Libro 2020 PDF
Libro 2020 PDF
Libro 2020 PDF
Las declaraciones vertidas en esta producción son de exclusiva responsabilidad de quien las expone y no representan necesariamente al resto de
personas participantes. Se prohibe la reproducción total o parcial de este libro en Chile y en el extranjero sin autorización de los autores. Impreso
en Chile. PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
Colaboradores
Fernanda Kauak Alaf - Sitio web
Sebastián Foncea Maturana - Periodista
Diana Henao Holguín - Colaboradora de edición
Martín Macías Barra - Recorridos
Paloma Ibañez - Periodista reseñas
Entorno Patrimonial - Vinculación con la comunidad
Diseño de cubierta
Camila Mancilla
Imprenta
Andros
www.circuitoindustrialobrero.cl
Instagram @circuito_santiago_industrial
3
4
ÍNDICE
PRÓLOGO
Gabriel Salazar 07
INTRODUCCIÓN 11
ESTRUCTURAS
Umberto Bonomo & Paula Velasco + Tatiana Casanova, Javier García, Katherine 97
Gentina, Juan Israel Guzmán, Sebastián Marchant, Tomas Pérez, Andrés Reyes,
Valentina Rojas
5
6
PRÓLOGO
Gabriel Salazar
El transcurso de la historia transforma el pai- limpia y albañales para el agua sucia, pantanos
saje urbano en un superposición de recuerdos. con aguas servidas, tendales de venta, vendedo-
Imágenes pasajeras. Una rotativa donde algu- ras con chiquillos y braseros, laberintos hincha-
nas conservan apenas el brillo de su antigua dos de mercadeos, grifos de agua rodeados de
vigencia. O la grácil línea arquitectónica de un lavanderas, niños y lodazales…
diseño intemporal. Mientras otras – detrás de
aquéllas – desintegran sin remedio su identi- El mismo paisaje urbano que precedió, en In-
dad, hundidas en el sepia brumoso de su de- glaterra, a la Revolución Industrial…
rrumbe final. Fantasmas del pasado, que mue-
ren, sin morir. Que permanecen, sin estar… Lo Sólo que en Chile el ‘precedente mestizo-arte-
que pudo ser y no fue, pero que debió seguir sanal’ no culminó en una revolución industrial,
siendo... Las ruinas traseras de la historia des- sino en la represión municipal y policíaca de la
echada. Ciudad Mercantil (culta), contra la Ciudad Arte-
sanal (bárbara). En la expulsión de las fraguas y
El libro que aquí prologamos es un reguero de los ranchos hacia fuera del Camino de Cintura…
imágenes urbanas de un tiempo ido. Un re- Así expulsado, el movimiento industrializador
guero que parte del centro de la ciudad hacia de los artesanos mestizos, se fue extinguiendo.
el poniente, que luego gira al sur y de nuevo Pese a que fue un movimiento urbano epidé-
hacia el este. Dibujando una media luna – mico, febril e infeccioso, como en Inglaterra,
menguante – de un tipo de ciudad que ha que- no encontró aliados en la clase mercantil de
rido ‘ser’ en distintas ocasiones. Y no ha podi- la Ciudad Culta, sino enemigos… Porque los
do. Y que, tras la tercera maldición, se muere, mercaderes chilenos prefirieron asociarse, vía
envuelta en el silencio espeso de sus propias comercio exterior, a los comerciantes ingleses
ruinas. que vendían en Chile los productos industriales
europeos…
Chile ha tenido tres movimientos importantes
hacia la industrialización. La media luna que trazó en Santiago la ciudad
mestizo-artesanal, palideció. Y se extinguió.
El primero, el de los artesanos mestizos, que No hay, en el mazo histórico de los recuerdos,
‘explotó’ – literalmente – en la capital de Chile cartas o imágenes que revelen su existencia.
entre 1830 y 1870. El mismo que rodeó e inva- La industria chilena no tiene ni certificados,
dió la llamada Ciudad Culta (el casco histórico ni grabados, ni recuerdos de su parto original,
fundacional, convertido luego en el aristocráti- mestizo. De esa industrialización ‘huacha’ que
co Barrio del Comercio), con rancheríos, talle- no tuvo padrinos mercantiles dentro de Chile,
res artesanales, fraguas con chimeneas de ocho como sí los artesanos ingleses encontraron den-
metros de alto, hornillas, acequias para el agua tro del suyo…
7
El hueco fantasmal que dejó la industrializa- El libro que aquí prologamos remarca el espíri-
ción ‘huacha’ fue siendo rellenado, casi parale- tu progresista que animó a la segunda moviliza-
lamente, entre 1850 y 1915, por obreros mecáni- ción industrial de Chile. Que fue, desde fines del
cos e ingenieros extranjeros, que, beneficiados siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el rever-
directamente por la Ley de Patentes de 1838, bero local de la Europa de pre-guerras.
fueron instalando fábricas modernas, sobre la
base de la maquinaria y la tecnología que im- Pero esa movilización y ese espíritu de progre-
portaban desde Europa o Estados Unidos los so económico, social, urbanístico y cultural,
mercaderes extranjeros. Y sobre la misma lí- se extinguió poco a poco desde que Europa se
nea donde los artesanos habían levantado sus destruyó a sí misma. La imagen de la ‘segun-
molinos de piedra (la caja del Mapocho), ellos da industrialización’ nacional, pese a su mayor
levantaron la línea del ferrocarril, y sobre la solidez, se desvaneció igual que la primera in-
franja norte-sur que en el poniente de Santiago dustrialización. Sólo que sus restos, más sólidos
levantaron las fábricas de almidón y de jabón – era la edad de oro del hierro y el carbón – mu-
artesanales, ellos construyeron el ferrocarril rieron y siguen muriendo, de pie… Y es la razón
subterráneo desde Yungay a la Alameda. Y don- por lo que los autores del libro que prologamos
de los artesanos habían concentrado sus “mata- pudieron reconstruir ese reguero desde la Esta-
deros particulares”, sus curtiembres y badane- ción Mapocho a la Maestranza de San Bernar-
rías (barrio Matadero) ellos levantaron fábricas do. Reviviendo una vida industrial obrera que
de calzado y líneas de ferrocarril en paralelo al está, en su mayor parte, extinguida…
camino agrícola que unía a Santiago con las ha-
ciendas del sur… Los flamantes mecánicos e in- El tercer movimiento de industrialización co-
genieros ocuparon, pues, la misma media luna rrespondió al intento hecho desde el Estado
que habían hollado, antes que ellos, los artesa- para dotar al país de fábricas modernas, a efec-
nos mestizos… tos de “sustituir” los productos importados.
Esta vez el proyecto no se asentó en la media
Y así taparon los vestigios de su existencia. Mu- luna creada por los artesanos y subrayada por
rallas de concreto, rieles, locomotoras, maestran- los mecánicos extranjeros, dado que esta vez las
zas, silos, molinos, fundiciones, fábricas textiles, nuevas industrias fueron levantadas a lo largo
poblaciones “modelos” para trabajadores, etc. de las grandes carreteras de camiones, buses
y automóviles: la ruta Santiago-Valparaíso y
El segundo movimiento de industrialización Santiago-San Antonio, y también: Avenida Vi-
chileno, protagonizado en su mayoría por ex- cuña Mackenna, en paralelo a la carretera del
tranjeros – ver lista de empresarios de la So- sur. Eso dio lugar a grandes concentraciones de
ciedad de Fomento Fabril – descargó, por lo obreros, a los cordones industriales de 1970 y a
tanto, una huella más profunda. Material, so- las diversas formas del llamado “poder popu-
cial y políticamente hablando. Marcó una clara lar”.
y nítida alameda de progreso hacia el futuro.
La ciudad se remozó. Cambió su estilo arqui- Con todo, el tercer movimiento de industria-
tectónico y aparecieron barrios populares de lización también languideció, perdiendo su
residencia, muy distintos a los rancheríos y los perfil desarrollista y su perfil revolucionario.
conventillos. El roto urbano comenzó a vestirse La violencia mercantil, la misma que había ex-
con terno, corbata y sombrero (se “achutó”). Las pulsado al movimiento artesanal del recinto de
poblaciones modelos jalonaron, sin saturarla, la la ciudad culta; la misma que pareció (en apa-
nueva media luna industrial. riencia) subordinarse al dinamismo industrial
8
de mediados del siglo XX, reapareció aun con No cabe sino felicitar al grupo de jóvenes in-
más violencia después de 1973, manteniéndo- vestigadores que nos invita aquí a recorrer una
se hegemónica hasta el día de hoy. Y la imagen de las viejas y borrosas rutas de los intentos
urbana de esta tercera ‘industrialización’ (pa- criollos de industrialización. Esa vieja media
tentizada en fábricas como Textil Yarur, Bella- luna creciente, que abrió horizontes, que creó
vista-Tomé, Compañía Refinería de Azúcar de expectativas y que hoy, son pura nostalgia. E
Viña del Mar, etc.) también se extinguió. Sus indignación.
restos, más modernos y más intactos, alojan
hoy canales de televisión y proyectos de nuevos Es una invitación a reintentar el desarrollo
malls… humano y productivo, abrazados al esfuerzo
colectivo de todos. Es decir: no ensimismados,
Los tres movimientos de industrialización pro- estáticos, en el consumismo individualista.
movieron expectativas de progreso, integración
social, esperanzas de futuro y perfiles urbanos
claros, limpios y proyectivos. Pero esos tres mo-
mentos de expectación confiada en el futuro
son, hoy, también, imágenes que se desperfilan
en el tiempo. Fantasmas del pasado. “Circuitos”
y rutas urbanas cargadas de nostalgia y melan-
colía. Recorridos – como se dijo – por lo que
pudo ser y no fue.
La presente guía patrimonial es resulta- lidad de Santiago, La Junta de Vecinos Villa Los
do del proyecto de gestión cultural y difusión Aromos de San Bernardo, la Escuela de Histo-
patrimonial Circuito Santiago Industrial ria de la Universidad Diego Portales, el Archivo
Obrero. La cultura barrial para el desarrollo Nacional de Chile, Colectivo Rescata, Comité de
sostenible, financiado por el Fondo Nacional Defensa Patrimonio Histórico de la Maestranza
de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART, Central de San Bernardo, Fundación Casakano,
convocatoria 2019. Fue desarrollado entre Instituto de Estudios Patrimoniales, Cultura
los meses de junio y diciembre, para abor- Mapocho, el Colectivo Entorno Patrimonial,
dar el patrimonio obrero e industrial de tres la Escuela de Arquitectura de la Universidad
territorios, en torno a la red de ferrocarril de UNIACC, entre muchos otros.
la ciudad de Santiago; barrios los Carmelitas
ubicado al norte de la Estación Mapocho en Este proyecto da continuidad al trabajo de
la comuna de Independencia, barrio Obrero investigación en que participan sus editores
y Ferroviario San Eugenio (comunas de San- como Voces a toda Maquina, historia so-
tiago y Estación Central) y San Bernardo Fe- cial del tren de San Fernando a Pichilemu
rroviario, asociado a la Maestranza Central de (2014), Entre Rieles y Chimeneas (2015), En-
Ferrocarriles. granajes de la Memoria (2016) y San Euge-
nio, barrio patrimonio y proyecto (2019), los
La propuesta del Circuito Santiago Industrial cuales abordan desde una perspectiva inter-
y Obrero consiste en difundir el valor patri- disciplinaria, la investigación y difusión de la
monial arquitectónico, urbano, social y cultu- historia y el patrimonio de las comunidades
ral de barrios, a la vez que potenciar las redes que surgieron como resultado del desarrollo
interbarriales e interacción de actores diver- industrial de Chile durante los siglos XIX y
sos, como son las organizaciones vecinales y XX.
comerciantes tradicionales. Considera tam-
bién, establecer diálogo con investigadores, Los tres territorios principales que se abor-
universidades y equipos de gestores cultura- dan en este proyecto, hoy son accesibles des-
les emergentes. Es por esto que consideró la de cualquier punto de la ciudad de Santiago
realización de numerosos coloquios, activi- mediante transporte público de buses, Me-
dades de difusión tales como rutas patrimo- tro y Metrotren. Por esto, la publicación in-
niales, producción de un póster impreso y un cluye una serie de planos urbanos didácticos
sitio web, todos de acceso y distribución gra- e inéditos, los cuales tienen como objetivo,
tuita. facilitar la experiencia de visita a estos luga-
res por parte de los interesados en conocer
El proyecto y sus distintas actividades contaron este importante legado presente en nuestra
con el patrocinio y apoyo de la Ilustre Municipa- ciudad.
11
12
CIRCUITO SANTIAGO INDUSTRIAL Y OBRERO
ARTÍCULOS E INVESTIGACIONES
Vida de los trabajadores de la Maestranza Central de San Bernardo. Fuente: Eduardo Castro.
13
14
EL MATADERO MUNICIPAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA
PERIFERIA SUR DE SANTIAGO, 1847 – 1910
15
Un ejemplo de la forma en que se iba subdi-
vidiendo la propiedad y construyendo habi-
taciones para los sectores populares en esta
parte de Santiago es recogido por Luis Alberto
Romero, explicando como para 1875 se ofre-
cían “sitios para pobres” en calle Chiloé, sobre
la línea del ferrocarril urbano de San Diego.
Según el historiador, se trataban de amanza-
namientos recientes, destacando que ellos po-
seían “agua, buenas capas de tierra para cortar
materiales y precios baratísimos, al alcance de
las familias más pobres” (Romero, 1997).
Imagen 3: Extracto correspondiente al sector del Matadero, Plano General del Ferrocarril de Circunvalación
de Santiago, escala 1:10.000. Ministerio de Industrias y Obras Públicas, 1908. En la imagen se puede observar
la estrecha relación que existía entre la Estación San Diego y el recinto del Matadero.
18
A grandes rasgos, la transformación consis- dustrialización del proceso de faenamiento de
tió en reordenar la explotación del ganado de animales para el abastecimiento del mercado
manera que esta se hiciera de la forma más santiaguino, el cual se haría en condiciones
higiénica y económica posible, distinguiendo óptimas de acuerdo con los estándares que
las partes propias del servicio al interior del se manejaban en la época. Ese fue el espíri-
establecimiento, de aquellas a las cuales debe tu que estuvo tras esta radical remodelación,
tener acceso el público y evitando toda confu- pasando a convertirse el Matadero en “(…) un
sión entre ellas. Asimismo, se establecieron conjunto armónico, en cuyo centro una ave-
dos secciones enteramente independientes y nida le indica la entrada del establecimiento.
separadas por una avenida que cruzaría todo Recorriendo esa avenida llegaría a un extenso
el establecimiento de oriente a poniente. “La parque y se presenta de frente el restaurant,
primera (sección) que podemos llamar de formado por un elegante chalet, (…) más lejos,
matanza, a la cual entra el animal vivo y de a la izquierda, el edificio de la administración,
la que sale a la sala de ventas o al frigorífico, y detrás del trecho redondo, las murallas ma-
comprende los andenes desembarque, corra- cizas del frigorífico y continuando hacia ade-
les de aparta y de encierro y canchas de ma- lante la sala de venta. Si pasa más allá y entra
tanza (…) se extiende entre las calles de Pla- a la sección de matanza, encuentra grandes
cer, con las de San Francisco y Arturo Prat. galpones de fierro, cómodos, limpios y bien
En ese mismo espacio tenemos los lavaderos ventilados; corrales de encierra cercanos a
de guata y todas las instalaciones para pre- ellos; calles anchas y bien pavimentadas,
parar la carne a la venta, los hornos crema- agua abundante en pilas y surtidores, y mu-
torios de basura y cadáveres de animales, y chos árboles, formando avenidas, parques y
se consultan los terrenos necesarios para las jardines” (Varela, 1907).
instalaciones particulares de beneficios de
cueros, grasas, etc. (…) La segunda (sección),
comprende en primer lugar los espacios de
venta, que se extiende de oriente a poniente,
y se compone de la sala de venta y la Olla del
Pobre; encontrándose en el límite norte de la
sección anterior e inmediatamente al lado de
la cámara fría, que sirve de antesala al frigo-
rífico” (Varela, 1907).
