0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas74 páginas

0002 PDF

Este documento presenta información sobre la tributación municipal en Nicaragua. Explica el marco legal de la administración tributaria municipal, incluidas varias leyes y ordenanzas. Define conceptos clave como tesoro municipal, sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador y obligación tributaria. Finalmente, describe los principios de equidad, eficiencia y eficacia que rigen la administración tributaria.

Cargado por

Carlos Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas74 páginas

0002 PDF

Este documento presenta información sobre la tributación municipal en Nicaragua. Explica el marco legal de la administración tributaria municipal, incluidas varias leyes y ordenanzas. Define conceptos clave como tesoro municipal, sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador y obligación tributaria. Finalmente, describe los principios de equidad, eficiencia y eficacia que rigen la administración tributaria.

Cargado por

Carlos Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua

Rector de la Profesión en Nicaragua


Fundado el 14 de Abril de 1959
AIC

V Edición Postgrado
Tributación Empresarial
Docente: MSc. Eddy Madrigal Urbina

Modulo III

Tributación Municipal

Organismo Patrocinador de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)


Miembro de la Confederación de Asociaciones Profesionales de Nicaragua (CONAPRO)
Miembros de International Federation of Accountans (IFAC)
Apartado Postal 1172 • Telefax: (505) 2244-1263 • Teléfono: (505) 2249-9995 • (505) 2249-0021
Correo Electrónico: ccpn@ccpn.org.ni econtinua@ccpn.org.ni • Página Web: www.ccpn.org.ni
21/5/2019

TRIBUTACION MUNICIPAL
MODULO III
Contenido Primera Sesión
1- Marco Legal De La Administración Tributaria
Docente:
2- Tesoro municipal Lic. Eddy O. Madrigal Urbina
3- Conceptos básicos ( CPA )

4- Clasificación
1 de los tributos municipales
5- Plan de Arbitrio de la ciudad de Managua ( Decreto 10-91)
6- Impuestos sobre bienes inmuebles (IBI) ( Decreto 3-95)

2
 Constitución Política de Nic.
 Ley de Municipios, sus Reformas y
su Reglamento.
MARCO LEGAL  Plan de Arbitrios Municipales
ADMINISTRACION  Ley de Concertación Tributaria 822
TRIBUTARIA  Ley de bienes Inmuebles
 Ley de Solvencia Municipal
 Ley de Circulación y Régimen Vehicular
 Ordenanzas Municipales.

1
21/5/2019

BIENES MUEBLES E
INMUEBLES
3
CREDITOS ACTIVOS

DEL PRODUCTO DE SUS


TESORO VENTAS

MUNICIPAL IMPUESTOS,
PARTICIPACION EN
COMPUESTO IMPUESTOS ESTATALES

POR : TASAS POR SERVIVIOS Y


APROVECHAMIENTOS

CONTRIBUCIONES
ESPECIALES, RENTA O
CANON
TRANSFERENCIAS, DEMAS
BIENES O CUALQUIER
OTRO TITULO ATRIBUIDOS
POR LEY

QUE ES TRIBUTO ?

Son las prestaciones que la


municipalidades exigen mediante Ley,
con el objeto de aplicar la Legislación
Tributaria Municipal Vigente.

2
21/5/2019

5
PRINCIPIOS EN QUE DESCANSA LA
ADMINISTRACION TRIBUTARIA

• Equidad; igualdad de tratamiento en la aplicación de


las leyes tributarias a todas las personas en igualdad
de condiciones.
• Eficiencia; implica minimizar los costos de la
administración y de los contribuyentes para el
cumplimiento de sus obligaciones.
• Eficacia; implica lograr objetivos propuestos con los
resultados obtenidos de la aplicación del sistema
tributario municipal.

OBLIGACION TRIBUTARIA

 Es la relación jurídica que emana de la Ley y nace al


producirse el hecho generador, conforme lo
establecido en la Legislación Tributaria Municipal
Vigente, según el cual un sujeto pasivo se obliga a la
prestación de una obligación pecuniaria a favor de las
municipalidades, las que tienen a su vez la facultad,
obligación y responsabilidad de exigir su
cumplimiento.

3
21/5/2019

NACE
POR FUERZA DE LEY, EN LA QUE
SE CREA RADICAN TODOS SUS FACTORES
GERMINALES
SE INSTAURA

ORIGEN DE LA
OBLIGACION
TRIBUTARIA

• Se establece en una ley


• Causa Inmediata, generadora
de impuesto.
7

NACIMIENTO DEL CREDITO MUNICIPAL


El crédito a favor del tesoro municipal
nace tan pronto como se realizan actos
o surgen situaciones jurídicas que, de
acuerdo a la Legislación Tributaria
Municipal Vigente, causan obligaciones
tributarias.

4
21/5/2019

EXIGIBILIDAD DEL CREDITO A FAVOR DEL


MUNICIPIO

El crédito será exigible y el contribuyente


CUANDO SERA EXIGIBLE cae en mora al expirar el plazo que la
Legislación Tributaria Municipal señal
para su satisfacción.

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO

• La Municipalidad por medio • Es el obligado en virtud de


del órgano de Administración la Ley, al cumplimiento de
Tributaria, es el Sujeto Activo o la obligación tributaria y
acreedor de la obligación cualquier otra obligación
tributaria y está facultada derivada de ésta, sea en
legalmente para exigir su calidad de contribuyente o
cumplimiento.
10 de responsable.

5
21/5/2019

CONTRIBUYENTE  Para todos los efectos legales, son


contribuyentes, las personas naturales o
ES EL QUE:
jurídicas directamente obligadas al
cumplimiento de la obligación tributaria
por encontrarse, respecto al hecho
generador, en la situación prevista por la
Ley.

12

QUE ES ?
 El Hecho Generador es el
presupuesto establecido en la Ley
para determinar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la
HECHO obligación tributaria.

GENERADOR
El hecho generador se considera
ocurrido en el lugar donde se hayan
realizado los actos, circunstancias o
elementos constitutivos del
13
presupuesto de hecho legal o donde
la ley considere que se hayan
realizado.

6
21/5/2019

 Sujeto Pasivo; es el contribuyente


que ejerce una actividad económica
o se beneficia de un bien público
(Persona Natural o Jurídica).
 Base Imponible; es el monto
HECHO declarado por el contribuyente o
imponible al cual se aplica la alícuota
GENERADOR establecida.
 Cuantía del Tributo; es el monto
obtenido al aplicar la alícuota o tasa
establecida al monto imponible.
 Alícuota; es el porcentaje o tasa
establecida en la Ley.
14  Devengo; Tiempo para pagar sus
obligación tributaria.

HECHO GENERADOR (EJEMPLO)


OBLIGACION HECHO SUJETO BASE DEVENGO ALICUOTA
TRIBUTARIA GENERADOR PASIVO IMPONIB. PLAZO TASA

Arto. 11 Ventas de Naturales Monto de Del 1ero. 1%


Bienes o Jurídica los Al 15 del
Decreto
Prestación de ingresos mes
No. 455 Servicios Brutos posterior Tasas
No. 10-91 Obtenidos

Arto. 2 Bienes Propietarios Avalúo 1ro. De


Inmuebles de Bienes catastral, enero 1% de la
Decreto poseídos al 31 Inmuebles Auto Avalúo hasta el 30 Base
No. 3-95 de Diciembre poseídos al Valor de Junio Imponible
de cada año 31 de Estimado de cada
Diciembre. año

Arto. 11 Posesión de Propietarios En el mes Establecido


Vehículos de Vehículos Tipos de de Enero en la Ley
Ley No. automotores Automotores Vehículos de cada
431 STICKERS Año
15

7
21/5/2019

QUE ES UNA
EXENCION Dispensa total o parcial del pago de
la obligación tributaria, otorgada
por la Ley. ( OBJETIVA )

16

QUE ES UNA Dispensa total o parcial del pago de la


EXONERACION obligación tributaria, concedida por el
Concejo Municipal, en los casos
autorizados por la ley.
( SUBJETIVA )

17

8
21/5/2019

PLAN DE ARBITRIOS DEL MUNICIPIO DE MANAGUA


D E C R E TO N O. 1 0 - 9 1 D E L 5 D E F E B R E RO D E 1 9 9 1

P U B L I C A D O E N L A G AC E TA N O. 3 0 D E L 1 2 D E F E B R E RO D E 1 9 9 1

E L P R E S I D E N T E D E L A R E P Ú B L I C A D E N I C A R AG UA ,
E N U S O D E L A S FAC U LTA D E S Q U E L E C O N F I E R E L A C O N S T I T U C I Ó N
P O L Í T I C A Y E L A RT Í C U L O 4 8 D E L A L E Y N Ú M E R O 4 0 D E N O M I N A D A " L E Y D E
M U N I C I P I O S " , P U B L I C A DA E N L A G AC E TA , D I A R I O O F I C I A L , N Ú M E R O 1 5 5
D E L 1 7 D E AG O S TO D E 1 9 8 8 ,

D E C R E TA :

ÚNICO:
R AT I F I C A R E N TO DA S Y C A DA U N A D E S U S PA RT E S E L S I G U I E N T E " P L A N
D E A R B I T R I O S D E L M U N I C I P I O D E M A N AG UA " , P R E S E N TA D O P O R E L
A L C A L D E D E M A N AG UA , E L C UA L H A S I D O D E B I DA M E N T E A P R O B A D O P O R
E L C O N C E J O M U N I C I PA L D E L A A L C A L D Í A D E M A N AG UA , Q U E DA N D O P O R
TA N TO D E R O G A D O E L D E C R E TO N O. 4 0 4 , P U B L I C A D O E N L A G AC E TA N O.
238 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1988 Y SUS REFORMAS:

E L C O N C E J O M U N I C I PA L D E L A A L C A L D I A D E M A N AG UA ,

E N U S O D E L A S FAC U LTA D E S Q U E L E C O N F I E R E L A L E Y N O. 4 0
D E N O M I N A DA " L E Y D E M U N I C I P I O S " A P RU E B A E L P R E S E N T E P L A N D E
A R B I T R I O S , P R E S E N TA D O P O R E L A L C A L D E D E M A N AG UA , S E G Ú N S E S I Ó N
O R D I N A R I A N Ú M E R O C ATO R C E D E L D Í A T R E I N TA D E E N E R O D E M I L
N OV E C I E N TO S N OV E N TA Y U N O . 17

DECRETA:

PLAN DE ARBITRIOS DEL MUNICIPIO DE MANAGUA

Artículo 1.- El presente Plan de Arbitrios tiene como fin establecer las fuentes de ingresos
fundamentales del Municipio de Managua, cuyo patrimonio se compone de sus Bienes Muebles
e Inmuebles, de sus créditos, tasas por servicios y aprovechamiento, impuestos, contribuciones
especiales, multas, rentas, cánones, subvenciones, empréstitos, transferencia y los demás bienes
o activos que le atribuyen las leyes o que por cualquier otro título pueda percibir.

Título I

De los Impuestos

Artículo 2.- Son Impuestos Municipales las prestaciones en dinero que establece con carácter
obligatorio el Municipio de Managua a todas aquellas personas naturales o jurídicas, cuya
situación coincida con la que señala este Plan de Arbitrios como hecho generador de
obligaciones a favor de la Hacienda Municipal. 18

9
21/5/2019

Capítulo I
Impuestos sobre Ingresos

Artículo 3.-Toda persona natural o jurídica que en la circunscripción del Municipio de Managua, habitual o
esporádicamente, se dedique a la venta de Bienes, o a la Actividad Industrial o Profesional, o a la Prestación de
otros servicios sean o no profesionales, pagará mensualmente un Impuesto Municipal del 1% sobre el monto total
de los Ingresos Brutos percibidos. Entendiéndose como Ingresos Brutos las ventas al contado y/o crédito o
cualquier otro ingreso percibido producto de su actividad. Se excluyen de esta disposición los asalariados y las
prestaciones de servicios hospitalarios. Reformado por la ley de Justicia Tributaria y Comercial, Gaceta 106 del 6
de junio de 1997, la que a su vez ha sido adicionada con dos párrafos al final por la ley 303, Gaceta 66 del 12 de
Abril de 1999. Las que anexamos íntegramente al texto.

Arto. 17.- Teniendo en cuenta que, a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, los Municipios podrán
gravar los bienes de la Industria Fiscal que hasta ahora habían estado reservados al Impuesto Específico
de Consumo (IEC) conglobado, con la excepción del Petróleo y sus derivados, disminúyase la tasa o
porcentaje general del Impuesto Municipal sobre Ingresos, contenido en el Capítulo I del Título I del
Plan de Arbitrios del Municipio de Managua (Decreto No. 10-91 del 5 de febrero de 1991 y sus
reformas) y el Capítulo II del Título I del Plan de Arbitrio Municipal (Decreto No. 455 del 5 de julio de
1989), del 2%, conforme al calendario siguiente:
partir del primero de enero de 1998: al 1.5%
A partir del primero de enero del 2000: al 1.0% 19

Artículo 4. El Impuesto establecido en el artículo anterior afecta todas las actividades


realizadas en el Municipio de Managua, entendiéndose por tal aquellas que se contraten
en esta localidad, aunque el objeto de la venta sea elaborado o entregado fuera de la
compresión del Municipio de Managua y la prestación del Servicio cumplido fuera de la
misma comprensión, exceptuándose:
a) Las Casas Comerciales, Industrias y Fábricas sobre el monto de la mercadería
vendida por medio de Agentes o Sucursales establecidos en forma legal fuera de la
comprensión del Municipio de Managua. Tales entidades deberán comprobar la
existencia legal de dichas agencias o sucursales y presentar el recibo que acredite el
pago del impuesto en los Municipios correspondientes.
b) Las Exportaciones.
c) Las Instituciones del Estado.
d) Los bienes de Industria Fiscal.
e) Las demás instituciones y organismos a que se refiere el Artículo 15 de la Legislación
Tributaria Común.

10
21/5/2019

Artículo 5.- Toda persona natural o jurídica que en la circunscripción del Municipio de Managua, se dedique a
actividades de esparcimiento como:

a) Cines, Circos Internacionales, Carrouselles, Radio Teatros, Restaurantes, Parque de Diversiones,


Empresas de Teatros Internacionales, Eventos Deportivos de Aficionados, Discomóvil, Conjuntos Musicales, y
otras Actividades similares, pagará un impuesto del 4% sobre sus ingresos brutos.

b) Discotecas, Club Nocturnos, (Night Clubs o similares), Casinos, Bares, Cantinas, (y otras actividades
similares), Presentaciones Artísticas Profesionales, Pistas de Baile, Eventos Deportivos de Profesionales,
Rodeos de Peleas de Gallo, Barreras de Toro, Carreras de Caballos y otras actividades similares, pagarán un
impuesto del 7% sobre sus ingresos brutos.

Los Ingresos procedentes de ventas de bebidas o cualquier otro producto vendido en el transcurso del
espectáculo tributarán de acuerdo con el Artículo 3 de este Plan de Arbitrios.

