una parte de la oración
es un signo de que en general reconocemos y exigimos que la oración misma tenga una
referencia. El pensamiento pierde valor ante nuestros ojos apenas reconocemos que a
una de sus partes le falta la referencia. Estamos por lo tanto justificados cuando no nos
contentamos con el sentido de una oración, sino que preguntamos también por su
referencia. Pero, ¿por qué queremos que todo nombre propio tenga no sólo un sentido
sino también una referencia? ¿Por qué no nos basta con el pensamiento? Porque nos
importa su valor de verdad (Wahrheitswert). No siempre ocurre esto. Al escuchar un
poema épico, por ejemplo, nos cautiva solamente, aparte de la eufonía del lenguaje, el
sentido de las oraciones junto con las representaciones y sentimientos que éste evoca. Si
preguntáramos por la verdad abandonaríamos el goce estético y nos entregaríamos a una
observación científica. Por eso, mientras acogemos el poema como obra de arte nos es
indiferente que el nombre “Odiseo”, por ejemplo, tenga o no una referencia 6. Es en
5
Por pensamiento no entiendo la acción subjetiva de pensar, sino su contenido objetivo que es capaz de
ser propiedad común de muchos individuos.[Este concepto será tratado de manera más profunda en Frege
(1918-1919a), xx esta edición. Agregado RE y LP].
6
Sería deseable poseer una expresión especial para los signos que sólo han de tener sentido. Si los
llamáramos, por ejemplo, imágenes, las palabras del actor en escena serían imágenes, incluso el actor
consecuencia el esfuerzo por alcanzar la verdad lo que siempre nos impulsa a avanzar
del sentido a la referencia.
Hemos visto que a una oración hay que buscarle siempre una referencia si lo que
interesa es la referencia de sus componentes y esto ocurre sólo cuando preguntamos por
su valor de verdad.
34 De este modo nos vemos constreñidos a admitir el valor de verdad de una
oración como su referencia. Entendiendo por valor de verdad de una oración el hecho de
que ella sea verdadera o sea falsa. No hay otros valores de verdad. Para mayor brevedad
llamo a uno de los valores lo verdadero y al otro lo falso. Toda oración asertiva en la
que interesa la referencia de las palabras debe ser entonces concebida como un nombre
propio y su referencia, si es que la tiene, será o lo verdadero o lo falso. Estos dos objetos
(Gegenstände) son admitidos, aunque sólo sea tácitamente, por cualquiera que emita un
juicio, es decir que sostenga que algo es verdadero, en consecuencia también por el
escépticoiv. Designar los valores de verdad como objetos puede parecer aquí una
ocurrencia arbitraria y quizá un mero juego de palabras del cual no es lícito sacar
consecuencias muy penetrantes. Lo que yo llamo objeto sólo puede ser precisado junto
con concepto y relación. Esto quiero reservarlo para oro artículod. Pero lo siguiente
debería estar ya claro a estas alturas: que en todo juicio7 – por trivial que sea – ya se ha
dado el paso del nivel de los pensamientos al nivel de las referencias (de lo objetivo).
Existe la tentación de concebir la relación que tiene el pensamiento con lo
verdadero no como la del sentido con la referencia, sino como la del sujeto con el
predicado. Se puede decir, en efecto, “el pensamiento de que 5 es un número primo es
verdadero”. Pero al observar esto más detenidamente se constata que no se ha dicho
más, en rigor, que con la simple oración “5 es un número primo”. La afirmación de la
verdad radica en ambos casos en la forma de la oración asertiva y en los casos en que
ésta no tiene su fuerza habitual, por ejemplo, en boca de un actor en escena, la oración
“el pensamiento de que 5 es un número primo es verdadero” contiene sólo un
pensamiento, a saber el mismo pensamiento que la afirmación simple “5 es un número
primo”. De esto hay que colegir que la relación que tiene el pensamiento con lo
verdadero no debe ser comparada con la de sujeto y predicado. Sujeto y predicado 35
(entendidos en sentido lógico) son partes de un pensamiento; para el conocimiento están
en el mismo nivel. Mediante la conjunción de sujeto y predicado se llega solamente a
un pensamiento, jamás se va de un sentido a su referencia, jamás se avanza de un
pensamiento a su valor de verdad. Uno se mueve en el mismo nivel, sin avanzar de un
nivel al siguiente. Un valor de verdad no puede ser parte de un pensamiento como
tampoco puede serlo, por ejemplo, el sol, pues el valor de verdad no es un sentido sino
un objeto.