Carlos Carvajal, Reformas necesarias a la ley de habita- Alfonso Raposo, Estado, ethos social y política de vivien-
ciones para obreros, Imprenta Kosmos, Santiago,1913. da, Santiago, RIL editores, 2008.
Emilio Eyquem, Memoria de la inspección veterinaria Jorge Rojas Flores, Los niños cristaleros. Trabajo infantil
del Matadero Municipal de Santiago correspondiente en la industria. Chile, 1880-1990, Dibam, Santiago, 1990.
al año 1929, publicación autorizada por el señor alcalde
Eliecer Parada, Imprenta Cisneros, Santiago, 1930, pp. 32 Manuel Rojas, “Una mañana en el Matadero Modelo”, Re-
y 33. vista Pacifico Magazine, Nº 59, noviembre de 1917, p 517.
María José Castillo y Rodrigo Hidalgo, Cien años de po- Manuel Rojas, “Una mañana en el Matadero Modelo”, op.,
lítica de vivienda social en Chile, Santiago, Universidad cit. p 520.
Andrés Bello, 2007, p 54.
Luis Alberto Romero, ¿Qué hacer con los pobres?: elite y
Armando de Ramón, “Estudio de una periferia urbana: sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895, Sud-
Santiago de Chile 1850 – 1900”, Historia, Instituto de americana, Buenos Aires, 1997.
Historia Pontificia Universidad Católica, Vol. 20, Santiago
1985, p. 143. Luis Alberto Romero, ¿Qué hacer con los pobres?: elite y
sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895, op.,
Armando de Ramón, “Estudio de una periferia urbana: cit. p 124.
Santiago de Chile 1850 – 1900”, op., cit. p 236.
Álvaro Salas, La Ciudad de los Tranvías, Santiago 1857-
Armando de Ramón, Santiago de Chile (1541 – 1991): His- 1929: De Cuadrícula a Territorio Reticular: Puntos, Lí-
toria de una sociedad urbana, Sudamericana, Santiago, neas, Redes y Lugares. Tesis Doctorado en Arquitectura y
2000, pp. 270 – 272. Estudios Urbanos PUC, Santiago, 2014.
“A través de Santiago en busca de la peste. En el barrio J. Victorino Varela (Concesionario); Jorge Lira Orre
Matadero”, El Chileno, Santiago, 4 de febrero, 1900, p 3. go (Ingeniero), Proyecto de Construcción del Matadero
Municipal de Santiago. Santiago, Imprenta y Encuader-
Rodrigo Hidalgo, “La política de casa baratas principios nación El Globo, 1907, p 3.
del siglo XX. El caso chileno”, Srciptanova, Universidad
de Barcelona, N° 55, s/p. 2000. Vicuña Mackenna B. La transformación de Santiago. no-
tas e indicaciones respetuosamente sometidas a la Ilus-
Montserrat Palmer, “Las ciudades de la vivienda social tre Municipalidad, al Supremo Gobierno y al Congreso
entre 1900 – 1950”, Revista del Colegio de Arquitectos de Nacional, s/d., Santiago, 1872, p 85.
Chile, N° 41, 1985.
Figura 1. Selección del “Plano de la ciudad de Santiago”, c1930, sin referencias de autor ni edición. Colec-
ción Biblioteca Nacional de Chile. Se advierten en la ladera sur del río, de oriente a poniente (derecha a
izquierda): la Estación Mapocho, el Parque Centenario, el Estadio y la Población Policial, los Hornos Cre-
matorios y en el extremo izquierdo, la Estación Yungay. Se advierte que el río estaba canalizado solo hasta
los Hornos (calle Cueto).
Dos importantes referentes para la Pobla- “Quien haya hecho en ferrocarril el trayecto
ción fueron el Parque Centenario (al norte) y Mapocho-Yungay, en el transcurso de un año
la central de generación eléctrica para tran- a este parte, se habrá sorprendido gratamente
vías emplazada en Almirante Barroso esqui- al divisar, a continuación del Parque Cente-
na Mapocho. Además, desde 1912 contó con nario, una especie de oasis en medio de ese
la presencia de la Parroquia Nuestra Señora reinado de la basura y sus paupérrimos ex-
del Rosario de Andacollo, en Mapocho con plotadores. Este oasis no era otra cosa que el
Cumming, esto es, en el costado oriente de la futuro Estadio Policial, que daba entonces sus
Población Centenario y que contaba con un primeros pasos […] Son tres cuadras de longi-
colegio, por lo que “desde su fundación pasó a tud, por una cuadra de ancho, el espacio que
ser el referente con mayor significado para los ocupará el Estadio, una vez terminado por
vecinos del sector”. ahora, hay dos cuadras terraplenadas. Sobre
este terreno se haya instalada una cancha de
Hubo tres tipos de vivienda, todas en fachada football y un inmenso baño de natación: 25
continua y con servicios higiénicos incorpo- por 50 metros”.
rados: de cuarenta metros cuadrados con dos
ambientes y sin ventana en la fachada; de se- Para el cronista, era notorio el contraste entre
senta metros cuadrados, con dos ambientes, el Estadio Policial y su entorno, en una oposi-
pasillo lateral y una ventana en la fachada; y ción entre modernización y periferia urbana.
finalmente las que tenían entre cien y ciento Así, el reportero señalaba que “se nos ocurrió
veinte metros cuadrados, con tres y cuatro hacer un recorrido completo por los límites
habitaciones, respectivamente, además de exteriores del Estadio. ¡Mala ocurrencia! […]
ventana y pasillo central. Un aspecto desta- Un ligero dolorcillo de cabeza fue el precio de
cable es que todas las casas “tenían patio y nuestra excursión más allá de las líneas fron-
punto de agua al fondo del terreno. En estos terizas del Estadio. Dolencia disipada apenas
30
nos encontramos bajo el arbolado del Parque to a su representación de este tramo urbano
Centenario. Desde este sitio, dimos una úl- centrada en una caja del río insalubre:
tima mirada hacia el poniente: en medio de
tanta pobreza, el verde puro y reluciente de la “Frente a la Estación Yungay […] Las már-
cancha de football […] y a dos pasos, una esce- genes del río son el receptáculo de todas las
na del Egipto rural”. basuras que arroja la capital: a un lado [el
sur] los materiales de demolición, y al otro,
Este contraste del “oasis” del Estadio Poli- las basuras que, diariamente, arroja la ciu-
cial con lo que el medio llamaba “el reinado dad. Espectáculo indigno de una ciudad
de la basura y sus paupérrimos explotadores” como la nuestra y que es lo primero que ven
habla de los usuarios más marginales de esa los ojos curiosos de todos los viajeros que
ladera del Mapocho: los recolectores de ba- llegan a Chile por la vía trasandina y por
sura y los constructores de ranchos y asen- Valparaíso”.
tamientos precarios, sobre los que se hablará
a continuación. Así, en 1931, la mencionada Tal como se vio en una cita anterior -también
nota de Zig-Zag señalaba respecto al recinto apelando a la imagen de ciudad que verían los
deportivo: extranjeros llegados en tren- el alcalde Eliecer
Parada señaló en 1930 que, en las riberas del
“El único lugar agradable que posee en la Mapocho, entre los puentes de Manuel Rodrí-
actualidad, toda esta zona de la ciudad, es guez y del ferrocarril, habían “hacinamientos
el Estadio de Carabineros, establecimien-
de basuras, huellas de extracción de materia-
to que nunca podrá tener la popularidad de
les y algunas construcciones de la peor espe-
un parque, ya que su entrada es pagada. La
cie”. Aunque más arriba se ha hablado de los
transformación del Parque Centenario en un
Hornos Crematorios de calle Bulnes como un
lugar amable, llevaría una fuerte corriente de
avance en el tratamiento de deshechos, estos
visitantes […] Es deber el dotar a la ciudad de
no alcanzaban a cubrir más que una mínima
lugares propicios al recreo y la expansión [sic]
cantidad de la basura emanada por la ciudad.
de los habitantes”.
Ahora bien, a partir de esa distinción entre
los basurales de las riberas (escombros en la
Basurales y rancheríos del río Mapo-
cho sur, orgánicos en la norte), la misma Zig-Zag
señaló:
Como se dijo, la Estación Yungay correspon-
día al terminal más poniente del ‘cinturón de “En general, esta clase de basuras [los escom-
hierro’ de Santiago y tenía comunicación con bros] no son las que peor efecto hacen ni las
la Estación Mapocho precisamente mediante que encierran un peligro para salud […] ade-
el ramal de la ladera sur mapochina, al igual más sirven para formar la base de relleno de
que con la Estación Central, vía Matucana. la canalización del río en ese sector. El peli-
Durante la década de 1920, cerca de dicho gro, lo desagradable […] son los basurales de
terminal y en particular en torno al río, em- la parte norte del Mapocho. Allí se arroja una
pezó a crecer de forma exponencial la canti- cantidad enorme, diariamente, de basuras,
dad de deshechos de todo tipo, formándose con el fin de que sean llevadas por las aguas
así el gran basural de la capital. Esta descrip- del río. Esa labor de eliminación se realiza en
ción de Zig-Zag, de 1931, tiene varios puntos invierno, ya que en verano, es imposible que
en común con la nota del mismo medio sobre las escasas aguas sean capaces de arrastrar
el Parque Centenario antes citada, en cuan- tan gran cantidad de elementos”.
31
En otras palabras, para esta revista, si bien En otras palabras, para esta revista, si bien
en este tramo la ribera sur era antiestética, no en este tramo la ribera sur era antiestética, no
lo era tanto por su higiene -como sí ocurría lo era tanto por su higiene -como sí ocurría
en el margen norte, debido a la presencia de en el margen norte, debido a la presencia de
materias orgánicas- y además se consideraba materias orgánicas- y además se consideraba
que los escombros prestaban una utilidad en que los escombros prestaban una utilidad en
el propio lecho del torrente. el propio lecho del torrente.
Boletín Municipal N°1302, 2 de enero de 1930, p. 4. “Debe transformarse el Parque Centenario”, Zig-Zag, N°1362,
28 de marzo de 1931.
Piwonka, Gonzalo (1999). Las aguas de Santiago de Chile.
1541-1741. Tomo I. Santiago: Universitaria; Piwonka, Gonzalo Zig-Zag, N°1362, 28 de marzo de 1931, “Debe transformarse el
(2005). 100 años de las aguas de Santiago: 1742-1841. Santia- Parque Centenario”.
go: Dirección General de Aguas; Guarda, Gabriel (1978). His-
toria urbana del Reino de Chile. Santiago: Editorial Andrés Pizzi, Marcela et al. (2010). El patrimonio arquitectónico in-
Bello. dustrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de San-
tiago. Santiago: Universitaria.
Romero, José Luis (1976). Latinoamérica: las ciudades y las
ideas. Buenos Aires: Siglo XXI. “Un cuadro de horror: los basurales del Mapocho”, Zig Zag
N°1365, 18 de abril de 1931.
Guzmán, Nicomedes (1943. La sangre y la esperanza. Santia-
go: Orbe. de Ramón, Armando (1978). Santiago de Chile (1850-1900).
Límites urbanos y segregación social según estratos. Revista
“Que se prolongue la canalización del Mapocho. Nota al Su- Paraguaya de Sociología 42-43: 259; de Ramón, Armando
premo Gobierno”, Boletín Municipal N°1302, 2 de enero de (1985). Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile
1930, p. 4. 1850-1900. Historia 20: 216. Salazar, Gabriel (1985). Labra-
dores, peones y proletarios. Santiago: Sur, 63; Castillo, Simón
“Debe transformarse el Parque Centenario”, Zig-Zag, N°1362, (2014). El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e inter-
28 de marzo de 1931. vención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago:
Universidad Alberto Hurtado.
Programa “Quiero Mi Barrio”- MINVU e Ilustre Municipa-
lidad de Santiago (2017). Población Centenario, cien años de Gómez, Juan Carlos (1994). Las poblaciones callampas. Una
historias y vida de barrio. Santiago: SEREMI Región Metro- expresión de la lucha social de los pobres, 1930-1960. Santia-
politana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, p. 18. go: Flacso.
33
34
LA POBLACIÓN SAN EUGENIO: UNA INICIATIVA DE HABITACIÓN RACIONAL
EN UNA ZONA MARGINAL DE LA CIUDAD DE SANTIAGO. ANTECEDENTES Y
CARACTERÍSTICAS
35
futura “metrópolis” (De Ramón, P; Gross, P, servicios urbanos básicos y por la segregación
1985). residencial, posicionando a la cuestión de la
vivienda como un problema a solucionar (Cas-
Justamente, en una de aquellas áreas urbanas tillo, S. 2018).
ubicada en las márgenes de Santiago, de baja
valoración comercial y distante, emergió un
proyecto habitacional, que en un sentido con-
trario a lo que sucedió en similares lugares,
contó con adelantos y elementos propios del
discurso propugnado por el higienismo y la mo-
dernidad, la población modelo de San Eugenio.
Relacionado con lo anterior, la población mo- Conventillo mandado a demoler por el Consejo Superior.
delo fue producto directo de la ley de Habi- Fuente: Consejo Superior de Habitaciones Obreras (1911).
37
Fue en este contexto, que en Santiago se hizo desde dos ópticas. La primera, tuvo que ver
cada vez más evidente la necesidad de dar al- con el costo y ahorro de los recursos de que
guna respuesta al problema de la vivienda po- dispuso el Consejo, y dado que fue un lugar
pular y las múltiples dimensiones que aquello apartado de grandes avenidas y carente de ser-
implicó. No hubo casi una zona urbana en la vicios urbanos, se tradujo en que el valor del
cual, no se encontrase un núcleo de habitacio- metro cuadrado fue bajo, suficiente para alen-
nes derruidas e insalubres, separadas por po- tar su adquisición. Como segundo argumento,
cas cuadras de fastuosas casas, modernos edi- se ha esgrimido que la Empresa de los Ferro-
ficios e instalaciones industriales, que hicieron carriles del Estado proyectó hacia inicios de
patente el auge de la economía salitrero en la la década de 1910, la instalación de una maes-
capital, lo que a su vez, profundizó la segrega- tranza al sur del complejo ferroviario de Esta-
ción y valoración entre las distintas zonas in- ción Central. Con base en esto, se apostó por
ternas del radio urbano. promover el futuro conjunto habitacional en-
tre los empleados y trabajadores calificados de
Precisamente, en las adyacencias de la Esta- la empresa, quienes fueron de los pocos grupos
ción Central de los Ferrocarriles, por su cos- asalariados que pudieron aspirar a concretar
tado oriente, compartieron el paisaje centros el anhelo de la casa propia.
productivos y edificaciones modernas con con-
ventillos y elementos propios de pobreza ma-
terial urbana, como basura, aguas estancadas
entre otros. Dentro de esa área, en el ángulo
sur-poniente, delimitado por el Zanjón de la
Aguada y la línea del ferrocarril al sur, se ubicó
el terreno en donde se levantó la población San
Eugenio, que desde 1911 fue siendo gradual-
mente ocupado por casas y habitaciones des-
tinadas a los trabajadores urbanos del sector.
