Cuadernillo Tecnologia 3
Cuadernillo Tecnologia 3
Cuadernillo Tecnologia 3
TECNOLÓGICA 3
Ciclo Lectivo
2019 Prof. Lic. Julia Alejandra Pérez
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
2
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
P R O F. L I C . J U L I A A L E J A N D R A P É R E Z
Identificar y analizar los distintos procesos tecnológicos, sus productos resultantes, sus impactos
socio-culturales y ambientales en los distintos entornos cercanos y cotidianos.
Reconocer y considerar las operaciones que intervienen e interactúan con materia, energía e
información en los procesos productivos, para lograr mayor eficacia y mejor calidad en la
obtención de los productos tecnológicos.
Examinar críticamente los productos, procesos y organizaciones como sistemas, considerando
todos los elementos que la componen.
Fortalecer el trabajo cooperativo y solidario para interactuar en la construcción de innovaciones
tecnológicas que respondan a una problemática o necesidad.
Reflexionar lógicamente y éticamente sobre el uso de la biotecnología y la nanotecnología en
nuestras vidas.
Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje para explicar los conocimientos adquiridos y
reconocer aquellos aspectos que requieren de otros abordajes.
Implicarse en propuestas colectivas desde un rol activo y protagónico, en la búsqueda de un
resultado común.
3
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA 3er AÑO
Módulo 1: Teoría General de Sistemas:
1.1 El enfoque sistémico. Sistemas y Subsistemas. Concepto. Características.
1.2 Sistemas naturales y artificiales. Abiertos y cerrados.
1.3 Los aspectos estructurales y funcionales de los sistemas.
1.4 Los productos tecnológicos, los procesos y las organizaciones como sistemas.
4
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Bibliografía y webgrafía:
Del docente:
Bonardi, Cristina (2009). Tecnología 9. Editorial SIMA. Córdoba. Argentina. 1er Edición.
Bonardi, Cristina (2014). Tecnología 9. Editorial SIMA. Córdoba. Argentina. 2da Edición.
Fernández, Alfredo y Franco, Ricardo (2000). Tecnología 7. Editorial Santillana. Serie
Claves.
Cicera, Ramón; Fernández, Eduardo y otros (2000). Tecnología 8. Editorial Santillana.
Serie Claves.
Cicera, Ramón; Fernandez, Alfredo y otros (2001). Tecnología 9. Editorial Santillana.
Serie Claves.
Sitio web de las Instituciones científicas tecnológicas de Argentina.
Del alumno:
Compendio elaborado por el docente.
5
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
MÓDULO 1
TRABAJO N° 1: EL ENFOQUE SISTÉMICO. LOS SISTEMAS
Objetivo:
Comprender la concepción de sistema aplicada a los productos tecnológicos.
Conocer las características de los sistemas.
La incorporación de las máquinas a fin de realizar diferentes operaciones en los proceso productivos,
reemplazando la labor manual, se denominó mecanización. Posteriormente se avanzó en la
introducción de sistemas de control a fin de controlar y regular
el funcionamiento de las mismas, dando paso a la
automatización.
El enfoque sistémico
El enfoque sistémico es una forma de abordar o estudiar un fenómeno o un objeto como sistema, es
decir, establecer sus límites, sus propiedades, sus componentes funcionando como un todo (las
relaciones entre los componentes), sus flujos de energía, materia o información, identificar subsistemas
o suprasistemas, etc.
Una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría General de Sistemas (TGS) que fue
propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy a mediados del siglo veinte.
La TGS propone una terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado en todos los
campos del conocimiento y están siendo usados extensamente por científicos de la física, la biología y
las ciencias sociales.
Actividad:
Analizar la secuencia de las siguientes imágenes y reflexionar acerca de ella.
1- Si centramos la atención en una imagen solamente, ¿qué idea tenemos?
2- Ahora si observamos el conjunto de imágenes, ¿qué idea tenemos?
6
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Actividad Inicial:
7
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Pero también estas interrelaciones hacen que cuando algún desastre ecológico ocurre aún muy lejos
de donde vivimos, a la larga repercuta de algún modo sobre nosotros.
Los sistemas
Concepto de sistema
Sistemas naturales son aquellos que han sido elaborados por la naturaleza, desde el nivel de estructura
atómica hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo.
Sistemas artificiales son aquellos que han sido diseñados por el hombre.
Los sistemas cerrados son los que no tienen ninguna clase de intercambio con el medio que los rodea, y
por lo tanto son herméticos a la influencia ambiental.
No reciben influencia alguna de lo que los rodea: los recursos de los que se vale siempre son los propios.
Ejemplos de sistemas cerrados: Un globo inflado, una olla a presión, una batería de un auto, el motor de una
heladera.
Los sistemas abiertos, por el contrario, son los que tienen una relación permanente con su medio
ambiente intercambiando materia, energía e información.
