El EKG mide la actividad eléctrica del corazón y se usa para identificar trastornos del ritmo, tamaño de las cavidades cardíacas, infartos de miocardio, efectos de fármacos y funcionamiento de marcapasos. Presenta componentes como la onda P, complejo QRS, onda T e intervalos PR y QT. Se interpreta mediante 8 pasos que incluyen determinar el ritmo, frecuencia cardíaca, ondas, intervalos y cualquier anormalidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas4 páginas
El EKG mide la actividad eléctrica del corazón y se usa para identificar trastornos del ritmo, tamaño de las cavidades cardíacas, infartos de miocardio, efectos de fármacos y funcionamiento de marcapasos. Presenta componentes como la onda P, complejo QRS, onda T e intervalos PR y QT. Se interpreta mediante 8 pasos que incluyen determinar el ritmo, frecuencia cardíaca, ondas, intervalos y cualquier anormalidad.
El EKG mide la actividad eléctrica del corazón y se usa para identificar trastornos del ritmo, tamaño de las cavidades cardíacas, infartos de miocardio, efectos de fármacos y funcionamiento de marcapasos. Presenta componentes como la onda P, complejo QRS, onda T e intervalos PR y QT. Se interpreta mediante 8 pasos que incluyen determinar el ritmo, frecuencia cardíaca, ondas, intervalos y cualquier anormalidad.
El EKG mide la actividad eléctrica del corazón y se usa para identificar trastornos del ritmo, tamaño de las cavidades cardíacas, infartos de miocardio, efectos de fármacos y funcionamiento de marcapasos. Presenta componentes como la onda P, complejo QRS, onda T e intervalos PR y QT. Se interpreta mediante 8 pasos que incluyen determinar el ritmo, frecuencia cardíaca, ondas, intervalos y cualquier anormalidad.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ELECTROCARDIOGRAMA
Usos del EKG:
- Identifica trastornos del ritmo, anormalidades de la conducción y desequilibrios electrolíticos. - Informa sobre el tamaño de las cavidades cardíacas y la posición relativa del corazón en el tórax. - Documenta el Dx y avance de infarto de miocardio (IM), isquemia y pericarditis. - Vigila la recuperación luego de un IM. - Vigila los efectos de fármacos. - Evalúa el funcionamiento de marcapasos artificiales. Limitaciones del EKG: - Sólo mide actividad eléctrica y no fenómenos mecánicos. Tipos de EKG - EKG de reposo. o Ayuda a identificar trastornos primarios de la conducción, arritmias, hipertrofia cardíaca, pericarditis, desequilibrio electrolítico y sitio y magnitud de un IM. o Vigila la recuperación luego de un IM. o Vigila los efectos de fármacos. o Evalúa el funcionamiento de marcapasos artificiales. - EKG de ejercicio. ( ejercicio en bicicleta fija o ambulación en banda sin fin) o Contribuye a determinar la capacidad funcional del corazón y el origen del dolor torácico. o Detectar coronariopatia asintomática. o Identificar arritmias. o Determinar la eficacia de los antiarrítmicos y antianginosos. - EKG Ambulatorio. o Identificar arritmias. o Determinar la eficacia de los antiarrítmicos y antianginosos. o Evalúa el dolor toracico. o Vigila la recuperación luego de un IM. o Evalúa el funcionamiento de marcapasos artificiales. o Permite la evaluación de disnea, síncope, vahídos, palpitaciones. o Identifica cambios en el segmento ST indicativos de isquemia, o relacionados de angina de Prinzmetal. DERIVACIONES: - Bipolares. - DI DII DIII - Monopolares o unipolares. - aVR aVL aVF - Precordiales. - V1 V2 V3 V4 V5 V6 COMPONENTES PRINCIPALES: - Onda P - Localización: Precede al QRS. - Amplitud: No más de 0,25 mV. - Duración: 0,06 a 0,11 s. - Deflexión: Positiva en: DI, DII, aVF, V2, V3, V4, V5 y V6. Generalmente positiva pero puede variar en DIII y aVL. Negativa: aVR. Bifásica o variable en V1. - Onda QRS - Localización: Sigue al intervalo PR - Amplitud: Difiere en las 12 derivaciones. - Duración: 0,06 a 0,10 s - Deflexión: Positivo: DI, DII, DIII, aVL, avF, V4, V5 y V6. Negativo en aVR, V1, V2 y V3. - Aplicaciones: - Complejo QRS ensanchado: Bloqueo de rama, taquicardia ventricular. - Ausencia de QRS: Bloqueo AV completo, paro vantricular. - Onda T: - Localización: Sigue a la onda S - Amplitud: 0,5 mV o menos en DI, DII, DIII. 0,1 mV o menos en V1, V2, V3, V4, V5 y V6 - Duración: No medida. - Deflexión: Positiva en DI, DII, V3, V4, V5 y V6. Negativa en aVR. Puede ser positiva en aVL y aVF pero si QRS es menor a 0,5 mV puede ser negativa. La deflexión varía en: DIII, V1 V2. - Evaluar: Amplitud, configuración y