38
La ubicación exacta en donde se estableció la el registro civil, acreditar una conducta inta-
población modelo de San Eugenio, abarcó un chable, haber hecho el servicio militar, tener
área que correspondió por el norte, a la calle de una instrucción primaria completa y, estar al
Antofagasta, por el sur, el Zanjón de la Aguada, día con sus vacunas (Consejo de Habitaciones
por el oriente la calle de Bascuñán Guerrero Obreras, 1911).
y, por el poniente la calle de San Alfonso. El
área se dividió en 12 manzanas, de 100 metros
de largo por 40 metros de ancho; también, se
construyeron aceras y calles asfaltadas, de
2 y 9 metros de ancho respectivamente, con
sus servicios de agua potable, alcantarillado y
alumbrado a gas acetileno.
43
Así, para mediados de 1912, la totalidad de
las habitaciones ofrecidas fueron ocupadas,
marcando el punto de inicio de un proceso
social de largo aliento, que hasta el día de hoy
pervive y lucha por mantenerse cercano a lo
que caracterizó desde un principio al sector.
En ese ámbito, fue San Eugenio un barrio o
vecindario que desde una época primigenia
estuvo en relación con los grupos de obreros Inauguración de la población San Eugenio.
calificados y empleados de los ferrocarriles. Fuente: Revista Zig - Zag (1911).
Aunque los vecinos no fueron exclusivamen-
te ferroviarios, lo que generó una amalgama
social compuesta por una multiplicidad de
personas que desempeñaron oficios o em-
pleos diversos. A medida que avanzó el siglo
XX en San Eugenio se integraron a otros ele-
mentos y habitantes, que configuraron, desde
una óptica urbana y vecinal, una de las áreas
mayormente conservadas e integradas de la
actual ciudad.
Inauguración de la población San Eugenio.
Fuente: El Diario Ilustrado (1911).
44
Inauguración de la población San Eugenio. Fuente: El Diario Ilustrado.
Bibliografía
Castillo, Simón. Un estudio urbano y sus protagonistas en Isabel Torres. Los conventillos en Santiago (1900-1930).
el Santiago de la cuestión social. Estudio introductorio a En Cuadernos de Historia, nº6. Departamento de Ciencias
Jorge Errázuriz y Guillermo Eyzaguirre. Monografía de Históricas. Universidad de Chile. julio, 1986.
una familia obrera. Centro de investigaciones Diego Ba-
rros Arana. Santiago, 2018.
Fuentes
Castillo, Simón. La vivienda popular en Chile urbano
(1880-1930). Un estado de la cuestión interdisciplinario. Consejo Superior de Habitaciones Obreras. Memoria de
En Historia nº51, volumen 1, enero-junio 2018. su labor para los años 1911-1912. Imprenta y Encuaderna-
ción Chile. Santiago, 1912.
DeShazo, Peter. Trabajadores urbano y sindicatos en Chi- Reglamento para la administración de las habitaciones
le, 1902-1927. Centro de investigaciones Barros Arana, Die- obreras del Consejo Superior de Habitaciones Obreras.
go. Santiago, 2007. 1911.
Las Últimas Noticias. 7 de octubre de 1911.
Hidalgo, Rodrigo: Sánchez, Rafael Del conventillo a la La Unión. 8 de octubre de 1911.
vivienda: casas soñadas, poblaciones odiadas. En Rafael Revista Sucesos. 2 de octubre de 1911.
Sagredo y Cristián Gazmuri. Historia de la vida privada en El Mercurio. 8 de octubre de 1911; Revista Zig-Zag. 14 de
Chile. Tomo III. El Chile contemporáneo. De 1925 a nues- octubre de 1911.
tros días. Taurus. Santiago, 2007. El Diario Ilustrado. 11 de octubre de 1911.
La Unión. 12 de octubre de 1911.
De Ramón, Armando y Gross, Patricio (Compiladores). El Mercurio. 9 de octubre de 1911.
Santiago de Chile: características histórico-ambientales,
1891-1924. Monografías de Nueva Historia. Londres, 1985.
45
46
LAS VIVIENDAS DE LA LÍNEA DEL TREN Y SUBURBANIZACIÓN. UNA APROXI-
MACIÓN HISTÓRICA A LAS POBLACIONES OBRERAS EN SAN BERNARDO, 1900-
1940
47
de que suscribe, como representante legítimo
e inmediato de la ciudad, ha cumplido o no con
su deber al salir como lo hace en defensa de sus
más vitales intereses” (Ilustre Municipalidad
de San Bernardo, 1915).
50
distintas zonas del país. La construc-
ción significó contratar “un gran núme-
ro de obreros, traídos de las maestranzas
de Concepción y Temuco, lo que significó
un importante crecimiento de la pobla-
ción de San Bernardo (Valenzuela, 1917).
Los trabajadores de la Maestranza de San
Eugenio también se trasladaron para la-
bores de reparación de maquinarias “la
producción del primer año, que fue de 19
locomotoras reparadas, subió a 111 loco-
motoras en el segundo y ha continuado
aumentado progresivamente, hasta llegar
a reparadas 223 locomotoras el año 1942”
( Revista En Viaje, 1942).
Imagen 6. Taller de Armaduría Maestranza. Revista En Imagen 7. Planta Taller de Armaduría. (Consejo de Mo-
Viaje, 1942. numentos Nacionales, 2009).
51
la época. No obstante, tuvo un desarrollo
obrero en sus instalaciones, sin precedentes.
53
Conclusiones
Fuentes y Documentos
Marcelino Romero C.
A cuatro kilómetros al sur de la plaza de armas El beneficio de la casa fue en primer lugar, para
de San Bernardo, y a un kilómetro y medio de aquellos que ocuparan cargos de supervisión o je-
la antigua estación de ferrocarriles de Nos, se fatura, quienes también habitaron los sitios más
emplaza la población CARBOMET, que recibe extensos. En segundo lugar, quienes podían ac-
su nombre de la que fuera la Fábrica Nacio- ceder a la vivienda fueron funcionarios seleccio-
nal de Carburos y Metalurgia planta Nos. La nados para ocupar las 20 viviendas construidas
fabrica se instaló en San San Bernardo entre en principio, las cuales estaban ubicadas, como
1941 y 1942 proveniente de Los Andes donde se mencionó, en el espacio adquirido por la em-
fue fundada por el inmigrante griego Giorgio presa a la familia García de la Huerta y alejadas
Mustakis en 1936, despues de adquirir ahí las de otras áreas urbanizadas bajo cierto aislamien-
antiguas carbureras locales (Corfo, 1939). Con to. Cabe señalar que estas primeras viviendas,
los años esta fábrica se subdividió en CARBO- distribuidas en dos “naves” de fachada continua,
MET, Aceros Andes y, ya entrada la década de haciendo eco de las formas arquitectónicas de las
1970, nació Molymet, la cual hasta hoy ocu- habitaciones obreras, en boga hacia mediados del
pa los terrenos donde antes se localizaran las siglo XX, no contaron con registro legal ya sea en
otras industrias ya mencionadas, en el otrora conservador de bienes y raíces o como población
Fundo Las Lilas , cuyos propietarios durante el formal para el municipio de San Bernardo, razón
siglo XIX fueron las reconocidas familias Ossa por la cual se carece de medios que documenten
y García de la Huerta. la fundación primera del conjunto. A pesar de
ello resulta destacable también que todas las ca-
El traslado de la planta de Carburos desde Los sas fueron dotadas de electricidad y agua potable
Andes significó también el movimiento de una gratis por parte de la empresa, situación que se
parte importante de sus trabajadores hacía las mantuvo por años sin modificarse.
nuevas instalaciones en San Bernardo quienes
en principio fueron ubicados dentro de los terre- El proyecto original de una población obrera, por
nos de propiedad de la empresa, a unos quinien- parte de Carburos y Metalurgia, contemplaba la
tos metros al norte de la fábrica. Sin embargo, instalación de 145 viviendas que se sumarían a
el número de casas construidas por Carburos y las 20 erigidas en principio. Sin embargo, esta
Metalurgia a través del financiamiento de la Caja idea no prosperó, al contrario, solo se sumaron
de la Habitación Popular, entre 1943 y 1944, no dos etapas más al asentamiento original, que no
fue suficiente para recibir a la totalidad de traba- superaron las 56 viviendas construidas. Estas
jadores. Esto implicó la habitación de hasta dos viviendas fueron entregadas durante la segun-
familias por vivienda y que una parte de los tra- da mitad de la década de 1960 a los trabajado-
57
res, esta vez, bajo una modalidad distinta de
instalación y después de haberse reformado
el proyecto por lo menos cuatro veces desde
1960 cuando se le denominó como Población
Obrera Nos por los arquitectos Rast, Arnello,
Larraín y Lobos (Dirección de Obras Munici-
pales).
58
El permiso municipal de loteo se acompañó de que muchas veces no dio a vasto para cumplir
una serie de requisitos que debía cumplir la em- con las necesidades para el desarrollo de vivien-
presa con el fin de hacer efectivo el traspaso de das y poblaciones. De hecho, ya en 1944 la alcal-
los sitios. Alumbrado, alcantarillado, pavimento, día municipal oficiaba a la Caja de La Habitación
agua potable, abovedamiento de las acequias, Popular alertando acerca de la necesidad urgente
proyecto de arbolado y plan de escurrimiento de de “…que se construya en esta ciudad un núme-
aguas lluvia fueron parte de las consideraciones ro relativamente importante de casas para los
a cumplir para una correcta urbanización del obreros…” “…debido al gran desarrollo que ha ad-
loteo (Ilustre Municipalidad de San Bernardo, quirido últimamente la industria en esta región.”
1962), tarea que llevó a cabo Carburos de forma (Ilustre Municipalidad de San Bernardo, 1944)
cabal, a diferencia de la generalidad de las pobla- Casos que se fueron acumulando sin mucha orga-
ciones que estaban siendo construidas durante nización territorial finalmente y que generó cuan-
aquella época en la comuna, las cuales se fueron tiosas solicitudes al organismo municipal y que les
abriendo paso y adquiriendo equipamiento y significó también cierta notoriedad pública a las
cualidades ya una vez instaladas, donde el pri- nuevas poblaciones. Esto último queda en eviden-
mer asentamiento fue, por lo general, muy pobre. cia al revisar las solicitudes que emanan desde los
nuevos complejos habitacionales hacia el munici-
Desde 1943, con la ejecución de la ley 7600, en que se pio, diversas inquietudes respecto a instalación
obligaba a las industrias a participar de una solución de alumbrado, agua potable, recintos deportivos,
habitacional para sus trabajadores, luego en 1957, todas situaciones que fueron más o menos resuel-
con la puesta en marcha de la llamada Operación tas por, en este caso, la empresa involucrada en la
Sitio, la implementación de la CORVI en 1954, suma- construcción de la población con antelación a la
do al auge de la industria ferroviaria, San Bernardo ocupación de los nuevos sitios y que, a la luz de la
estaba abandonando bruscamente su impronta rural historia local, le imprimió un carácter de devenir
para dar paso a una urbe industrial y de servicios histórico silencioso y pasivo a su marcha urbana.
59
Como señalamos con anterioridad, si en un prin-
cipio las viviendas fueron otorgadas por la em-
presa misma a los trabajadores dentro del terre-
no de su propiedad, ahora nos encontramos con
un terreno cedido al cual pudieron acceder los
obreros, siendo posible la materialización de la
obra a través de la Asociación de Ahorro y Prés-
tamo (AAP) AHORROMET (Contrato de mutuo
Carburo y Metalurgia, 1968), la cual entregó los
fondos necesarios para la construcción de las
viviendas por parte de la Sociedad de Viviendas
San Bernardo Ltda (empresa constituida para
llevar a cabo la obra), quienes ejecutaron el pro-
yecto, y cuyo diseño corrió por parte de los arqui-
tectos Arnello, Labadia y Lorca (quienes partici-
paron de proyectos como el Parque Araucano y
el edificio Santiago Centro) en base al plano de
Javier Rast y Fernando Arnello de 1965. Ambos
involucrados también en varios proyectos de vi-
vienda obrera para distintas constructoras tanto
en Santiago como en regiones.
61
Este momento de auto asumida tranquilidad se continuos enfrentamientos nocturnos que in-
quebró con la llegada de la Población 5 Pinos (que cluyó apedreos, asaltos y disparos, donde ambas
recibe el nombre del vivero de la familia García de poblaciones literalmente se atrincheraron para
la Huerta que ocupaba antiguamente esos terre- defenderse, hechos que solo se disiparon con la
nos), inmediatamente al sur de CARBOMET en intervención de la policía uniformada en un mo-
1981. Fruto de las políticas de erradicación de po- mento de delicado contexto político nacional, ad
blaciones durante la dictadura militar, Población portas del plebiscito del Sí y el No (Entrevista,
5 Pinos agrupaba familias con raíces más bien Agosto,2019).
dispersas y que no tenían más cosa en común que
una realidad de expulsión desde otras comunas. Pese a todo, la actividad religiosa generada por la
A diferencia de Carburos y Metalurgia que era iglesia católica, presente en 5 Pinos desde 1985,
participe de un sentido de identidad común, ade- fue allanando el terreno lentamente para la inte-
más de su clasificación como familias de obreros racción entre los jóvenes de ambas poblaciones,
calificados con un grado de remuneración, mayor aunque para los vecinos de CARBOMET hoy la
al del promedio de los obreros chilenos, situación impresión acerca de esta primera relación es vis-
muy similar a la que experimentaban los ferro- ta más bien desde lo asistencialista, esto es, se
viarios de la Maestranza, a pesar de que en 1981 reconocen a sí mismos como integrantes del Mo-
la planta de producción de Carburos ya estaba en vimiento de Acción Católica que acude en auxilio
franco declive, pero que había imbuido en ellos de sus vecinos en desmedro social, sobre todo de
una historia y un relato que era altamente cohe- los más pequeños, dejando entrever que pese a los
sionador, y que generaba también que se mirara a años persiste en la subjetividad de sus memorias
los nuevos vecinos con desdén y recelo. la idea de una posición social distinta y más eleva-
da frente a una realidad de marginalidad y caren-
En el hecho, CARBOMET y 5 Pinos estaban se- cia. Con todo, la iglesia logró establecer los puen-
parados por un muro a pesar de su inmediatez tes que después de la crisis de 1988 sellarían la
geográfica y del aislamiento al que estaban some- unión de estos mundos distintos, tal como se han
tidos por la línea del tren, problema en común y auto referido los pobladores de ambos conjuntos
con el que coexisten incluso hoy en día. El rece- habitacionales, y que a la postre significó, en el
lo se transformó en desconfianzas mutuas y dio hecho, el establecimiento de relaciones sentimen-
paso a la caricaturización de “cuicos” y “rascas”, tales que se consolidaron como matrimonios “in-
situación alimentada sobre todo por los poblado- ter población” y que hoy permiten la consecución
res de más edad y que sentían más fuerte el quie- de un relato único entre CARBOMET y 5 Pinos
bre entre su vida de campo a la nueva realidad, (Mensaje Presidente Salvador Allende, 1973).
negando la posibilidad de interacción de los más
jóvenes con los nuevos vecinos. En este sentido Los Carbureros, la otra identidad obrera
no fueron pocas las ocasiones en que lo verbal se
traspasó a lo físico, si ya las acusaciones de que La tercera década del siglo XX trajo consigo
sus nuevos vecinos eran los culpables de la inse- trascendentales cambios en los modos y formas
guridad del sector, bajo el contexto de un partido productivas del país. A la depresión económi-
de futbol, que terminó en una violenta gresca, la ca desatada tras la crisis de 1929, se sumó en el
animadversión de unos contra otros finalmente plano local el fin del ciclo salitrero, que golpeó a
concluyó en un trágico hecho policial que costó un volumen importante de obreros que se dedi-
la vida de un joven poblador de 5 Pinos que mu- caban a las labores de extracción del mineral en
rió baleado bajo el ambiente enrarecido causado el norte. El proceso del capital nacional sufre en-
por esa última pelea, a lo cual siguió un mes de tonces una fuerte mutación desde el liberalismo
62
decimonónico al nacional desarrollismo, de la de dotar de los implementos necesarios para la
mano de una intervención activa del Estado en actividad deportiva. Fue este el espacio de socia-
la organización y el fomento de industrias pu- bilización por excelencia de los trabajadores, ya
ramente nacionales dirigidas a la fabricación de que no solo les sirvió para medirse con los otros
bienes de uso y maquinaria que fuera útil en la equipos de la asociación de Nos, entroncando su
sustitución de importaciones para así disminuir unidad, sino que también fue el punto neurálgico
el gasto por compras en el extranjero al tiempo de sus celebraciones, festividades, actividades fa-
que se empleaban masas productivas estancadas miliares, etcétera, la mayoría de éstas tuteladas y
tras la dura crisis. financiadas por la planta.