A diferencia de los sistemas cerrados, en los sistemas abiertos existe una transformación permanente
motivada por el intercambio de energía.
Ejemplos de sistemas abiertos: Un bosque, una pecera, un río, una ciudad, un animal, una bacteria.
Actividad en carpeta:
3- Definir y ejemplificar sistemas naturales y artificiales.
4- Definir y ejemplificar sistemas abiertos y cerrados.
5- Pegar imágenes o dibujar por lo menos 2 ejemplos de cada uno.
8
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Objetivos:
Establecer comparaciones entre sistemas.
Identificar los aspectos estructurales de los sistemas.
El aspecto estructural
Involucra la organización de los componentes del sistema.
Las partes que conforman un producto son en sí mismas también sistemas, pero por constituir el
producto las denominaremos subsistemas. A su vez, estos últimos están constituidos por elementos.
Un conjunto de elementos es un sistema, o un subsistema, dependiendo del límite que fijemos, es decir
cuánto pretendamos abarcar al estudiarlo.
Actividad en carpeta:
1- Definir las partes o componentes del sistema: los subsistemas y los elementos. Dar ejemplos.
2- ¿De qué depende que un conjunto de elementos sea un sistema o un subsistema?
3- A partir del siguiente listado de conceptos, completar el cuadro correspondiente clasificando las
categorías: sistema, subsistema y elemento.
a. Sistema de salud – hospital – camilla.
b. Rueda - bicicleta – rayo.
c. Empresa – producto – departamento de producción.
d. Escuela – profesor – departamento de Educación Física.
9
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Sistema
Subsistema
Elemento
4- De acuerdo a lo trabajado, completar el gráfico con los siguientes términos según el grado de
inclusión:
a. Sistema de distribución de agua.
b. Tanque.
c. Canilla.
d. Sistema de instalación domiciliaria.
Un LÍMITE es lo que separa al sistema del entorno (la piel del cuerpo, la frontera de una nación).
6- Define qué es el límite del sistema. Da ejemplos.
7- Pega un objeto tecnológico y traza por lo menos tres límites que identifiquen diferentes subsistemas
dentro del mismo producto.
Los DEPOSITOS son lugares en el sistema donde se almacenan energía, materia e información.
8- Define que son los depósitos del sistema. Da ejemplos de depósitos que almacenan energía,
información y materiales.
9- Analiza las siguientes imágenes de diferentes depósitos e indica que almacenan.
10
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Una RED DE COMUNICACIÓN es la comunicación que se establece entre las partes del sistema y
da lugar al intercambio de materia, energía e información.
Las cañerías, los cables eléctricos, los gasoductos, los cables telefónicos, los caminos, las redes
informáticas, las rutas y las cintas transportadoras son elementos de los sistemas destinados a facilitar
la comunicación entre las distintas partes.
10- Define que es una red de comunicación. Marca en los ejemplos anteriores, dos redes que
transporten energía, dos que transporten información y dos que transporten materias.
11
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
El aspecto funcional
12
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Actividad en carpeta
1- Transfieran los elementos analizados al siguiente esquema del sistema de transporte público de
nuestra ciudad.
INFORMACION INFORMACION
MATERIA MATERIA
ENERGIA ENERGIA
Retroalimentación
INFORMACION INFORMACION
MATERIA MATERIA
ENERGIA ENERGIA
Retroalimentación
13
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Objetivos:
Conocer qué es una Organización.
Identificar las características de las Organizaciones como sistemas.
Las Organizaciones
Las Organizaciones son un conjunto de recursos humanos, materiales, tecnológicos y de información
que interactúan orientados hacia determinados objetivos y se desempeñan en permanente intercambio
con el medio.
Las organizaciones toman recursos del medio y los emplean en los procesos que permiten fabricar
bienes, comercializarlos, prestar servicios, etc. Estos bienes y servicios son ofrecidos al medio, donde los
clientes los consumen para satisfacer sus necesidades y deseos.
Actividad en carpeta:
1- Define qué son las Organizaciones.
2- ¿Qué similitud encuentras con el concepto de sistema? ¿En qué difieren?
3- Selecciona una organización que conozcas y da ejemplos de los aspectos funcionales de la misma.
TRANSFORMACION
14
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
15
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
16
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
MÓDULO 2
TRABAJO N° 5: LOS SISTEMAS DE CONTROL
Objetivos:
Comprender y aplicar el concepto de sistema de control.
Identificar los sistemas de control en los productos, procesos y organizaciones.
Introducción
Un encendedor, una bicicleta y un automóvil son sistemas que funcionan sólo si cuentan con todos sus
componentes y éstos desarrollan sus funciones en forma simultánea.
Un sistema es un conjunto de elementos o dispositivos que interactúan para cumplir una función
determinada. Se comportan en conjunto como una unidad y no como un montón de piezas sueltas.