Si una persona natural o jurídica efectuare dos o más actividades de las anteriores, pagará el impuesto mayor
sobre todo el volumen de sus ventas, salvo que lleve Registros Contables que determinen claramente el
volumen de cada actividad.

Todo Espectáculo, actividad artística pública de diversión y otros similares, sean nacionales o internacionales
que pretenda realizarse en el Municipio de Managua, deberán obtener de previo un Permiso o Autorización de
la Alcaldía de Managua, quien podrá exigir caución por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse.

El Permiso o Autorización podrá cancelarse si se altera el Orden Público, se violan las leyes o son contrarios a
la moral.

En caso de que la actividad desarrollada por cualquier persona estuviere o pudiera entenderse que está 21
afectada por una doble tributación de acuerdo a este Plan de Arbitrios, pagará en ese caso únicamente el
impuesto mayor.

Artículo 6.- Las Casas Matrices de los Bancos del Sistema Financiero Nacional y
sus Sucursales y cualquier otra Institución de Ahorro y Préstamo, tributarán
mensualmente el 0.5% sobre los Ingresos que perciban por servicios bancarios y por
el cobro de intereses de toda clase de préstamos efectuados en el Municipio de
Managua. De igual forma también pagarán este mismo impuesto del 0.5% sobre sus
ingresos al Municipio de Managua las Industrias de Integración, las Industrias
Comercializadoras de Insumos y de Productos Agropecuarios, los Comisariatos y las
líneas aéreas. Se excluyen los Comisariatos agrícolas o rurales.

Artículo 7.- Cuando los sujetos de este Plan de Arbitrios obtengan sus ingresos en
Moneda Extranjera, estos ingresos se convertirán a Moneda Nacional aplicando la
tasa cambiaria del Mercado libre de divisas autorizado por el Banco Central a la
fecha en que reciban los ingresos, para los fines de aplicación de este Plan de
Arbitrios.

Artículo 8.- En los casos no contemplados en este Plan de Arbitrios el Alcalde de la


Ciudad de Managua tendrá la facultad de nombrar retenedores de los Impuestos
establecidos a cualquier persona natural o jurídica que pueda facilitar la recaudación
de los mismos.
Los retenedores estarán obligados a enterar las cantidades retenidas dentro de los
22
primeros quince días de cada mes, presentando declaración en la que figuren el
nombre o razón social de cada uno de los contribuyentes, monto que les fue retenido
y objeto de la retención.

11
21/5/2019

Capítulo II

Del Impuesto de Matrículas


Artículo 9.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la venta de Bienes, Industrias,
o Prestaciones de Servicios, sean éstos Profesionales o no, deberán matricularse
anualmente en el período comprendido entre el primero de Diciembre y el treinta y uno de
Enero.

El Alcalde a través de disposición administrativa podrá acordar los días de matrículas para
los contribuyentes que lleven Registros Contables y para los que no lleven dichos Registros.
Los que infrinjan esta disposición se hacen acreedores de la multa respectiva.

Artículo 10.- El valor de la matrícula se calcula aplicando el 2% sobre el promedio mensual


de los ingresos brutos, obtenidos por la venta de bienes o prestación de servicios de los tres
últimos meses del año anterior o de los meses transcurridos desde la fecha de apertura, si
no llegaren a tres.

Si no fuere aplicable el procedimiento de cálculo establecido en el párrafo anterior la


matrícula se determinará en base al promedio de los meses en que se obtuvieron ingresos
por ventas de bienes o prestaciones de servicios.

Una vez pagado el Impuesto de Matrícula, la Alcaldía extenderá una Constancia de 23


Matrícula que el Contribuyente deberá colocar en un lugar visible de su establecimiento o
portarla consigo cuando por razón de su actividad no tenga establecimiento.

Artículo 11.- Cuando se trate de apertura de nueva actividad, negocio o establecimiento, se


pagará como matrícula el 1% del capital social o individual. El Registro Público no inscribirá
ninguna sociedad, si antes no ha pagado su impuesto de matrícula.

Artículo 12.- Para matricular cualquier actividad, negocio o establecimiento es necesario


que las personas naturales o jurídicas titulares de los mismos presenten su Solvencia
Municipal respectiva.

Artículo 13.- Cuando se tramite la adquisición de un nuevo título, negocio o establecimiento,


el adquiriente deberá matricularse y pagar el Impuesto correspondiente. Igualmente se
procederá cuando se modificare el nombre comercial o razón social de dicho negocio o
establecimiento. En ambos casos se adquiere la obligación de pagar, aunque la persona de
quien lo adquiere ya lo hubiere matriculado ese año y pagado el Impuesto respectivo.

Esta matrícula se pagará de conformidad a lo que establece el artículo 11 de este Plan de


Arbitrios.

Artículo 14.- Los destazadores de ganado mayor o menor, además de cumplir cuanto
requisito establezcan las leyes generales para el ejercicio de su actividad, deberán obtener
de la Alcaldía de Managua, autorización o patente para poder destazar.

Esta autorización será anual y deberán pagar por la misma un impuesto de Quinientos
Córdobas Oro (C$500.00). 24

Este derecho es intransferible y deberá ser renovado anualmente.

12
21/5/2019

Capítulo III

Otros Impuestos Municipales

Artículo 15.- Toda persona natural o jurídica que vaya a construir o a realizar mejoras, incluyendo las
casetas que se construyan para negocio, deberán pagar un impuesto municipal del 1% sobre el valor
total de la obra, calculado según presupuesto a precio de mercado. El 50% de este Impuesto deberá
ser enterado al inicio de la construcción y el saldo que puede ser afectado por variaciones de precio se
completará al final de la obra.

Quedan exentas del pago de este impuesto las viviendas para uso familiar con valor de la construcción
menor de Cinco Mil Córdobas Oro (C$5.000.00), más no quedan exentas ningunas del Permiso de
Construcciones.

Las personas naturales o jurídicas podrán realizar construcciones o mejoras, incluyendo las viviendas
y las casetas para negocios, únicamente con el Permiso de Construcción, debidamente otorgado por la
Alcaldía de Managua, el cual se extenderá previo el pago del 0.1% sobre el valor de la construcción o
mejora y después de llenar todo requisito que exige el Plan Regulador de Managua y las leyes
urbanísticas vigentes.

Artículo 16.- En tiempos de fiestas públicas o patronales, la Alcaldía podrá subastar el derecho a
instalar negocios, juegos y otras diversiones públicas en el radio de las fiestas, siendo únicamente la
Alcaldía quien otorgará dicho derecho.
25
La adquisición de este derecho no exonera al adquirente del pago de Impuestos y tasas que según
otras disposiciones de este Plan de Arbitrios graven las actividades que se desarrollen en y durante la
fiesta.

Artículo 17.- Todos los propietarios de Bienes Inmuebles ubicados en la circunscripción del
Municipio de Managua, tanto Urbanos como Rurales, pagarán un impuesto anual del 1% sobre el
valor catastral de dicho inmueble. Se exceptúa del pago de este impuesto los Inmuebles con valor
catastral inferior a los Cinco Mil córdobas Oro (C$5.000.00).

(C$5.000.00).Derogado por el Decreto 3-95, Impuesto Sobre Bienes Inmuebles, Gaceta


21 del 31 de Enero de 1995.

Artículo 18.- En casos de Urbanización o lotificación, la persona natural o jurídica propietaria del
proyecto deberá presentar los planos a la Alcaldía de Managua, para que sean aprobados por
ésta, y enterará un Impuesto del 1% sobre el valor total de las obras tanto horizontales como
verticales.

Las Urbanizaciones o Lotificaciones con viviendas cuyo valor sea menor de Cinco Mil Córdobas
Oro (C$5.000.00), pagará el 0.5%.

Artículo 19.- Todo propietario de vehículo automotor o de cualquier tipo de tracción, deberá pagar
anualmente un impuesto de circulación o rodamiento que será determinado por el Alcalde de
Managua, mediante Acuerdo Municipal, que se publicará debidamente por los diarios de difusión
nacional. Ley 431 Régimen Vehicular

Artículo 20.- Toda persona natural o jurídica que solicite Licencia de Comercio, deberá presentar
al Ministerio de Economía debidamente cancelado su Impuesto de Matrícula. Sin este requisito el
26
Ministerio de Economía no tramitará la Licencia.

13
21/5/2019

Artículo 21.- Toda persona natural o jurídica que en el Municipio de Managua coloque o mande a
colocar placas, rótulos, afiches, anuncios o cartelones, pagará un impuesto anual de conformidad a
la siguiente tabla:

a) Cuando el rótulo sea menor de 50 centímetros cuadrados, pagará Cincuenta córdobas Oro
(C$50.00).

b) Cuando el rótulo sea mayor de 50 centímetros cuadrados, y no exceda de 2 metros cuadrados,


pagará Cien Córdobas Oro (C$100.00).

c) Cuando el rótulo sea mayor de 2 metros cuadrados, pagará Doscientos Córdobas Oro
(C$200.00).

d) Cuando un rótulo esté ubicado en un derecho de vía, espacio público, o lotes propiedad de la
Municipalidad, deberá arrendarlo a la Municipalidad y pagar mensualmente en concepto de canon
Treinta Córdobas Oro (C$30.00).

e) Se exonera de este Impuesto los rótulos que pongan las Instituciones de beneficencia o con fines
no lucrativos, las Instituciones del Estado y demás organismos exentos del pago de impuestos
conforme el Artículo 15 de la Legislación Tributaria Común.

Los interesados en poner rótulos, cartelones, anuncios o afiches, tendrán que solicitar autorización a
la Alcaldía de Managua, quien lo autorizará únicamente si no afecta el ornato, ni la visibilidad tanto
peatonal como vehicular.
27
Las Personas que tengan rótulos establecidos deberán también solicitar autorización a la
Municipalidad por razones de Ornato y Visibilidad expresadas, reservándose esta Municipalidad el
derecho de otorgar o no dicha autorización.

Artículo 22.- Toda estación de expendio de combustible, perteneciente a cualquier persona natural
o jurídica, situada en la circunscripción del Municipio de Managua, pagará anualmente al momento
de matricularse:

a) Quinientos Córdobas Oro (C$500.00), por cada surtidor doble de combustible.

b) Doscientos Cincuenta Córdobas Oro (C$250.00), por cada surtidor simple de combustible.

Artículo 23.- Se establece la obligación de pagar en concepto de Ornato Municipal una Boleta por
la cantidad de Cinco Córdobas Oro (C$5.00) en los siguientes casos:

a.- Toda persona que salga del país a través del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino,
exceptuándose los extranjeros no residentes. Esta boleta se expenderá independientemente de su
situación financiera con la Municipalidad, y no supondrá ningún impedimento para poder salir
libremente del país. Reformado por el Decreto 68-92, el que
a su vez esta revocado por el decreto 8-93, el que deja sin aplicación estas tasas.

b.- Para la inscripción registral de bienes inmuebles situados en el Municipio de Managua.

Artículo 24.-Toda persona natural o jurídica que efectúe rifas, promociones o sorteos, lo haga
reiterada o esporádicamente, pagará un Impuesto Municipal de un 5% sobre el valor nominal de
todas las acciones emitidas o el valor total de los premios.
Para que las rifas puedan efectuarse, los promotores deberán presentar las acciones a la Tesorería
Municipal antes de expenderlas, para que sean registradas y reselladas en dicha dependencia. En 28
caso contrario serán decomisadas dichas acciones.

14
21/5/2019

Título II. De las Tasas

Artículo 25.- Son tasas las prestaciones de dinero legalmente


exigibles por el Municipio como contraprestación de su servicio, de la
utilización privativa de bienes de uso público municipal o del
desarrollo de una actividad que beneficie al usuario.

Artículo 26.- Las tasas serán exigibles desde que se inicie la


prestación del servicio o se realice la actividad y desde que se
conceda la utilización privativa, pero el Municipio podrá exigir el
depósito previo de las tasas correspondientes.

No obstante, las tasas que graven documentos que expida o tramite


el Municipio a instancia de parte se devengarán con la presentación
de su solicitud, que no serán tramitadas sin aquel requisito. 29

Capítulo I. Tasas por Servicios

Artículo 27.- La Municipalidad de Managua, recibirá por servicios Municipales la siguiente tasa:

a) 4% sobre el importe de la factura mensual del servicio de energía eléctrica superior a 25


kilovatios.

b) 7% sobre importe de la factura mensual del servicio de teléfono.

Esta tasa será recaudada por el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) y el Instituto de
Telecomunicaciones (TELCOR) respectivamente, en forma desagregada en los cobros mensuales
que dichas Instituciones hagan a los usuarios, y las retenciones hechas por esta entidades serán
transferidas a la Municipalidad en un período no mayor de 15 días después de efectuada.
Derogado por el decreto 8-93 del 11 de Enero de 1993.

Artículo 28.- Toda persona natural o jurídica que necesite hacer un fierro para marcar ganado o
madera deberá solicitar Permiso al Municipio informando de sus características, y le será
extendido en su caso, previo el pago de Cincuenta Córdobas Oro (C$50.00).

Artículo 29.- Toda persona natural o jurídica propietaria de ganado en la circunscripción del
Municipio de Managua, deberá de registrar su fierro o marca de herrar en la Alcaldía de Managua y
renovar este Registro cada año en el mes de Febrero, para lo cual pagará Veinticinco Córdobas
Oro (C$25.00). La Alcaldía de Managua extenderá y entregará una Certificación de este Registro y
de su renovación cada año. 30

15
21/5/2019

Artículo 30.- Para cualquier traslado de ganado fuera de la circunscripción Municipal se


deberá obtener en la Alcaldía un Permiso por el que el propietario pagará Diez
Córdobas Oro (C$10.00) por vehículo.

Artículo 31.- Los derechos de inhumación a perpetuidad y las tasas por el servicio y el
mantenimiento de los Cementerios se determinarán en función de los costos que
represente para la Alcaldía la prestación de este servicio. Estas tasas deberán ser
debidamente reglamentadas por el Concejo.

Artículo 32.- Los tramos o espacios de los mercados de la circunscripción de Managua,


serán arrendados por la Corporación Municipal de Mercados de Managua (COMMEMA)
y sus Empresas, quienes determinarán la cantidad mensual a pagar en función de la
ubicación, tamaño del tramo de venta y los costos de servicios. Se prohíbe
arrendamientos de tramos de venta en los mercados y sus alrededores con un plazo
mayor de un año. Será únicamente la Alcaldía de Managua, a través de COMMEMA,
quien podrá arrendar tramos para ventas, espacios para casetas y cualquier espacio
para negocio, en los mercados y sus alrededores. Se prohíbe que cualquier otra
persona natural o jurídica arriende tramos o casetas para negocios en los mercados y
sus alrededores.

Los alrededores de los mercados serán determinados por la Dirección General de


Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Managua. 31

Artículo 33.- Las Certificaciones de cualquier tipo extendidas por el Registrador del Estado
Civil de las Personas devengarán la correspondiente tasa que determine el Alcalde de
Managua, por medio de Acuerdo Municipal. Las inscripciones en este Registro son gratuitas.

