Reporte 6 Analisis Cuali
Reporte 6 Analisis Cuali
Reporte 6 Analisis Cuali
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Análisis Cualitativo
Ing. Gerardo Ordoñez
Sección_B
Práctica No5.
Soluciones Amortiguadoras.
SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
Resumen
1. Objetivos
2. Marco teórico
3. Marco metodológico
4. Resultados (Pruebas de identificación)
5. Interpretación Resultados.
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Apéndice
8.1 Datos Originales
8.2 Muestra de cálculo
8.3 Datos Calculados
2
2. Objetivos
3
3. Marco Teórico.
4
(actividad). Usado como indicador de acidez (pH < 7) o de
alcalinidad (pH > 7).
5
agotarse, debido a que el pH varía con el logaritmo del cociente
concentración de sal / concentración de ácido.
Este cociente es afectado por la adición de ácido o base fuerte,
pero el valor logarítmico de la relación concentración de sal /
concentración de ácido varía muy poco.
6
expuesto anteriormente, se deduce que puesto que el pH celular
es próximo a siete, la eficacia amortiguadora máxima
Corresponde a los sistemas cuyo valor de pK esté comprendido
entre seis y ocho.
Aplicaciones industriales:
El acetato de sodio es utilizado en la industria textil para
neutralizar las corrientes residuales de ácido sulfúrico, y como
fotorresistente cuando se usan colorantes de anilina. También se
usa como agente de encurtido en el curtido con cromo. Ayuda a
retardar la vulcanización del cloropreno en la producción sintética
de caucho.
Es un compuesto químico usado para dar sabor a las patatas
fritas y etiquetado con el código E 262 I. Se suele añadir a los
alimentos como conservante; en este caso se nombra como
diacetato de sodio y se etiqueta con el código E 262 II.
Como base conjugada de un ácido débil, una disolución de
acetato de sodio y ácido acético puede actuar como disolución
tampón para mantener relativamente constante el pH. Esto es
especialmente útil en bioquímica, donde las reacciones dependen
del pH.
7
El ácido acético, conocido también como ácido metilcarboxílico o
ácido etanólico, es una sustancia que se consigue en forma de
ion acetato y es la que le da al vinagre su característico olor y
sabor. El ácido acético, conocido también como ácido
metilcarboxílico o ácido etanólico, es una sustancia que se
consigue en forma de ion acetato y es la que le da al vinagre su
característico olor y sabor.
Aplicaciones Industriales:
8
usado en la industria en la fabricación de papel, tejido, y detergentes.
Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos
de perforación base agua.
Aplicaciones Industriales:
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón,
papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo.
También se usa en el procesamiento de textiles de
algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de
óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se
encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y
hornos. También se usa como removedor de pintura y por
los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de
madera.
Se usa en la elaboración tradicional del cocido de la
aceituna de mesa, sobre todo en variedades de aceituna
como la manzanilla y la gordal.
El hidróxido de sodio, en su mayoría, se sintetiza por el
método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido
con un compuesto de sodio.
3.1.10 Ácido Clorhídrico (HCl):
El ácido clorhídrico, ácido
muriático, espíritu de sal, ácido
marino, ácido de sal o todavía
ocasionalmente llamado, ácido
hidroclórico, agua fuerte o
9
salfumán, es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno. Es
muy corrosivo y ácido.
Aplicaciones Industriales:
El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido
barato, fuerte y volátil. El uso más conocido es el de
desincrustante para eliminar residuos de caliza (carbonato
de calcio: CaCO3).
Se utiliza para regular la acidez (pH) de las soluciones,
productos farmacéuticos, alimenticios y agua. Además, se
utiliza para neutralizar desechos que contienen sustancias
alcalinas.
En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la
producción de la gelatina disolviendo con ella la parte
mineral de los huesos.
En metalurgia a veces se utiliza para disolver la capa de
óxido que recubre un metal, paso previo a procesos como
galvanizado, extrusión u otras técnicas.
