Diferencias y Similitudes.

Está en la página 1de 6

Actividad 3– Evaluativa.

Cuadro comparativo: normas internacionales y nacionales.

Presentado por:
Ximena Hernández Doria ID 752314.

Docente:
Andrés Felipe Parra Ávila.
Contabilidad general
NRC 3755.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.


UVD Administración Financiera.
Bogotá.
2020.
Introducción.
El presente trabajo se realiza con el fin de conocer las características de las Normas
Internaciones de la Contabilidad y de Información Financiera (NIIF) y las Normas de
Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia (COLGAAP), todo esto para poder saber
cuáles son sus diferencias o sus similitudes y como se aplican en las distintas entidades y
empresas.
Diferencias y similitudes entre NIIF y COLGAAP

NIIF COLGAAP
Diferencia
Se constituye en NIC, Normas internacionales Normas de contabilidad 2649 y 2650 de 1993,
de contabilidad, y NIF, Normas leyes y decretos.
Internacionales de información.
Tiene un marco legal en continuo adaptación Tiene un marco legal de más de 23 años.
Proporciona información sobre la situación
financiera, el rendimiento y los flujos de Proporcionan estados financieros
efectivo.
Las políticas contables son autorreguladas por Las políticas contables son reguladas por el
la misma organización. Estado.
Tienen taxonomía XBRL para presentar La realización entre los activos, pasivos y
de patrimonio determinan el estado financiero
diferente forma los estados financieros una empresa.
Tienen taxonomía XBRL para presentar
de
diferente forma los estados financieros
Tienen taxonomía XBRL para presentar
de
diferente forma los estados financieros
Tienen taxonomía XBRL para presentar
de
diferente forma los estados financieros
Tienen taxonomía XBRL para presentar
de
diferente forma los estados financieros
Tienen taxonomía XBRL para presentar
de
diferente forma los estados financieros
diferente forma los estados financieros
diferente forma los estados financieros
diferente forma los estados financieros
diferente forma los estados financieros
diferente forma los estados financieros
diferente forma los estados financieros
Los estados financieros hacen una relación y
presentación de la situación financiera y el
rendimiento de las entidades que se servirán a
los usuarios.
Tiene como objeto brindar información sobre Tiene como objetivo buscar la uniformidad
las situaciones financieras, el rendimiento y el de las operaciones económicas relacionadas
flujo en efectivo de la entidad que sea útil entre sí, con el fin de permitir la transparencia
para la toma de decisiones. de la información contable, su claridad,
confiabilidad y comparabilidad.
Similitudes
La unidad de la medida es la moneda en el La unidad de medida es la moneda con la que
entorno que opera la entidad. opera la entidad.
El patrimonio es la parte residual de los El patrimonio es el valor residual de los
activos en la entidad, una vez deducidos todos activos del ente económico, después de
sus pasivos. deducir todos sus pasivos.
Certificaciones del cumplimiento de las NIIF. Certificaciones del estado financiero por el
gerente y el contador público.
De investigación y desarrollo solo se Se activa todo el gasto.
capitaliza la
etapa de desarrollo
De investigación y desarrollo solo se
capitaliza la
etapa de desarrollo
De investigación y desarrollo solo se
capitaliza la etapa de desarrollo.
Utiliza el método de costos. El método de costos es el único que aplica.
Existe como método de control las notas del Existe como método de control las notas del
estado financiera. estado financiera.
Se utiliza el método de costos para conocer Se utiliza el método de costos para conocer
tanto los costos directos e indirectos que tanto los costos directos e indirectos que
puede tener la entidad. puede tener la entidad.

1.¿Cuáles son los beneficios de implementar las NIIF en Colombia?

 Facilitar la lectura y análisis de los estados financieros de empresas Colombianas a nivel


internacional, puesto que con el mecanismo que presenta en el momento es un poco más
difícil que otros países entienda los estado financieros de las empresas en Colombia.
 Permitir que las empresas Colombianas se posesionen en el mercado internacional.
 Mejorar su competitividad empresarial con las empresas extra naciones.
 Brindar credibilidad y facilitar el acceso al sistema financiero y oportunidades de
inversión.
2. ¿Cuáles son las desventajas de continuar con las COLGAAP?
 Alta influencia fiscal en la elaboración de las normas contables, puesto que cada año se
deben revaluar las medidas fiscales atribuidas a las empresas.
 Ausencia de un ente independiente que emite normas o pronunciamientos.
 Que siempre se seguirán implementando las mismas normas sin tener en cuenta que
algunas veces no han dado buenos resultados financieros.
 No permite que en Colombia existan nuevos avances ya que a medida del tiempo los
avances financieros van cambiando.
 No permite que las empresas entren en un crecimiento contable puesto que siempre son
regulado con las mismas normas.

Reflexión.
En síntesis las normas internacionales se aplican a la información contable y financiera
aplicables en la mayoría de los países del mundo. Buscando una simetría del idioma
financiero y contable, entendiendo que al poderse medir y cuantificar de manera
uniforme, permitirá operaciones económicas clara y completas para cualquier
organización, por ende se facilitaría la interacción de los mercados como requisito
indispensable para un comercio globalizado.
La actualización de las normas financiera no deben ser juzgadas a priori, sin dársele el beneficio
de la aplicación, ya que no conoceríamos las ventajas que puede traer al estado financiero
y contable de las organizaciones empresariales, ya que solo basándonos en procesos que
aunque funcionaron se van volviendo cada día más obsoletos a los nuevos retos que trae
la modernidad.
Bibliografía.

 Video Normas Internaciones de Contabilidad y de información Financiera (NIIF).


Cámara de comercio Bogotá.
https://www.youtube.com/watch?v=LvBRWBLmwMo&feature=youtu.be

 Libro guía. Fierro, A. M. Fierro y fierro, F (2017) Contabilidad general y análisis financiero:
enfoque en estándares internacionales con laboratorios contables.
 Uribe, M., L. R. (2016) Plan de cuentas para sistemas contables en NIIF. Bogotá, CO: Ecoe
Ediciones.
 Colombia. Ministerio del trabajo. Decreto 2650 1993: por el cual se modifica el Plan Único de
Cuenta para los comerciantes. Capítulo I y II. (29 de diciembre de 1993).

También podría gustarte