Comienzan a surgir de esta forma urbes indus- Pero el apodo de “carburero”, no estaba circuns-
triales en las márgenes de la ciudad, unidas al crito solamente a la relación nominal con la ra-
cordón umbilical que era la línea férrea, ocupan- zón social de la empresa, sino que por sobre todo
do fundos, chacras, terrenos llanos que gozaran con la interacción con el material productivo de
del riego de uno o dos afluentes de agua, necesa- la fábrica, el carburo, el cual impregnaba a los
rios a su vez para la generación de electricidad, hombres que trabajaron ese lugar, construyen-
uso productivo o la evacuación de remanente do la imagen del obrero sacrificado, esforzado
fabril. Es el caso de San Bernardo, que ve con la y duro, ensombrecido por los tonos grises y os-
llegada de la Maestranza en los años veinte como curos que el carburo dejaba sobre sus rostros,
su sello rural se transforma para dar paso a una manos y overoles, una imagen identitaria simi-
ciudad industrial. Es este el contexto el que ro- lar a la recreada en torno a los “tiznados” de la
dea a la instalación en esta ciudad de la Fábrica Maestranza Central. Y que traspasaba el límite
Nacional de Carburos y Metalurgia, un modelo de lo visual para transformarse en discurso so-
de industria que si bien es menos masiva que cial y relato socio político, ya que la base de su
la Maestranza pretendía desarrollar tecnología constitución sindical y familiar se funda sobre el
químico metalúrgica de punta para el uso de constructo de ser “carburero”, labor a la cual se
la industria pesada, ocupando en ella mano de aspiraba pertenecer como si se tratara de rasgo
obra de especialidad, siendo necesario por ello familiar siendo no pocos los casos en que los ma-
trasladarse junto a una parte de su mano de obra yores incentivaron y motivaron el ingreso de sus
ya dotada del conocimiento técnico que la fábri- hijos al trabajo en la planta.
ca precisaba una vez que dejan la ciudad de Los
Andes. Si bien la proyección de las familias en Carburos
y Metalurgia es el hilo principal de su desarrollo
Estos obreros reubicados junto a la planta se identitario, la diversificación de ésta en Aceros
unen a los que son contratados en la localidad de Andes y Llantas y Ejes (que prestó servicios a
San Bernardo quienes a su vez son adoptados en Ferrocarriles), provocó también la multiplicidad
la forma representativa construida como iden- de pertenencias fabriles al interior de la pobla-
tidad diferenciadora, el “carburero”. Para ello ción tras la década de 1970, periodo en el cual,
resultó esencial la cohesión que generó la perte- y producto del devenir político del país, la activi-
nencia al club de futbol de los trabajadores de la dad social de estas empresas decae tras el peak
fábrica, también trasladado desde Los Andes, el alcanzado durante el gobierno de la Unidad Po-
llamado Faro Metalúrgico de Nos, el cual tenía su pular, siendo sus líderes sindicales perseguidos
sede y estadio detrás de las casas recién construi- por la policía política de la dictadura militar que
das, terrenos también pertenecientes a Carburos interviene fuertemente en estas empresas que se
y Metalurgia y que la misma empresa se ocupó habían vuelto claves para la economía del país,
63
y que llegaron a estar incluidas en el listado de Una de las preguntas realizadas en el proceso de
90 empresas prioritarias para su nacionalización entrevistas con los pobladores de CARBOMET
durante los últimos meses del gobierno de la UP. estaba dirigida a saber si, bajo la opinión de los
Luego, tras la creación de Molymet en 1975, la vecinos más antiguos, los jóvenes de la pobla-
producción industrial de CARBOMET comenzó ción podrían señalar de dónde venía el nombre
a decaer, de la mano con la caída de la produc- del lugar que habitaban y fueron unánimes en
ción en torno a la industria ferroviaria, a la cual, responder que no, dejando patente preocupa-
le prestaba servicios, su área de innovación se ción en torno a la total perdida en el sentido de
trasladó a la producción de molibdeno, reducien- pertenencia que estaba sufriendo el conjunto.
do su operación a la generación de electricidad tal Al contrario, fueron enérgicos en señalar que se
como se mantiene hoy en día con una cantidad opondrían totalmente a la opción del cambio de
pequeña de trabajadores. nombre de su población, dejando en claro su in-
tención de trabajar en la labor de recuperar su
De esta forma los carbureros fueron abandonan- memoria histórica, difundiendo la historia que
do la planta para no ser reemplazados por nue- los llevó a vivir en aquel lugar, manteniendo vivo
vas generaciones y su memoria enclaustrada a así el recuerdo de sus padres y abuelos “carbu-
las reuniones sociales y a las tertulias creadas en reros”.
torno a la cancha y sus domingos de fútbol, hasta
comenzar a desaparecer hoy con la muerte de sus
trabajadores.
Bibliografía
ACSB “Oficios” Oficio N°167, al señor Vicepresidente de la Entrevista con vecinos de CARBOMET, 02 de agosto de
Caja de la Habitación Popular 20 octubre 1944 en FV187. 2019.
Archivo Comunal San Bernardo (ACSB) “Decretos Expediente loteo Población Fábrica Nacional de Carburos
Reglamentarios” Decreto 1211, 30 junio 1962 en FV326. y Metalurgia, en Dirección de Obras Municipales de San
Bernardo.
Contrato compra venta sitios Población San Bernardo
de Fábrica Nacional de Carburos y Metalurgia a Tobías Impresiones rescatadas a través de entrevistas con
Serrano Angulo, 1976. pobladores que incluyo vecino de 5 Pinos. 2 y 9 de agosto
2019.
Contrato de mutuo Carburo y Metalurgia S.A. y Gustavo
Correa Galaz con AAP AHORROMET. 29 octubre 1968. March Bloch “Introducción a la Historia”.
Corporación de Fomento a la Producción “Plan de Fomento Mensaje del presidente Salvador Allende G. a la Cámara de
Industrial”, Imp. y Lito. Universo S.A. Santiago, Chile. Diputados. Sesión 27, 21 de febrero de 1973.
1939. p 16.
Raúl Besoaín Armijo “Historia de la Ciudad de San
Entrevista con vecinos de CARBOMET, 25 de julio 2019. Bernardo”. San Bernardo, Chile. 1994. p 173.
65
66
EL TREN FANTASMA DE MATUCANA: EL TÚNEL DEL FERROCARRIL
SUBTERRÁNEO ALAMEDA YUNGAY.
Archivo Nacional
José Ignacio Fernández & Roberto Manríquez
Desde 1863, las estaciones Alameda y Yungay El Túnel Matucana representó todo un hito
se enlazaron a través de una vía férrea de su- más allá de su función principal: además de
perficie que atravesó Matucana a lo largo de ser la primera línea de ferrocarril subterránea
su calzada poniente. Este trazado formó parte en el país, fue y sigue siendo parte del patrimo-
de la red del Ferrocarril de Circunvalación, y nio del barrio, alimentando los juegos de ado-
generó un flujo significativo de pasajeros y de lescentes que se aventuran en su interior, y de
carga. Sin embargo, ya entrado el siglo XX, el quiénes en superficie escuchan el silbato de un
creciente tráfico en la avenida derivó en serios tren que no pueden ver.
problemas de conectividad y seguridad los
cuales llevaron a las autoridades a buscar una Trenes de circunvalación: el cordón de
solución práctica. hierro
Es así como, en 1931, la Dirección de Obras Pú- Con la expansión de la ciudad a fines del siglo
blicas aprueba un proyecto de ley para cons- XIX, surgió la necesidad de mejorar el trasla-
truir un túnel subterráneo “bajo la Avenida de do de los productos provenientes de los cen-
las Delicias, la Quinta Normal de Agricultura tros industriales y agrícolas que circundaban
y el Internado Nacional Barros Arana”, entre la capital, así como optimizar el transporte de
otros hitos urbanos de la época. Inaugurado pasajeros.
12 años después y con una extensión de 2,5
km., se sumergió bajó la Alameda Bernardo En 1899, utilizando parte de la red que ya es-
O’Higgins, la Universidad de Santiago (Usach), taba operativa entre las estaciones Alameda,
la Quinta Normal, el Internado Nacional Barro Yungay y San Diego, se pone en marcha el Fe-
Arana, la Escuela de Ingenieros del Ejército, rrocarril de Circunvalación, basado en el mo-
y las calles Mapocho y Patricio Lynch, para delo que funcionaba en numerosas ciudades
emerger en los patios de la ex Estación Yungay. del mundo, disponiéndose su trazado por la
periferia de Santiago en ese entonces: Mapo-
El túnel tiene cuatro bocas y una sección abier- cho por el norte, Alameda Matucana por el po-
ta, entre el sector norte de la Usach y Av. Por- niente, Zanjón de la Aguada por el sur y Plaza
tales. Esa sección era la Inter-Estación Quinta Baquedano por el oriente.
Normal, donde podían subir y descender pa-
sajeros y conectaba (a través de un cambio de El Ferrocarril de Circunvalación (o de Cintura)
vía) con la Feria de Animales Tattersall y con el se constituyó también a partir de una aspira-
almacén N°3 de la Dirección de Aprovisiona- ción de la elite santiaguina, representada en el
miento del Estado, hoy Centro Cultural Matu- proyecto de ciudad de Benjamín Vicuña Mac-
cana 100, a través del Pasaje Los Tilos. kenna, quién ideó la creación de un camino
67
de cintura excluyente, con una frontera entre El Ferrocarril de Circunvalación llegó a te-
la ciudad “propia” y la ciudad “bárbara” de los ner 13.4 km., pero su trazado completo no
suburbios. La red continuó ampliándose lue- se finalizó, quedando inconcluso el tramo
go, con las estaciones Mapocho (Ex Mercado), entre las estaciones Mapocho y Providen-
Providencia (Pirque), Ñuñoa y Santa Elena. cia (Pirque), que se proyectaba estuviera
listo para el Centenario de la Independen-
Podría situarse en este esfuerzo la irrupción cia (1910).
del tren como modo de transporte urbano.
Algunas de las estaciones de ese ferrocarril
están ubicadas en lo que hoy es el trazado del
Metro de Santiago. Incluso se pensó, en al-
gún momento, construir un ramal que tuviera
una estación en el Cerro Santa Lucía, similar
al trazado posterior de la línea 1 del Metro.
68
Plano de circunvalación, 1901. Fuente: Archivo Nacional.
69
70
LA RESIGNIFICACIÓN DEL PATRIMONIO, DE LO MONUMENTAL A LO COTI-
DIANO: NUEVA VIDA PARA ANTIGUOS BARRIOS
Buena parte de aquellos barrios, entendidos Sin embargo, por unas u otras razones, y pese
como fragmentos humanizados de la ciudad a innumerables dificultades, algunos de estos
anterior, en que todos se conocían y llama- conjuntos urbanos capitalinos de expectan-
ban por su nombre, fueron desapareciendo te ubicación, varios de los cuales recorrimos
paulatinamente en las últimas décadas del siendo estudiantes, lograron subsistir y per-
siglo pasado, para dar lugar a edificaciones manecer hasta hoy en sus territorios origina-
de alta densidad, anchas vías para miles de les, defendiendo con convicción sus territorios
vehículos, coloridos multicentros comercia- y sus derechos ciudadanos ante el embate ava-
les y vida anónima y veloz. sallador de empresas inmobiliarias, y hacien-
71
do frente a normas de construcción casi siem- Repensar el patrimonio significa abrir
pre más ventajosas para unos que para otros. nuevos horizontes de valorización
Entre estos últimos se encuentran los barrios El discurso oficial habitualmente no conside-
que forman parte del Circuito Santiago In- ra una serie de manifestaciones de auténtico
dustrial y Obrero, proyecto desarrollado por valor patrimonial que surgen al margen de los
el colectivo Rescata en el marco del Proyecto procesos formales de validación, lo que de nin-
Fondart 2019, Circuito Santiago Industrial guna manera significa, que no cuenten con los
y Obrero, iniciativa con la cual Luis Rolando atributos necesarios para su reconocimiento.
Rojas, ex alumno del Taller de Especialización Las tradiciones, mitos, historias comunes e in-
en Patrimonio Arquitectónico que realizamos dividuales de pobladores y barrios, viviendas
desde el año 2003 en la Escuela de Arquitectu- y espacios de lo cotidiano que tiene el valor de
ra de la Universidad Central, me ha solicitado lo construido y heredado, en definitiva, es me-
colaborar. moria urbana que también se manifiesta (…)
en edificios, calles o plazas y se convierten en
referentes para la comunidad (Aguirre y Sabo-
rido, 2007).