Artículo 34.- Las tarifas de los pagos reguladas en este capítulo que graven documentos
que expida o tramite la Alcaldía de Managua, se fijarán teniendo en cuenta el costo del
servicio y el carácter del documento expendido o tramitado.
Capítulo II

Tasas por Aprovechamiento

Artículo 35.- Los propietarios de inmuebles que pretendan acondicionar las cunetas o
aceras como rampas para facilitar el acceso de vehículos con fines particulares o
comerciales, y los que las tengan ya acondicionadas, deberán solicitar autorización del
Municipio y pagar anualmente Veinte Córdobas Oro (C$20.00) por cada metro lineal de
cuneta o acera afectada, lo cual deberá ser pagado en el primer trimestre del año o al
momento que se vaya a acondicionar la cuneta o acera.

Artículo 36.- Para poder ocupar aceras, calles, avenidas o cualquier espacio de las vías
públicas o terrenos municipales con puestos de comida, mesas, casetas o cualquier otro fin
comercial, es necesario solicitar permiso previo a la Alcaldía de Managua; quien podrá
proceder al desalojo auxiliado por la fuerza pública cuando se afecte la visibilidad peatonal o
vehicular, así como cuando se afecte el Ornato de la ciudad o no se solicite la autorización 32
respectiva a la Municipalidad. El interesado deberá arrendar el espacio o vía pública a la
Municipalidad.

16
21/5/2019

Artículo 37.- Cuando por motivos de la ejecución o demolición de alguna obra fuese
necesario ocupar la acera y/o calle con materiales o maquinarias de construcción, y cuando
para beneficio exclusivo de uno o varios inmuebles sea necesario realizar obras en la vía
pública, tales como zanjas para la instalación de tuberías, los propietarios de la obra
deberán solicitar autorización a la Alcaldía; y si les es concedida, tendrán que pagar un
depósito en Córdobas (Oro) que sea equivalente al valor de mercado al momento del costo
de la limpieza de la vía pública y de la reparación de la misma.

Este depósito será regresado una vez que el propietario haya concluido la limpieza y
reparación de la vía pública. En caso que el propietario no ejecutare la limpieza y reparación
señalada, la Municipalidad procederá a hacerlo a costo del depósito indicado.

Artículo 38.- Los propietarios de predios baldíos están obligados a mantenerlos cercados y
limpios.

El que incumpliere esta obligación será notificado por la Alcaldía informándosele que en
caso de no proceder a cercar o limpiar dicho predio baldío en un plazo de quince días la
Municipalidad podrá hacerlo con personal propio o contratado al efecto, quedando obligado
el propietario a pagar todos los gastos ocasionados que le serán justificados por la Alcaldía,
más una multa que no podrá exceder del 100% del costo de la realización de la obra.

La multa establecida en este artículo y todas las multas establecidas en el presente Plan de 33
Arbitrios serán tramitadas igual que los reparos, de conformidad a lo que establece este Plan
de Arbitrios.

Artículo 39.- Toda persona natural o jurídica que desee utilizar las vías públicas o terrenos
municipales a los efectos de trasmitir información o energía por medio de líneas alámbricas
o cables instalados de dichas vías, deberá solicitar la correspondiente Licencia Municipal, la
que se otorgará previo pago del 10% sobre el valor de la inversión por cada proyecto
aprobado.

Asimismo el interesado deberá pagar a la Alcaldía mensualmente el 10% de la cuota que


cobre a los usuarios por el servicio prestado. Los servicios públicos atinentes se regirán por
Acuerdos o Convenios Inter-Institucionales.

Mediante Acuerdo Municipal se regulará el régimen de utilización de dichas vías y terrenos


municipales con el fin de evitar que se realicen trabajos de obra civil sin el adecuado control
de los órganos municipales.
Título III

Contribuciones Especiales

Artículo 40.- La Alcaldía podrá imponer contribuciones especiales para la ejecución de


obras o para el establecimiento, ampliación o mejoras de servicios municipales, siempre
que a consecuencia de aquellas o de éstas, además de atender el interés común o
general, se beneficie especialmente a personas determinadas, aunque dicho beneficio
no pueda fijarse en una cantidad concreta.
34
Las contribuciones especiales se fundarán en la mera ejecución de las obras o servicios
por los interesados.

17
21/5/2019

Artículo 41.- La contribución especial por la pavimentación de calles, aceras o cunetas, se exigirá
en todo caso, pudiendo repartir la Alcaldía hasta el 80% del costo de la obra entre los beneficiarios
directos, en función de los metros lineales de fachada de las casas o solares beneficiados.
Título IV
De los Terrenos Ejidales

Artículo 42.- Son terrenos ejidales de la Alcaldía de Managua todos los comprendidos en la
jurisdicción del Municipio, conforme al título real inscrito con el No.13,716, tomo IV, de 1879, Asiento
Primero, Folio 16 al 29, cuya inscripción fue repuesta en el mismo número y Asiento en el Tomo
CCXXIV, Folios 226 al 264, sección de Derechos Reales del Libro de Propiedades del Registro
Público de Managua, salvo los que hubieren sido legalmente enajenados.

Artículo 43.- La Alcaldía de Managua podrá suscribir Contratos de Arrendamiento sobre Inmuebles
con particulares, Entidades Estatales o Empresas Mixtas o Privadas, determinando con los
interesados en contratos simples los términos, cánones, duración y demás cláusulas de cada caso.

Los contratos con duración mayor de un año deberán elaborarse en Escritura Pública. No podrán
elaborarse Contratos con una duración mayor de veinte años.

Artículo 44.- La Alcaldía de Managua, también podrá suscribir en contratos simples concesiones o
arriendos para cualquier negocio, entretenimientos populares, juegos y ferias, tanto con particulares
como Empresas Mixtas o Estatales.

Los contratos con duración mayor de seis meses deberán elaborarse en Escritura Pública.
35
Artículo 45.- El subarrendamiento de terrenos ejidales o solares municipales queda estrictamente
prohibido en todos los casos, obligando a la Alcaldía de Managua a rescindir el Contrato en caso de
incumpliendo.

Título V

De la Solvencia Municipal

Artículo 46.- Se extenderá Solvencia Municipal a las personas naturales o jurídicas que estén al
día en el pago de los impuestos, tasas, aprovechamiento en todos los casos, multas y demás
contribuciones a que estén obligadas conforme el presente Plan de Arbitrios.

Artículo 47.- La Solvencia Municipal vencerá 30 días después de su expedición y al solicitarla


pagará la tasa de Cinco Córdobas Oro (C$5.00).

Artículo 48.- Los Funcionarios o Empleados de la Municipalidad que por razón de su cargo
extiendan Solvencias Municipales serán responsables solidarios por la cantidad que la Alcaldía
de Managua dejare de percibir por la indebida o errónea extensión de dicho documento, sin
perjuicio de la responsabilidad penal en que pudieren incurrir.

Artículo 49.- Será necesario presentar la Solvencia Municipal o Boleta de no Contribuyente en


los siguiente casos:

a) Para solicitar matrícula de conformidad con el Artículo 13 de este Decreto.

b) Para solicitar cambio de dueño de vehículos de toda clase ante la Jefatura de Tránsito, cuyos
propietarios estén domiciliados en el Municipio de Managua.
36
c) Para solicitar Permiso de Construcción.

d) Para solicitar Licencia de Comercio.

18
21/5/2019

Título VI
Del Procedimiento Administrativo
Artículo 50.- Las personas naturales o jurídicas sujetas al pago de Impuestos a que se refieren
los artículos 3, 5, 6 y 7 deberán presentar en su respectiva declaración el monto de las ventas o
prestación de servicios mensuales junto con la suma debida, a más tardar dentro de los quince
días subsiguientes al mes declarado en los formularios suministrados al costo por la Alcaldía de
Managua, bajo apercibimiento si no lo hacen de tasarles de oficio lo que se calcule deberían
pagar.

En caso de declaraciones y pagos tardíos se cobrará la multa respectiva.

Artículo 51.- A efectos del cumplimiento de los impuestos, tasas por servicios y demás
contribuciones que establece el presente Plan de Arbitrios, la Alcaldía de Managua en cualquier
tiempo podrá practicar inspecciones, auditorías y exámenes de Libros de Contabilidad y otros
documentos pertenecientes a los contribuyentes y a terceros que hayan realizado alguna
transacción con ellos, y de cualquier otro documento que aporte indicios conducentes a la
determinación de los mismos.

Cuando el Contribuyente no lleve libros de contabilidad, o éstos contengan datos falsos, o no


soportados, la Alcaldía podrá realizar la inspección utilizando cualquier otro indicio que pueda
conducir a la determinación de los Ingresos del Contribuyente, o presumirlos de conformidad
con la Ley y Reglamento de Rentas presuntivas, emitidas por el Gobierno Central.

Realizada la inspección, la Alcaldía de Managua formulará Reparo al Contribuyente, 37


notificándole los ingresos determinados por la inspección y la cantidad debida a la
Municipalidad.

Artículo 52.- De las resoluciones dictadas de conformidad con el presente Plan de Arbitrios,
cabrán los recursos que establece la Ley No.40 denominada "Ley de Municipios", publicada en La
Gaceta No.155 del 17 de Agosto de 1988.

Artículo 53.- Incurrirá en desacato el Contribuyente que se niegue a mostrar sus registros
contables en el término de 48 horas después de requerido.

Título VII

Del Cobro o Procedimiento Judicial

Artículo 54.- El procedimiento ejecutivo que se seguirá en el cobro judicial de los créditos
municipales será el que establece el Código de Procedimiento Civil en la vía ejecutiva de mayor o
menor cuantía, así como las disposiciones contenidas en la ley del dos de Febrero de mil
novecientos diecisiete, de conformidad a lo siguiente:

a) El cobro judicial de los créditos municipales será iniciado directamente por el Alcalde o por
medio de Apoderados Judiciales a los que el Alcalde otorgue estos Poderes.

38

19
21/5/2019

Artículo 55.- Las Certificaciones de las resoluciones firmes dictadas por la Alcaldía de
Managua y los Recibos o Facturas suscritas por el Director General de Recaudación de la
Municipalidad fijando lo debido por un contribuyente prestarán mérito ejecutivo.

Estas Certificaciones serán libradas por los funcionarios autorizados para ello o por un
Notario Público, en papel común en ambos casos.

Artículo 56.- El procedimiento de intervención de Empresas es el regulado por la Ley de


Concertación Tributaria 822, el Código Tributario Ley 562 y sus reformas incorporadas.

Título VIII

De las Multas

Artículo 57.- Toda declaración debe presentarse en el tiempo previsto en este Plan de
Arbitrios. Si el contribuyente respectivo presentare la Declaración fuera de tiempo, deberá
pagar multa por presentación tardía o los recargos por mora adelante contemplados.

Artículo 58.- Los obligados al pago de Impuestos Municipales, matrículas o demás


obligaciones incurrirán en mora tan pronto como el crédito sea exigible, sin necesidad de
requerimiento alguno, judicial o extrajudicial.
39

Artículo 59.- El incumplimiento de las disposiciones del presente Plan de Arbitrios ocasionará
multas conforme la siguiente tabla:

a) 3% sobre el monto debido por cada mes de rezago en el pago de impuestos o tasas mensuales.

b) 5% el monto debido por cada mes de rezago en el pago de impuestos o tasas anuales.

En ambos casos cuando el rezago sea mayor de tres meses, la suma debida se elevará en un 10%.

c) En caso de alteración u ocultación de información para evadir parcial o totalmente el pago de los
impuestos municipales, se aplicará una multa del 100% sobre el monto de lo defraudado o evadido,
sin perjuicio de la responsabilidad penal respectiva.

En la misma sanción incurrirá la persona natural o jurídica que desacate las disposiciones,
resoluciones o notificaciones de la Alcaldía.

Artículo 60.- El arreo y pastoreo de semovientes en la ciudad queda estrictamente prohibido y será
penado como mínimo con multa de Diez Córdobas Oro (C$10.00) por cada semoviente la primera
vez, y decomiso del ganado la segunda vez, el cual será entregado a Instituciones de Beneficencia
Social, tales como hospitales y otras instituciones similares.

Artículo 61.- Las multas serán impuestas y tramitadas como los Reparos y otras deudas debidas al
Municipio, y en su reclamo o cobranza se seguirán iguales trámites que los establecidos en este
Plan de Arbitrios.
40

Artículo 62.- El Alcalde de Managua podrá rebajar o exonerar multas o recargos en casos
debidamente justificados.

20
21/5/2019

Título IX
Disposiciones Generales

Artículo 63.- No podrán cobrarse, ni deberán incluirse en factura, los impuestos


establecidos en el presente Plan de Arbitrios, a menos que se hayan autorizado
expresamente.

Artículo 64.- Toda persona natural o jurídica que sea sujeta del pago de Impuestos
Municipales deberá conservar por un plazo mínimo de dos años sus libros de contabilidad y
toda otra documentación que certifique su solvencia y demuestre la veracidad de sus
declaraciones.

Artículo 65.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a algún giro o actividad sujeta a
las disposiciones del presente Plan de Arbitrios deberá notificar a la Alcaldía de Managua a
más tardar en el plazo de una semana después de ocurrido cualquiera de los siguientes
eventos: Cambio de giro del negocio, de local, de nombre, apertura y clausura.

Artículo 66.- Toda persona natural o jurídica que en la circunscripción del Municipio de
Managua abra o reinicie operaciones afectas al presente Plan de Arbitrios deberá
presentarse a la Alcaldía de la Ciudad de Managua dentro de quince días subsiguientes a
los dos meses de su apertura o reinicio y llenar formulario correspondiente y pago de
matrículas.
41
Artículo 67.- Los Impuestos Municipales se pagarán con preferencia a cualquier otra
erogación. Los dueños, directores y gerentes serán solidariamente responsables por el pago
de los mismos, independientemente de la forma jurídica que revista el contribuyente.

Artículo 68.- Quien adquiera un establecimiento o negocio, vehículo, propiedad rústica o


urbana, por venta voluntaria o forzada que tenga rezago en el pago de sus correspondientes
impuestos, tasas o contribuciones quedará responsable ante la Alcaldía por el valor de los
mismos.

Artículo 69.- Toda persona natural o jurídica que a cualquier título adquiera de otro un giro
de negocio, bien, derecho o local, o se instale en el mismo, que tenga rezago en concepto
de impuestos, tasas por servicios, multas y demás contribuciones no pagadas por el anterior
contribuyente, responderá solidariamente del pago de los mismos.

Artículo 70.- Toda persona natural o jurídica que de conformidad con el presente Plan de
Arbitrios deba pagar una cantidad de dinero a la Alcaldía de Managua, cumplirá tal
obligación enterando dicha cantidad en la Tesorería de la Alcaldía de Managua y sus
Delegaciones autorizadas.

Artículo 71.- Todos los impuestos, tasas, contribuciones y sus multas correspondientes
establecidas en este Plan de Arbitrios prescribirán a los dos años contados desde la fecha
en que fueron exigibles por la Alcaldía.

