Reporte 6 Analisis Cuali

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Análisis Cualitativo
Ing. Gerardo Ordoñez
Sección_B

Práctica No5.
Soluciones Amortiguadoras.
SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
Resumen
1. Objetivos
2. Marco teórico
3. Marco metodológico
4. Resultados (Pruebas de identificación)
5. Interpretación Resultados.
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Apéndice
8.1 Datos Originales
8.2 Muestra de cálculo
8.3 Datos Calculados

Fernando José de León Andrade


No. Carné: 201801201
Fecha de Práctica: 19/03/2019
Fecha de Entrega: 26/03/2019
1. Resumen

En la práctica no.5 denominada "soluciones amortiguadoras" del laboratorio


de análisis cualitativo la cual tiene como objetivo la preparación de una
solución amortiguadora también conocida como buffer; para lo cual se
utilizó un ácido débil en este caso ácido acético y la sal de dicho ácido en
este caso acetato de sodio después de preparadas la solución de ácido
débil y de su sal se procedió a realizar la solución amortiguadora
procurando que el pH de esta solución amortiguadora fuera
aproximadamente igual al potencial de equilibrio del ácido débil.

Una es realizada la solución buffer se procedió a preparar una solución de


Hidróxido de sodio y otra de ácido clorhídrico, ambas con una
concentración de 0.1 Molar todo esto con la finalidad de determinar la
capacidad amortiguadora de la solución buffer. Para determinar la
capacidad amortiguadora se utilizó una alícuota de veinticinco mililitros de
solución buffer y como titulante las soluciones de hidróxido de sodio y ácido
clorhídrico descargando un mililitro de titulante en la alícuota para luego
medir su respectivo pH, se repitió este procedimiento hasta tener una
variación de pH (+/-) 1 dependiendo del titulante utilizado. Observando el
volumen desplazado de titulante así pudimos determinar la capacidad
amortiguadora de nuestra solución buffer.

Posteriormente con los datos recolectados en el laboratorio se pudo


construir graficas pH vs Volumen con las cuales pudimos visualizar el
comportamiento del pH así como también comparar con las gráficas
construidas a partir de los datos teóricos. Concluyendo que las variaciones
entre los datos teóricos y los experimentales pueden deberse a impurezas
en algunos reactivos, incertezas relativas así como a las condiciones en las
que se llevó a cabo la practica (24˚C y una presión de 0.84 atm)

2
2. Objetivos

2.1 Objetivos generales.

2.1.1. Determinar el pH teórico de la solución buffer.

2.2 Objetivos Específicos.

2.1.1. Determinar la capacidad buffer de la solución teórica.

2.1.2. Calcular el error promedio de los datos experimentales

3
3. Marco Teórico.

3.1 Conceptos y Generalidades.


3.1.1 Disociación:
Disociación en química y bioquímica es un proceso general en el
cual complejos, moléculas o sales se separan en moléculas más
pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible.
Disociación es lo opuesto de la asociación y de la recombinación.
3.1.2 Hidrolisis:
Literalmente significa destrucción, descomposición o alteración
de una sustancia química por el agua. En el estudio de las
soluciones acuosas de electrólitos, el término hidrólisis se aplica
especialmente a las reacciones de los cationes (iones positivos)
con el agua para producir una base débil, o bien, a las de los
aniones (iones negativos) para producir un ácido débil. Entonces
se dice que la sal de un ácido débil o de una base débil, o de
ambos, de un ácido débil y una base débil, está hidrolizada. El
grado de hidrólisis es la fracción del ion que reacciona con el
agua.
3.1.3 Potencial de Hidrogeno (pH):
Es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.
Es el logaritmo negativo de la concentración de iones de
hidrógeno. Una escala
numérica utilizada para medir la
acidez y basicidad de una
sustancia. Valor absoluto del
logaritmo decimal de la
concentración de ion hidrógeno

4
(actividad). Usado como indicador de acidez (pH < 7) o de
alcalinidad (pH > 7).

3.1.4 Solución amortiguadora o Buffer:


Una solución amortiguadora, reguladora, o tampón es aquella
compuesta por una mezcla de un ácido débil con su base
conjugada. Su principal característica es que mantiene estable el
pH de una disolución ante la adición de cierta cantidad de ácido o
base fuerte.

Un ejemplo es la solución tampón de acético (ácido)-acetato


(base conjugada) que mantendrá el pH alrededor de 4,6.