73
Actualizar el patrimonio significa agre- En consecuencia, se debe tener un papel más
garles valor a testimonios representativos activo tras el reconocimiento inicial, el cual
es impulsado por la formalización de la de-
El hecho virtuoso que significa lograr la ob- claratoria, con el fin de que no haya un estan-
tención de algún grado de resguardo patri- camiento del bien y de los responsables de su
monial urbano arquitectónico, por parte de manejo. Lo que sigue tiene que ver, necesa-
organismos con competencia para este efecto, riamente, con la posibilidad de proyectar el
sea cual sea el carácter específico de la protec- conjunto protegido hacia el futuro, mediante
ción otorgada, (MH o ZT, según Ley 17288 de su actualización, es decir, estimar y prever
Monumentos Nacionales, o bien, ICH o ZCH, nuevas formas de intervención impelidas
según el Plan Regulador Comunal) en rigor por la propia comunidad. Esto permite ase-
no significa, para los lugares favorecidos con gurar su utilidad y creciente interés, (en tan-
este reconocimiento, el término de un arduo y to sitio valorado formalmente), a través de
extenso proceso. Al contrario, es el inicio de labores de mejoramiento de lo existente, (en
otro que considere la consolidación y optimi- unidades habitables o en espacios públicos),
zación del estado de conservación del sitio, al o bien de obras complementarias, (recintos
momento de alcanzar su declaratoria de pro- para usos compartidos, cursos, asambleas,
tección oficial. recreación, etcétera), destinadas a satisfacer
demandas y requerimientos pendientes del
colectivo social comprometido con la histo-
ria y devenir del sitio.
75
De ahí que se pueda afirmar entonces, que
buena parte de la resignificación patrimonial
de estos enclaves habitacionales asociados a
espacios industriales descontinuados, provie-
ne de las formas de vida de sus habitantes, re-
sultante de la (con)vivencia entre familias que
medio siglo atrás confluyeron en un sistema
de trabajo cuyo contrato incluía, en algunos
casos, una vivienda básica en la que se instala-
ba, en forma provisoria, el obrero junto con su
familia, mientras permaneciera laboralmente
comprometido con la empresa.
Fotografías 9 y 10. Maestranza San Eugenio, San-
tiago. Fuente: autor.
Se trata de un patrimonio constituido esen-
cialmente por valores sociales, en cuanto im-
plica la construcción de espacios comunes en
los que está involucrada una dimensión cul- Si se recurre al ejercicio (no siempre inútil) de
tural que se manifiesta a través de comporta- comparar barrios y viviendas sociales actuales,
mientos, producciones y aspiraciones compar- por ejemplo, con las del Circuito Industrial y
tidas, los que forman parte de la memoria más Obrero, se advierten diferencias importantes a
antigua de estos barrios. favor de estas últimas. Habitar hoy día barrios
que se han ido consolidando en el tiempo y que
Una atmósfera particular se percibe en el en- se encuentran bien conformados en cuanto a
torno de estos lugares, conformada por histo- emplazamiento, conectividad, infraestructu-
rias, logros, sentimientos y códigos de conduc- ra, seguridad, recreación, etcétera, constituye
ta forjados, con toda seguridad, en un medio un privilegio que no se puede desconocer.
de condiciones adversas, en las que no sólo se
comparte un pasado laboral relativamente cer- En este sentido y tal como se ha sostenido an-
cano en el tiempo, sino que también distintas tes, resulta fundamental no solo conservar y
vicisitudes, disputas, sacrificios y luchas, en
resignificar aquellas adecuadas condiciones
fin, por sobrevivir, todo lo cual, confiere a sus
de vida comunitarias alcanzadas después de
habitantes, un sentido de pertenencia y digni-
años de esfuerzo y sacrificio sino que, además,
dad, irrebatibles.
incrementarlas mediante la reutilización de
vestigios industriales remanentes, en caso de
existir. Eventualmente, podría asignárseles
nuevos usos, afines con diversos requerimien-
tos aún no resueltos por parte de los habitantes
de poblaciones próximas a estos sitios, otrora
productivos. “La reutilización es (…) la forma
más paradójica, audaz y difícil de valorización
patrimonial consistente en reintroducir un
monumento en el circuito de los usos vivos (…)
queda libre de los riesgos de estar en desuso,
aunque expuesto al desgaste” (Choay, 2007,
p.199).
76
una obra nueva, para destinar a usos siempre
necesarios como actividades culturales, de-
portivas, comunitarias, feriales, escolares, fes-
tividades, culto, etcétera.
Fotografías 11 y 12. Teatro Septiembre, calle San Fotografía 13. Barrio Los Carmelitas, Independencia.
Dionisio, Santiago y Edificio uso industrial. Barrio Fuente: autor.
San Eugenio. Fuente: autor.
No es poco habitual, en realidad, que en las Al concluir, importante es insistir en que re-
inmediaciones de barrios pericentrales de pa- sulta imprescindible incrementar intervencio-
sado industrial aún subsistan, abandonados, nes de rehabilitación urbana y ambiental en
galpones u otras instalaciones de origen fabril, barrios protegidos o en vías de protección, que
significativas desde el punto de vista patrimo- tengan vocación para acoger vida en espacios
nial, en torno a las cuales se construyeron, en de escala humana y en los cuales se comprue-
su época, viviendas para alojar a trabajadores be la pervivencia de valores sociales propios de
que laboraban precisamente en esas mismas una memoria común, fuertemente arraigada a
industrias. su historia y a su territorio.
80
Imágenes 03 y 04. Edificios demolidos de la MCSB. Fuente: Copnsejo de Monumentos.
Algunos proyectos urbanos posteriores como una de las cuatro grandes estaciones ferrovia-
el Parque La Aguada, asociados a esta plani- rias de la ciudad como un centro cultural y de
ficación lograron materializarse. Así, otros eventos, el Centro Cultural Matucana 100, en
lograron ciertos grados de influencia en las la Avenida Matucana, diseño de los arquitectos
propuestas de planificación y urbanizaciones Martin Hurtado y la Biblioteca de Santiago, de
como Maestranza 21 asociado a la Maestranza los arquitectos Cox y Ugarte.
de ferrocarriles de San Eugenio.
83
Algunos valores patrimoniales de los Los barrios de San Eugenio, barrio Históri-
territorios asociados al Circuito Santia- co Sanitario Los Carmelitas y San Bernardo
go, Industrial y Obrero Ferroviario se presentan hoy como repre-
sentantes de la influencia del ferrocarril, la
La construcción del ferrocarril a Santiago en producción industrial y la vivienda higiénica
la década de 1850, generó grandes transforma- en sectores urbanos. En estos territorios es
ciones en la ciudad. Junto con la construcción posible identificar diversos valores patrimo-
de vías e infraestructuras en la periferia, se niales que describen sus particularidades en
edificaron importantes estaciones ferrovia- lo urbano, histórico, arquitectónico y social.
rias como Alameda, Mapocho y Pirque, las que Entenderemos por valor patrimonial al con-
penetrando en las áreas urbanas centrales, se junto de atributos materiales o inmateriales
configuraron como monumentos urbanos re- que otorgan relevancia y justifican la conser-
conocibles (Pérez, 2016; p 24). Este sistema vación de los bienes heredados por genera-
de líneas, talleres, estaciones y subestaciones, ciones del pasado. A continuación se descri-
originó el surgimiento a nuevas urbanizacio- ben brevemente, algunos de ellos, presentes
nes como las de San Eugenio (actuales comu- en los tres barrios del Circuito Santiago In-
nas de Santiago y Estación Central) y potenció dustrial y Obrero.
y re-dinamizó territorios ya existentes, como
son los casos de San Bernardo Ferroviario (co-
muna de San Bernardo) y el barrio Histórico y
Sanitario Los Carmelitas (comuna de Indepen-
dencia), entre muchos otros, los cuales alber-
gan comunidades que hoy les otorgan sentido,
a través de procesos continuos de patrimonia-
lización y rescate de su memoria obrera.
Destaca su valor patrimonial urbano, como un El barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, hoy
caso emblemático, en que la industria relacio- se encuentra protegido como zona de conserva-
nada al ferrocarril promovió la creación de en- ción histórica (ZCH) contando con numerosos
tornos urbanos modernos, transformándose en inmuebles de conservación histórica (ICH) (Ley
escenario propicio para un importante proceso general de urbanismo y construcciones), recono-
de experimentación en la trama urbana, llevado cidos en los planes reguladores de la comuna de
a cabo a través de espacios públicos y sistemas Santiago y Estación Central. Así también, parte
residenciales novedosos y radicales para la época de la Maestranza San Eugenio se encuentra pro-
(Bonomo & Feuerhake, 2015). tegida como Monumento Histórico (MH) y Zona
86
Típica (ZT) por la Ley 17.288 de Monumentos gió en el contexto de obras como la canalización-
Nacionales. Como fortalecimiento del alcance del Río Mapocho, que buscaban renovar la zona
de esta protección nacional en el territorio, en el centro norte de la ciudad.
año 2012, vecinos organizados presentaron una
solicitud ante el Consejo de Monumentos Nacio- Algunas de las nuevas obras edificadas en el ba-
nales para la definición de una ZT que aborde de rrio Los Carmelitas, complementarían la impor-
manera integrada fábricas, poblaciones y equipa- tante presencia de congregaciones religiosas en
mientos del sector. el sector, como los Padres Carmelitas Descalzas
de San Rafael y las Monjas Verónicas, que contri-
Barrio Histórico y Sanitario Los Carme- buyeron a edificar obras monumentales de orden
litas: un barrio sanitario al norte del Río religioso en el barrio como son la Iglesia de Los
Mapocho Padres Carmelitas y Santuario (inaugurado en
1920), el Colegio Teresiano de San Gabriel (s.f), la
Cinco kilómetros al norte de la Estación Cen- Iglesia Monasterio del Carmen Bajo de San Ra-
tral de Ferrocarriles se encuentra la Estación fael y la Iglesia y Convento Buen Pastor (1864).
Mapocho, imponente edificio diseñado por el Surgieron luego, un número importante de nue-
arquitecto Emilio Jecquier, construida como vos equipamientos sanitarios entre los que des-
un importante nodo de transporte de pasaje- tacan el Instituto de Higiene y el Policlínico del
ros a nivel nacional e internacional y que sur Seguro Obrero (CNCA, 2015).
87
A lo largo de La Cañadilla, hacia 1884 se instaló Mapocho, la cual posibilita la existencia de un
la Cervecería de Andrés Ebner, así también, al- riverfront, fortalecido por la presencia de vías
gunos talleres, pequeñas empresas y organiza- paralelas como Avenida Santa María, Mapocho
ciones sindicales. Dentro del patrimonio obrero 42K y la presencia de inmuebles patrimoniales
y sindical de importancia que hoy es posible en- monumentales como la Estación Mapocho, la
contrar en esta zona, destaca el edificio del Sindi- Piscina Escolar, el Instituto de Higiene y el ex
cato Interempresa de Trabajadores de la Indus- Cuartel Borgoño.
tria del Pan, organismo fundado el 15 de marzo
de 1925 y el Edificio industrial de la Sociedad A grandes rasgos, este barrio representa un
Escobillera La Industrial LTDA. Dentro de las sinfín de valores patrimoniales vinculados a lo
obras de vivienda realizadas en este barrio, figu- histórico, como formar parte del sector deno-
ran un total de doce cités, -de los cuales hoy solo minado La Chimba, contar con la presencia de
dos poseen protección patrimonial-, y conjuntos importantes órdenes religiosas, comercio de
obreros como Conjunto Picarte y algunas otras tradición familiar y ser representativo del desa-
viviendas ubicadas a lo largo de la calle Maruri, rrollo e implementación de políticas públicas de
muchos de ellos protegidas como ICH por el Plan carácter sanitario. Con respecto a estas políti-
Regulador de Independencia. cas, destaca su representación como desarrollo
urbano de carácter sanitario, surgido en un con-
Entre los valores patrimoniales de esta zona texto de finales del siglo XIX e inicios del XX, en
conforme lo descrito por el Colectivo Rescata que nuevas instituciones como los municipios,
(CNCA, 2015), se encuentra el valor urbano, que ministerios, a la vez que nuevas leyes, reglamen-
radica la particularidad del trazado conforma- tos y ordenanzas abordaban la construcción de
do por manzanas de cincuenta por cien metros una sociedad y ciudad bajo conceptos de higie-
aproximados y dispuestas de norte a sur, las cua- ne pública (Ibarra, 2017). Se materializaron así,
les básicamente dividen el formato de manzana el Instituto de Higiene, el Policlínico Maruri y
de damero tradicional, aumentando con ello vivienda higiénica como resultado de la ley de
la densidad. También su ubicación junto al Río habitaciones para obreros de 1906.
Imagen 14. Vista del Cuartel Borgoño y costado norte de la Estación Mapocho, fusión de fotografías, s.f.
Fuente: archivo fotográfico Dirección de Arquitectura. Ministaerio de Obras Públicas.
88
Parte del valor arquitectónico de este barrio se Brugnoli, Onias León, Aquiles Zentilli y Claudio
encuentra representado a través de edificios re- López de la Maza.
presentativos de diversas tipologías arquitectó-
nicas y estilos historicistas como el neogótico, el Finalmente, conviene referirse brevemente al
neoclásico, el neocolonial, el Art Decó, el Movi- valor sociocultural del barrio, mediante la pre-
miento Moderno y el posmodernismo, en tipolo- sencia de numerosas prácticas recreativas y fies-
gías de arquitectura sanitaria, residencial, reli- tas religiosas que persisten, la multiculturalidad
giosa e industrial, contando con la participación aportada por los procesos de inmigración y te-
activa de arquitectos como Emilio Jecquier, Ma- máticas relativas a derechos humanos (CNCA,
nuel Parra Flores, Oscar Galleguillos, Cousiño y 2015).
89
San Bernardo Ferroviario. Enclave in- De la Maestranza, protegida como Monumen-
dustrial en la zona sur de Santiago to Histórico desde 2010, se han conservado
un número reducido de edificios como el Pa-
Si bien la presencia del ferrocarril en San Bernar- bellón Central (1918), el Taller de Calderería
do -poblado de carácter rural con cerca de nueve (1950), el Taller de Herrería (1918), la Torna-
mil habitantes ubicado quince kilómetros al sur mesa (1918) y la Portería (1929). Dentro de las
de Santiago-, tenía ya 63 años, es en el año 1920, obras ejecutadas asociadas a esta instalación
que la construcción de la nueva Maestranza Cen- industrial en la ciudad, cuentan la construc-
tral de Ferrocarriles de San Bernardo (MCSB), ción de Poblaciones para ferroviarios como la
modificó completamente su paisaje, definiendo Población Obrera Ferroviaria Sur (1924-1936),
por el resto del siglo XX, una identidad dual li- la Población Ernesto Merino Segura (1953), la
gada en primer lugar al carácter aristocrático Población Balmaceda (1926) y equipamientos
tradicionalista y luego, al obrero especializado sociales como el Gimnasio Ferroviario. Den-
(Romero, 2016), definiendo parte del valor patri- tro del equipamiento destacan, el Gimnasio
monial histórico asociado a la industrialización Ferroviario (1962), la Plaza Guarello (1933),
en la comuna. el ex Estadio Ferroviario (1920). Otro monu-
mento ferroviario relevante presente en la co-
La MCSB llegó a ser una de las instalaciones fe- muna de San Bernardo, pero construido con
rroviarias más grandes de Sudamérica, la cual anterioridad a los talleres, es la Estación de
reunió una serie de labores de reparación, arma- Ferrocarriles de San Bernardo, construida en
do de locomotoras y material rodante en general, 1857, en estilo Neocolonial.
llegando a incorporar a casi dos mil trabajadores.
90
Asociada a la historia de la comunidad ferro- ficios, hoy en construcción bajo la mirada caute-
viaria de San Bernardo, se encuentra la vida de losa de las organizaciones culturales ubicadas al
cientos de trabajadores, -muchos de ellos hoy interior de la comuna.
con vida-, los cuales en el presente interactúan
en torno a organizaciones como la Corporación
Maestranza, el Comité de Defensa Patrimonio
Histórico MCSB, Corporación Cerro Chena, Mo-
vimiento de Acción Ciudadana San Bernardo, El
Andén del Recuerdo y muchas otras, que defi-
nen parte de su valor social, transformándose al
mismo tiempo, en una plataforma efectiva para
la conservación del valor arquitectónico y urba-
no presente en el patrimonio de este territorio.