Si es correcta nuestra sospecha de que la referencia de una oración es su valor de
verdad, éste debe permanecer invariable cuando se reemplaza una parte de la oración
por una expresión con la misma referencia pero distinto sentido. Y esto es de hecho lo
que ocurre. Leibniz explica justamente: “Eadem sunt, quae sibi mutuo substitui
possunt, salva veritate”v. ¿Qué otra cosa aparte del valor de verdad, podría hallarse que
Que el nombre Kepler designa algo es más bien un supuesto tanto para la afirmación
como para la que se opone a ellavii. Ahora bien, las lenguas tienen el defecto de
posibilitar expresiones que según su forma gramatical parecen destinadas a designar un
objeto y que en ciertos casos particulares no alcanzan a cumplir su misión porque eso
depende de la verdad de una oración. De la vedad de la oración
“hubo alguien que descubrió la forma elíptica de las órbitas de los planetas”
“el que reconoció por vez primera la forma elíptica de las órbitas de los planetas no
murió en la miseria o no hubo nadie que descubriera la forma elíptica de las órbitas de
los planetas”.
41
Esto radica por lo tanto en una imperfección del lenguaje de la cual, por lo
demás, no se escapa tampoco el lenguaje formal del análisis; también allí pueden
aparecer conexiones de signos que parecen referir a algo pero que hasta ahora carecen
de referencia, por ejemplo series divergentes infinitas. Se pude evitar esto por ejemplo
conviniendo especialmente en que las series divergentes infinitas refieran al número 0.
A un lenguaje lógicamente perfecto (conceptografía) hay que exigirle que cada
vii
Como se ve, Frege se manifiesta aquí en contra de la idea, que después representará Russell, de que la
proposición “El que descubrió la forma elíptica de las órbitas de los planetas murió en la miseria”, tiene el
mismo sentido que la conjunción de: 1) Hubo alguien que descubrió la forma elíptica de la órbita de los
planetas, 2) un individuo y sólo un individuo descubrió la forma elíptica de los planetas y 3) ese individuo
murió en la miseria (x [D (x) a y (D (y) i x = y)] a M(x)). El argumento de Frege reposa en la idea
de que, según él, el pensamiento de: “El que descubrió la forma elíptica de las órbitas de los planetas
murió en la miseria” no incluye el pensamiento de que hay alguien que descubrió la forma elíptica de los
planetas, así como el pensamiento de “Escila tiene seis gargantas” no incluye en sí el pensamiento de que
hay una entidad llamada Escila. Según Frege, expresiones como “Escila” o “El actual rey de Chile” son
“nombres propios aparentes” (Scheineigennamen), es decir, son nombres propios que fallan y por tanto
“no designan nada” (cf. Frege [1969] p. 141).
expresión formada como nombre propio de un modo gramaticalmente correcto a partir
de signos ya introducidos, designe también de hecho un objeto y que ningún signo sea
introducido por vez primera como nombre propio sin que le esté asegurada una
referencia. En los textos de lógica se suele advertir que la pluralidad de sentidos de las
expresiones es una de las fuentes de errores lógicos. Por lo menos igualmente oportuno
estimo el llamar la atención sobre aparentes nombres propios que carecen de referencia.
La historia de la matemática está en condiciones de enumerar errores que han surgido de
aquí. La carencia de referencia se presta tanto como la equivocidad de las palabras para
un uso demagógico – o tal vez más. “La voluntad del pueblo” puede servir de ejemplo
pues será fácil comprobar que no hay una referencia universalmente aceptada de esta
expresión. Por eso no es de ningún modo ocioso eliminar de una vez por todas las
fuentes de estos errores al menos en la ciencia. Entonces objeciones tales como la recién
discutida se tornarán imposibles puesto que no dependerá jamás de la verdad de un
pensamiento el que un nombre propio tenga o no una referencia.
Después de estas oraciones sustantivas podemos considerar una especie de
oración adjetiva y adverbial que, desde el punto de vista lógico, es pariente cercana de
aquellas.
También las oraciones adjetivas sirven para formar nombres propios
compuestos, aún cuando, a diferencia de las frases sustantivas, no lo logran solas. Estas
frases adjetivas deben ser consideradas iguales a los adjetivos. En lugar de “la raíz
cuadrada de 4 que es menor que 0”, se puede decir también “la raíz cuadrada negativa
de 4”. Tenemos aquí el caso en que a partir de una expresión de concepto g se ha
formado un nombre propio compuesto con ayuda del artículo definido singular, lo que
en todo caso, está permitido solamente cuando un objeto, 42 y sólo uno, cae bajo el
concepto9. Las expresiones de conceptos pueden construirse entonces indicando notas
(Merkmale) por medio de frases adjetivas, por ejemplo, en nuestro caso mediante la
oración “que es menor que 0”viii. Es evidente que una frase adjetiva de esta especie, al
igual que la frase nominal examinada más arriba, no puede tener como sentido un
pensamiento ni como referencia un valor de verdad, sino que tiene como sentido sólo
una parte de un pensamiento que en algunos casos puede ser también expresada por un
solo adjetivo. También aquí, al igual que en las frases nominales mencionadas, falta el
sujeto independiente y por eso también la posibilidad de reproducir el sentido de la frase
subordinada en una oración principal independiente.