deflexión. - Variaciones: - Onda T invertida (negativa): Patológica en: DI, DII, V3, V4, V5 o V6 que puede indicar isquemia miocárdica. - Onda T acuminada: Hiperpotasemia o isquemia miocárdica. - Onda T con escotadura grandes: Em nino es normal. Adultos: Pericarditis. - Onda T grandes o pequeñas: Desequilíbrio hidroelectrolítico. - Intervalo PR o PQ - Localización: Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. - Amplitud: No aplicable. - Duración: 0,12 a 0, 20 s. - Deflexión: No aplicable. *- Característica más importante es la duración - Aplicaciones: PR prolongado: Bloqueo AV de primer o segundo grado. - Segmento ST - Localización: Desde el final de la onda S hasta el comienzo de la onda T - Amplitud: No aplicable. - Duración: No medida. - Deflexión: Suele ser isoeléctrica, puede varias poco pero no más de 0,1 mV. Su característica más importante su deflexión. - Aplicaciones: - Elevación: Elevación de 0,2 mV o más = Lesión miocárdica. - Depresión: Lesión o isquemia miocárdica. - Cambios: Pericarditis, miocarditis, hipertrofia ventricular izq, embolia pulmonar. - Intervalo QT - Localización: Desde el comienzo de complejo QR hasta la terminación de la onda T - Amplitud: No aplicable. - Duración: 0, 36 a 0, 44 s (Varía con edad, sexo y frecuencia cardíaca). Regla = No debe ser mayor de la mitad de la distancia entre ondas R consecutivas (intérvalos R-R) cuando el ritmo es regular. - Deflexión: No aplicable. - Variaciones: QT Prolongado: Repolarización ventricular prolongada = período refractario relativo es más largo. Arritmias de tipo 1 (medicamentosa). Puede anunciar una arritmia ventricular. Isquemia o infarto miocárdicos. - Punto J - Momento de “0” voltaje en el corazón. - Al final de onda S. - Onda U. - Localización: Sigue a la onda T - Amplitud: No medida. - Duración: No medida. - Deflexión: Hacia arriba. *- Característica más importante su configuración. - Aplicaciones: - Onda U Prominente: Hipopotasemia. - Onda U invertida: Cardiopatias.
DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA.-
- Método de multiplicación por 10.- Tira de ritmo de 6 segundo, se cuenta el número de ondas T o de ondas R y se multiplica por 10. - Método de 1500 o 5 cuadros pequeños ( uno grande) : 300 o 16 cuadros pequeños: 94 o 6 cuadros pequeños: 250 o 17 cuadros pequeños: 88 o 7 cuadros pequeños: 214. o 18 cuadros pequeños: 83 o 8 cuadros pequeños: 187. o 19 cuadros pequeños: 79 o 9 cuadros pequeños: 166. o 20 cuadros pequeños (4 grandes): 75 o 10 cuadros pequeños ( dos grandes) : 150 o 21 cuadros pequeños: 71 o 11 cuadros pequeños: 136 o 22 cuadros pequeños: 68 o 12 cuadros pequeños: 125 o 23 cuadros pequeños: 65 o 13 cuadros pequeños:115 o 24 cuadros pequeños: 63 o 14 cuadros pequeños: 107 o 25 cuadros pequeños (5 grandes): 60 o 15 cuadros pequeños (3 grandes): 100
DETERMINACION DEL RITMO
- Método del papel y lápiz. - Método del compás.
INTERPRETACION DE EKG: METODO DE OCHO PASOS:
- Paso 1 : Determinar el ritmo: ¿Ritmo regular o irregular?
- Método del papel y lapiz. - Método del compás.
- Paso 2: Determinar la frecuencia cardíaca.
- Método multiplicado por 10 - Método de 1500.
- Paso 3: Evaluar la onda P.
Preguntarse: o Hay ondas P presentes. o Tienen formas normales: Verticales y redondeadas. o Son las ondas P de tamaño y forma similares. o Señalan las ondas P en la misma dirección. ( Positivas, negativas, bifásicas) o Hay relación de uno a uno entre ondas P y complejo QRS.
- Paso 4: Determinar la duración del intervalo PR.
- Normal 0,12 a 0, 2 s = PR prolongado: Bloqueo AV de primer o segundo grado.
- Paso 5: Determinar la duración del complejo QRS.
Preguntarse: - Son todos los complejos QRS de igual tamaño. - Cual su duración?. Normal: 0,06 a 0.1 s. - Están todos los complejos a la misma distancia de las ondas P que los siguen - Señalan en la misma dirección todos los complejos. - Hay algún complejo diferente en la tira.
- Paso 6: Evaluar la onda T.
Preguntarse: - Hay ondas T presentes - Tienen el mismo tamaño y forma. - Puede estar una onda P oculta en una onda T. - Señalan la misma dirección que los complejos QRS.
- Paso 7: Determinar la duración del intervalo QT.
- 0, 36 s a 0,44 s o 9 a 11 cuadraditos.
- Paso 8: Evaluar cualquier otro componente.
DETERMINACION DEL EJE ELECTRICO.-
- Utilizar las derivaciones DI y aVF con el sistema de cuatro cuadrantes. DETERMINACION DEL VOLTAJE DEL EKG. - Con DI y DIII o con DI y aVF.
UBICACIÓN DE LOS ELECTRODOS EN LAS DIFERENTES DERIVACIONES