Estas organizaciones luchan por reivindicar un
espacio en que fueron armadas un total de cinco
locomotoras y al que se vinculaban importantes
equipos de fútbol tales como Maestranza Cen-
tral, Bielas y Frenos. También, son recordados
de manera permanente por esta comunidad,
los once Ferroviarios detenidos al interior de la
MCSB y ejecutados en el Cerro Chena, el día seis
de octubre de 1973.
91
Imágenes 24 y 25. Deterioro de los edificios de la Ma-
estranza Central de San Bernardo, décadas de 1990 y
el año 2019 Fuente: Jorge Atria.y propia.
92
El enfoque de turismo cultural barrial y les tangibles e intangibles de los barrios, edi-
el desarrollo patrimonial sostenible ficios y espacios abiertos y referencias a per-
sonajes del pasado de cada uno de los territo-
El turismo cultural se presenta como una rios. De esta manera, los recorridos se suman
oportunidad para generar instancias de desa- al incansable trabajo de difusión patrimonial
rrollo sostenible asociadas al legado cultural, y turismo cultural realizado en los últimos 10
por ejemplo, potenciando el desarrollo social años en estos lugares por organizaciones como
(Rojas, 2013), presente en muchos de los re- Cultura Mapocho, Bicipaseos Parimoniales,
latos tanto históricos, políticos y ciudadanos Independencia Cultural, Patrimonio Chileno,
asociados al presente de las comunidades lo- Observatorio Cité, entre muchos otros.
cales, como los procesos de patrimonialización
de barrios, conjuntos y edificios. Ejemplos re- El Circuito presentó como diagnóstico, el que
levantes de estos relatos ciudadanos son, la hasta ahora, en ámbitos de patrimonio, estos
declaratoria de Monumento Histórico de la tres territorios habían sido abordados tan solo
Maestranza Central de San Bernardo o la soli- desde la gestión cultural y el mundo académi-
citud de declaratoria de Zona Típica del barrio co, no incorporando a los rubros del comercio,
San Eugenio por parte de las comunidades re- gastronomía y artesanía patrimonial barrial,
sidentes. no existiendo por tanto, instancias que abor-
den la herencia cultural como instrumento-
Con respecto al tratamiento del patrimonio ur- para la puesta en valor del entorno barrial
bano desde el turismo, en el documento Carta y el desarrollo local. Por esto, dentro de las
Internacional sobre Turismo Cultural (1999), actividades consideradas en el proyecto, se
se destaca al turismo por su capacidad de ge- incluyeron dos recorridos, realizados en los
nerar intercambio cultural y como un impor- meses de julio y noviembre de 2019. El pri-
tante factor de desarrollo cuando se gestiona mero abordó las poblaciones obreras de San
adecuadamente. La carta promueve que tan- Eugenio y San Bernardo, así como inmuebles y
to el significado de los bienes patrimoniales fábricas como el Molino San Cristóbal y Maes-
como su necesidad de conservación, sea asu- tranza de San Bernardo y el segundo, incor-
mida y comunicada no solo por la comunidad poró inmuebles y poblaciones emblemáticas
anfitriona de un destino turístico patrimonial, de los barrios Los Carmelitas y San Eugenio.
sino que también por los visitantes. En un
documento posterior llamado Principios de
La Valeta, para la salvaguardia y gestión de
las Poblaciones y áreas urbanas históricas
(2011), se declara que el impacto del turismo
en el territorio debe considerarse previamente
para su regulación, buscando no interferir en
la vida cotidiana de los residentes del lugar (1).
93
Finalmente, conviene apuntar que el circuito
se presenta como un proyecto que busca re-
saltar el patrimonio cultural representativo de
grupos subalternos de la sociedad en la Región
Metropolitana, así como también, una diversi-
dad de tipologías arquitectónicas, incorporan-
do edificios protegidos mediante patrimoniali-
zación por la vía jurídica (Ley 17.288 y
L.G.U.C), en proceso de declaratoria y otros
sin protección. Se plantea así, abordar el terri-
torio desde una perspectiva social, económica
y ambiental, sin embargo, debido a la amplitud
de este auto-encargo, es que el proyecto busca
desarrollarse a largo plazo, en etapas sucesi-
vas, añadiendo nuevos territorios, inmuebles y
comunidades.
Notas
94
Referencias
Bonomo, U. & Fauerhake, Sch. (2015). Experimentaciones for- Ley de Monumentos Nacionales 17.288. Disponible en http://
males y tensiones urbanas. El barrio industrial San Eugenio, www.uta.cl/masma/patri_edu/PDF/LeyMonumentos.PDF
Santiago 1899 -1945. En Engranajes de la memoria, puesta en
valor del patrimonio de la Maestranza Central de San Ber- MINVU (2003). Anillo Interior de Santiago. Un desafío de
nardo. Santiago, Chile. gestión urbana estratégica. Santiago de Chile.
Brundtland, H. (1987). Nuestro Futuro Común. Comisión Migone, J. (2018). San Bernardo Maestranza Restoratión
Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU. Co- Project. En Congreso XVII TICCIH - CHILE, Patrimonio In-
misión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo. dustrial. Entendiendo el pasado, haciendo el futuro sosteni-
ble. Santiago, Chile.
CNCA (2015). Servicio de asesoría y elaboración de diagnósti-
Pérez, F. (2016). Arquitectura en el Chile del siglo XX. Edicio-
co para futuro diseño del Plan de Manejo de Zonas Patrimo-
nes ARQ. Santiago, Chile.
niales Protegidas “Zona de Conservación Histórica Barrio
Los Carmelitas”, de la comuna de Independencia, Región Me-
Pizzi, M., Valenzuela, B., Paz, M. & Benavides, J. (2010). El Patri-
tropolitana. Santiago, Chile.
monio Arquitectónico Industrial en Torno al Ex Ferrocarril de
Circunvalación de Santiago. Testimonio del desarrollo industrial
Declaratoria Monumento Histórico Edificios de la Maestran-
manufacturero en el siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria.
za San Bernardo (2010) Decreto Exento N°46, 19 de enero de
2010 [en línea]. Disponible en: www.monumentos.cl Rescata (2015). Entre rieles y chimeneas, un recorrido por
el patrimonio del barrio obrero y ferroviario San Eugenio.
Declaratoria Zona Típica Maestranza de Ferrocarriles San Santiago, Chile.
Eugenio y Monumento Histórico Dos Casas de Máquinas, Dos
Tornamesas, Taller, Bodega Sur, Chimenea Industrial y la Bo- Rescata (2016). Engranajes de la memoria, puesta en valor del patri-
dega Norte de la Maestranza de San Eugenio, Estación Central monio de la Maestranza Central de San Bernardo. Santiago, Chile.
(2007). Decreto Exento N°2050, 23 de octubre del 2007 [en
línea]. Disponible en: www.monumentos.cl Romero, M. (2016). De la “Llanura inmensa, pedregosa y de-
sierta” a la “Bella ciudad”. Un acercamiento a la historia de San
Ibarra, M. (2015). El patrimonio industrial, su dimensión te- Bernardo desde su poblamiento hasta 1920. En Engranajes de
rritorial. Emergencia, acuerdos y posibilidades. En Entre rie- la memoria, puesta en valor del patrimonio de la Maestranza
les y chimeneas, un recorrido por el patrimonio del barrio Central de San Bernardo. Santiago, Chile.
obrero y ferroviario San Eugenio. Santiago, Chile.
Rojas, L. (2013). Hacia el desarrollo sostenible de los barrios
Ibarra, M. (2017). Conquistas del Higienismo. Intituciones, patrimoniales de Santiago de Chile. La comunidad como ge-
profesionales y prácticas. En Arquitectura en el Chile del Siglo neradora de desarrollo en base al patrimonio cultural entre
XX. Santiago, Chile. 1990 y 2012. Tesis de Magíster en Desarrollo Urbano, Institu-
to de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad
ICOMOS (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimo- Católica de Chile.
nio Industrial, Rusia.
Rojas, L. (2015). En Dos momentos en torno a los usos socia-
ICOMOS (2011). Principios de La Valeta, para la salvaguar- les del patrimonio cultural del barrio San Eugenio. En Entre
dia y gestión de las Poblaciones y áreas urbanas históricas. rieles y chimeneas, un recorrido por el patrimonio del barrio
Comité internacional de ciudades y Poblaciones Históricas obrero y ferroviario San Eugenio. Santiago, Chile.
[en línea]. Disponible en: de https://www.icomos.org/char-
ters/CIVVIH20Principios20de20La20Valeta.pdf Roldán, J., Carter, D. (2018). Sustainable Recycling of Aban-
doned Industry and Use Compatibility Following Environ-
mental Criteria. En Congreso XVII TICCIH - CHILE, Patri-
ICOMOS (2011). Carta de Dublín. Dublín, Irlanda.
monio Industrial. Entendiendo el pasado, haciendo el futuro
sostenible. Santiago, Chile.
ICOMOS (1999). Carta Internacional Sobre Turismo Cul-
tural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Sottorff C. (2019). La Estación Central y el surgimiento de un
Significativo. 12ª Asamblea General en México, octubre barrio (una aproximación). En San eugenio. Barrio patrimo-
de 1999 [en línea]. Disponible en: http://www.internatio- nio y proyecto. Santiago, Chile.
nal.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf
Thompson, I. (2015). La Maestranza Ferroviaria de San Eugenio.
Illanes, A. (2013). El Barrio sin las Fábricas. La desindustria- En Engranajes de la memoria, puesta en valor del patrimonio
lización y sus efectos sobre la construcción de la identidad de la Maestranza Central de San Bernardo. Santiago, Chile.
barrial en Santiago Surponiente (1930-2012). Tesis de Ma-
gíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y
Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
95
96
ESTRUCTURAS
“es cada vez más necesario interpretar el pa- Por lo tanto, la importancia de este estudio no
trimonio no como un elemento aislado, sino radica sólo en el valor testimonial del vestigio
en su contexto territorial, máxime cuando la levantado, sino en que, este trabajo se configu-
industria es una consecuencia directa del uso ra y piensa como un dispositivo y una forma
que la sociedad hace al medio natural... por lo de reflexionar sobre nuestra historia urbana
tanto: el patrimonio industrial es un testimo- y el legado que pensamos dejar a las futuras
nio de lo cotidiano y sobremanera, memoria generaciones.
del trabajo y del lugar. Sin hombres, los edi-
ficios y las maquinas resultarían elementos El trabajo colectivo realizado, tiene cómo
vacíos de contenido” (Álvarez, 2006). principal objetivo registrar para no olvidar.
Los materiales gráficos y los planos originales
que se han desarrollado en esta investigación
El taller de investigación y proyecto del segun- se suman a la intensa labor iniciada por otros
do semestre de 2019 del Magíster en Arquitec- que han construido este campo de exploración
tura (MARQ) de la Escuela de Arquitectura de arquitectónica, urbana y patrimonial. En es-
la UC propone analizar una serie de estructu- pecífico se hace referencia al trabajo realizado
ras presentes a lo largo de la ex línea férrea de por Marcela Pizzi aquí redibujado en (Figura
circunvalación de Santiago. La línea del tren es 1). En su estudio Pizzi identifica 83 edificios in-
una marca urbana, todavía presente y estruc- dustriales de carácter patrimonial. Las piezas
turante que ha servido de columna vertebral se disponen a lo largo de la línea férrea cons-
para el desarrollo urbano de la capital chilena. truyendo grupos de islas que hoy, en contras-
te con la trama densa y continua de Santiago,
Los galpones, las fábricas y las poblaciones construyen archipiélagos anómalos. Al transi-
que se encuentran a lo largo de esta deriva tar por ellos es posible todavía entrar en otra
urbana son el reflejo de un momento históri- condición temporal y espacial. Los espacios,
co clave tanto para Santiago cómo para Chile. las dimensiones, el orden formal y constructi-
Industrialización, desarrollo, centenario, lu- vo responden a una funcionalidad y a una lógi-
cha de clase, habitaciones obreras, filantropía, ca ingenieril radical que sólo se explica desde
higienismo, desarrollo tecnológico y material el funcionamiento del tren.
conforman un paisaje cultural realmente ex-
cepcional que está desapareciendo paulatina- Así como el tren avanza y retrocede a lo largo
mente. Tal como plantea Miguel Álvarez en la de una sola línea de ancho constante, esta mis-
cita que abre este texto, estos edificios repre- ma sólo puede crecer linealmente. Esto es lo
sentan y contienen las historias y las vidas de que se aprende en la Figura 2. Una reconstruc-
generaciones que allí contribuyeron a cons- ción gráfica del crecimiento de la línea del tren
truir la ciudad y sociedad que conocemos hoy. explica los tiempos del crecimiento, las fases
97
de expansión urbana e industrial de la ciudad, Las descritas hasta aquí son algunas de las
que se iba poblando de industrias, áreas pro- múltiples manifestaciones de las estructuras
ductivas y nuevas poblaciones residenciales que estamos estudiando. De esta forma que-
donde alojar a la clase obrera de la época. Re- remos ampliar el concepto vinculado a este
sulta interesante observar que no todos los ca- término. Las Estructuras son el soporte de
sos catalogados se ubican en las proximidades la arquitectura, las formas de construir una
del ferrocarril, sino que aparecen casos vincu- ciudad, son formas resistentes, el orden de un
lados al tren por una segunda red constituida proyecto, organizaciones sociales y culturales
por la línea del tranvía de 1930. Este sistema o respuestas estéticas que nos parecen rele-
buscaba, por lo tanto, generar cercanía a los vantes rescatar, porque ellas son el patrimonio
lugares de trabajo, con el objetivo de disminuir cultural que debemos preservar.
el tiempo de traslado y aumentar la calidad de
vida de las personas. Lo que hoy resuena en las
calles cómo una demanda social obvia y jus-
ta, en las primeras décadas del siglo XX fue la
constante y un piso mínimo ético con el cual se
decidió construir Santiago.
las poblaciones obreras, estableciendo pun- Pizzi K., Valenzuela, Benavides Courtois, María Paz
tos de contacto y vasos comunicantes que im- (2009).“El Patrimonio Arquitectónico Industrial En Torno
Al Ex Ferrocarril De Circunvalación De Santiago: Testimo-
pulsaron el desarrollo disciplinar vinculado nio Del Desarrollo Industrial Manufacturero En El Siglo
a la arquitectura y la ingeniería estructural. XX.” Imagen De Chile. Santiago, Chile: Universitaria.
98
99
100
101
“A nuestro juicio es demasiado re-conocida por toda la importancia del barrio de Yungai para mirarla
con indiferencia.”