Los lugares, los instantes, los espacios de tiempo son, desde un punto de vista
lógico, objetos; por ende la designación lingüística de un determinado lugar, de un
determinado instante o lapso de tiempo debe ser considerada como un nombre propio.
Las frases adverbiales de lugar y de tiempo pueden ser empleadas para formar un
nombre propio de esa especie de manera similar a como hemos visto que ocurría con las
frases nominales y adjetivas. También se pueden formar expresiones para los conceptos
que abarcan bajo sí lugares, etc. Aquí hay que hacer notar que el sentido de estas frases
subordinadas tampoco puede ser reproducido por una oración principal, pues falta un
g
Para Frege concepto es lo designado por un predicado gramatical.
9
De acuerdo con lo anotado más arriba, debería en rigor asegurársele siempre a una expresión de este tipo
una referencia mediante una convención especial, por ejemplo, estableciendo que como referencia suya
valdrá el número 0, cuando ningún objeto o más de uno caiga bajo el concepto.
viii
En Frege (1884a) § 53 p. 64 se realiza una importante distinción entre “propiedad” (Eigenschaft) y
“nota” (Merkmal) de un concepto. Ahí indica Frege “Por “propiedades” (Eigenschaften) que se predican
de un concepto no entiendo, por cierto, las notas (Merkmale) que componen tal concepto. Estas últimas
son propiedades de las cosas que caen bajo el concepto, mas no propiedades del concepto. Así
“rectángulo” no es una propiedad del concepto “triángulo rectángulo”, pero la proposición de que no hay
ningún triángulo rectángulo, rectilíneo, equilátero, enuncia una propiedad del concepto “triángulo
rectángulo, rectilíneo, equilátero, al cual se le atribuye el número cero”.
componente esencial, esto es, la determinación de espacio o de tiempo que sólo está
indicada por un pronombre relativo o una conjunción10.
También en las oraciones condicionales, tal como lo acabamos de ver 43 en las
frases sustantivas, adjetivas y adverbiales, hay que admitir generalmente un componente
que indica indefinidamente, al que corresponde un equivalente en la oración
subordinada. Remitiendo estos componentes el uno al otro, unen ambas oraciones
formando un todo que normalmente expresa un solo pensamiento. En la oración
Cuándo y dónde ocurrió esto se puede colegir sólo del contexto, pero debe
considerarse como determinado por él. Si enunciamos la oración total como afirmación,
afirmamos a la vez ambas oraciones que son partes. Si una de estas oraciones que son
partes es falsa, el todo es falso. Aquí tenemos el caso en que la oración subordinada por
sí sola tiene un pensamiento completo (si la completamos con indicaciones de tiempo y
de lugar). La referencia de la oración subordinada es por ello un valor de verdad. 45
Podemos entonces esperar que se pueda reemplazar, sin afectar la verdad del todo, por
otra oración que tenga el mismo valor de verdad. Y esto es efectivo; sólo hay que tener
en cuenta que su sujeto debe ser “Napoleón” por una razón puramente gramatical: pues
sólo así podrá adoptar la forma de una frase adjetiva que pertenezca a “Napoleón”. Si
se prescinde de la exigencia de expresarla en esta forma y se permite la conexión
mediante “y”, desaparece esta limitación.
También en las oraciones subordinadas que comienzan con “aunque” se
expresan pensamientos completos. Esta conjunción carece en rigor de sentido y no
cambia tampoco el sentido de la frase sino que la ilumina de un modo peculiar12.
Podríamos reemplazar la oración concesiva por otra que tuviera el mismo valor de
verdad sin afectar la verdad del todo; pero la iluminación que recae sobre la frase podría
parecer ligeramente inadecuada, como en el caso de querer cantar alegremente una
canción de contenido triste.
En los últimos casos le verdad del todo ha incluido la verdad de las oraciones
que son partes. La situación es diferente si el antecedente expresa un pensamiento
completo por el hecho de incluir, en lugar de un mero indicador indefinido, un nombre
propio o algo que se deba considerar equivalente. En la oración
el tiempo es el presente, es decir está determinado. También el lugar hay que concebirlo
como determinado. Aquí se puede decir que se ha establecido una relación entre los
valores de verdad del antecedente y del consecuente, a saber que no se da el caso de que
antecedente denote lo verdadero y consecuente lo falso. Según esto nuestra oración es
12
Algo semejante ocurre con “pero”, “sin embargo”.
verdadera tanto si el sol aun no ha salido, esté o no muy nublado, como si el sol ya ha
salido y el cielo está muy nublado. Puesto que aquí interesan sólo los valores de verdad,
cada una de las oraciones que son partes puede ser reemplazada por otra del mismo
valor de verdad sin cambiar el valor de verdad del todo. Por cierto que también aquí la
iluminación podría tornarse a menudo inadecuada: el pensamiento nos parecerá
ligeramente insulso, 46 pero esto nada tiene que ver con su valor de verdad. En estos
casos hay que tener en cuenta que siempre resuenan pensamientos secundarios que no
han sido propiamente expresados y que por eso no deben ser incluidos en el sentido. No
puede interesar en consecuencia su valor de verdad13.