10
4. Marco Metodológico.
4.2 Reactivos:
12
5. Resultados.
5.1. Tabla I (pH teórico de la solución buffer)
pH 5
HCl(ml) pH teórico
1 4.85
2 4.71
3 4.57
4 4.42
5 4.24
6.2 3.85
7 3.66
NaOH pH teórico
1 5.15648183
2 5.34489197
3 5.59956555
4 6.07284826
Solución Moles ml
HCl 7.00E-04 7
Teórico
NaOH 4.00E-04 4
Experimenta HCl 7.00E-04 7
l NaOH 6.00E-04 6
13
5.5. Tabla V (Error promedio de los valores de pH
experimental NaOH)
0.0726552
Promedio 7.27%
5
14
6. Interpretación de resultados.
15
reacciona la solución buffer al entrar en contacto con los iones totalmente
disociados del ácido y la base fuerte ya que es en este punto donde la
concentración del conjugado del ácido débil y la concentración del ácido
varían y así estas variaciones nivel molecular dan origen a la variación de
pH.
16
7. Conclusiones.
17
8. Bibliografía
8.1. Pérez Julián, Marino [en línea] Soluciones Buffer. Revisado [21 de
marzo del 2019]. Disponible web: www.ocu.uc3m.es/ciencia-
eom/soluciones-%buffere%20.blogueo.com
8.3. MARIN, K. (2010). Química. [en línea]. Revisado [24 de marzo del
2019]. Disponible web: https://pruebadehabilidadesquimica10-
08.weebly.com/clases-de-sales.html.
18
9. Apéndice.
9.1 Datos originales.
Se adjunta hoja al final.
Ka¿ ¿ ¿
Donde:
¿, son los protones. (La cual pudiese imaginarse cual X)
Ka, es la constante de acidez del ácido acético.
[CH3COO-], es la concentración de ion acetato al equilibrio.
[CH3COOH], es la concentración de Ácido clorhídrico al equilibrio.
Corrida, ecuación I
0¿ X 2 +5.001737E-02 X -8.685E-07
Obtenemos que:
X1=1.7358E-05
X2=-0.0500034
19
Ecuación II. Ecuación de Henderson-Hasselbalch
Csa
( )
pH= pKa+log
Ca
Donde:
pH, es el potencial de hidrogeno de la solución.
pKa, es el potencial de la constante de acidez.
Csa, es la concentración inicial molar de la sal .
Ca, es la concentración inicial molar del acido
Corrida, ecuación II
( Csa
pH= pKa+log
Ca )
( 5.58E-04
pH=4.76+log
6.92E-04 )
Obtenemos que:
pH = 4.85
E−T
%Error= × 100
T
T, es el dato teórico.
E, es el dato de la medida experimental.
5−4.76
0.069 %= × 100
5
20
9.3 Datos calculados.
pH 5
Error porcentual
pH 4.8 %
pH 4.6 %
21
4 5.39 23.1
5 5.69 23
6 6.41 23
7 10.09 23.1
8 11.47 23.1
9 12.06 23.1
10 12.34 23
T(promedio) 23.02
HCl(ml) pH teórico
1 4.85
2 4.71
3 4.57
4 4.42
5 4.24
6.2 3.85
7 3.66
NaOH pH teórico
1 5.15648183
2 5.34489197
3 5.59956555
4 6.07284826
22
9.5. Tabla VI (Error porcentual de pH experimental con respecto al
teórico NaOH)
Porcentua
Error l
5.94E-02 5.94%
6.27E-02 6.27%
7.49E-02 7.49%
1.12E-01 11.24%
Promedio 7.74E-02 7.74%
Porcentua
Error l
0.0584448
4 5.84%
0.0602651
8 6.03%
0.0573663
4 5.74%
0.0746185
1 7.46%
0.0787031 7.87%
0.0534867
7 5.35%
0.125702 12.57%
0.0726552
Promedio 5 7.27%
23
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5 HCl pH vs Volumen
pH
2 pH teorico
1.5
1
0.5
0
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
0 . 1 . 2 . 3. 4. 5. 6. 7. 8 . 9 . 10 . 1 1 . 1 2 .
Volumen (ml)
7
6.5
6
5.5
5
4.5
4
3.5
pH
pH vs volumen de NaOH
3 experimental
2.5 pH vs volumen de NaOH teórico
2
1.5
1
0.5
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5
Volumen (ml)
24