“La Villa se Yungay ha proporcionado un bien importante, que es establecer un nuevo centro de población;
de manera que sus moradores tengan una plaza, un paseo y otros lugares públicos, que sirvan para la for-
mación de edificios de gusto y aún de lujo, con la circunstancia de agregar por el camino de Valparaíso (ca-
lle San Pablo), que pasa por su costado norte, un “guangualí” inmediato que vendrá a ser como su arrabal”
102
RUTA BARRIO BALMACEDA. EL YUNGAY INDUSTRIAL OBRERO
Ubicada en Mapocho, entre Cumming y Cautín, En enero de 1899 la empresa británica The Chi-
tiene como límite sur poniente a la Población lean Electric Tramway and Light Company, con
Centenario. Gran parte de la comunidad del sede principal en Londres comenzó a levantar
barrio se ha educado o ha efectuado sus sacra- la Central Eléctrica Mapocho, después de obte-
mentos ahí. nido la licitación para la producción de energía
eléctrica. Esta central térmica a carbón entró
El escritor Nicomedes Guzmán, en su novela en operaciones de manera oficial el 1 de junio
“La sangre y la esperanza” (1943), la recuerda de 1900. Funcionando en la intersección de
señalando: “Las campanas de Andacollo, al las calles Mapocho con Almirante Barroso se
golpe del viento, bien podrían estar riendo la- transformó en un importante polo de desarro-
grimosamente como novias en el goce de la pri- llo, absorbiendo del sector un número impor-
mera posesión, o bien podían estar llorando por tante de mano de obra, generándose con ello
quizá que ausencia de tiempos pecadores”. un fuerte arraigo social y económico. Desde su
planta se comenzó a iluminar Santiago tanto
Símbolo patrimonial del barrio por su histórica para beneficio domiciliario como también pú-
labor comunitaria y solidaria, presenta en sus blico. En 1921, junto con la Compañía Nacional
muros una placa que recuerda que San Alberto de Fuerza Eléctrica, pasa a formar parte de la
Hurtado desarrolló actividades pastorales en naciente CHILECTRA, (Hoy Enel), principal
esta institución, fue además director de la bi- empresa distribuidora de energía eléctrica de la
blioteca del colegio y, dada su proximidad con capital. Su edificio principal se encuentra aún
el río Mapocho, desde allí también realizó sus en pie, aunque en un importante estado de de-
trabajos sociales con los niños que se refugia- terioro pese a que allí sigue prestando servicios
ban en sus riveras bajo los puentes. de distribución eléctrica como la Subestación
Brasil. Desde allí, también comenzó la elec-
Sin embargo, también desde sus muros ha ser- trificación del tranvía, y la maestranza de los
vido como espacio de congregación social, co- mismos, cuyos muros aún se pueden apreciar
munitaria, de apoyo al mundo obrero en sus bajo otras funciones, estando protegidos por la
diferentes contingencias históricas, gremiales ley de Vivienda y Urbanismo como inmueble de
y laborales. conservación histórica.
109
Con el correr de los años, los tranvías fueron
nacionalizados y estatizados, por medio de la
creación de la Empresa Nacional de Trans-
porte Eléctrico (1945-1953) que luego pasó a
denominarse Empresa de Transportes Colec-
tivos del Estado, más conocida como la ETC
(1953-1959). A fines de los ‘40s aparecen los
trolebuses que, junto a los microbuses, se im-
pusieron al tranvía por la velocidad de viaje
Central Eléctrica Mapocho (1900).
haciendo que el tranvía fuese retirado de San-
tiago en 1957.
Maestranza de tranvías pertenecientes a la “Chilean Electric Tramway and Light Company Ltda”. Hoy Persa
del Parque de Los Reyes declarado “Inmueble de Conservación Histórica”. Foto perteneciente a la Asociación
de Anticuarios Galpón Los Reyes.
110
9.- La Compañía Frutera Sudamericana. b) Club Social Crescente Errázuriz (y su
(Balmaceda; Bardeci, Brasil, Baqueda- Club de Rayuela) Franciscano Bardeci
no) y Club Social Crescente Errázuriz #2040
a) La Compañía Frutera fue una empresa mul- El Club Crescente Errázuriz es de los clu-
tinacional con casa matriz en Santiago y con re- bes sociales más antiguos del barrio. Fue
presentación en otras ciudades como Valparaí- fundado en 1938 y funciona hasta la ac-
so y Concepción, que explotaba campos fruteros tualidad. Es una agrupación sin fines de
en Ecuador para luego exportar los productos a lucro que tiene su origen en las antiguas
Chile y el mundo. Surgió tras la dictación de la sociedades mutualistas de Santiago, lo cual
primera ley de fomento a la fruticultura (1928) y aún puede observarse en su personalidad
rápidamente se transformó en la empresa líder jurídica (Decreto N°1637 de 1970), hereda-
en exportación frutícola tras su fundación en da de los estatutos de la antigua Sociedad
1930 hasta la década de los ’50s. Mantuvo una de Socorros Mutuos Unión Nacional. Ha
posición de privilegio en el mercado hasta el in- destacado también por su larga tradición
cendio de 1975 y su quiebra en 1981. Se instaló de Club de Rayuela y por ser un espacio de
en el barrio en el año 1945. Para los vecinos del convivencia, gastronomía vecinal y espar-
sector significó un importante espacio laboral y cimiento en el que se jugaba brisca y domi-
de obtención de productos a precios convenien- nó. Allí, vecinas y vecinos organizaron acti-
tes. vidades comunitarias, así como encuentros
deportivos donde se recibía a delegaciones
provinciales que venían a jugar en los cam-
peonatos de rayuela. Actualmente, funcio-
na como bar y restaurant y en ocasiones
especiales, como sede de la congregación
vecinal. Sus servicios como restaurante tie-
nen como fin obtener recursos para man-
tener en funcionamiento este tradicional y
LABEL-CHILEAN GRAPES, CIA FRUTERA Sud patrimonial club que mantiene vivo parte
Americana,Valparaiso,CHILE. C 1960 del espíritu del barrio.
111
112
EL MOLINO SAN BERNARDO
El origen del Molino San Bernardo está di- ción Montt. Durante estos primeros años el
rectamente relacionado con la llegada del fe- molino aprovechó para hacer funcionar su
rrocarril a la ciudad y con los canales que la maquinaria y las aguas del Canal San Ber-
alimentaban a esta de agua. nardo. Además, sus instalaciones compartie-
ron espacio con los estanques que surtían de
En 1857 la Municipalidad de San Bernardo agua potable a la Ciudad y las locomotoras de
decide rematar un conjunto de sitios que la Empresa de Ferrocarriles.
poseía a ambos costados de la recién inau-
gurada línea del ferrocarril al sur. Es en este
contexto en el que Bernardo Vicuña adqui-
rió uno de los sitios, ubicado al oriente de la
Estación, en la actual esquina de las Calles
San José y Baquedano. En este terreno a me-
diados de 1860 Vicuña instaló una fábrica
de agua ardiente y un Molino llamado, des-
de esa fecha. “San Bernardo” (en esta época
también existían molinos en los fundos Che-
na y Cerro Negro).
113
Imagen 3. 1916 - proyecto de un desvio particular en San Bernardo Para el
Molino Passalacqua. Fuente Archivo Histórico Comunal de San Bernardo.
En 1916 el Molino fue arrendado por la So- Harina de trigo de la zona. Al rededor de 1940
ciedad Passlacqua y Cía, representada por construyeron el edificio de 5 pisos para la ins-
Antonio Passalacqua, quien gestionó ante el talación de maquinaria que permitió alcanzar
Municipio y la Empresa de ferrocarriles la una producción diaria de 2.500 quintales. A
construcción del desvió ferroviario existente fines de los años 60 construyeron en la esqui-
hasta la actualidad, el que permitió que los ca- na de Baquedano y San José un nuevo edificio
rros fueran descargados directamente al inte- para oficinas y sala de venta.
rior del Molino.
En el 2012 la empresa Molinera Ferrer Herma-
En 1926, la sociedad formada por los herma- nos fue adquirida por la Compañía Molinera
nos Andrés, Antonio y José Ferrer, compraron San Cristóbal, dedicándose en la actualidad
el Molino San Bernardo, ellos le dieron el im- principalmente a la producción de harina de
pulso definitivo para que el molino se convier- trigo para marcas de supermercados en for-
tiera en uno de los principales productores de matos de 1, 3 y 5 kilos.
Vista de la zona urbana de la comuna de San Bernardo desde el Cerro Chena. Fuente: Marcelino Romero.
115
BARRIO LOS CARMELITAS
INDEPENDENCIA
s
ngele
Los Á
CATHERINE VALEN ZUELA M.
LUIS ROLANDO ROJAS M.
COLABORADORES: MARTÍN MACÍAS
Y ENTORNO PATRIMONIAL
nales
C. Ca
PB863
PB869
Ferm
Rivera
ín
Vivac
tae
P. Juan Antonio Ríos
Gene
ral B
orgoñ
o
116
Olivos
Comuna de Independencia 1
Cruz
ía
Echeverr
MH Iglesia del
Buen Pastor
PB868
6
4
Davil
Lópe
a Ba
eza
z de
Rivera
14
Alcáz
Victo
ar
2
no ria
.
l pinto
Adolf
te Aniva
Presiden
11
o Iba
9
ñez
Barn
eche
Metro
a
Hospitales
Maru
ri
Lastra
Esca
Elena
nilla
Lastra
Serra
MH Monasterio de las Carmelitas
Picar
15
Quinta
na
Aven
3
Avenida La Paz
ida
13
Indep
Genera
l Borg
ende
oño
ncia
Costa
nera
norte
PB867
10 Genera
l Prieto
19
PB210
5
PB866
Genera
l Borg
oño
A. Lóp PA329
Río M ez de
apoc bello
ho MH ex Instituto
12
de Higiene
16
Santa
María
Parque de los Reyes MH Piscina
Escolar
17
9
18
Avenid
a P. Balm
aceda Metro
Teatinos
8
Puente Cal y Canto
Morandé
Comuna de Santiago
117
Bandera
INDUSTRIAL CERVECERÍA EBNER
Esta fábrica fue fundada por la Sociedad Stumpferer y Koch en 1850. Andrés
RESIDENCIAL
3
CONJUNTO PICARTE
Conjunto de viviendas ubicado entre las calles General Borgoño, Picarte, Lastra
y Maruri. Posee una calle interior a modo de cité con accesos hacia las cuatro
calles. Su materialidad principal es el ladrillo y su construcción se atribuye a las
órdenes religiosas del sector, siendo hoy protegido como Inmueble de conser-
vación histórica.
ESPACIOS PÚBLICOS E
INFRAESTRUCTURA
ESTACIÓN MAPOCHO
Se oficializó su construcción sobre la antigua estación de El
Mercado, en el contexto de las celebraciones del Centenario
8
(1910) por el vicepresidente Elías Fernández. Es obra del ar-
quitecto Emilio Jecquier, autor de importantes edificios públicos
de la ciudad de Santiago y edificada por la compañía Crusoet.
Para su construcción se expropiaron terrenos de 100 metros
de ancho a ambos lados del río. En 1994 fue reconvertida en
centro cultural.
MEMORIA
12 CUARTEL BORGOÑO
Edificio utilizado entre 1977 y 1990 por la CNI protegido como sitio de me-
moria desde el año 2016. Diversas violaciones a los derechos humanos,
consignadas por la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación y la Comi-
sión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, fueron realizadas en estas
instalaciones.
118
SOCIEDAD ESCOBILLERA LA INDUSTRIAL LTDA
4
CITÉ MARURI Nº 422
Edificio diseñado en 1925 por los arquitectos Teobaldo Brugnoli y Wenceslao
Cousiño. Propone un modelo singular de conjunto residencial, conformado por
dos cuerpos frontales de dos pisos cada uno, separados por un acceso y un
cuerpo de un piso ubicado en el fondo del terreno.
6 Edificio ubicado en calle Picarte Nº 483. De fachada sencilla y dos pisos, este
edificio alberga una institución fundada en 1925, reuniendo hoy a más de tres-
cientos panaderos.
RESTAURANT 19 DE ABRIL
Restaurant tradicional del barrio, ubicado en la intersección de
las calles Maruri y Prieto (Maruri Nº 175).
10
119
13
Se ubica en Avenida Independencia N° 224 y fue diseñado por los arquitectos
Manuel Parra Flores y Oscar Galleguillos. Proyectado en 1926 y finalizado en
1927, contaba con un cine, viviendas y un gran acceso fácilmente reconocible a
lo largo de la Avenida Independencia.
SOCIAL - SINDICAL
IGLESIA Y CONVENTO BUEN PASTOR
14
Se ubica en la Avenida Fermin Vivaceta con calle Rivera, fue
constuida en 1864 y declarado Monumento Histórico Nacional el
11 de octubre de 1972 por decreto del Ministerio de Educación
Nº1902.
ESPACIOS PÚBLICOS E
INFRAESTRUCTURA
INSTITUTO DE HIGIENE
Edificio ubicado en la esquina de las Avenidas Independencia y Santa
María diseñado por el arquitecto chileno-francés Emilio Jéquier para
acoger a la institución precursora del Ministerio de Salud. Hoy se en-
16
cuentra protegido como Monumento Nacional en la categoría de Mo-
numento histórico.
NUEVOS ACTORES
MEMORIA
19
PLAZA MEMORIAL MARURI
Escultura de acero corten vinculado al ex Cuartel Borgoño ubicada en la
plaza de la intersección de las calles General Borgoño, General Prieto
y Maruri.
120
IGLESIA Y PATIOS DEL MONASTERIO DEL CARMEN BAJO DE SAN RAFAEL
15
Ubicado en Avenida Independencia N° 229, es parte de un conjunto mayor demolido
en 1954, del cual hoy se conserva tan solo la iglesia y acceso principal. Fue declarado
Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico según la ley 17.288
del CDMN.
PISCINA ESCOLAR
121
Exposición
16
COLABORADOR: MARTÍN MACÍAS
Manuel de Amat
PI175
Santa margarita
4 15
la
pil
li
Me
Delirio
PI208
20
Población El Riel
UKAMAU
a
rd
Ce
e
irr
gu
a
A
zet
ro
ed
Bu
.P
Av
Comuna de
Estación Central
Instalaciones en
Funcionamiento
Reuinas
Vía Ferrea
ex Velódromo
Zanjón de la Aguada
Metro
Lo Valledor
Metro
Lo Valledor
122
ira
Espiñe
Club Hípico
18 Antofagasta
9 Gaspar de la Barrera
San Alfonso
Conferencia
Pas. La raza
San Vicente
Bascuñan Guerrero
1
Sepúlveda Leyton
Parroquia
El
7
San Gerardo
Mi
19
ra
Fco. Pizarro
Club Hípico
6
do
14
r
Av. Gral. Rondizzoni PA684
Ramón Subercaseaux
PA664 Las Flores
13
Beaucheff
ex Bodegas
de FFCC Doc. Díaz Velasco
12 11
Cine
ex Estadio San Eugenio Septiembre
San Dionisio
El Rosedal
Las Azucenas
Los Tulipanes
Yarur
Concha Castillo
ex Maestranza de Vías y Obras ex Tintorería
Siria
7 Pilcomayo
Pedro Montt
5 San Agustín
A. Valenzuela 3
Centenario
Club Hípico
2
Centenario
Parque Centenario
Metro
Pedro Aguirre Cerda
Carlos Valdovinos
123
INDUSTRIAL
1
CENTRAL DE LECHE
Edificio construido para llevar a cabo procesos de pasteurización de la leche (es-
terilización de los alimentos). En el año 1943 alcanzó a producir 130 mil litros de
leche al día, convirtiendo sus excedentes en mantequilla. Hoy ha sido transfor-
mada en sede del Liceo Técnico Víctor Bezanilla Salinas.
