Lectura-Economia Social de Mercado
Lectura-Economia Social de Mercado
Lectura-Economia Social de Mercado
1. Preguntas Frecuentes
Es preciso decir que su configuración teórica se relaciona ante todo con los nombres de Walter
Eucken y Alfred Müller-Armack, y su implementación política con el de Ludwig Erhard. 2 Tal
implantación ha sido considerablemente reconocida en el mundo pues el cambio operado en
Alemania, la cual vivía una economía de guerra, ha sido visible (hasta en estos días). “El
sistema que impulsó es la Economía de Mercado, con sus lineamientos fundamentales de
estabilidad y libertad monetaria manteniendo con ello una moneda fuerte y sólida, un régimen
económico de amplia competencia, bajo el cual no podrían progresar los monopolios ni el
proteccionismo, ni los subsidios, ni los privilegios. La rentabilidad de las empresas dependía de
su eficiencia, de su competitividad, y solamente podían lograr utilidades por medio de la
reducción de costos de operación y de producción, aumentando la productividad y elevando
los salarios reales”3. Es así que su enorme desarrollo y su estabilidad política han contribuido
para que este sistema económico sea el más idóneo para los países en vías de desarrollo como
el nuestro.
En otras palabras, en el libre juego de la “oferta y demanda”, sin las interferencias de los
monopolios, oligopolios, carteles, tarifas arancelarias y parancelarias, fijaciones arbitrarias del
1 http://veneno.com/2003/v-77/bern-77.html
2 Economía de mercado con responsabilidad social. La experiencia alemana (conferencias03)
3
CEES. (Centro de Estudios Económicos Sociales).
tipo de cambio y de cambios múltiples, precios oficiales arbitrarios para las mercaderías y
servicios, distorsiones de precios, acaparamientos especulativos con expectativas inflacionarias
y devaluaciones. Crecientes déficit fiscales fabricados con la maquinita de imprimir billetes […] 3
Se trataba de la aplicación de una política económica novedosa basa en las ideas de la naciente
«Economía Social de Mercado», la misma que acepta que el mercado es el mejor sistema para
propiciar el progreso económico, porque incentiva la competencia creadora e impulsa la
innovación, pero a su vez se sostiene que el Estado debe garantizar que los mecanismos del
mercado funcionen en un marco de responsabilidad social, cuyas alteraciones nocivas deben
ser controladas y corregidas para garantizar la libre competencia, que debe ser la esencia del
sistema.4
En resumen, la economía social de mercado parte de la aceptación del mercado como el mejor
sistema para propiciar el progreso de los pueblos – precepto liberal (y neoliberal)-, por
considerarlo superior a todos los otros en la medida en que promueve el despliegue de las
iniciativas de los seres humanos, incentiva la competencia creadora e impulsa las innovaciones.
Pero a la vez, a la autoridad pública le corresponde crear condiciones para que las actividades
económicas privadas se desarrollen de manera libre y competitiva, requisito necesario para
que puedan ser eficientes, producir los bienes demandados por la sociedad y garantizar
buenos precios a los consumidores. Significa que el Estado debe garantizar las libertades de
los medios de producción, dentro del marco de su responsabilidad social y favorecer un alto
grado de apertura de los mercados en los ámbitos interno y externo. También está obligado a
evitar intervenciones innecesarias que limiten la acción positiva del mercado, a no ser que se
produzcan imperfecciones que sea necesario corregir, por ejemplo, en el caso de alianzas y
fusiones que favorezcan la aparición de monopolios, mismos que atentan contra la libre
competencia. Y lo más importante, debe fijar un conjunto de reglas -normas jurídicas-, que
delimiten el ámbito dentro del cual pueden desarrollarse las actividades económicas.
Capitalismo (es decir una economía mezclada) y tiene como objetivo mantener un equilibrio
entre un alto índice del desarrollo económico y a la vez obtener inflación baja, niveles bajos del
desempleo, las buenas condiciones de trabajo, el bienestar público y los servicios públicos
usando la intervención de Estado5.
Este sistema socioeconómico busca antes de todo acercarse de la “paz social”. Más allá de lo
económico, históricamente, este sistema busca la convivencia de varias ideologías y
representaciones abstractas de la realidad social: el liberalismo, el socialismo, el
protestantismo y el catolicismo.6 La economía social de mercado señala que el mercado en
3 BARRETO, Emilio. Economía Social de Mercado con Desarrollo Económico y Social sostenido.
Pág.47
4 http://www.iesc.org.pe/economia.pdf
5 Capitalismo Social de Mercado Junio, 2006 [v.1.0]
6 http://www.institut-gouvernance.org/en/conference/fiche-conference-28.html
combinación con la propiedad privada de los medios de producción constituye tanto la
modalidad más eficiente de coordinación económica, como también una condición necesaria
para garantizar la máxima libertad política. En otras palabras, el Estado debe velar por el buen
funcionamiento del mercado lo cual significa, antes que nada, que el Estado le confiere al
mercado un margen de acción suficiente y que por principio no interfiere en el "juego" de la
oferta y de la demanda.
La decisión en favor de un régimen de economía de mercado implica una limitación del Estado.