El comportamiento de un sistema cambia apreciablemente cuando se modifica o reemplaza uno de
sus componentes; también, si uno o varios de esos componentes no cumplen la función para la cual
fueron diseñados. Entonces, resulta necesario controlar cada elemento en forma independiente, o bien,
el resultado final de todo el sistema.
Se puede controlar la batería de un auto, la presión de los neumáticos, la temperatura del agua de
refrigeración o la presión de aceite: batería, neumáticos, agua de refrigeración y aceite son algunos de
los componentes de un automóvil. Pero, además, es posible controlar la velocidad del auto, que es el
resultado del funcionamiento del motor en su conjunto.
17
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Actividad en carpeta:
18
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
El problema del control se presenta cuando se pretende que el comportamiento de un sistema se ajuste
al objetivo que se ha planteado con anterioridad.
El control de los sistemas es muy importante para evitar posibles impactos negativos sobre la sociedad,
el medio ambiente, etc.
En el cuerpo humano encontramos numerosos sistemas de control. Por ejemplo el control del
mantenimiento de la temperatura corporal constante a lo largo de todo el año. Cuando la temperatura
baja o sube fuera de los parámetros normales existen en nuestra piel receptores de temperatura que
captan esa información y la envían al sistema nervioso para que éste, tras procesarla, active mecanismos
tales como el escalofrío (produce calor) o la sudoración (se pierde calor como vapor de agua), que
garantiza la temperatura corporal constante.
Concepto:
Los sistemas de control son subsistemas de otros más amplios, a los que regulan a través de
señales de información de distinto tipo. Esta regulación se logra tras la comparación de dichas
señales con un valor o magnitud prefijada.
19
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
La automatización puede considerarse como la liberación del hombre de la carga que representan
ciertas tareas repetitivas.
La regulación se basa en comparar una señal de salida o retroalimentada con una señal de referencia
(valor deseado). De dicha comparación se tiene una señal de desvío (diferencia entre el valor de salida y
el deseado) que determina el ajuste. La comparación y el ajuste se pueden realizar automáticamente o
puede ser manual.
20
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Actividad en carpeta:
1 2 3
4 5 6
Objetivo:
Materiales:
Procedimiento:
21
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
7. Mientras está en funcionamiento, observen los componentes. ¿Cuáles son los componentes
móviles?
8. Ajusten a 0:00 el cronómetro, simultáneamente accionen la palanca del depósito y activen el
cronómetro. Detengan el cronómetro cuando termine la descarga. ¿Cuánto demoró en cargar el
agua?
9. Esperen que vuelva a llenarse de agua y accionen la palanca otra vez: tomen el tiempo de
llenado, es decir, activen el cronómetro en el momento en que termina la descarga y
deténganlo en el momento en que se llena. ¿Cuánto tiempo demoró en llevarse? ¿Qué es lo que
indica que el depósito está lleno?
10. Redacten un resumen describiendo todo el proceso de funcionamiento de la mochila del
inodoro, indicando qué función cumple cada componente.
22
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Entrada del usuario: son los materiales a procesar y las órdenes o comandos que especifica el usuario,
en general, mediante un papel de control. Dependiendo del dispositivo se pueden especificar duración,
temperatura, volumen, etc.
Unidad de control: es la encargada de traducir las órdenes del usuario en señales eléctricas, neumáticas
o hidráulicas, según el tipo de dispositivo.
Entrada de referencia: es la orden del usuario en un formato que puede entender la unidad de proceso.
Señal de fin (salida): indica la finalización del proceso. Puede ser un sonido, o la expulsión del material
procesado. Parte de la salida también pueden ser residuos del proceso.
Horno de microondas
23
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Lavarropas
Tostar pan Materia: pan Materia: pan tostado
Energía: eléctrica Energía: calórica
Información: duración Información: sonido de fin
Tostadora de pan
Perturbaciones
Entrada del Entrada de Entrada de del ambiente
usuario referencia Comparador corrección Unidad de
Unidad de
control o regulador proceso
Salida
Unidad de retro-
Salida
alimentación o sensor
retroalimentada
Los sistemas de control de lazo cerrado incorporan un circuito de corrección del funcionamiento,
integrado por la unidad de retroalimentación o sensor y el comparador o regulador. La unidad de
retroalimentación, por ejemplo una termocupla, es un mecanismo que lee la información de salida y se
la pasa al comparador como salida retroalimentada. El comparador toma esa información y la compara
contra la entrada de referencia fijada por el usuario, por ejemplo, una temperatura determinada.
De acuerdo con el resultado de la comparación, se genera una entrada de corrección, que es la que
ingresa a la unidad de proceso. La comparación y la corrección continuas deben ser realizadas, debido a
que los sistemas de lazo cerrados tienen en cuenta las perturbaciones del ambiente, entre otras, los
ruidos, las vibraciones o los cambios de temperaturas. Por esta razón, los sistemas de control de lazo
cerrado son muy utilizados en fábricas y ambientes industriales.