ESPACIOS PÚBLICOS E
INFRAESTRUCTURA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA MIRADOR
NUEVOS ACTORES
MEMORIA
124
YARUR-MACHASA
Conjunto arquitectónico industrial edificado en 1936
por el empresario Juan Yarur para la elaboración
industrial de productos textiles. El 23 de noviembre
de 1939, el sindicato de la fábrica de tejidos Yarur
se declaró en huelga a raíz de una presentación que
hicieron a la gerencia de la fábrica pidiendo ciertas
alzas de salarios, frente a la movilización la fábrica
fue cerrada.
POBLACIÓN EL MIRADOR
Su construcción se inició en 1924 como iniciativa de los obreros de la maestranza.
Se trata de un conjunto de viviendas de autoconstrucción las cuales fueron posi-
bles gracias a la entrega de terrenos a los trabajadores de Ferrocarriles del Estado.
20
FUNDACIÓN CASAKANO
Se ubica en la calle Ramón Subercaseaux N° 3320, dando uso a una de las casas de
la Población El Riel de trabajadores administrativos de Ferrocarriles. Desde 2017, la
Fundación Deportiva Casakano imparte clases de judo a jóvenes en riesgo social de
las comunas de Estación Central y Santiago.
125
10
COLECTIVOS SAN EUGENIO
Conjunto de vivienda construido en 1936, el cual se ca-
racteriza como referente de arquitectura moderna, alber-
gando un total de 192 viviendas. Posee terrazas jardín
con lavaderos e incinerador.
SOCIAL - SINDICAL
12 CINE SEPTIEMBRE
Cine construido en 1940 por el arquitecto Jorge Vidal V.,
ocupado durante algún tiempo por MACHASA. Hoy, al
igual que muchos inmuebles del sector, es utilizado como
bodega de acopio de textiles.
ESPACIOS PÚBLICOS E
INFRAESTRUCTURA
21
CLUB DE TENIS FERROVIARIOS
Fue fundado como Club deportivo en 1937 y su sede se
encuentra junto a la Maestranza de Vía y Obras, contan-
do con canchas, graderías, sede social, jardines y vivien-
da para cuidador.
NUEVOS ACTORES
126
6
FÁBRICA DE SACOS
Edificio industrial construido en 1930 y cuyo uso original fue de fábrica de sa-
cos para el transporte de alimentos. Hoy es utilizada como distribuidora de sal
y bodegaje.
POBLACIÓN YARUR
Conjunto residencial construido para los trabajadores de la empresa textil Yarur
entre los años 1936-1939. En los días de conmemoración de la independencia, los
11
vecinos realizaron una fonda en la plaza Yarur, a la cual en algunas oportunidades
asistía a tocar el Coro de trabajadores de la empresa (1965).
13
Centro deportivo construido en 1941 para los trabajadores
de la Maestranza San Eugenio y Estación Central. Hoy se
encuentra demolido y utilizado como aparcadero de buses.
19
EL REY DEL MOTE
Quiosco tradicional de venta de mote con huesillos ubicado en Av.
General Rondizzoni Nº 2394, junto a los terrenos del Club Hípico
de Santiago.
127
Autopista Central
Parque García de la huerta
Cerro Chena
s Rin
ale con
z Ros ada
de N
ere
5
os
en te P
Vic
13
Metrotrén
5 Pinos
Fer
mín V
ivac
iente
eta
r
les O
Porta
ida
Aven
Can
4
al e
s
pej
os
ino
uspir
S
Los
Av.
pe nue
las
128
Escuela de Infantería
Cementerio
José Besa
Fr
ón
am
.R
Av
Población Ernesto Ave
Avenid nida
a Colón Merino Segura Bal
ma
ced
a
Ohig 9 6
Plaza de Armas gins
Orien
te Avenid PG1446
a Colón
M. d
Artu PG533
ro Pr
14
a t PG
Vía Ferrea
PG5
Estadio Municipal
PG535
Arana
Av. Co
vadonga
11
Metrotrén
rez
18
s
10
Barrio
San Bernardo
in Pé
Calle Sa
n José
Joaqu
2
José
Freire
a
Victori
s
Bulne
7 Ca
lle
Sa
e
nJ
irr
osé
gu
za
Ey
PG692
San A
lfonso
Avenida Portales
PG738 Ba
qu
eda
no Regimiento Tacna
17
Porta
Plaza Guarello
16
les O
rien
3
Noga
les
te
PG693
12
PG737
Uno
de M
ayo
TrenCentral
Maes Estación Maestranza
tranz
15
a
Metrotrén
Maestranza
1
Avenida Portales
129
INDUSTRIAL MAESTRANZA SAN BERNARDO MOLINO SAN CRISTÓBAL
3
ra piedra la puso el Presidente Arturo Alessandri junto al sindica- Surgida bajo el alero de la Fábri-
lista ferroviario Ángel Guarello. El plano se dividió en diez manza- ca Nacional de Carburo y Meta-
nas sobre un terreno eriazo de 155.000 m2 ubicados al lado de lurgia en la década de 1940 dio
la Maestranza. Las manzanas a su vez, se subdividían en 133 cabida a los obreros de la planta
sitios con una cabida media de 900 m2 cada una. Presenta calles una vez que se trasladó desde
anchas, arboladas en parte y pavimentadas con ripio y aceras de Los Andes a San Bernardo. Se
asfalto, dotadas de una red de cañerías de agua potable y otra de ubica hacía el sector de Nos, a
acequias para riego. solo 600 metros de la cerrada
fábrica.
ESPACIOS PÚBLICOS E
INFRAESTRUCTURA 11
ESTACIÓN DE SAN BERNARDO
Edificio construido en 1868 como estación de ferrocarriles para el poblado de
San Bernardo, inaugurada por el Presidente Manuel Montt. Los vecinos de San
Bernardo, solicitaban subirla de altura por las constantes inundaciones. En el
año 1955 ocurrió un accidente que dejó 38 muertos al chocar dos trenes en la
estación. Fue declarada Monumento Histórico en el año 1984.
NUEVOS ACTORES
RESTAURANT TERTULIA
MEMORIA
SITIO DE MEMORIA CERRO CHENA
130
FABRICA NACIONAL DE CARBUROS Y METALURGIA
2 Llegó a San Bernardo entre 1941 y 1942 proveniente de Los Andes donde fue fundada por el inmi-
grante griego Giorgio Mustakis en 1936 luego de adquirir ahí las antiguas carbureras locales. Con
los años esta fábrica se subdividió en CARBOMET, Aceros Andes y, ya entrada la década de 1970,
nació Molymet, la cual hasta hoy ocupa los terrenos donde antes se localizaran las otras industrias
ya mencionadas.
10 GIMNASIO FERROVIARIO
Construido en 1962 como fruto de las gestiones del Consejo Obrero Ferroviario de la
MCSB es un símbolo del legado de los trabajadores de la Maestranza en lo cultural,
deportivo y social a la ciudad de San Bernardo. Se organiza en base a tres cuerpos,
un edificio frontal de tres niveles con fachada racionalista y una cubierta habitable, una
zona intermedia de servicios y un gimnasio techado con camarines ubicado al fondo
del terreno.
EX ESTADIO FERROVIARIO
Estadio construido junto a la Maestranza de Ferrocarriles como parte del equipa-
miento social dirigido a los trabajadores. Fue adquirido por la empresa Vulco siendo
12
hoy conocido como Estadio Vulco.
131
Fotografías: Dino Rojas, CDMN, Marcelino Romero, Rosario Cobo, Marcelo Hernández, Sonia Gonzalez R. y Rolando Rojas.
INDUSTRIAL
15 EDIFICIOS DEMOLIDOS DE LA MCSB
Más de 20 edificios industriales y administrativos fueron de-
molidos para dar espacio al proyecto inmobiliario Villa Maes-
tranza, obra de la Constructora BESALCO.
SOCIAL - SINDICAL
16
NUEVOS ACTORES
LAS PIPAS
MEMORIA
MONUMENTO RECORDATORIO A FERROVIARIOS VICTIMAS DE DDHH
132
Fotografías: Dino Rojas, CDMN, Marcelino Romero, Rosario Cobo, Marce-
lo Hernández y Sonia Gonzalez R. y Rolando Rojas.
CONCHALI
RENCA RECOLETA
LOS CARMELITAS
SANTIAGO
ESTACION CENTRAL
SAN EUGENIO
CERRILLOS
SAN MIGUEL
P.A.C
LO ESPEJO LA CISTERNA
EL BOSQUE
SAN BERNARDO
LA PINTANA
133
EQUIPO DE TRABAJO, COLABORADORES Y AGRADECIMIENTOS
Catherine Valenzuela Marchant. Doctora en Historia, mención Historia de Chile, Universidad de Chile.
Magíster en Historia, mención Historia Europea de la Universidad de Chile. Profesora de Historia, Geografía
y Educación Cívica, UMCE. Se especializado en movimientos sociales en el siglo XX para el caso de los po-
bladores y ha realizado investigaciones en torno al patrimonio ferroviario. Actualmente trabaja en el área de
Educación MIDE, Pontificia Universidad Católica.
Luis Rolando Rojas Morales. Arquitecto Universidad Central de Chile, Magister en Desarrollo Urbano
IEUT UC, Diplomado en Patrimonio Cultural UC y Diplomado en Gerencia Pública CSP U. de Chile. Ha sido
Coordinador del Diplomado de patrimonio UC (2015), ganador de Fondart (2015 y 2019), obtenido premios
en concursos de arquitectura y publicado artículos en revistas nacionales e internacionales relacionadas con
las temáticas de patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Actualmente se desarrolla como asesor en es-
tudios territoriales y como profesor del Taller de Patrimonio (2016 - 2019) en la Escuela de Arquitectura
UNIACC. Director de Colectivo Rescata.
Carlos Sottorff Neculhueque. Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Doctor en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Desarrolla temáticas vinculadas a la historia ferro-
viaria, urbana y social del sector poniente de Santiago de Chile. Actualmente ejerce docencia en la Universidad
de Santiago de Chile.
Gabriel Salazar. Historiador Premio Nacional de Historia (2006), profesor de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Facultad de Economía y Negocios y de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile.
Jorge Luis Atria Lannefranque. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ar-
quitectura y Patrimonio Cultural Ambiental. ETSA Universidad de Sevilla. España 2016. Diplomado Unesco
en Restauración de Monumentos Arquitectura y Urbanismo. Cuzco, Perú. Estudios Especialización Área Con-
servación del Patrimonio Arquitectónico en Brasil, Cuba y España. Ex Vicepresidente del Comité Chileno del
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS Chile 2007-2014 (tres periodos). Ex Presidente del
Comité de Patrimonio Arquitectónico Colegio de Arquitectos de Chile 2002-2004. Ex Consejero de Monu-
mentos Nacionales en representación del Colegio de Arquitectos de Chile 2005-2008. Docente en diversas
universidades nacionales, autor de diversos artículos sobre Patrimonio Arquitectónico y consultor.
Fernanda Kauak Alaff. Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Ha participado en diversos proyec-
to a cargo de diseño web, diseño de interfaces y experiencia de usuario. También ha trabajado como apoyo
para la Asociación de Conservación de Patrimonio Ferroviario para distintas versiones de la muestra del Día
del Patrimonio Cultural.
Martín Macías Barra. Geógrafo Universidad de Chile. Ha participado en proyectos FONDART y otros
ligados a gestión patrimonial y cultural, prestando apoyo a labores de investigación y realizando asesorías,
incorporando metodologías participativas para vincular a la comunidad en dichos proyectos. Asimismo, ha
colaborado en la publicación de los libros Entre rieles y chimeneas. Un recorrido por el barrio Obrero y Fe-
rroviario San Eugenio y Manual para financiamiento municipal. Fondos de Gestión Municipal, conformando
parte del equipo de trabajo en ambos casos. Integrante de Colectivo Rescata.
Simón Castillo Fernández. Licenciado en Historia y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Historia por la Universidad de Chile. Actualmente es
investigador responsable de un proyecto Fondecyt de Iniciación, área Historia: “La contracara del conventillo:
actores sociales, políticas de vivienda y periferias urbanas. Santiago y Valparaíso (1925-1958)”, financiado por
Conicyt-Chile y patrocinado por la Universidad Diego Portales. Es además profesor de la Facultad de Arqui-
tectura, Arte y Diseño de la misma universidad.
Diana Henao Holguín. Doctora y Magíster en Historia, Universidad de Santiago. Licenciada en Historia de
Antioquía, Colombia. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad de Santiago y Andrés Bello.
Leonardo Mellado. Master en Museología. Universidad de Valladolid, España. The State Alumni Team,
International Visitor Leadership Program (IVLP), Cultural Heritage Preservation. USA. Profesor de Historia
Geografía y Educación Cívica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y profe-
sor de Educación Musical. Actualmente se desempeña como Jefe del área de Educación del Museo Histórico
Nacional y docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Marcelino Romero Cárdenas. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales UARCIS. Profesor de Historia,
integrante del Centro de Estudios Locales de San Bernardo. Editor conjunto libro Engranajes de la Memoria,
San Bernardo, fragmentos y colaborador Colectivo Rescata. Investigador en historia local de San Bernardo.
Waldo Vila Muga. Licenciado y Magister en Historia por la Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y
Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en historia urbana, con
especial interés en la historia del transporte y la movilidad en Chile durante el siglo XX, dirigiendo proyectos
Fondecyt y Fondart en la materia.
Umberto Bonomo. Arquitecto en la Universidad IUAV de Venecia, Italia, 2004. Doctor en Arquitectura y
Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009. Profesor Asociado de la Escuela de
Arquitectura, Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de
Chile y director del Centro del Patrimonio Cultural UC.
Tatiana Casanova, Javier García, Katherine, Gentina, Juan Israel Guzmán, Sebastián Mar-
chant, Tomas Pérez, Andrés Reyes y Valentina Rojas. Alumnos del Magister en Arquitectura, Univer-
sidad Católica de Chile.
Dino Rojas Alfaro. Cartógrafo, Asesor en Cartografía Histórica, vecino de la comuna de San Bernardo.
Camila Mancilla. Arquitecta por la facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile.
Realizó posteriormente una doble titulación en la misma materia en la Universidad Técnica de München,
Alemania. Como proyecto de titulo de la carrera realizó un memorial en Isla Dawson, obteniendo distinción
máxima. Posteriormente realizó un Magister en Patrimonio Cultural en la UC, desarrollando su tesis sobre la
importancia del patrimonio de la percepción.
Archivo Nacional de Chile. El Archivo Nacional de Chile depende del Serivicio Nacional del Patrimonio
Cultural y garantiza a las personas y a las comunidades el acceso a la información derivada de la gestión del
Estado a través de su historia y de la acción privada de interés público.
Agradecimientos.
Marcelo Hernández. (J.V. Villa Los Aromos) Ana Lozano Anette García Alveal
Sary Ruiz (Patrimonion Chileno) Victoria Opazo Luis Ale¡gría Lucuime
Catalina Fernández Schafic Abuter Ana Gálvez Comandini
Vivían Orellana Sonia Gonzalez Romo Pía Acevedo Méndez
Constanza Mora Juan Luis Ramirez Luciano Ojeda
Pablo Bravo Dante Figueroa Abarca Gonzalo Hidalgo
Motería Pehuen Magdalena von Holt Felipe Araya
135
136