Terminamos así la discusión del los casos simples. Demos ahora una mirada
retrospectiva a lo obtenido.
La oración subordinada no tiene por lo general un pensamiento como sentido,
sino sólo una parte de él, por lo tanto tampoco posee como referencia un valor de
verdad. La razón de esto es que o bien en la oración subordinada las palabras tienen una
referencia indirecta de tal modo que la referencia y no el sentido de la subordinada
constituye un pensamiento, o bien la oración subordinada es incompleta a causa de un
componente que indica indefinidamente, de modo que sólo con la oración principal
expresa un pensamiento. Sin embargo también hay casos en que el sentido de la oración
subordinada es un pensamiento completo y entonces puede ser reemplazada por otra
con el mismo valor de verdad sin modificar la verdad del todo, siempre que no haya
impedimentos gramaticales.
Si después de esto examinamos todas las oraciones subordinadas que nos salen
al encuentro, pronto encontraremos algunas que no calzan bien en estos
compartimentos. La razón, por lo que alcanzo a divisar, radica en que estas oraciones
subordinadas no tienen un sentido tan simple. Casi siempre, al parecer, a un
pensamiento principal expresado unimos pensamientos secundarios que el auditor
conecta con nuestras palabras según ciertas leyes psicológicas, aún cuando estos
pensamientos no hayan sido expresados. Y dado que de suyo parecen tan ligados a
nuestras palabras como el pensamiento principal, queremos entonces expresar también
un pensamiento secundario de este tipo. Se enriquece así el sentido de la oración y
puede ocurrir que tengamos más pensamientos simples que oraciones. En algunos casos
la oración debe ser 47 entendida de este modo, en otros puede resultar dudoso si el
pensamiento secundario pertenece a la oración o sólo lo acompaña14. En la oración
se podría tal vez estimar que no sólo están expresados los dos pensamientos indicados
más arriba, sino también el pensamiento de que el reconocimiento del peligro fue la
razón por la cual condujo su guardia contra la posición enemiga. De hecho se puede
poner en duda si este pensamiento sólo está levemente sugerido o si ha sido realmente
expresado. Preguntémonos si la oración sería falsa en caso de que Napoleón hubiera
tomado la decisión antes de percibir el peligro. Si pese a todo nuestra oración pudiese
ser verdadera, nuestro pensamiento secundario no debería ser concebido como parte del
sentido de esta oración. Probablemente habrá que decidirse por esta solución. En caso
13
El pensamiento de nuestra oración también podría expresarse así: “o bien en este momento el sol no ha
salido aún o el cielo está muy nublado”, lo que permite ver cómo hay que entender este tipo de conexión
de oraciones. [Es decir, (p → q) = ( ¬ poq). Agregado RE y LP].
14
Esto puede llegar a ser importante para el problema de si una afirmación determinada es una mentira o
un juramento, o un perjurio.
contrario la situación se complicaría bastante: tendríamos más pensamientos simples
que oraciones. Si ahora reemplazamos la oración
se modificaría con esto no sólo nuestro primer pensamiento, sino también el tercero, y
con eso también su valor de vedad podría cambiar, por ejemplo si su edad no hubiese
sido la razón para tomar la decisión de conducir su guardia contra el enemigo. Aquí se
ve por qué en estos casos no siempre pueden sustituirse mutuamente frases con el
mismo valor de verdad. La oración expresa entonces, en virtud de su unión con otra,
algo más que por sí sola.
Tenemos
1. el hielo es específicamente más liviano que el agua;
2. si algo es específicamente más liviano que el agua flota en el agua;
h
La expresión Alemana “wähnen” implica la idea de imaginarse erróneamente.
ix
El original contiene un error sintáctico de Frege que hace la frase intraducible (en vez de decir “en la
oración”, dice “la oración”). Este error es corregido aquí por algunos de los editores (v.gr. Patzig [1962] y
Textor [2002]).
3. el hielo flota en el agua.
está expresado tanto el primer pensamiento como una parte del segundo. Por eso no
podemos reemplazar simplemente nuestra subordinada por otra del mismo valor de
verdad; al hacerlo cambiaríamos también el segundo pensamiento y esto podría afectar
fácilmente su valor de verdad. La situación es semejante en la oración
“Si el hierro fuese específicamente más liviano que el agua, flotaría en el agua”.
El primer caso se da