Es muy útil su uso en procesos en los que se necesita un pH


bastante concreto, así como en la industria agrícola, farmacéutica
y alimentaria.
3.1.5 Propiedades de las soluciones amortiguadoras:
1. El pH de una solución amortiguadora depende de la
naturaleza del ácido débil que la integra, es decir del pKa del
ácido.

2. El pH de un sistema amortiguador depende de la proporción


relativa entre la sal y el ácido, pero no de las concentraciones
absolutas de estos componentes. Por ejemplo, un sistema
amortiguador 2 M en sal y 1 M en ácido, regula el mismo pH que
un sistema amortiguador 4 M en sal y 2 M en ácido, debido a que
la relación concentración de sal / concentración de ácido es igual.

3. La modificación del pH, en una solución amortiguadora, resulta


exigua hasta que uno de los componentes esté próximo a

5
agotarse, debido a que el pH varía con el logaritmo del cociente
concentración de sal / concentración de ácido.
Este cociente es afectado por la adición de ácido o base fuerte,
pero el valor logarítmico de la relación concentración de sal /
concentración de ácido varía muy poco.

3.1.6 Capacidad o eficiencia de una solución amortiguadora:


La capacidad de amortiguación puede definirse como "La
cantidad de ácido o base fuerte que deben añadirse a un litro de
solución amortiguadora para producir un cambio de pH de una
unidad". También puede definirse como "El cambio de pH que se
produce por la adición de una cantidad dada de ácido o base
fuerte".

Puede demostrarse que la eficacia máxima de un amortiguador,


tanto para neutralizar ácidos como bases, está en la zona de pH
próxima al pK del ácido. El máximo de eficacia de un
amortiguador frente a una base está en el punto de pH igual a pK
- 0.5, mientras que la eficacia máxima frente a un ácido fuerte
está en el punto de pH igual a pK + 0.5.
A medida que nos alejamos del pK, la capacidad amortiguadora
decrece, considerándose nula a tres unidades de distancia, es
decir, a un valor de pK + 3 frente a las bases y de pK – 3 frente a
los ácidos.
En estas condiciones solo encontramos, prácticamente, uno de
los componentes del sistema. Los amortiguadores fisiológicos
rara vez tienen un valor de pK que coincide con el pH que van a
amortiguar. Normalmente sus pK están unas décimas más abajo
del pH fisiológico.
Esto se traduce en una mayor eficacia de los sistemas
paraamortiguar ácidos que para amortiguar bases. De todo lo

6
expuesto anteriormente, se deduce que puesto que el pH celular
es próximo a siete, la eficacia amortiguadora máxima
Corresponde a los sistemas cuyo valor de pK esté comprendido
entre seis y ocho.

3.1.7 Acetato de sodio (CH3COONa):


El acetato de sodio es una sal de sodio y ácido acético, también
se conoce como etanoato de sodio, o simplemente acetato
sódico.
Su fórmula semidesarrollada es CH3COONa. Se presenta en
forma de polvo incoloro que desprende un olor a vinagre.

Aplicaciones industriales:
El acetato de sodio es utilizado en la industria textil para
neutralizar las corrientes residuales de ácido sulfúrico, y como
fotorresistente cuando se usan colorantes de anilina. También se
usa como agente de encurtido en el curtido con cromo. Ayuda a
retardar la vulcanización del cloropreno en la producción sintética
de caucho.
Es un compuesto químico usado para dar sabor a las patatas
fritas y etiquetado con el código E 262 I. Se suele añadir a los
alimentos como conservante; en este caso se nombra como
diacetato de sodio y se etiqueta con el código E 262 II.
Como base conjugada de un ácido débil, una disolución de
acetato de sodio y ácido acético puede actuar como disolución
tampón para mantener relativamente constante el pH. Esto es
especialmente útil en bioquímica, donde las reacciones dependen
del pH.

3.1.8 Ácido acético (CH3COOH):

7
El ácido acético, conocido también como ácido  metilcarboxílico o
ácido etanólico, es una sustancia que se consigue en forma de
ion acetato y es la que le da al vinagre su característico olor y
sabor. El ácido acético, conocido también como ácido
metilcarboxílico o ácido etanólico, es una sustancia que se
consigue en forma de  ion acetato y es la que le da al vinagre su
característico olor y sabor.