Artículo 72.- La prescripción regulada en el artículo anterior puede ser interrumpida por la
Alcaldía mediante cualquier gestión de cobro judicial o extra-judicial, a través de notificación
escrita al contribuyente.
42
Artículo 73.- La prescripción que extingue el crédito municipal no pueden decretarla de
oficio las autoridades municipales, pero podrán invocarla los contribuyentes, cuando se les
quiera hacer efectivo un crédito municipal prescrito.

21
21/5/2019

Artículo 74.- Para la determinación de los valores que de conformidad a esta Ley
deben ser definidos por el Alcalde de Managua, a través de Acuerdo Municipal, es
necesario que sean presentados al Concejo Municipal para su aprobación, quedando
vigentes a partir de la fecha de su publicación.

Artículo 75.- En tanto el Decreto Ejecutivo No. 523 del 10 de Abril de 1990 no sea
reformado por la Presidencia de la República, las Empresas extranjeras o
internacionales de espectáculos estarán afectadas por el artículo número cinco de
este Plan de Arbitrios. En caso se reforme el referido Decreto Ejecutivo, el artículo
cinco de este Plan de Arbitrios no afectará a estas empresas, quienes sólo serán
gravadas por el referido Decreto Ejecutivo Número 523 ya reformado.

Artículo 76.- El presente Decreto deroga todas las disposiciones que se le opongan.

Artículo 77.- De conformidad con el artículo 48 de la Ley No.40 "Ley de Municipios",


elevase al reconocimiento del Ejecutivo, el presente Decreto Municipal para los fines
de Ley.

Artículo 78.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La


Gaceta, Diario Oficial."
43
Dado en la ciudad de Managua, Casa de la Presidencia, a los cinco días del mes de
Febrero de mil novecientos noventa y uno. VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO.
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES


DECRETO No. 3-95, Aprobado el 31 de Enero de 1995

Publicado en La Gaceta No. 21 del 31 de Enero de 1995

44

22
21/5/2019

• EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA,

CONSIDERANDO

QUE LA IMPOSICIÓN A LOS BIENES INMUEBLES CONSTITUYE UNA SIGNIFICATIVA FUENTE DE


FINANCIAMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y QUE SU ÓPTIMO APROVECHAMIENTO SÓLO SE PUEDE
LOGRAR MEDIANTE UN PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y CREACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS APROPIADAS
PARA SU EFICAZ ADMINISTRACIÓN.
II

QUE CON EL PROPÓSITO DE INCENTIVAR LA INVERSIÓN, LA FORMACIÓN DE EMPRESAS Y GENERACIÓN DE


EMPLEOS, SE SUSTITUYÓ EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO NETO, QUE GRAVABA TANTO EL PATRIMONIO
MOBILIARIO COMO INMUEBLE, MEDIANTE EL DECRETO NO. 17-92 DEL 28 DE FEBRERO DE 1992 POR UN
IMPUESTO QUE GRAVA ÚNICAMENTE LOS BIENES INMUEBLES, CON UNA TASA O ALÍCUOTA REDUCIDA.

III

Que es voluntad del Gobierno el fomentar una coordinación administrativa


eficiente de la gestión de los tributos fiscales y municipales, tal como se
contempla en el Decreto No. 64-92 sobre Armonización de las Haciendas
Locales con la Política Fiscal.
IV

Que la descentralización del impuesto a los bienes inmuebles debe basarse en


la armonización con las acciones del Gobierno Central; en la adecuación de
éstas a los intereses nacionales; y en el ordenamiento jurídico del país, y que
el actual Impuesto sobre Bienes Inmuebles se encuentra disperso en el Plan
de Arbitrios de Managua y en el Decreto No. 17-92, es necesario uniformarlo y
sistematizarlo en un único estatuto jurídico que lo regule.
V

Que corresponde al Presidente de la República garantizar la armonización de


las políticas económicas y tributarias.
46

23
21/5/2019

HA DICTADO
El siguiente Decreto de:

IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

CAPÍTULO I

Objeto, sujeto, base y tasa

Artículo 1.- En sustitución del Impuesto sobre Bienes Inmuebles contenido en el Arto. 17 del
Plan de Arbitrios del Municipio de Managua (Decreto No. 10-91 del 5 de febrero de 1991) y
en el Decreto No. 17-92 del 28 de febrero de 1992, establéese a favor de los Municipios del
país un Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que podrá identificarse con las iniciales "IBI", el
cual se regirá por las disposiciones de este Decreto.

Artículo 2.- El IBI grava las propiedades inmuebles ubicadas en la circunscripción territorial
de cada Municipio de la República y poseídas al 31 de diciembre de cada año gravable.
Para efectos del IBI se consideran bienes inmuebles:

a) Los terrenos, las plantaciones estables o permanentes, y las instalaciones o


construcciones fijas y permanentes que en ellos existan; y

b) Todos los bienes aun cuando no fueren clasificables conforme el inciso a) anterior, pero 47

que con arreglo a los Artos. 599 y 600 del Código Civil, constituyan inmuebles por su
naturaleza o inmuebles por accesión.

Artículo 3.- Son sujetos pasivos o contribuyentes del IBI, independientemente de que tengan o
no título y con responsabilidad solidaria en todas las obligaciones a que esta ley se refiere, los
siguientes en orden de prelación:

a) Los propietarios, cualquiera de ellos cuando un inmueble pertenezca a varios y cuando se


trate de propiedades en régimen de propiedad horizontal, de conformidad con la Ley que
Reglamenta el Régimen de la Propiedad Horizontal (Decreto Legislativo No. 1909 del 26 de
agosto de 1971);

b) Los nudos propietarios y usufructuarios, en forma indistinta y solidaria;

c) Los usuarios o habitadores;

d) El poseedor o tenedor a cualquier título, cuando la existencia del propietario no pudiere ser
determinada o cuando, tratándose de inmueble de propiedad del Estado o sus Instituciones, de
los Municipios o de las Comunidades Indígenas, estuvieran ocupados por terceros;

e) El dueño de las mejoras o cultivos permanentes o el propietario del terreno, cualquiera de


ellos en forma solidaria; y

f) La persona que habiendo enajenado a cualquier título una propiedad inmueble, no informe al
respectivo Municipio para que éste efectúe el descargue correspondiente. En este caso,
mientras el enajenante no solicite ese descargue y no remita al Municipio constancia notarial o 48
escritura en que conste la enajenación, así como los datos registrales relativos a dicha
enajenación, estará obligado a continuar pagando el IBI que recae sobre las propiedades
enajenadas en estas circunstancias.

24
21/5/2019

Artículo 4.- La tasa o alícuota del IBI será el uno por ciento (1%)
sobre la base o Monto Imponible determinado de conformidad con
las disposiciones del Capítulo III de este Decreto.

CAPÍTULO II

Exenciones y crédito contra impuesto

Artículo 5.- Todos los sujetos pasivos del IBI a que se refiere el Arto.
3 de este Decreto tendrán obligación de presentar la declaración a
que se refiere el Arto. 18 de este Decreto, a excepción del Estado y
sus Instituciones, Entes Autónomos, Municipios, Representaciones
Diplomáticas, sedes de organismos Internacionales y las Iglesias y
confesiones religiosas, en cuanto a los templos y dependencias
destinadas a fines religiosos, entidades las cuales no están sujetas a
este impuesto. 49

Artículo 6.- Están exentos del pago del IBI pero con la obligación de presentar declaración como
requisito para poder obtener el respectivo crédito contra impuesto por los bienes inmuebles que
posean y que estén relacionados exclusivamente con sus fines, las siguientes personas:

1. Las asociaciones de municipios;

2. Las Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales durante los dos primeros años a partir de su
constitución legal;

3. Las Comunidades Indígenas;

4. Las instituciones de beneficencia y de asistencia social sin fines de lucro;

5. Los jubilados por la casa en que habitan, siempre que la persona jubilada o su cónyuge o
compañero en unión de hecho estable, sea propietario o usufructuario del bien inmueble;

6. Las universidades y centros de educación técnica superior;

7. Las instituciones culturales, científicas, deportivas y artísticas; los sindicatos y asociaciones de


trabajadores y profesionales; y las asociaciones gremiales, siempre que no persigan fines de lucro;

8. Las Empresas que operan en Zonas Francas Industriales de Exportación;

9. Los Cuerpos de Bomberos;


50

10. La Cruz Roja Nacional.

25
21/5/2019

Artículo 7.- También estarán obligados a presentar declaración del IBI, con derecho a
crédito contra impuesto por el solo hecho de declarar, las personas cuya casa de habitación
tenga un valor que no exceda del monto que autorice el Concejo Municipal respectivo, el
cual no podrá ser en ningún caso inferior a Diez Mil Córdobas (C$10,000.00) ni mayor de
Cuarenta Mil Córdobas (C$40,000.00).

El monto a que se refiere el párrafo anterior será deducible del monto imponible, a efectos
de aplicar la tasa del impuesto sobre la diferencia resultante.

Artículo 8.- El concepto de casa de habitación en las áreas rurales incluye los siguientes
requisitos, complementarios entre sí, para poder establecerse como tal:

a) Al igual que en las áreas urbanas, el bien inmueble que sea la vivienda habitual de su
propietario; y

b) Que el área de dicha propiedad inmueble sea igual o menor a una (1.0) Hectárea, es decir
1.42 Manzanas.

Artículo 9.- Las personas con derecho a solicitar crédito contra impuesto, cuando dispongan
en más de un treinta por ciento (30%) del bien inmueble, sobre el cual recae el crédito contra
impuesto, con fines lucrativos tales como arrendamiento, permuta, comercio, etc., perderán
el derecho a solicitar el crédito contra impuesto de manera inmediata.
51
Artículo 10.- No habrá más exenciones que las establecidas taxativamente en este Decreto,
y las exoneraciones que propongan los Concejos Municipales con arreglo al Arto. 11
siguiente.

Artículo 11.- Los Concejos Municipales podrán acordar exoneraciones con carácter general en
el caso de actividades específicas legalmente ejercidas, que tengan como finalidad promover en
sus respectivos Municipios el desarrollo ecológico, turístico, económico, educativo, de la salud,
humanitario y las viviendas de interés social.

Para su aplicación, los acuerdos de exoneración resueltos por los Concejos Municipales
deberán ser sometidos a aprobación de la Presidencia de la República, por medio del Ministerio
de Finanzas, el que velará por la armonización de la tributación Fiscal y Municipal. El Poder
Ejecutivo deberá resolver en un plazo no mayor de 60 días, a partir de su presentación sobre los
acuerdos de exoneración que les sometieren los Concejos Municipales.
CAPÍTULO III

Determinación de la base imponible

Artículo 12.- Son bases para declarar los bienes inmuebles y su valor, poseídos al 31 de
diciembre de cada año gravable, en orden de prelación, las siguientes:

a) El Avalúo Catastral Municipal emitido y notificado por la Alcaldía Municipal correspondiente;

b) El Autoevalúo Municipal declarado por el contribuyente en base a la descripción del o los


bienes inmuebles que posee, según formatos y tablas de valores y costos municipales para la
tierra urbana y rural, las construcciones urbanas y rurales, los cultivos estables o permanentes y
la maquinaria fija; el valor de esta última se estimará de acuerdo con el Arto. 16 de este Decreto;
y 52

c) Valor estimado por el contribuyente con base en la declaración descriptiva de sus


propiedades inmuebles.

26
21/5/2019

Artículo 13.- El Avalúo Catastral Municipal, únicamente tendrá efectos para la declaración y
pago del IBI, y consiste en la estimación del valor de mercado del bien inmueble por parte de
las Municipalidades, mediante la aplicación del manual, normas y procedimientos de
valuación establecidos a nivel nacional por el Catastro Fiscal de la Dirección General de
Ingresos del Ministerio de Finanzas. Dicho avalúo deberá ser notificado a los contribuyentes
por las autoridades municipales.

Artículo 14.- El Avalúo Catastral Municipal podrá basarse en:

a) El avalúo efectuado por las instancias técnicas municipales, de acuerdo a este Decreto;

b) El avalúo catastral emitido por la Dirección de Catastro Fiscal de la Dirección General de


Ingresos del Ministerio de Finanzas; y

c) El avalúo realizado por peritos o empresas de valuación de inmuebles contratados por la


Municipalidad.

Artículo 15.- El Auto avalúo Municipal es el procedimiento mediante el cual el contribuyente


describe y valora su propiedad inmueble, utilizando los formatos, tablas de valores y costos
municipales y los respectivos instructivos que pondrán a su disposición las Alcaldías
Municipales en cada período gravable.

Artículo 16.- El Valor Estimado por el Contribuyente consiste en el valor en libros o valor de 53
adquisición de la propiedad, menos su depreciación acumulada, el más alto que resulte de
ambos. La depreciación acumulada se calculará de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos por las leyes tributarias.

Artículo 17.- Cuando la base para declarar sea el Avalúo Catastral Municipal o el Auto
avalúo Municipal, el Monto Imponible será el ochenta por ciento (80%) del valor que
corresponda.
CAPÍTULO IV

Declaración, liquidación y pago

Artículo 18.- Toda persona natural o jurídica contribuyente del IBI, de conformidad con los
Artos. 3, 5, 6 y 7 de este Decreto, está obligada a declararlo, liquidarlo y pagarlo en la
circunscripción territorial del Municipio en que estén situados los bienes inmuebles gravados.

La declaración deberá ser presentada durante los meses de enero, febrero y marzo
subsiguientes al año gravable inmediato anterior, utilizándose los formularios que
suministrarán los Municipios a costa del contribuyente.

Artículo 19.- El contribuyente que posea varios bienes inmuebles en un mismo Municipio
deberá presentarlos en una sola declaración y se le considerará para efectos impositivos de
este Decreto formando un solo cuerpo.

El propietario de bienes inmuebles que se localicen en dos o más municipios, deberá


declarar la parte que corresponda a cada municipalidad.

Artículo 20.- En los casos de bienes inmuebles cuya propiedad, posesión, tenencia, uso, 54

habitación o usufructo es compartida entre dos o más personas, éstas deberán presentar
una sola declaración por el bien o bienes gravados.

27
21/5/2019

Artículo 21.- El pago del IBI se cancelará en cuotas iguales del 50%, de la siguiente forma:

El primer cincuenta por ciento (50%) durante los meses de enero, febrero y marzo,
conjuntamente o no con la declaración respectiva; y el restante cincuenta por ciento (50%),
a más tardar el 30 de junio del año en curso.

No obstante las dos cuotas señaladas anteriormente, cada Concejo Municipal podrá acordar
fraccionamiento del pago del IBI dentro de ese plazo, por medio de disposiciones con
carácter general.

Artículo 22.- Los contribuyentes que cancelen el IBI en un solo pago al momento de
presentar su declaración durante los meses de enero, febrero y marzo, recibirán un
descuento del diez por ciento (10%) del impuesto a pagar.

Cuando un contribuyente interponga el recurso de revisión contemplado en el Arto. 36 de


este Decreto, para que le sea admitido deberá tener pagado por lo menos el 50% del IBI que
conforme su declaración debería pagar, siempre y cuando el impuesto sea exigible, esto es,
que se haya vencido el plazo suspensivo para su declaración, liquidación y pago.