24
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Termostato: aparato que se conecta a una fuente de calor o de frío y que permite mantener una
temperatura constante en un recinto cerrado.
Termocupla: par de metales de diferentes conductividad térmica unidos en uno de sus extremos.
Válvula: pieza móvil, de variadas formas, que sirve para interrumpir la comunicación entre dos
elementos de un sistema.
Actividad en carpeta:
1- Definir que son los sistemas de control de lazo abierto y de lazo cerrado.
2- ¿Cuál es la diferencia que encuentras entre los esquemas de ambos sistemas? Explica.
3- Investiga cómo funciona la plancha y el semáforo.
4- Utilizando de referencia los cuadros anteriores, realiza lo mismo con la plancha y el semáforo.
Clasifícalos.
5- Indica en las siguientes afirmaciones si son verdaderas o falsas:
o El depósito de agua del baño no es un sistema de control automático.
o El sistema del semáforo no es un sistema de control automático.
o Una fábrica con robots es un sistema de control automático.
o Una vez que despega un avión, no puede volar sin piloto.
25
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
26
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Para que un sistema de control automático funcione apropiadamente, debe contar con algún
mecanismo de regulación, es decir, con un mecanismo que le permita comparar el estado del sistema
en un momento dado con el estado de funcionamiento determinado con el usuario. Este proceso de
comparación y posterior corrección del funcionamiento del sistema se conoce como regulación, y es lo
que permite que un sistema funcione de manera automática.
Todo mecanismo de regulación debe contar por lo menos con tres elementos:
Un panel de control, a través del cual el usuario ingresa los valores de las condiciones deseadas
de funcionamiento, por ejemplo, temperatura, presión, tiempo, capacidad, velocidad, etc.
Uno o varios sensores, dispositivos que miden los valores de funcionamiento del sistema y que
los comunican con los elementos de control.
Uno o varios elementos de control, mecanismos que modifican las condiciones de
funcionamiento del sistema para adaptarlas a las condiciones deseadas.
Actividad en carpeta:
1- Lee atentamente el texto. Realiza un resumen de lo que entendiste.
2- Visualizar en YouTube proyectos que podes hacer con tu grupo relacionado con los sistemas de
control, como por ejemplo:
27
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
MÓDULO 3
TRABAJO N° 9: LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Objetivos:
Comprender los procesos productivos como sistemas.
Identificar los diferentes sectores de la producción.
Reconocer las diversas operaciones que se llevan a cabo en un sistema de producción.
Los procesos productivos son un conjunto de operaciones planificadas que producen un cambio o
transformación de materiales, objetos y sistemas.
28
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Empleados y carteros
Equipamiento CORRESPONDENCIA ENTREGADA
Camionetas
Alimentos
Cocineros
COMIDAS DESPACHADAS
Mozos
instalaciones CLIENTES
Sectores de la producción
Los sectores productivos constituyen las distintas divisiones de la actividad económica. Las
actividades económicas abarcan tres fases: la producción, la distribución y el consumo.
Los flujos
La circulación de materia, información y energía en el proceso productivo recibe el nombre de flujo.
En los procesos productivos ingresan materiales que son transformados con el aporte de energía. La
energía es transformada en las máquinas, por ejemplo de energía eléctrica en mecánica.
Junto con los materiales y la energía, es necesario identificar a otro de los insumos necesarios para la
29
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
producción: la información.
¿Qué cantidades son necesarias producir? ¿Cómo conviene hacerlo? ¿Cuáles son los gustos de los
consumidores? Son solo algunos de los interrogantes que ingresan al proceso productivo y que
podemos representarlos mediante un flujo de información que circula por el proceso influyendo
directamente sobre cada una de las operaciones. También se puede reconocer información que sale del
proceso: nota de pedidos a los proveedores, especificaciones del producto para los consumidores, etc.
Actividad en carpeta:
1- Transcribe a la carpeta los conceptos trabajados: proceso productivo, cadena productiva, sectores de
la producción y sistema de producción.
2- Selecciona una empresa de producción de bienes y otra de servicios y confecciona un esquema de
sistema como los analizados.
3- Visualiza el video de “Pastas Matarazzo” siguiendo este link:
https://www.youtube.com/watch?v=o1pBjsaB_qY
4- Analiza su sistema de producción. Identifica la materia, energía e información que circula.
30
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Objetivos:
Identificar los diferentes tipos de producción.
31
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Objetivos:
Identificar los conceptos de calidad total, control de calidad y normas.
La producción en tiempos actuales en que los mercados son muy exigentes y competitivos requiere
que las organizaciones busquen el mejoramiento continuo de los procesos y productos, orientados a
lograr la calidad total de los mismos. Esto implica la generalización en la organización de la aplicación de
criterios y métodos de calidad que requieren de una vocación permanente de todos sus integrantes para
mejorar el desempeño.