Aplicaciones Industriales:

 En el campo de la medicina, el ácido acético, es utilizado


como tinte en las colposcopias, a objeto de poder detectar con
mayor facilidad, la  infección por virus de papiloma humano.
 La industria farmacéutica. lo utiliza como ingrediente de
cremas para la piel, especialmente las que se aplican en el
cuerpo, luego de una prolongada exposición al sol
(insolación).
 La industria cosmética, tiene en el ácido acético un aliado muy
importante, ya que lo utiliza como parte de los componentes
activos.
 En la industria química, es muy apreciado en la fabricación de
acetatos, como el de vinilo o de celulosa, que funciona como
base para la producción de materiales como el nailon, rayón,
y celofán, entre otros.

3.1.9 Hidroxido de Sodio (NaOH):


El hidróxido de sodio, hidróxido sódico o hidrato de sodio, también
conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico

8
usado en la industria en la fabricación de papel, tejido, y detergentes.
Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos
de perforación base agua. 

Aplicaciones Industriales:
 El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón,
papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo.
También se usa en el procesamiento de textiles de
algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de
óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se
encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y
hornos. También se usa como removedor de pintura y por
los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de
madera.
 Se usa en la elaboración tradicional del cocido de la
aceituna de mesa, sobre todo en variedades de aceituna
como la manzanilla y la gordal.
 El hidróxido de sodio, en su mayoría, se sintetiza por el
método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido
con un compuesto de sodio.
3.1.10 Ácido Clorhídrico (HCl):
El ácido clorhídrico, ácido
muriático, espíritu de sal, ácido
marino, ácido de sal o todavía
ocasionalmente llamado, ácido
hidroclórico, agua fuerte o

9
salfumán, es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno. Es
muy corrosivo y ácido.
Aplicaciones Industriales:
 El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido
barato, fuerte y volátil. El uso más conocido es el de
desincrustante para eliminar residuos de caliza (carbonato
de calcio: CaCO3).
 Se utiliza para regular la acidez (pH) de las soluciones,
productos farmacéuticos, alimenticios y agua. Además, se
utiliza para neutralizar desechos que contienen sustancias
alcalinas.
 En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la
producción de la gelatina disolviendo con ella la parte
mineral de los huesos.
 En metalurgia a veces se utiliza para disolver la capa de
óxido que recubre un metal, paso previo a procesos como
galvanizado, extrusión u otras técnicas.

10
4. Marco Metodológico.

4.1 Cristalería y Equipo:

4.1.1 4 balones aforados de 50 ml.


4.1.2 2 Earlenmeyer de 50 ml.
4.1.3 2 Probetas de 10 ml.
4.1.4 2 Buretas de 25 ml.
4.1.5 1 Soporte universal.
4.1.6 1 Pinza.
4.1.7 1 Potenciómetro.

4.2 Reactivos:

4.2.1 Acetato de sodio (CH3COONa).


4.2.2 Ácido acético (CH3COOH).
4.2.3 Hidróxido de sodio (NaOH).
4.2.4 Ácido clorhídrico (HCl).

4.3. Algoritmo de procedimiento:

1. Prepare una solución buffer de ácido acético-acetato de sodio a 0.05 M


respecto a ambos en un balón de 50 ml.
2. Mida el pH de la solución preparada y estabilícelo al valor indicado por su
instructor.
3. Prepare una solución de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico a una
concentración de 0.1 M cada una.
4. Afore una bureta de 25 ml con la solución de hidróxido de sodio y otra con
la solución de ácido clorhídrico.
5. Tome en un Earlenmeyer una alícuota de 25 ml de de solución
amortiguadora. Luego añádale lo indicado en la tabla No. 1 de ácido
clorhídrico midiéndole el pH en cada una de las corridas.
6. Repita el procedimiento del paso no.5 solo que esta vez utilice como
titulante la solución de hidróxido de sodio.
7.
11
4.4. Diagrama de flujo.

12
5. Resultados.
5.1. Tabla I (pH teórico de la solución buffer)

pH 5

5.2. Tabla II (pH teórico para ácido Clorhídrico)

HCl(ml) pH teórico
1 4.85
2 4.71
3 4.57
4 4.42
5 4.24
6.2 3.85
7 3.66

5.3. Tabla III (pH teórico para hidróxido de sodio)

NaOH pH teórico
1 5.15648183
2 5.34489197
3 5.59956555
4 6.07284826

5.4. Tabla IV (Capacidad amortiguadora)

Solución Moles ml
HCl 7.00E-04 7
Teórico
NaOH 4.00E-04 4
Experimenta HCl 7.00E-04 7
l NaOH 6.00E-04 6

13
5.5. Tabla V (Error promedio de los valores de pH
experimental NaOH)

Promedio 7.74E-02 7.74%

5.6. Tabla V (Error promedio de los valores de pH


experimental HCl)

0.0726552
Promedio 7.27%
5

14
6. Interpretación de resultados.