Artículo 23.- Cuando la propiedad inmueble se encuentre localizada en dos o más


Municipios, el contribuyente deberá pagar la parte que corresponda del impuesto a cada
Municipio.
55
Las controversias entre los Municipios respecto a la localización del bien inmueble, serán
resueltas por los municipios involucrados; estando el contribuyente que pague el impuesto,
solvente en su obligación.

Artículo 24.- Cuando la propiedad del bien inmueble es compartida entre dos o
más personas, el pago al Municipio deberá efectuarse como si fuera un solo
dueño.

Cada propietario responderá de manera solidaria del pago del IBI y de igual
forma deberá procederse en los casos de nudos propietarios, tenedores,
habitadores y usufructuarios, así como cuando el dueño de mejoras no es
dueño del terreno.

Artículo 25.- La obligación de declarar y pagar el IBI se extingue de


conformidad con las disposiciones de la Ley Tributaria Común, pero el plazo de
prescripción será el mismo que corresponde a los impuestos, tasas,
contribuciones y multas establecidos en los Planes de Arbitrios vigentes, es
decir, de dos años contados a partir de la fecha que fuera exigible.

Artículo 26.- El derecho de los contribuyentes a repetir lo pagado


indebidamente en concepto del IBI, prescribirá a los dos años contados a partir
de la fecha en que se efectuare el pago indebido.
56

28
21/5/2019

CAPÍTULO V

Autoridades competentes para determinar la base imponible

Artículo 27.- Créase la Comisión Nacional de Catastro, la cual estará bajo la coordinación del Director del
Catastro Fiscal, y tendrá las atribuciones:

a) Autorizar a los municipios para que puedan emitir y notificar los Avalúos Catastrales Municipales;

b) Registrar y autorizar a las personas naturales o jurídicas para que puedan ofertar servicios de valuación de
bienes inmuebles con fines relacionados a lo estipulado en el inciso c) del Arto. 14 de este Decreto;

c) Aprobar las tablas de valores y costos municipales, a propuesta de los Concejos Municipales, para
establecer el Avalúo Catastral Municipal originado en el equipo técnico de las municipalidades, o el Auto
avalúo Municipal, en su caso.

La Comisión deberá pronunciarse en un plazo no mayor de sesenta días calendario después de recibidas las
propuestas de parte de los respectivos municipios.

Si la resolución no fuera favorable al municipio, éste tendrá quince días calendario para corregir lo que
corresponda y remitir la propuesta ya corregida a la Comisión, por su parte ésta tendrá otros treinta días
calendario para la aprobación y remisión final a los municipios.

Si para la fecha en que los municipios deban presentar sus propuestas de tablas de valores y costos
municipales a la Comisión Nacional de Catastro, un determinado municipio no hubiere cumplido con esta
disposición, o no hubiere remitido las correcciones en la forma y plazos establecidos en el párrafo anterior, la
Comisión las aprobará de oficio para ser utilizadas obligatoriamente en la jurisdicción municipal
57
correspondiente, debiendo comunicarlo así al respectivo municipio, a más tardar el 1o. de diciembre del año
gravable;

d) Aprobar y ordenar la puesta en práctica de los índices de actualización de los valores y


costos que contienen las respectivas tablas aprobadas para todos los municipios del país,
en la cuantía y tiempo que la Comisión considere necesarios, con base a los indicadores
macroeconómicos nacionales. Lo anterior será dado a conocer a los municipios por la
Comisión a más tardar el 1o. de Diciembre del año gravable;

e) Aprobar, a propuesta de cada Concejo Municipal, el monto imponible máximo para


adquirir el derecho de solicitar crédito contra impuesto, en el caso de los propietarios de
casas de habitación.

Los Concejos Municipales deberán presentar sus propuestas a la Comisión a más tardar el
30 de septiembre del año gravable y ésta tendrá hasta el 1o. de diciembre del mismo año
para pronunciarse al respecto.

Dichos montos deberán ser ajustados anualmente por la Comisión, en base al último índice
de precios al consumidor, elaborado por el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos
(INEC) o el Banco Central de Nicaragua al 1o. de noviembre del año gravable, debiéndose
comunicar a los municipios a más tardar el 1o. de diciembre del mismo año.

Si para la fecha en que corresponda a las municipalidades presentar sus respectivas


propuestas, un determinado municipio no ha cumplido con esta disposición, la Comisión
aprobará de oficio los montos máximos requeridos para que los propietarios de casas de
habitación puedan obtener el crédito contra impuesto a que se refiere el Arto. 7 de este 58
Decreto, debiendo comunicarlo a la respectiva municipalidad, a más tardar el 1o. de
Diciembre del año gravable;

29
21/5/2019

f) Emitir dictamen técnico en la resolución de los recursos de apelación interpuestos ante


la Presidencia de la República, de acuerdo con el Arto. 36 de este Decreto; y

g) Garantizar una coordinación efectiva entre los miembros de la Comisión Nacional de


Catastro y la cooperación y el intercambio fluido y oportuno de información entre ellos,
en el marco de las atribuciones que les otorga el presente Decreto.

Artículo 28.- La Comisión Nacional de Catastro actuará como una instancia funcional y
de coordinación de la Presidencia de la República, integrada por el Catastro Fiscal de la
Dirección General de Ingresos del Ministerio de Finanzas; el Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales (INETER) del Ministerio de Construcción y Transporte; y el Instituto
Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM).

Artículo 29.- Los funcionarios de más alta jerarquía de cada una de las instituciones
integrantes de la Comisión Nacional de Catastro, deberán acreditar a sus representantes
ante la misma en un plazo no mayor de treinta días calendario a partir de la publicación
del presente Decreto. Estos representantes deberán en todo caso ser del más alto nivel
técnico y estar vinculados al quehacer catastral o involucrados en actividades afines
desde sus respectivas instituciones.

Artículo 30.- La Comisión Nacional de Catastro elaborará su propio Reglamento de


Funcionamiento Interno en un plazo no mayor de treinta días a partir de su constitución.
59
Este reglamento entrará en vigencia inmediatamente después de aprobado por los
miembros de la Comisión, sin perjuicio de su posterior ratificación por la Presidencia de
la República.

Artículo 31.- Los Municipios en relación a este Decreto tendrán las siguientes
atribuciones:

a) Proponer, mediante la aprobación del respectivo Concejo Municipal, las


tablas de valores y costos de: terrenos, edificios, construcciones en general,
cultivos estables o permanentes y maquinaria fija, que se aplicarán cada año
gravable en la jurisdicción municipal, para establecer el valor de los inmuebles
mediante el Avalúo Catastral Municipal o el Auto avalúo Municipal, en su caso.

La propuesta de lo descrito en el párrafo anterior, deberá ser entregada por los


municipios a la Comisión Nacional de Catastro, a más tardar el 30 de
septiembre del año gravable;

b) Proponer el monto imponible máximo para poder obtener crédito contra


impuesto en el caso de los propietarios de casas de habitación, mediante la
aprobación del respectivo Concejo Municipal, de conformidad con lo dispuesto
en el Capítulo II de este Decreto.

La propuesta de lo descrito en el párrafo anterior, deberá ser entregada por los 60


municipios a la Comisión Nacional de Catastro, a más tardar el 30 de
septiembre del año gravable;

30
21/5/2019

c) Acordar y proponer exoneraciones en los términos del Arto. 11 de este


Decreto;

d) Admitir, tramitar y resolver los recursos de revisión interpuestos por los


contribuyentes;

e) Realizar el levantamiento y encuesta catastrales, la investigación de los


valores de la tierra, cultivos estables o permanentes y costos de
construcciones, su actualización y mantenimiento, según las normas técnicas y
procedimientos establecidos por el Catastro Fiscal en el manual de valuación,
con el fin de establecer el avalúo catastral municipal o el auto avalúo municipal;

f) Publicar y poner a disposición de los interesados las tablas de valores y


costos que regirán para cada año gravable, correspondientes al Avalúo
Catastral Municipal o al Auto avalúo Municipal, en su caso, así como asistir a
los ciudadanos que se interesen en conocer el valor de sus propiedades para
diferentes fines, cobrando por estos servicios estrictamente los costos reales
involucrados en la prestación del mismo; y

g) Efectuar la revaluación masiva de los bienes inmuebles de su jurisdicción, 61

en un tiempo no menor de cinco años, a partir de la valuación original y entre


cada revaluación.

Artículo 32.- El Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos del


Ministerio de Finanzas, tendrá las siguientes atribuciones:

a) Coordinar, por medio de su Director, la Comisión Nacional de Catastro;

b) Elaborar el manual de valuación que contiene la metodología,


procedimientos, formatos, instructivos y tablas de valores y costos, aprobados
para cada municipio, de conformidad con lo dispuesto en este Decreto. Este
manual tendrá vigencia obligatoria a nivel nacional para establecer el valor de
los bienes inmuebles para efectos del IBI; y

b) Capacitar, asistir técnicamente y supervisar a las municipalidades en la


elaboración, actualización y mantenimiento de las tablas de valores y costos
municipales para la correcta aplicación del manual de valuación en la ejecución
del Avalúo Catastral Municipal o el Auto avaluó Municipal, según corresponda.

Lo anterior será garantizado por el Catastro Fiscal en el marco de convenios


que suscriba con los Municipios, o en cumplimiento de disposiciones de la
Comisión Nacional de Catastro. 62

31
21/5/2019

Artículo 33.- El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), tendrá las


siguientes atribuciones:

a) Capacitar, asistir técnicamente y supervisar a los Municipios en la ejecución del


levantamiento catastral, su actualización y mantenimiento, en el marco de convenios que
firme con los Municipios o en cumplimiento a disposiciones emanadas de la Comisión
Nacional de Catastro; y

b) Las contenidas en la Ley de Catastro e Inventario de Recursos Naturales (Decreto


Ejecutivo No. 139 del 8 de Abril de 1967), en la Ley de Actualización y Mantenimiento del
Catastro Nacional (Decreto Legislativo No. 1772 del 24 de Diciembre de 1970) y su
Reglamento y la Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
(Decreto Ejecutivo No. 830 de 26 de Septiembre de 1981).

CAPÍTULO VI

Régimen de sanciones y procedimientos

Artículo 34.- En materia de infracciones y sanciones se aplicarán las disposiciones de la


Ley Tributaria Común y de la Ley de Defraudación Fiscal.

Artículo 35.- Para el cobro ejecutivo del IBI en mora se aplicará el título VII del Plan de
Arbitrios del Municipio de Managua (Decreto No. 10-91 del 5 de Febrero de 1991 y sus 63

reformas).

Artículo 36.- Los actos y disposiciones de las municipalidades referidos al IBI, podrán ser
impugnados por los afectados, mediante los siguientes recursos:

a) Recurso de revisión, el cual se interpondrá ante el Alcalde, como representante de la


municipalidad que generó el hecho impugnado. El tiempo para presentar este recurso será
de cinco días hábiles contados desde que fue notificado por escrito del acto o disposición
que se impugna. La autoridad recurrida deberá pronunciarse en un plazo de treinta días
hábiles; transcurrido este plazo sin pronunciamiento de la autoridad recurrida, se entenderá
como resolución favorable al reclamante; y

b) Recurso de apelación, el cual se interpondrá para ante la Presidencia de la República,


quien lo analizará y resolverá a través de la Comisión Nacional de Catastro.

El término para interponer el recurso de apelación será de cinco días hábiles, más el término
de la distancia, después de notificado el recurso de revisión.

El reclamante interpondrá el recurso de apelación ante el Alcalde, quien lo hará llegar a la


Presidencia de la República junto con copia de lo actuado, dentro de los cinco días hábiles
siguientes, contados desde la fecha en que lo recibió; pasados los cinco días antes
indicados, la Presidente de la República juzgará la procedencia de si lo acepta o no.

Una vez que la Presidencia de la República dé por recibido el recurso de apelación de parte
64
del Alcalde, deberá resolver en cuarenta y cinco días hábiles; si no lo hiciere así, se
entenderá como resolución favorable al reclamante.

32
21/5/2019

CAPÍTULO VII
Disposiciones transitorias y finales

Artículo 37.- Para los efectos de este Decreto no serán aplicables las disposiciones contenidas en
los Artos. 14, 15, 16 y 18, Numeral 2), de la Ley de Catastro e Inventario de Recursos Naturales.

Artículo 38.- Mientras no entre en funcionamiento la Comisión Nacional de Catastro, las


atribuciones que en relación con el Auto avalúo Municipal le confiere el Arto. 27 de este Decreto,
serán asumidas por la Dirección de Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos del
Ministerio de Finanzas.

Artículo 39.- En el caso del año gravable 1994, el plazo para los Concejos Municipales, de acuerdo
con los incisos a) y b) del Arto. 31 de este Decreto, se extenderá hasta el 28 de febrero de 1995. El
Municipio que en esa fecha no haya cumplido con esta disposición, no podrá presentar sus tablas de
valores y costos municipales, debiendo el Catastro Fiscal elaborar de oficio dichas tablas para su
aplicación obligatoria en la circunscripción territorial de dicho municipio.

Artículo 40.- Para el año gravable de 1994, el Catastro Fiscal deberá remitir a los respectivos
municipios, sus correspondientes propuestas de tablas de valores y costos municipales para el Auto
avalúo Municipal y los montos de exención para las casas de habitación, debidamente aprobadas o
elaboradas de oficio, en su caso, a más tardar el 31 de marzo de 1995.

Artículo 41.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario
Oficial y deroga cualquier disposición que se le oponga.
65
Dado en la ciudad de Managua, Casa de la Presidencia, a los treinta y un días del mes de Enero de
mil novecientos noventa y cinco. VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO, PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA DE NICARAGUA.

33
21/5/2019

BIENVENIDOS!!!
TRIBUTACION MUNICIPAL
MODULO III
Contenido Segunda Sesión
1- Conceptos, Definiciones y Clasificaciones.
2- I.P.C
3- Pirámide de Kelsen
4- Plan de Arbitrio Nacional. DECRETO 455 Docente:
Lic. Eddy O. Madrigal Urbina
5- Reforma Plan De Arbitrio. DECRETO 519
( CPA )
6- Ley de Régimen Vehicular. LEY 431
7- Ley de Solvencia Municipal. LEY 452
8- Consultas y Respuestas En Materia Municipal.

CLASIFICACION DE LOS
TRIBUTOS MUNICIPALES
1.1- MATRICULA
1.2- IMI
1. IMPUESTOS
MUNICIPALES 1.3- IBI
1.4- RODA
INGRESOS
1.5- ACTIVIDADES ESPECIALES
TRIBUTARIOS
2.1- TASA POR
APROVECHAMIENTOS
2- NO TRIBUTARIOS 2.2- TASA POR SERVICIOS
2.3- CONTRIBUCIONES
ESPECIALES

1
21/5/2019

¿QUE
ES UN
IMPUESTO? Es la obligación tributaria que nace cuando se
cumple determinada condición estipulada en
la Ley, obligando al pago de una prestación
pecuniaria al contribuyente, a favor del
municipio sin que ello implique otorgar al
contribuyente algo a cambio.