El concepto de calidad total implica no solamente productos con menos fallas o defectos, sino
también una mayor calidad en los procesos productivos que llevan a obtener esos productos.
Esos procesos se llevan a cabo en un ambiente laboral de mayor calidad, en el cual se mejoran las
condiciones laborales y se reconoce al trabajador sus esfuerzos y méritos.
32
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
También existen las Normas ISO 14000 que están vinculadas al impacto ambiental de los procesos de
producción.
Así como ocurre con las exigencias de calidad que el mercado plantea para los productos, cada vez
más los clientes irán exigiendo que la producción de los bienes que compran sea compatible con el
desarrollo de las sociedades que exigen la limitación del impacto ambiental.
El sistema ISO surgió después de la Segunda Guerra Mundial, para garantizar la calidad del
complejo militar-industrial de Occidente.
Hoy las Normas ISO 9000 tienen muchas variantes y son utilizadas por el comercio
internacional para certificar la calidad de los productos.
Este sistema de aseguramiento de calidad puede ser aplicado a cualquier tipo de empresa,
producto o servicios. Las normas abarcan diversos aspectos de la producción, los productos,
los procesos, diseños y la propia gestión empresaria.
Más de 60 países la reconocen como piso de calidad, por debajo del cual ningún producto
puede ingresar. En la Unión Europea, por ejemplo, ya no es posible introducir productos sin
la certificación de calidad del sistema ISO.
Para las Empresas constituyen una herramienta fundamental a la hora de garantizar la
calidad de los bienes que producen, reducir costos y ganar mercados externos.
La licencia para entregar los certificados de calidad, la tienen consultoras internacionales,
que cobran entre 20 mil y 50 mil dólares por la certificación. Además, una consultora
nacional debe constatar previamente la progresiva adecuación de la empresa interesada a
los sistemas ISO.
3- Realiza el esquema de los aspectos funcionales del sistema aplicado a las Organizaciones de los
videos en una presentación digital.
4- Para cada una de las organizaciones realiza un análisis completo sobre el control que se efectúa tanto
en la Organización, en el producto y en el proceso productivo llevado a cabo.
33
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Objetivos:
Identificar las diferentes propiedades de los materiales.
Distribución de productos
Desde que un producto comienza a producirse hasta que finalmente llega a manos del cliente, pasa
por toda una serie de etapas o procesos. Uno de ellos, fundamental para que el producto llegue a estar
en posesión del cliente es la distribución.
Se denomina canal de distribución al camino seguido en el proceso de comercialización de un
producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final. El conjunto de personas u
organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios.
34
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Comercialización de productos
Hay distintas formas de hacer que el producto llegue al usuario que lo adquirirá:
La venta directa: el fabricante vende directamente su producto al cliente, o a través de una
red de distribución, vendedores a domicilio, promotores, catálogos, o avisos televisivos.
La venta indirecta: el producto llega al cliente a través de intermediarios: pueden ser
mayoristas o minoristas.
i
35
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
36
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
MÓDULO 4
TRABAJO N° 13: LA BIOTECNOLOGÍA
Objetivos:
Reflexionar acerca de las ventajas y desventajas de los avances de la biotecnología para el
hombre.
Identificar las técnicas tradicionales y modernas de la biotecnología así como sus diferentes
aplicaciones en la industria, la salud, el ambiente, los animales y los vegetales.
Involucra Se aplica a
Uso de organismos vivos o compuestos
obtenidos a partir de ellos para
generar productos de valor para el
hombre
Ha evolucionado
DISCIPLINAS Y SALUD
CIENCIAS Humana
Biología Animal
Bioquímica Vegetal
Genética Ambiental
Virología BIOTECNOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA
Agronomía TRADICIONAL MODERNA
Ingeniería Técnicas Técnicas
Química Fermentación de Basada en la
Medicina alimentos (queso, yogurt, utilización de nuevas
Veterinaria vino, cerveza, etc) técnicas de ADN
Compostaje recombinante
Vacunas (ingeniería genética),
Control biológico los anticuerpos
Mejoramiento de monoclonales y los
animales domésticos. nuevos métodos de
cultivos de células.
Concepto.
37
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Técnicas tradicionales
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían
utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología
tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos
microorganismos.
Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos lo que
les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos
naturales para poder lograr una variedad mucho más amplia de productos.
Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y
enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de
detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.
Técnicas modernas
Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el
ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un
insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el
maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.
38
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Actividad en clase:
Luego de visualizar los videos responder la actividad:
Video 1: La Biotecnología
https://www.youtube.com/watch?v=25WJLqXCNBg
Actividad:
1. ¿Qué es la biotecnología?
2. ¿A qué se denomina biotecnología tradicional?
3. Nombrar ejemplos de productos que se obtiene a través de la biotecnología tradicional, y que se
emplean en diferentes industrias.
4. ¿A qué se denomina biotecnología moderna?