En la práctica no. 5 titulada “Soluciones amortiguadoras” se utilizó la


constante de equilibrio del ácido débil con el cual se preparó la solución
buffer este ácido fue el ácido acético. Dicha constante se tomó como un
valor constante durante todos los cálculos realizados en esta práctica ya
que esta constante de equilibrio solo varía con un cambio de temperatura.

Para determinar la capacidad amortiguadora de la solución buffer y como


varia el comportamiento del pH al agregar un ácido o una base fuerte, en
este caso ácido clorhídrico e Hidróxido de sodio respectivamente. Como se
puede apreciar en la gráfica 1 el comportamiento del pH al agregar ácido
clorhídrico en la solución buffer tiende a descender lo cual es lógico ya que
este aumenta la concentración de iones hidronios al entrar en contacto con
los iones acetato que se encuentran en el medio acuoso de la solución. De
una forma análoga podemos observar en la gráfica 2 el comportamiento del
pH de la solución buffer al agregarle una base fuerte como el hidróxido de
sodio el cual al entrar en contacto con el ácido acético produce
neutralización dando como resultado el aumento en la concentración de
iones hidronios los cuales causan un aumento en el pH de la solución
buffer.

Posteriormente al aumentar la cantidad de ácido y base fuerte se percató


de que los cambios de pH con respecto al anterior eran cada vez más
grande esto se debía a que con cada descarga de volumen que se
realizaba la solución buffer se aproximaba a su capacidad de
amortiguación; lo cual podemos observar en la tabla II y III del apartado de
datos calculados siendo la capacidad amortiguadora de la solución buffer
de 7 ml para ácido clorhídrico y 5 ml para el hidróxido de sodio. Estos
datos presentan una ligera desviación con respecto a los datos teóricos los
cuales se muestran en la tabla IV y V esto se debe a errores sistemáticos
así como errores de medición o mala calibración del potenciómetro utilizado
para medir el pH de la solución buffer en cada corrida.

Partiendo de que el potencial de la constante de acidez del ácido acético es


constante y tiene un valor de 4.76, utilizando la ecuación de Henderson-
Hasselbalch (ecuación II) o bien utilizando la ecuación cuadrática para
soluciones buffer se determinó el pH teórico en cada una de las corridas y
por ende se determinó la capacidad teórica de amortiguación de la
disolución para esta parte de los cálculos se debe comprender como

15
reacciona la solución buffer al entrar en contacto con los iones totalmente
disociados del ácido y la base fuerte ya que es en este punto donde la
concentración del conjugado del ácido débil y la concentración del ácido
varían y así estas variaciones nivel molecular dan origen a la variación de
pH.

Se logró concluir que la capacidad amortiguadora de una solución buffer


está ligada a la concentración inicial a la cual se encuentren los reactivos
para preparar dicha solución ya que a mayor concentración inicial mayor
será la capacidad de amortiguación de esta y por ende mayor será el
volumen de acido o base que soportara sin grandes variaciones de pH; lo
cual es de utilidad en procesos que se deben llevar a cabo con condiciones
de pH constante.

16
7. Conclusiones.

7.1. El pH teórico de la solución buffer es de aproximadamente 5.

7.2. La capacidad amortiguadora de la solución es de 4.00E-04 moles de


hidróxido de sodio y 7.00E-04 moles de ácido clorhídrico.

7.3. El error promedio de los datos experimentales con respecto de los


datos teóricos es de: 7.74% para el hidróxido de sodio y de 7.27% para
el ácido clorhídrico.

17
8. Bibliografía

8.1. Pérez Julián, Marino [en línea] Soluciones Buffer. Revisado [21 de
marzo del 2019]. Disponible web: www.ocu.uc3m.es/ciencia-
eom/soluciones-%buffere%20.blogueo.com

8.2 EcuRed. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.com8.4. Anónimo, Aplicaciones industriales [en línea].
Revisado [21 de marzodel 2019] Disponible web:
www.gtm.net/images/industrial/d/Acetato%20E%Sodio.pdf.

8.3. MARIN, K. (2010). Química. [en línea]. Revisado [24 de marzo del
2019]. Disponible web: https://pruebadehabilidadesquimica10-
08.weebly.com/clases-de-sales.html.