IMPUESTOS MUNICIPALES

 Impuesto sobre matrículas


 Impuesto sobre ingresos por ventas o prestación de
CLASIFICACION servicios profesionales.
 Impuestos sobre rodamiento.
 Impuesto sobre los bienes inmuebles.
 Impuesto sobre las actividades especiales.

2
21/5/2019

CLASIFICACION DE LAS TASAS


POR APROVECHAMIENTOS
Rampas en las cunetas
Reserva de aparcamiento de vehículo
Rótulo o publicidad
Ocupación de acera, calles o terrenos públicos.
Obras en la vía pública
Los Predios baldíos
Extracción de madera, arena, piedra o cualquier
otro producto de terrenos ejidales

CLASIFICACION DE LAS TASAS POR SERVICIOS

1. Permiso para dar hacer fierro


2. Registro de fierro
3. Guía de Traslado de Ganado
4. Carta de venta de ganado
5. Permiso de destace de ganado
6. Permiso de construcción
7. Alquiler de tramos en el mercado
8. Compra de terreno en el cementerio
9. Recolección de basura y limpieza de calles.
10. Operación de transporte intramunicipal.

3
21/5/2019

SOLVENCIA

1- Solvencia Municipal

CLASIFICACION 2- Negativa de Solvencia

3- Boleta de No Contribuyente

Entiéndase por negativa de solvencia,


NEGATIVA la certificación extendida por
DE SOLVENCIA Administración Tributaria Municipal,
haciendo constar que el contribuyente
no se encuentra solvente con el tesoro
municipal.

4
21/5/2019

BOLETA DE NO CONTRIBYENTE

 La boleta de no contribuyente, es la certificación


extendida por la Administración Tributaria
Municipal, en la cual hace constar que
determinada persona natural o jurídica no es
contribuyente, por no ser afecto a ningún tributo
municipal, incluyendo a los que gozan de
exención legal.

 Ejemplo: (Los Jubilados)


9

SOLVENCIA SOBRE IMI


Arto. 12 TODOS LOS MUNICIPIOS; Para el
caso del impuesto sobre ingresos, la
administración tributaria extenderá la solvencia
municipal a las personas naturales o jurídicas
que lo soliciten y estén solventes del pago del
impuesto.

10

5
21/5/2019

SOLVENCIA MUNICIPAL SOBRE EL IBI


Arto. 5; En el caso de transacciones sobre
bienes inmuebles, se extenderá solvencia
municipal, a las personas naturales o
jurídicas, cuando estas lo soliciten y estén
solventes del pago del impuesto de bienes
inmuebles.

Esta solvencia será válida por las


propiedades declaradas y poseídas al 31
de diciembre de cada año.

11

IMPACTO DE LOS MECANISMOS DE RECAUDACION


• Pago Voluntario (17.8%)
• Cobro Administrativo (82%)
• Cobro Ejecutivo (0.2%)
PV
CA
CE 17.8%
0.2%

82.0%

NOTA: ESTA
INFORMACION ES AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 2013. 12

6
21/5/2019

FLUJO DE PROCESO DE GESTION TRIBUTARIA

El siguiente gráfico Nº 2 muestra el flujo de procesos de Gestión Tributaria:

CONTRIBUYENTE Atención a Contribuyentes


Requiere información
Solicita servicio de inscripción de actividad
Paga tributos
Brinda Información y Actualiza datos

B
Registro del Solicita Requisitos Estipulados.
Contribuyente Llenado de formulario de inscripción
Fotocopia de Información Física
NO

Operador
del
SISREC
SI

SI
NO CONVENIO DE PAGO
Contribuyente
Solicita Formato de al día
LIQUIDACIÓN DEUDA
inscripción.
Elabora el expediente del SI
Contribuyente
Registra los datos en SISREC
Extiende constancia de Servicio entregado
Matrícula Tributo pagado
Datos actualizados
Contribuyente informado
CAJA GENERAL
A
Gráfico Nº 2
13

PROCESO DE RECAUDACION TRIBUTARIA


CONTRIBUYENTE Recaudación Tributaria
Gestión
A de Cobro

Revisa formulario de solicitud de servicio


SI Revisa formulario de Declaración de Ingresos
Entrega Estado de Cuenta Corriente
RECAUDACIÓN
TRIBUTARIA Emite Aviso de Cobro B
Notifica a Contribuyente

CAJA SI
GENERAL
Emite Recibo Oficial de Caja
Elabora Informes Diario de Ingresos
Elabora Minutas de Depósito
Copias de l recibo a expedientes

Gestión Actualiza Expediente del


Tributaria Contribuyente
Actualiza Tarjeta Control de Pago

Gráfico Nº 3 14

7
21/5/2019

Índice de precios al consumidor nacional, Managua y resto del país 1/, 2/


(Año base, 2006 = 100) Cuadro II-1-06
IPC Variación %
IPC Variación %
IPC
Variación %
Año y mes nacional Managua resto del país
Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual

2013 172.6 - 5.7 5.7 173.3 - 5.4 5.4 171.4 - 6.1 6.1

Enero 168.9 1.2 1.2 7.7 169.3 0.8 0.8 7.6 168.3 1.9 1.9 8.0
Febrero 169.9 0.6 1.8 7.1 170.3 0.6 1.4 7.0 169.3 0.6 2.5 7.2
Marzo 170.2 0.1 1.9 6.8 170.7 0.2 1.6 6.8 169.2 (0.1) 2.5 6.7
Abril 171.2 0.6 2.6 6.3 171.8 0.7 2.3 6.5 170.2 0.6 3.1 6.2
Mayo 172.9 1.0 3.6 7.7 173.7 1.1 3.4 8.0 171.6 0.8 3.9 7.3
Junio 173.3 0.2 3.8 8.3 174.0 0.2 3.6 8.4 171.9 0.2 4.1 8.0
Julio 172.7 (0.3) 3.5 7.7 173.5 (0.3) 3.3 7.7 171.2 (0.4) 3.7 7.6
Agosto 173.6 0.5 4.0 7.9 174.4 0.5 3.9 8.0 172.1 0.5 4.2 7.8
Septiembre 173.8 0.1 4.1 7.4 174.6 0.1 3.9 7.1 172.4 0.2 4.4 7.8
Octubre 173.8 (0.0) 4.1 6.8 174.6 0.0 3.9 6.6 172.4 (0.0) 4.4
15
7.2
Noviembre 174.6 0.5 4.6 6.3 175.5 0.5 4.5 6.2 172.9 0.3 4.7 6.5
Diciembre 176.4 1.1 5.7 5.7 177.1 0.9 5.4 5.4 175.2 1.4 6.1 6.1

Índice de precios al consumidor nacional, Managua y resto del país 1/, 2/


(Año base, 2006 = 100) Cuadro II-1-06
IPC Variación %
IPC Variación %
IPC
Variación %
Año y mes nacional Managua resto del país
Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual

2014 183.0 - 6.5 6.5 183.8 - 6.5 6.5 181.6 - 6.4 6.4

Enero 177.7 0.7 0.7 5.2 178.4 0.7 0.7 5.4 176.5 0.7 0.7 4.9
Febrero 178.9 0.7 1.4 5.3 179.3 0.5 1.3 5.3 178.1 0.9 1.6 5.2
Marzo 178.8 (0.0) 1.4 5.1 179.2 (0.0) 1.2 5.0 178.1 (0.0) 1.6 5.3
Abril 179.6 0.4 1.8 4.9 180.3 0.6 1.8 5.0 178.4 0.2 1.8 4.8
Mayo 181.3 0.9 2.8 4.8 182.2 1.0 2.9 4.9 179.9 0.8 2.6 4.8
Junio 183.7 1.3 4.2 6.1 184.6 1.4 4.3 6.1 182.2 1.3 4.0 6.0
Julio 184.7 0.5 4.7 6.9 185.6 0.5 4.8 6.9 183.1 0.5 4.5 6.9
Agosto 185.3 0.3 5.0 6.7 186.2 0.4 5.2 6.8 183.6 0.2 4.8 6.7
Septiembre 185.1 (0.1) 4.9 6.5 186.1 (0.0) 5.1 6.6 183.2 (0.2) 4.5 6.2
Octubre 185.4 0.2 5.1 6.7 186.5 0.2 5.3 6.8 183.4 0.1 4.7
16
6.4
Noviembre 188.0 1.4 6.6 7.7 189.0 1.3 6.7 7.7 186.2 1.5 6.2 7.7
Diciembre 187.8 (0.1) 6.5 6.5 188.7 (0.2) 6.5 6.5 186.4 0.1 6.4 6.4

8
21/5/2019

Índice de precios al consumidor nacional, Managua y resto del país 1/, 2/


(Año base, 2006 = 100) Cuadro II-1-06
IPC Variación %
IPC Variación %
IPC
Variación %
Año y mes nacional Managua resto del país
Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual

2015 188.5 - 0.9 5.9 189.2 - 0.8 6.1 187.2 - 1.0 5.7

Enero 187.4 (0.2) (0.2) 5.4 188.2 (0.2) (0.2) 5.5 185.9 (0.3) (0.3) 5.3

Febrero 188.7 0.7 0.5 5.5 189.4 0.7 0.4 5.7 187.5 0.8 0.6 5.2

Marzo 189.4 0.4 0.9 5.9 190.1 0.4 0.8 6.1 188.3 0.4 1.0 5.7

: Los índices anuales corresponden al promedio


1/ del año.
: Indices base 2006=100, enlazados con base 1999=100 en el período enero 2001 a
17
2/ diciembre 2009

Fuente : BCN

PIRAMIDE DE KELSEN

18

9
21/5/2019

PLAN DE ARBITRIOS MUNICIPAL


Decreto No. 455

Publicado en La Gaceta No. 144 del 31 de Julio de 1989

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades que le confiere el articulo 48 de la Ley de Municipios


Publicado en La Gaceta No. 155 del 17 de Agosto de 1988

DECRETA

Primero

Ratificar Plan de Arbitrios Municipal que han elevado para tal fin las Alcaldías de la totalidad de
los municipios del país, por lo que será de aplicación en todos ellos, a excepción de Managua, a
partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, siendo su transcripción literal la
19
siguiente:

PLAN DE ARBITRIOS MUNICIPAL


Artículo 1.- El Tesorero de los municipios se compone de sus bienes muebles e inmuebles; de sus
créditos activos, del producto de sus ventas, impuestos, participación en impuestos estatales, tasas por
servicios y aprovechamientos, arbitrios, contribuciones especiales, multas, rentas, cánones, transferencias
y de los demás bienes que le atribuyan las leyes o que por cualquier otro título puedan percibir.

TÍTULO I.

DE LOS IMPUESTOS.-

Artículo 2.- Son impuestos municipales las prestaciones en dinero que los municipios establecen con
carácter obligatorio a todas aquellas personas, naturales o jurídicas, cuya situación coincida con los que la
Ley o este Plan de Arbitrios señalen como hemos generadores de crédito a favor del Tesoro Municipal.

20

10
21/5/2019

CAPÍTULO I.-

IMPUESTO DE MATRÍCULA.-
Artículo 3.- Toda persona natural o jurídica que se dedique habitualmente a la venta de bienes o
prestación de servicios, sean éstos profesionales o no, deberá matricular anualmente en el municipio
cada una de las actividades económicamente diferenciadas que en el mismo desarrolle.

La matrícula deberá efectuarse en el mes de enero de cada año.

Artículo 4.- Cuando las ventas o prestaciones de servicios se lleven a cabo en las circunscripciones de
dos o más municipios la matrícula habrá de efectuarse en cada uno de los municipios donde el
contribuyente tenga radicados establecimientos para el desarrollo de su actividad.

Los buhoneros y vendedores ambulantes se matricularán en el municipio donde estén domiciliados. En


los demás municipios donde efectúen ventas tributarán según lo establecido en el artículo 11 de este
21
Plan de Arbitrios.

Artículo 5.- El valor de la matrícula se calculará aplicando el tipo del dos por ciento (2%) sobre el
promedio mensual de los ingresos brutos obtenidos por la venta de bienes o prestaciones de servicios de
los tres últimos meses del año anterior o de los meses transcurridos desde la fecha de apertura si no
llegaren a tres.

Si no fuera aplicable el procedimiento de calculo establecido en el párrafo anterior, la matricula se


determinara en base al promedio de los meses en que se obtuvieron ingresos por ventas de bienes o
prestaciones de servicios.

Articulo 6.- Cuando se trate de apertura de nueva actividad, negocio o establecimiento, se abonará
como matrícula un uno por ciento (1%) del capital invertido y no gravado por otro impuesto municipal.

Si toda o parte de la inversión para la apertura se hiciere en moneda extranjera, esta se liquidara al tipo
de cambio oficial vigente al momento de hacer la matricula para su calculo.

Artículo 7.- Para matricular cualquier actividad, negocio o establecimiento es necesario que las
personas naturales o jurídicas titulares de los mismos estén solventes con el Tesoro Municipal, lo que
será comprobado por la Alcaldía con sus registros internos. En el caso de personas jurídicas además de
la solvencia de éstas se exigirá la solvencia de cada una de las personas naturales o jurídicas que
22 la

integren.

11
21/5/2019

Artículo 8.- Cuando se tramita, por cualquier título un negocio o establecimiento, el adquirente deberá
matricularse y abonar el correspondiente impuesto aunque la persona de quien lo adquirió ya se hubiese
matriculado ese año.

Esta matrícula se calculará como la de apertura de negocio o establecimiento si la transmisión se efectúa por
venta y según lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 5° en caso de donación o herencia.

Artículo 9.- Una vez abonado el impuesto de matrícula, la Junta Municipal extenderá al contribuyente una
"constancia de matrícula" que éste deberá colocar en un lugar visible de su establecimiento o portarla cuando
por razón de su actividad no tenga establecimiento.

Artículo 10.- Los destazadores de ganado mayor o menor, además de cumplir cuantos requisitos establezcan
las leyes generales para el ejercicio de su actividad, deberán obtener de la Alcaldía su autorización o Patente
para la que abonarán el impuesto de matrícula establecido en el Artículo 3° de este Plan de Arbitrios. Si se
dedicaren a la venta de carne tributarán por los ingresos obtenidos según lo dispuesto en el Artículo 11.23

CAPÍTULO II.-
IMPUESTO SOBRE INGRESOS.-
Artículo 11.- Toda persona natural o jurídica que, habitual o esporádicamente, se dedique a la venta de bienes o a la
prestación de servicios, sean éstos profesionales o no, pagará mensualmente un impuesto municipal del uno por ciento
(1%) sobre el monto de los ingresos brutos obtenidos por las ventas o prestaciones de servicios. Cuando los ingresos se
obtengan, total o parcialmente en moneda extranjera, se convertirán en moneda nacional a efectos de la aplicación de
este impuesto y otros de este Plan de Arbitrios, utilizando como factor de conversión la cotización oficial de tal
moneda el último día del mes por cuyos ingresos se tributa o la del día en que se perciban los ingresos en el caso de los
contribuyente a que se refiere el párrafo segundo del Arto. 14 de este Plan de Arbitrios. Reformado por la ley de Justicia
Tributaria y Comercial, Gaceta 106 del 6 de junio de 1997, la que a su vez ha sido Adicionada con dos párrafos al final
por la Ley 303, Gaceta 66 del 12 de Abril de 1999.Anexamos al texto de la ley parte de la reforma.