5. ¿Cuál es la principal diferencia entre la biotecnología tradicional y la moderna?
6. Enumerar ejemplos de productos obtenidos por biotecnología moderna.
7. En el video 2 se presenta una situación, redacta lo que sucede y relaciónalo con los temas vistos
(en no menos de 10 renglones).
39
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Biotecnología Roja
La biotecnología roja agrupa todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con la medicina.
Incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el desarrollo de nuevos fármacos, técnicas moleculares
de diagnóstico, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar
enfermedades a través de la manipulación genética. Algunos de los ejemplos más relevantes de
biotecnología roja son, la terapia celular y la medicina regenerativa, la terapia génica y los
medicamentos basados en moléculas biológicas, como los anticuerpos terapéuticos.
Biotecnología Blanca
La biotecnología blanca engloba a todos aquellos usos de la biotecnología relacionados con los
procesos industriales. Esta biotecnología es conocida como biotecnología industrial, presta especial
atención al diseño de procesos y productos que consuman menos recursos que los tradicionales,
haciéndolos energéticamente más eficientes o menos contaminantes. Existen numerosos ejemplos de
biotecnología blanca, como son la utilización de microorganismos para la producción de productos
químicos, el diseño y producción de nuevos materiales de uso cotidiano (plásticos, textiles…) y el
desarrollo de nuevas fuentes de energía sostenibles, como los biocombustibles.
Biotecnología Azul
La biotecnología azul se basa en la explotación de los recursos del mar para la generación de
productos y aplicaciones de interés industrial. Si tenemos en cuenta que el mar ofrece la mayor
biodiversidad, potencialmente existe una enorme variedad de sectores que se pueden beneficiar de los
usos de la biotecnología azul. Muchos de los productos y aplicaciones de la biotecnología azul se
encuentran en fase de búsqueda o investigación, si bien ya hay ejemplos de utilización de algunos de
ellos de forma cotidiana.
Biotecnología Verde
Biotecnología Gris
La biotecnología gris está constituida por todas aquellas aplicaciones directas de la biotecnología al
medio ambiente. Podemos subdividir dichas aplicaciones en dos grandes ramas de actividad: el
40
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
41
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Los probióticos
Los probióticos son microorganismos vivos adicionados a los alimentos que en concentraciones
adecuadas, ejercen un efecto benéfico a la salud humana.
Los probióticos más estudiados y utilizados son, las bacterias ácido-lácticas o “lactobacilus”. Se
encuentran en nuestro tracto bucal, gastrointestinal y vaginal. Conforman un verdadero ejército que nos
protege de agentes invasores nocivos para nuestra salud previniendo muchas enfermedades.
En la actualidad se consumen exclusivamente como productos fermentados (yogur). Se ha
demostrado, a través de varios estudios clínicos, que los probióticos podrían ser útiles en el tratamiento
de enfermedades gastrointestinales.
Efectos beneficiosos:
Reducción de la severidad y
duración de la diarrea causada
por agentes patógenos.
Control de enfermedades
inflamatorias.
Tratamiento y prevención de
enfermedades alérgicas.
Estimulación del sistema
inmunológico.
Prevención del cáncer.
42
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Ingeniería genética
43
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Los transgénicos
44
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
La clonación
Los ratones fueron los primeros animales transgénicos que se obtuvieron en la década del ’80,
paralelamente con el advenimiento de la ingeniería genética. El primer ratón transgénico, publicado en
la revista científica Nature en 1982, produce la hormona de crecimiento de rata por lo cual se ve
bastante más grande que el ratón que no la tiene. El ratón transgénico produce mucha más hormona de
crecimiento que el ratón salvaje.
Este experimento constituyó una revolución porque mostraba que un gen de una especie puede
introducirse en otra especie diferente, integrarse al genoma y expresarse.
Los ratones transgénicos se utilizan fundamentalmente:
- Como herramientas de laboratorio para estudiar los genes, su función y cómo se regula su expresión,
si se cambia el lugar o el tiempo de expresión de ese gen.
- Como modelos de enfermedades para el desarrollo de drogas y estrategias de tratamiento.
45
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Tracy fue la primera oveja transgénica del mundo, y vivió entre 1991 y 1998. Producía alfa-1-
antitripsina en la leche que sirve para curar una enfermedad.
Mansa es una ternera argentina que nació en 2002 en Argentina. Es la primera ternera clonada y
transgénica. Produce la hormona de crecimiento humana en la leche.
La Dinastía Patagonia son vacas transgénicas que producen en su leche insulina y la Dinastía Porteña
son vacas que producen hormona de crecimiento bovina (bGH). Otro logro argentino lo constituye el
trabajo realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional
de San Martín (UNSAM). Los investigadores desarrollaron a Rosita ISA, el primer bovino clonado con
genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche materna, de gran importancia para la
nutrición de los lactantes: lactoferrina y la lisozima.