Sin embargo, también compromete al Estado a intervenir activamente en el mercado cada vez
que allí se configuren constelaciones de poder, tales como monopolios y cárteles, pues éstas
afectan seriamente la competencia y al mismo tiempo la eficiencia superior del mercado en la
generación de bienestar social.7
En que caso de que existieran monopolios y cárteles es deber del Estado que desaparezcan
para ello se requiere de un Estado suficientemente fuerte para poder actuar en contra de los
que tienen poder económico.
Un análisis más profundo nos demostraría que imitar modelos o ceder ante presiones
internacionales, no es el mejor de los camino puesto que podemos dar soluciones a nuestros
problemas con algo de sentido común. No hay recetas ni sistemas milagrosos. Aprendamos
algo de Ludwig Erhard, quien como segundo Canciller Alemán de la post guerra, al escuchar a
los economistas del mundo hablar del milagro alemán, se dignó en decir “esto no es fruto de
un milagro, esto es fruto del trabajo de todo un pueblo”… 8 Creo que se entiende el mensaje.
7 El concepto de la economía social del mercado y la nueva "de-civilización del capitalismo en Europa /
Alfred Pfaller. - [Electronic ed.]. - Bonn, [1997]. - 12 Bl. = 36 Kb, Text
Electronic ed.: Bonn: FES-Library, 1998
8 http://www.expresionesamp.net/AE02/E73022007/slaverdad.htm
Esta obligación de intervenir abarca tres aspectos: 1) logro de un mercado eficiente, 2)
compensación de fallas del mercado, 3) corrección de resultados generados por el mercado. 9
“En principio, esto quiere decir que el Estado le delega al mercado la función
de asignar los recursos de la manera más eficiente posible, para lo cual le
confiere un margen de acción suficiente y, en consecuencia, no interfiere en el
libre juego de la oferta y de la demanda. Por lo tanto, la decisión a favor de un
régimen de economía de mercado implica, esencialmente, una limitación en el
accionar del Estado” 10
2) Compensación por fallas del mercado: La economía social de mercado busca superar
algunos inconvenientes o fallas que se generen en el libre mercado. Estas fallas se pueden
agrupar en tres categorías.
1 o Los monopolios naturales ejemplo de ellos son ciertos servicios como el agua o la
energía, que se generan puesto que no existe posibilidad de existencia de algún ofertante
más en el mercado.
La economía social de mercado estable que para alcanzar el bienestar de las mayorías es
absolutamente necesario que el mercado funcione eficientemente y que todos los agentes
económicos participen de manera activa.
11 VERA LA TORRE, José Carlos. Economía Social de Mercado en los Sectores Sociales. 2003
Pág. 29
beneficios de las actividades económicas de un país, en términos de bienes y servicios,
tangibles e intangibles.
Economía Social de Mercado tuvo como fuente a las ideas de los miembros de la escuela de
Friburgo, las cuales se desarrollaron en las décadas de 1930 y 1940. Pero la práctica de la
misma se inició luego de la Segunda Guerra Mundial. La Economía Social de Mercado durante
la vigencia de la Constitución de 1979, carta que consagraba los principales de este sistema
económico, fue objeto de cuestionamientos en el Perú. Las objeciones formuladas provenían
de distintas vertientes políticas y tenían, por consiguiente, contenidos distintos 12. Los
podemos resumir en los siguientes: (Texto extraído desde Cuaderno de Trabajo “LA
ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERÚ”)
En el caso del Perú, es necesario recordar que tanto la Constitución de 1979 (Art. 115°), como
la de 1993 en su artículo 58, establecen que «la iniciativa privada es libre» y que «se ejerce en
una economía social de mercado». Además los grupos políticos que participaron en el Acuerdo
Nacional, han aprobado varios compromisos, siendo uno de ellos la Política 17 sobre
«Afirmación de la Economía Social de Mercado». Por todo esto, se amerita revisar los
fundamentos de una economía social de mercado. 13
a) El mercado
La función esencial del estado es establecer y asegurar el marco legal de funcionamiento del
mercado y por lo tanto de la competencia 17. Para que este orden competitivo funcione, es
necesario un estado fuerte que imponga un sistema de reglas claras y que además establezca
unas políticas de compensación a favor de los grupos sociales más necesitados.
b) El elemento social
En este contexto el estado debe corregir las distorsiones 18 que se pueden presentar en el
funcionamiento del mercado, especialmente cuando existan situaciones monopólicas, cuando
se presenten externalidades con efectos negativos o positivos y en la implementación de los
seguros sociales.
15 VERA LA TORRE, José Carlos. Economía Social de Mercado en los Sectores Sociales. 2003 Pág. 25
16 Al respecto se puede consultar «La Economía Social de Mercado» de José Castas y Helmut Wittelsburger,
publicada en «Precondiciones para la Implementación de la Economía Social de Mercado en América Latina». Edit.
Ciedla, Buenos Aires 1985. Por su parte, Marcelo F. Resico en «Actualidad del Pensamiento Social Cristiano»,
menciona dos elementos que distinguen a una economía social de mercado: el Principio de Estabilidad Integral y el
Principio de Apertura Equilibrada.
17 Una mayor explicación se encuentra en «Mercados Abiertos: Entrada y Salida del
Mercado» de Dieter Fritz, en «Diccionario de Economía Social de Mercado»
18 El orden social de una economía es magníficamente analizado por Dickertmann Dietrich y Víctor Wilpert Piel en
«Economía Social de Mercado: Principios Económicos y Modo de Funcionamiento», dentro de «Diccionario de
Economía Social de Mercado»