Igualmente, a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, se exencionan del pago del
Impuesto Municipal sobre Ingresos, las ventas de ganado mayor y menor, huevos, leche,
queso, y carnes frescas, refrigeradas o congeladas, saladas o secas, no sometidas a
proceso de transformación, embutido o envase; así como los servicios financieros a que se
refiere el Arto. 296, de la LCT 822 Y SUS Reformas en sus numerales 6 y 7. De las exportaciones y Servicios
Financieros. .

Artículo 12.- El tipo de este impuesto para los ingresos obtenidos de la venta de productos agrícolas, cuando provengan
de la enajenación directa por sus productores, será del uno por ciento (1%).
24

Artículo 13.-Si se trata de productos, cuyo acopio corresponde a agencias estatales exclusivas, estas están obligadas a
actuar como retenedoras del impuesto a favor de los municipios de donde procede la producción, enterando
mensualmente las cantidades retenidas en las Alcaldías.

12
21/5/2019

Artículo 14.- Este impuesto se pagará en el municipio en cuya circunscripción se hayan producido las
ventas o prestaciones de servicios aún cuando el contribuyente radique o esté matriculado en otro.

Artículo 15.- El municipio donde se produzcan los bienes o mercancías objeto de la venta o el del
domicilio del contribuyente en el caso de la prestación de servicios, podrá exigir el pago del impuesto
por las ventas o prestaciones de servicios efectuadas en otra circunscripción municipal cuando no
fueren presentados por el contribuyente los justificantes que acrediten el pago del impuesto en los
municipios correspondientes. El municipio donde se efectuaron las `ventas podrá solicitar la restitución
del impuesto enterado por el contribuyente.

Artículo 16.- Las personas obligadas al pago del impuesto sobre ingresos y que por la habitualidad con
la que se dedican a la venta de bienes o prestación de servicios estén matriculados deberán presentar
mensualmente ante la Alcaldía la declaración de sus ingresos gravables y pagar la suma debida dentro
de los primeros quince días del mes siguiente al declarado. Si no presentaren esta declaración, la
Alcaldía podrá exigir su presentación bajo el apercibimiento de tasarles de oficio lo que se calcule
deberían pagan, con imposición de la correspondiente multa por evasión.

Los contribuyentes no obligados a matricularse presentarán la declaración de sus ingresos, enterando la


suma correspondiente, sólo en las mensualidades que perciban los ingresos gravados por este impuesto.
25

Artículo 17.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la venta de productos cuyos
impuestos hayan sido conglobados por una disposición legal de carácter general como es el caso
de los productos derivados del petróleo- no tributarán por este impuesto siempre que haya sido
contemplada su conglobación de forma expresa y, no obstante ello, estarán obligados a
matricularse según lo establecido en los artículos 3° y 5° de este Plan de Arbitrios.

Articulo 18.- Para la gestión de este impuesto las Alcaldías podrán establecer como retenedores a
las personas naturales o jurídicas que por su actividad puedan facilitar el pago y recaudación del
mismo. Los retenedores están obligados a enterar las cantidades retenidas dentro de los primeros
quince días de cada mes, presentando declaración en la que figuren el nombre o razón social de
cada uno de los contribuyentes y el monto que les fuere retenido.

En caso de incumplimiento de esta obligación, los retenedores quedaran sujetos a las multas por
rezago y demás responsabilidades establecidas en el Articulo 68 de este Plan de Arbitrios.
26

13
21/5/2019

CAPÍTULO III.-

Otros Impuestos Municipales.

Articulo 19.- Los establecimientos, sucursales y agencias de bancos del Sistema Financiero Nacional tributaran
mensualmente en los municipios donde estén radicando un 0.5 por ciento sobre los ingresos que perciban por
servicios bancarios y por el cobro de intereses de toda clase de prestamos.

Para ello, presentaran declaración de sus ingresos gravables antes del día 15 del mes siguiente al declarado,
ingresando en la tesorería municipal la cantidad adeudada por este impuesto. Estos establecimientos, sucursales y
agencias bancarias se matricularan anualmente, calculándose su matricula en base al tipo de ingresos definidos en
este articulo, estando lo demás en base a la regulación general del impuesto de matricula

Artículo 20.- Toda persona natural o jurídica que se proponga edificar o realizar mejores deberá pagar, previamente
a su ejecución, un impuesto municipal del uno por ciento (1%) sobre el costo de la edificación o mejoras.

Para la determinación de este impuesto la Alcaldía, a través de sus dependencias o con el apoyo del Ministerio de la
Vivienda y Asentamientos Humanos en su caso, calculará los costos conforme el valor del mercado del metro
cuadrado de construcción y al área total a construirse. El constructor de la obra tributará según lo establecido
27
en el
artículo 11 en base al avalúo o registros contables, a juicio de la Alcaldía. La edificación y mejoras de viviendas
familiares quedan exoneradas de este impuesto.

Artículo 21.-Toda persona natural o jurídica que habitual o esporádicamente, organice espectáculos públicos, tales
como baile, kermesses, festivales, comerciales, boxeo, pelea de gallos, eventos deportivos, barreras de toros, carreras
de caballos, discoteca y similares, pagarán un impuesto municipal del cinco por ciento (5%) sobre los ingresos
percibidos por la venta de entradas para el espectáculo. Si en el transcurso del espectáculo se produjeren apuestas
autorizadas, el dueño del local o el organizador del espectáculo serán responsable de retener a los apostadores el cinco
por ciento (5%) del valor total de cada apuesta a favor del tesoro municipal y de enterar la cantidad retenida cada
semana, adjuntando informe del número de jugadas, del valor apostado en cada una de ellas y del monto total
recaudado.

Los ingresos procedentes de ventas de bebidas o cualquier otro producto realizadas en el transcurso de los
espectáculos tributarán de acuerdo al artículo 11 de este Plan Arbitrios. Quedan exentas del pago del impuesto del
cinco por ciento (5%) establecido en el primer párrafo de este artículo, las actividades de índole cultural. Artículo
Reformado por el Decreto 519, Publicado en la Gaceta No 77 del 20 de Abril de 1990.
Los ingresos procedentes de ventas de bebidas o cualquier otro producto realizadas en el transcurso de los
espectáculos tributarán de acuerdo al artículo 11 de este Plan Arbitrios.
Quedan exentas del pago del impuesto del cinco por ciento (5%) establecido en el primer párrafo de este artículo,
las actividades de índole cultural. Artículo Reformado por el Decreto 519, Publicado en la Gaceta No 77 del 20 de
Abril de 1990.

Artículo 22.- En tiempo de fiestas públicas o patronales, las Alcaldías podrán subastar el derecho a instalar28negocios,
juegos y otras diversiones públicas en el radio de las fiestas. La adquisición de este derecho no exonera al adquirente
del pago de los impuestos y tasas que según otras disposiciones de este Plan de Arbitrios graven las actividades que se
desarrollen en y durante las fiestas.

14
21/5/2019

Artículo 23.- Los propietarios de cines, además del impuesto de matrícula habrán de pagar el impuesto del
cinco por ciento (5%) sobre los ingresos percibidos por la venta de entradas según lo establecido en el
Decreto 252 del cinco de Diciembre de mil novecientos cuarenta y cinco.

Artículo 24.- Toda persona natural o jurídica que efectúe rifas o sorteos, lo haga reiterada o
esporádicamente, pagará un impuesto municipal de un cinco por ciento (5%) sobre el valor nominal de todas
las acciones emitidas. Para que las rifas puedan efectuarse, además del permiso del Instituto Nicaragüense
de Seguridad Social y Bienestar (INSSBI) en su caso, los promotores deberán
presentar las acciones a la Tesorería Municipal antes de expenderlas para que sean registradas y reselladas
en dicha dependencia.

Artículo 25.- Toda sociedad mercantil o civil deberá abonar en el municipio de su domicilio y previamente
a su inscripción en el Registro Público un impuesto municipal del uno por ciento de su capital social.

TÍTULO II.-

DE LAS TASAS POR SERVICIOS Y APROVECHAMIENTOS.-


Artículo 26.- Son tasas las prestaciones de dinero, legalmente exigibles por el Municipio como
contraprestación de un servicio, de la utilización privativa de bienes de uso público municipal o29 del
desarrollo de una actividad que beneficie al sujeto pasivo o contribuyente.

Artículo 27.- Las tasas serán exigibles desde que se inicie la prestación del servicio o se realice la actividad y
desde que se conceda la utilización privativa, pero las Alcaldías podrán exigir el depósito previo de las tasas
correspondientes. No obstante, las tasas que graven documentos que expidan o tramiten las municipalidades a
instancia de parte, se devengaran con la presentación de su solicitud, que no será tramitada sin aquel requisito.

CAPÍTULO I.-
TASAS POR SERVICIOS.-
Artículo 28.- Toda persona natural o jurídica que necesite hacer un fierro para marcar ganado o madera deberá
solicitar permiso a la Alcaldía informando de sus características y le será extendido en su caso, previo pago de
la tasa correspondiente.
Artículo 29.- Toda persona natural o jurídica propietaria de ganado deberá matricular o registrar en la Junta
Municipal su fierro o marca de herrar y renovar este registro cada año en el mes de Enero, para lo cual abonará
la Tasa córdobas. La Alcaldía extenderá y entregará una certificación acreditativa de este registro y de su
renovación cada año. El fierro habrá de ser matriculado en cada uno de los municipios donde el propietario
mantenga ganado marcado con el mismo. Para efectuar esta matrícula será necesario presentar la escritura de
propiedad de la finca donde el solicitante mantendrá las reses o documentos que acrediten su derecho de uso
oarrendamiento.

Artículo 30. Para cualquier traslado de ganado fuera de la circunscripción municipal se deberá obtener
30 de la

Alcaldía un permiso o guía por el que el propietario abonará la tasa que se establezca en función del número
de animales trasladados.

15
21/5/2019

Artículo 31.- La carta de venta de ganado deberá ser autorizada por el Alcalde del Municipio donde el vendedor
tenga matriculado el fierro. Para tramitarla se requerirá la presencia del vendedor quien deberá presentar para ello el
original de la carta de venta anterior con el fin de anularla o anotar en ella las reses objeto de la venta.
Si por causa justificada (feria ganadera) hubiere de gestionarse la carta de venta en municipio donde el vendedor no
tenga matriculado el fierro, éste deberá presentar, además, la guía de ganado y certificación de la matrícula del fierro
extendida por la Alcaldía correspondiente.

Artículo 32.- Los destazadores autorizados habrán de obtener permiso para el destace de cada animal, que le será
extendido a través de la "boleta de destace", previo el pago de la tasa establecida.

Artículo 33.- El destace de ganado mayor y menor deberá realizarse en los Rastros Municipales por cuya utilización
los destazadores autorizados habrán de abonar una tasa por cada animal sacrificado. Esta tasa incluirá el servicio de
corralaje, en su caso.

Artículo 34.- Toda persona natural o jurídica que se proponga edificar o realizar mejoras deberá solicitar licencia o
permiso para su ejecución adjuntando planos y presupuesto de las obras y abonar la tasa por la misma. Igualmente
deberá solicitar el derecho de línea previo abono de una tasa. Si existiera en el Municipio, Delegación del Ministerio
de la Vivienda y Asentamientos Humanos y fuera ésta la encargada de extender la licencia o permiso de construcción,
el solicitante ante esta Institución deberá acompañar en todo caso a su solicitud el "derecho de línea" que habrá
31
obtenido de la Alcaldía previa presentación de los documentos y abono de la tasa establecida.

Artículo 35.- Los derechos de inhumación a perpetuidad y las tasas por el servicio y mantenimiento del Cementerio
se regirán por lo establecido en el Decreto 1537 del 21 de Diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro pero las
cuantías de derechos y tasas se determinaran en función de los costos que representen para la Alcaldía la prestación de
este servicio. Ver Decreto 1537, Publicado en Gaceta 250 del 28 de Diciembre de 1984.

Artículo 36.- Los dueños de propiedades colindantes a los caminos de uso público harán ronda hasta la mitad del
camino que le corresponde en los meses de Julio y Noviembre de cada año. El que no lo hiciere en el tiempo
establecido será notificado de su obligación y si persiste en su incumplimiento será multado y habrá de abonar el
costo de la ronda si ésta es realizada por el personal de la municipalidad o por terceros contratados a tal fin por la
Alcaldía.
La Multa que imponga la Alcaldía no podrá de exceder del cincuenta por ciento del costo de realización de la ronda.

Artículo 37.- Los tramos o espacios del mercado municipal serán adjudicados a por la Alcaldía, que determinará la
cantidad mensual a pagar por cada adjudicatario en función tanto de la ubicación y tamaño del tramo o puesto de
venta como de los
costos del servicio.

Artículo 38.- Las certificaciones de cualquier tipo extendidas por el Registro Civil devengaran la correspondiente
32
tasa. Las inscripciones en este registro son gratuitas.

16
21/5/2019

Articulo 39.- Las tarifas de las tasas reguladas en este capitulo que gravan documentos que expiden o tramitan
las Alcaldías se fijaran teniendo en cuenta el costo del servicio y el carácter del documento expedido o tramitado.

Artículo 40.- Las tasas por los servicios de recogida de basura y limpieza de calles y las referentes a cualquier
otro servicio que presten o puedan prestar las Alcaldías se determinara de forma que lo recaudado por tales
servicios cubre al menos el cincuenta por ciento del costo de los mismos.

Artículo 41.- Para la determinación de las tarifas de las tasas reguladas en este capitulo, las Alcaldías presentaran
al Ministro Delegado de la Presidencia de su respectiva Región una propuesta con cada una de las tarifas de las
diferentes tasas adjuntando el estudio de costos correspondientes a cada una de ellas. El Ministro Delegado de la
Presidencia ratificara o no la propuesta en plazo de quince días desde su presentación entendiéndose ratificada si
no hubiese resolución expresa por escrito en el plazo mencionado.

CAPÍTULO II.-

TASAS POR APROVECHAMIENTO.-

Artículo 42.- Los propietarios de inmuebles que pretendan acondicionar las cunetas o aceras con rampas para
facilitar el acceso de vehículos, con fines particulares o comerciales, deberán solicitar autorización a la Alcaldía y
33
abonar la tasacorrespondiente. Si el acondicionamiento fuera autorizado, el propietario del inmueble pagará una
tasa anual por metro lineal de cuneta o acera afectado por el acondicionamiento.

Artículo 43.- Las reservas de aparcamiento en la vía pública deberán ser autorizadas por la Alcaldía, previo
informe favorable de la Policía Sandinista, y los beneficiarios pagarán una tasa anual por cada metro cuadrado
reservado.