Actividades
Comprensión de conceptos
1. ¿Qué es la tecnología de ADN recombinante?
2. Explica el proceso que se realiza para transferir el ADN de un individuo a otro.
3. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la agrobiotecnología en la actualidad?
4. El primer animal transgénico fue obtenido en 1982. ¿Qué característica se le incorporó y cuál
fue el organismo dador del nuevo gen?
5. ¿Cuál es la característica que le fue incorporada a Mansa, la ternera argentina que nació en
2002?
46
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Objetivos:
Comprender qué es la nanotecnología y sus alcances.
NANOTECNOLOGIA
47
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
ESCALA NANOMETRICA
El prefijo nano se utiliza para expresar la mil millonésima parte de una magnitud, nanómetro es la mil
millonésima parte de un metro, casi cien mil veces más pequeño que el grosor de un cabello humano.
Las bacterias y las células son demasiado grandes para la escala nanométrica, no en cambio un virus,
un átomo y una molécula.
La escala nanométrica, no aplica las reglas ordinarias de la Física y la Química. Las características de
los materiales tales como el color, fuerza, conductividad y reactividad, pueden diferir sustancialmente
entre la nanoescala y lo macro.
Nanotubos de carbono son 100 veces más fuertes que el acero pero seis veces más ligeros.
48
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Objetivos:
Comprender qué es la nanotecnología y sus alcances.
LA NANOCIENCIA
La nanociencia estudia átomos, moléculas y objetos cuyo tamaño se mide sobre la escala
nanométrica (1-100 nanómetros), no se pueden ver a escala macroscópica. En vez de estudiar
materiales en su conjunto, los científicos investigan con átomos y moléculas individuales. Cuando se
manipula la materia a escala tan minúscula como el tamaño de átomos y moléculas, demuestra
fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, la nanotecnología permite crear materiales,
aparatos y sistemas novedosos con propiedades únicas. Los avances en microscópica electrónicas han
facilitado la captación de imágenes en esos diminutos tamaños.
PRECURSOR
El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feyman, premio
Nobel de Física, quien en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y
moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba como los ordenadores trabajando
con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.
49
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades
extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con menor peso), nuevas
aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces
de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más delicadas del cuerpo humano como el
cerebro; nanopolvos, que reaccionan haciendo cambiar el color de la etiqueta cuando el producto
caduca, entre otras muchas aplicaciones. Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia
estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán al mundo.
50
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Hay un material que probablemente revolucionará la mayoría de las industrias. Se llama grafeno, es
hiperfino, flexible y tiene una gran conductividad, y aunque hace ya años que se habla de él, es ahora
cuando se están viendo las primeras aplicaciones reales de esta sustancia. En el Mobile World
Congress (MWC) se vieron algunas muestras, como baterías ultrarrápidas o pantallas flexibles, pero el
grafeno está llamado a revolucionar el mundo.
51
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
LAS CLAVES
PROPIEDADES
El grafeno es cinco veces más ligero que el aluminio y 200 veces más resistente que el acero. Es
flexible, y además tiene una gran conductividad del calor y la electricidad. Además, producirlo es
relativamente barato.
INDUSTRIA
Muchas son las industrias que podrían aplicar este material para mejorar sus actuales productos.
Una es la del móvil, con pantallas flexibles y baterías más duraderas, pero también está el
automóvil o la aeronáutica.
FUTURO
Hace años que se habla y trabaja en el grafeno, pero no ha sido hasta los últimos meses que se
están viendo los primeros productos realizados con este material. Pese a ello, aún tardará en ser un
material usado a gran escala.
Ello significa que con él se pueden construir muchos de los elementos que ya conocemos pero con
menor costo, impacto y con mayores prestaciones.
Observado por primera vez en 1964, no fue hasta el 2004 cuando los investigadores Andre
Geim y Konstantin Novoselov lo redescubrieron y describieron con exactitud, un estudio que les valió
el Premio Nobel de Física en el 2010. “Muchos materiales cumplen alguna de las características del
grafeno. Pero solo uno las une todas, lo que abre unas posibilidades enormes”.
ESPERANZA Y REALIDAD
La empresa Zap Go, una compañía con base en Oxford que elabora cargadores de grafeno lanzará
al mercado un cargador de batería realizado con grafeno. Pensando en el futuro, se podrán introducir
también baterías de grafeno en los móviles, y gracias a sus propiedades será posible cargar
el teléfono en solo cinco minutos”. Otro de los productos son pantallas flexibles realizadas con grafeno.
“Sus posibilidades son impresionantes. En unos años la gente podrá tener el móvil en su muñeca”, con
una pantalla de 4,7 pulgadas y un grosor del panel de solo 0,03 milímetros, además, táctil. Otros
productos son sensores de luz (transparentes, flexibles y de bajo consumo, basados en grafeno, pueden
tomar forma por ejemplo de brazalete para medir el ritmo cardíaco) o una camiseta con tintas
conductivas que emiten sonido al tocarlas. “Los móviles flexibles serán una realidad dentro de unos
años, y además con batería de carga ultrarrápida”.