8.4. EcuRed. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.com8.4. Anónimo, Aplicaciones industriales [en línea].
Revisado [24 de marzo del 2019] Disponible web: www.gtm.net/images/
Cloruro%20A%Potasio.pdf.

18
9. Apéndice.
9.1 Datos originales.
Se adjunta hoja al final.

9.2 Muestra de Cálculo.

Ecuación i. Constante de equilibrio

Ka¿ ¿ ¿

Donde:
¿, son los protones. (La cual pudiese imaginarse cual X)
Ka, es la constante de acidez del ácido acético.
[CH3COO-], es la concentración de ion acetato al equilibrio.
[CH3COOH], es la concentración de Ácido clorhídrico al equilibrio.

Corrida, ecuación I

0¿ X 2 +5.001737E-02 X -8.685E-07

Obtenemos que:
X1=1.7358E-05
X2=-0.0500034

(Tomando sólo los positivos, tenemos que ¿ ¿ = 1.7358E-05)


pH= 5

19
Ecuación II. Ecuación de Henderson-Hasselbalch

Csa
( )
pH= pKa+log ⁡
Ca

Donde:
pH, es el potencial de hidrogeno de la solución.
pKa, es el potencial de la constante de acidez.
Csa, es la concentración inicial molar de la sal .
Ca, es la concentración inicial molar del acido

Corrida, ecuación II

( Csa
pH= pKa+log ⁡
Ca )

( 5.58E-04
pH=4.76+log ⁡
6.92E-04 )

Obtenemos que:
pH = 4.85

Ecuación III. Error Porcentual

E−T
%Error= × 100
T

T, es el dato teórico.
E, es el dato de la medida experimental.

5−4.76
0.069 %= × 100
5

20
9.3 Datos calculados.

9.1. Tabla I (pH Teórico de la solución Buffer)

pH 5

9.1. Tabla I (Error porcentual del pH de la solución buffer)

Error porcentual
pH 4.8 %
pH 4.6 %

9.2. Tabla II (pH experimental para ácido clorhídrico)

pH0 buffer 4.76


ml pH T
1 4.57 22.6
2 4.43 23.9
3 4.31 24.3
4 4.09 24.7
5 3.91 25.1
6.2 3.64 25.3
7 3.2 25.1
8 2.54 26
9 2.14 26.1
 T(promedi
  o) 24.7888889

9.3. Tabla III (pH experimental para hidróxido de sodio)

pH0 buffer 4.77


ml pH T
1 4.85 22.9
2 5.01 23
3 5.18 22.9

21
4 5.39 23.1
5 5.69 23
6 6.41 23
7 10.09 23.1
8 11.47 23.1
9 12.06 23.1
10 12.34 23
T(promedio) 23.02

9.4. Tabla IV (pH teórico para ácido Clorhídrico)

HCl(ml) pH teórico
1 4.85
2 4.71
3 4.57
4 4.42
5 4.24
6.2 3.85
7 3.66

9.5. Tabla V (pH teórico para hidróxido de sodio)

NaOH pH teórico
1 5.15648183
2 5.34489197
3 5.59956555
4 6.07284826

22
9.5. Tabla VI (Error porcentual de pH experimental con respecto al
teórico NaOH)

Porcentua
Error l
5.94E-02 5.94%
6.27E-02 6.27%
7.49E-02 7.49%
1.12E-01 11.24%
Promedio 7.74E-02 7.74%

9.6. Tabla VII (Error porcentual de pH experimental con respecto


al teórico HCl)

Porcentua
Error l
0.0584448
4 5.84%
0.0602651
8 6.03%
0.0573663
4 5.74%
0.0746185
1 7.46%
0.0787031 7.87%
0.0534867
7 5.35%
0.125702 12.57%
0.0726552
Promedio 5 7.27%

9.7. Grafica 1 (Comparación entre pH teórico y experimental HCl)

23
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5 HCl pH vs Volumen
pH

2 pH teorico
1.5
1
0.5
0
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
0 . 1 . 2 . 3. 4. 5. 6. 7. 8 . 9 . 10 . 1 1 . 1 2 .
Volumen (ml)

9.8. Grafica 2 (Comparación entre pH teórico y experimental


NaOH)

7
6.5
6
5.5
5
4.5
4
3.5
pH

pH vs volumen de NaOH
3 experimental
2.5 pH vs volumen de NaOH teórico
2
1.5
1
0.5
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5
Volumen (ml)

24

También podría gustarte