Pero la tecnología móvil no es el único sector que va a cambiar casi por completo. “El sector
del automóvil es uno de los que más se va a beneficiar. Estamos hablando de baterías más ligeras y con
mayor capacidad, además de todo tipo sensores. En el futuro, por qué no, un chasis de grafeno, más
ligero y resistente sería posible.
La industria aeronáutica también se beneficiará, por ejemplo con alas y todo tipo de piezas más
ligeras, o el sector de la salud, con sensores flexibles, incrustables bajo la piel, o en la ropa de la gente,
para la monitorización de las constantes vitales de cualquier ciudadano.
Pese a todo, aún quedan barreras por superar, entre ellas la fabricación del propio grafeno, que
aún debe evolucionar. “Queda aún mucho por investigar para que llegue a gran escala. Veremos algunos
productos realizados con grafeno en el próximo lustro, pero no creo que haya un uso masivo hasta al
menos 10 años”.
52
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
53
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
MÓDULO 5
TRABAJO N° 18: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Objetivos:
Desarrollar las etapas necesarias para elaborar e innovar productos tecnológicos.
Comprender la relación entre el análisis del producto y el proyecto tecnológico.
Actividad inicial:
Visualización en Power Point de los siguientes esquemas:
54
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Garantiza la calidad de los procesos, los bienes y servicios producidos de acuerdo a ciertas normas.
Reconstruye el tejido productivo y promueve la innovación de las Pymes en todo el país.
Está formado por 6 áreas temáticas en la sede central y 11 centros regionales en distintas ciudades del
país. Estas son:
55
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
De este modo proyecta sus acciones para alcanzar competitividad, sostenibilidad social y económica en
sentido nacional priorizando la sustentabilidad ambiental de los territorios.
Generar información y tecnologías aplicadas a procesos y productos que luego son trasladadas a
los productores.
Trabajar en el mejoramiento genético y el desarrollo de calidades específicas en diversas
especies vegetales, así como en el manejo de cultivos y bosques forestales nativos.
Actuar también en el campo relacionado a la sanidad de los productos, con manejo de plagas,
malezas y enfermedades.
Trabajar en el manejo de mercados de consumo internos y externos y evaluación económica del
impacto de diferentes tecnologías aplicadas.
Priorizar áreas relacionadas con la cosecha, post cosecha, empaque, distribución y
comercialización, trazabilidad de los productos de la carne y lácteos.
56
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Estudiar, desarrollar y aplicar tecnología en los aspectos vinculados con la utilización pacífica de la
energía nuclear.
Centrales y reactores.
Aplicaciones.
Investigación y Desarrollo.
Seguridad y ambiente.
Formación y capacitación.
Ciclo del combustible nuclear.
Las misiones y facultades de la CNEA se encuentran reflejadas en la Ley 24.804 que establece que en
materia nuclear “El Estado Nacional fijará políticas y ejercerá las funciones de investigación y desarrollo,
regulación y fiscalización”.
57
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es una organización estatal argentina dependiente del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y servicios del país. La CONAE fue creada el 28 de
mayo de 1.991, procedida por la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) dependiente de
la Fuerza Aérea, que fue cancelada ese mismo año. Es el organismo competente para entender, diseñar,
ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia
espacial en todo el ámbito de la República Argentina.
58
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
59
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
En carpeta:
1- Copiar en la carpeta los esquemas. Redactar una reflexión.
2- Visualización del Power Point de las Instituciones científicas – tecnológicas de la República
Argentina.
3- Análisis y debate de cada una.
4- Lectura de los textos de las Instituciones Científicas – Tecnológicas de la República
Argentina.
5- Subrayar los términos desconocidos y buscar su significado.
6- Identificar el objetivo que se plantea cada Institución y cuáles son las actividades que
realiza.
Tarea:
1- Revisar el power ponit nuevamente (enviado a sus correos electrónicos).
2- Visitar los sitios web de cada Institución y visualizar los videos institucionales.
3- Confeccionar un cuadro comparativo entre las Instituciones de investigación científica -
tecnológica teniendo en cuenta los siguientes ítems:
60
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3
Contenidos
MÓDULO 1 .................................................................................................................................... 6
TRABAJO N° 1: EL ENFOQUE SISTÉMICO. LOS SISTEMAS............................................................................6
MÓDULO 2 .................................................................................................................................. 17
TRABAJO N° 5: LOS SISTEMAS DE CONTROL .............................................................................................. 17
MÓDULO 3 .................................................................................................................................. 28
TRABAJO N° 9: LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 28
MÓDULO 4 .................................................................................................................................. 37
TRABAJO N° 13: LA BIOTECNOLOGÍA .......................................................................................................... 37
61