Artículo 44.- Toda persona natural o jurídica que coloque o mande colocar placas, afiches, anuncios, cartelones o
rótulos pagará mensualmente una tasa, cuya cuantía dependerá de su tamaño y ubicación. Si se trata de placas,
rótulos o anuncios de carácter permanente, esta tasa, determinada según lo establecido en los párrafos anteriores,
se abonará en el mes de enero de cada año.

Artículo 45.- Para la ocupación de aceras, calles o terrenos municipales con puestos de comidas, mesas, o con
cualquier fin comercial deberá solicitarse permiso previo a la Alcaldía. Una vez concedido el permiso, en su caso,
el beneficiario abonará una tasa establecida y respetar el plazo de ocupación que se haya establecido

Articulo 46.- Cuando por motivo de la ejecución o demolición de alguna obra fuese necesario ocupar la calle o
acercas con materiales o maquinaria de construcción, el propietario de la obra solicitará autorización a la Alcaldia
y si le es concedida habrá de enterar la tasa diaria establecida por cada metro cuadrado ocupado.

Artículo 47.- Cuando para beneficio exclusivo de uno o varios inmuebles sea necesario realizar obras en la vía
pública, tales como zanjas para la instalación de tuberías, los propietarios habrán de solicitar autorización previa
34
a la Alcaldía. Una vez concedida la autorización habrán de depositar en la Tesorería Municipal, previamente a la
realización de las obras, el importe del costo total de la reconstrucción o reparación de la vía pública.

17
21/5/2019

Articulo 48.- Las tarifas de las tasas de aprovechamiento, reguladas en los artículos anteriores seran determinadas a
criterio de la Alcaldía previa autorización del Ministro Delegado de la Presidencia, aplicando el procedimiento del
articulo 41 de este Plan de Arbitrios.

Artículo 49.- Los propietarios de solares baldíos están obligados a mantenerlos cercados y limpios.

Si incumplieran esta disposiciones serán notificados por la Alcaldía informándoles que en caso de no proceder a
cercarlos o limpiarlos en un plazo de quince días la municipalidad podrá hacerlo con su personal o con personal
contratado al efecto, quedando obligado el propietario a abonar todos los gastos ocasionados que le serán justificados
por la Alcaldía, más una que no podrá exceder del cincuenta por ciento de la realización de la obra.

Articulo 50.- La extracción de madera, arena, o cualquier otro producto de terrenos ejidales o municipales no podrá
hacerse sin autorización previa de la Alcaldía, la cual determinará en cada caso la tarifa de la tasa a abonar que estará
en función del valor comercial de los productos extraídos.

Esta disposición es igualmente aplicable cuando la extracción se efectúe en terrenos nacionales y no este siendo
controlada por la institución del Gobierno competente para ello.
35

TÍTULO III.-

CONTRIBUCIONES ESPECIALES.-

Artículo 51.- Las Alcaldías podrán imponer contribuciones especiales para la ejecución de obras o para el
establecimiento, ampliación o mejora de servicios municipales, siempre que a consecuencia de aquellas o de éstos,
además de atender al interés común o general, se beneficie especialmente a personas determinadas aunque dicho
beneficio no pueda fijarse en una cantidad concreta. Las contribuciones especiales se fundarán en la mera ejecución
de las obras o servicios y serán independientes del hecho de la utilización de las obras o servicios por los interesados.

Artículo 52.- La contribución especial por la primera pavimentación de calles, aceras y cunetas se exigirá en todo
caso, pudiendo repercutir la Alcaldia hasta el ochenta por ciento del coste total de la obra entre los beneficiarios
directos en función de los metros lineales de fachada de las casas o predios.

TÍTULO IV.-

DE LOS TERRENOS EJIDALES.-

Artículo 53.- Toda persona que pretenda ocupar terrenos ejidales deberá suscribir contrato de arrendamiento con la
Junta Municipal respectiva abonando el canon que ésta determine en base a la extensión y calidad de los terrenos
36 así
como de su mayor o menor proximidad del casco urbano. El plazo del arrendamiento de terrenos ejidales como el de
cualesquiera otros terrenos pertenecientes a las municipalidades, no podrá ser superior a un año.

18
21/5/2019

Artículo 54.- El subarriendo de terrenos ejidales o solares municipales es prohibido por lo que el arrendatario que
incumpla esta prohibición será multado con el doble del valor que haya percibido por el subarriendo, quedando
rescindido el contrato de arrendamiento de forma inmediata.

TÍTULO V.-

DE LA SOLVENCIA MUNICIPAL.-

Artículo 55.- Se extenderá Solvencia Municipal a las personas naturales o jurídicas que estén al día en el pago de los
impuestos, tasas y demás contribuciones a que estén obligadas conforme al presente Plan de Arbitrios.

Artículo 56.- La Solvencia Municipal vencerá el día quince del mes siguiente al que sean extendidas y para su
solicitud deberá enterarse la tasa que la Alcaldía determine de acuerdo a lo establecido en el articulo 39 y siguiendo el
procedimiento regulado en el articulo 41 de este Plan de Arbitrios.

Artículo 57.- Los funcionarios o empleados de la Municipalidad que por razón de su cargo extiendan la Solvencia
Municipal serán responsables solidarios por las cantidades que el Tesorero Municipal deje de percibir por la indebida
o errónea extensión de este documento. 37

Título VI.-

DISPOSICIONES GENERALES.-
Articulo 58.- Se consideran ingresos brutos a efecto de determinar la base o monto sobre el que aplicar el
tipo (porcentaje) del impuesto sobre ingresos, regulados en el Capitulo II del titulo I de este Plan de
Arbitrios, la totalidad de ingresos que por venta de bienes o prestación de servicios perciba mensualmente
al contribuyente, aun cuando parte de ellos provengan de impuestos trasladados o retenidos, o de
incentivos y premios a la calidad en córdobas o dólares.

Artículo 59.- Cuando el Alcalde crea necesario no aplicar en algún caso concreto las disposiciones de este
Plan de Arbitros habrá de solicitar autorización para ello el Ministerio de la Presidencia quien resolverá lo
que estime procedente sobre la exención o reducción de impuestos propuesta.

Artículo 60.- Toda persona natural o jurídica que según lo establecido en este Plan de Arbitros deba pagar
una cantidad de dinero del Tesoro Municipal cumplirá su obligación enterándola de la Tesorería
Municipal.

Artículo 61.- El Alcalde se reserva el derecho de nombrar empleados para la colecta de impuestos cuando
38
lo estime conveniente, debiendo reglamentar en este caso el procedimiento de cobro, pero siempre los
contribuyentes quedan en la obligación de pagar en la Tesorería Municipal.

19
21/5/2019

Artículo 62.- Quien adquiera un establecimiento, negocio, casa o solar, sea por venta voluntaria o forzada, que tenga
rezago en el pago de sus correspondientes impuestos, tasas o contribuciones queda responsable ante la Alcaldía por el
valor de la deuda.

El Registrador de la Propiedad, en su caso no inscribirá la correspondiente escritura si no es mediante la certificación


de solvencia extendida por la Alcaldía.

Artículo 63.- Para la fiscalización de la observancia de los impuestos, derechos, tasas por servicios y demás
contribuciones que establece este Plan de Arbitrios, las Alcaldías podrán practicar las inspecciones, exámenes de
libros de contabilidad y exámenes de otros documentos pertinentes pertenecientes a los contribuyentes y a terceros
que hayan realizado alguna transacción con aquel os y de cualquier otro documento que aporte indicios conducentes a
la determinación de los mismos. Cuando el contribuyente no lleve libros de contabilidad o éstos contengan datos
falsos no soportados, la Alcaldía podrá realizar la inspección utilizando cualquier otro indicio que pueda conducir a la
determinación de los ingresos del contribuyente. Realizada la inspección la Alcaldía formulará, en su caso, reparo
contra el contribuyente notificándole los ingresos determinados por la inspección y de la
cantidad adeudada a la municipalidad. El reparo podrá ser objetado en el plazo de quince días mediante escrito
fundamentado que será analizado por la Alcaldía para emitir nueva resolución, que será notificada al contribuyente.

Artículo 64.-Todos los impuestos, derechos, tasas, contribuciones y sus multas correspondientes establecidas 39
en este
Plan de Arbitrios prescribirán a los dos años contados desde la fecha en que fueron exigibles por las Alcaldías.

Artículo 65.- La prescripción regulada en el artículo anterior puede ser interrumpida por la Alcaldía mediante
cualquier gestión de cobro judicial, o extrajudicial a través de notificación escrita al contribuyente.

Artículo 66.- Toda persona natural o jurídica que esté afecta al pago de los impuestos, derechos, tasas y demás
contribuciones municipales, deberá conservar por un plazo mínimo de cuatro años sus libros de contabilidad y toda
otra documentación que certifique su solvencia y demuestre la veracidad de sus declaraciones.

Artículo 67.- Las demandas por falta de pago de los impuestos, tasas y demás contribuciones establecidas en este
Plan de Arbitrios se regirán por las disposiciones contenidas en la Ley del dos de Febrero de mil novecientos
diecisiete, según la cual:

"Los recibos suscritos por el Tesorero Municipal o por los Tesoreros de las Juntas Locales constituyen contra el
contribuyente títulos ejecutivos para los efectos del cobro".

"Serán competentes los jueces locales o de distritos, en su caso, y en esos juicios no se admitirá apelación del
ejecutado si éste no depositare dentro de dos días de interpuesto el recurso en la Tesorería Municipal o en la Junta
Local respectiva el valor de lo que se manda a pagar por la sentencia. Pasado ese tiempo quedará desierto el recurso".
40

20
21/5/2019

Artículo 68.- El incumplimiento de las disposiciones de este Plan de Arbitrios dará lugar a la imposición de las
siguientes multas:

a) por el retraso en el pago de impuestos, tasas y contribuciones especiales se impondrá un multa del cinco por ciento
por cada mes o fracción de mes de retraso mas un porcentaje equivalente al Índice oficial de precios al Consumidor
(IPC) del mes o meses correspondientes en concepto de revalorización de las cantidades adeudadas.

b) En caso de alteración u ocultación de información para eludir parcial o totalmente el pago de los impuestos
municipales se aplicará una multa del cien por ciento sobre el monto de lo defraudado o evadido, sin perjuicio de las
multas aplicables por el rezago y de la posible responsabilidad. penal.

c) Por la infracción o violación de cualquiera de las disposiciones o prohibiciones establecidas en este Plan de
Arbitrios o por el desacato a las disposiciones, resoluciones o notificaciones de las Juntas Municipales se incurrirá en
una multa de un mil a un millón de córdobas según la gravedad del incumplimiento siempre que éste no tenga
establecido multa o sanción específica en el Plan de Arbitrios.

Segundo.
Este Plan de Arbitrios Municipal, deroga el Plan de Arbitrios publicado en la Gaceta No. 76 del veinticinco de abril de
mil novecientos ochenta y ocho.
41

Dado en la ciudad de Managua a los cinco días del mes de Julio de mil novecientos ochenta y nueve. Daniel Ortega
Saavedra, Presidente de la República.

REFORMA AL PLAN DE ARBITRIOS MUNICIPAL


DECRETO No. 519. Aprobado el 6 de Abril de 1990.
Publicado en La Gaceta No. 77 del 20 de Abril de 1990.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
DECRETA:

42

21
21/5/2019

• Artículo 1.- Aprobar la reforma al Arto. 21 del Decreto No. 455, Plan de Arbitrios Municipal, publicado en La
Gaceta No. 144 del 31 de Julio de 1989, el que integra y literalmente se leerá así:

• “Arto. 21. Toda persona natural o jurídica que habitual o esporádicamente, organice espectáculos públicos,
tales como baile, kermeses, festivales, comerciales, boxeo , pelea de gallos, eventos deportivos, barreras
de toros, carreras de caballos, discoteca y similares, pagarán un impuesto municipal del cinco por ciento
(5%) sobre los ingresos percibidos por la venta de entradas para el espectáculo. Si en el transcurso del
espectáculo se produjeren apuestas autorizadas, el dueño del local o el organizador del espectáculo serán
responsable de retener a los apostadores el cinco por ciento (5%) del valor total de cada apuesta a favor
del tesoro municipal y de enterar la cantidad retenida cada semana, adjuntando informe del número de
jugadas, del valor apostado en cada una de ellas y del monto total recaudado. Los ingresos procedentes de
ventas de bebidas o cualquier otro producto realizadas en el transcurso de los espectáculos tributarán de
acuerdo al artículo 11 de este Plan Arbitrios. Quedan exentas del pago del impuesto del cinco por ciento
(5%) establecido en el primer párrafo de este artículo, las actividades de índole cultural”.

• Artículo 2.- El presente Decreto entra en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

• Dado en la ciudad de Managua, a los Seis días del mes de Abril de mil novecientos noventa. “Año de la Paz y la
Reconstrucción. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, Presidente.

43

IMPUESTO VEHICULAR
CREASE UN IMPUESTO MUNICIPAL DE RODAMIENTO, EL QUE DE PAGARSE EN EL
MUNICIPIO DONDE ESTÉ REGISTRADO EL VEHÍCULO.

LOS PROPIETARIOS DE VEHÍCULOS AUTOMOTOR DEBEN DE PRESENTAR ANTE LAS


AUTORIDADES DE POLICÍA O ADMINISTRATIVA, EL RECIBO DE PAGO DE SU
IMPUESTO DE RODAMIENTO O LA CALCOMANÍA RESPECTIVA DEL AÑO CORRIENTE.

ARTO. 11, LEY NO. 431 : LEY PARA EL RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN VEHICULAR E
INFRACCIONES DE TRANSITO.

44

22
21/5/2019

CATEGORIA DE VEHICULO
CATEGORIA VEHICULAR IMPUESTO
1- Bicicleta 25.00
2- Motocicleta 50.00
3- Tractores y Maquinas Agrícolas 75.00
4- Automóviles, camionetas y jeep 100.00
5- Taxis y camionetas uso comercial 125.00
6- Microbús de uso comercial 150.00
7- Buses de uso comercial 300.00
8- Camiones menos de 7 Toneladas. 400.00
9- Camiones de hasta 12 Toneladas. 600.00 45

LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL LEY No. 452. Aprobado el 9 de Abril del 2003.
Publicado en La Gaceta No. 90 del 16 de Mayo del 2003.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA,
Hace saber al pueblo nicaragüense que:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA,

En uso de sus facultades;


HA DICTADO:

La siguiente:
LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto regular el mecanismo de la solvencia municipal con el
fin de coadyuvar a los esfuerzos de los gobiernos municipales de hacer efectiva la recaudación de los impuestos
municipales contemplados en las leyes de la materia para poder cumplir con las competencias que la Ley de
Municipios les mandata.
Artículo 2.- Entiéndase por Solvencia Municipal, la certificación extendida por el Gobierno Municipal, haciendo
constar que el contribuyente se encuentra solvente con las obligaciones tributarias municipales contempladas en los
Planes de Arbitrios correspondientes.
Boleta de No Contribuyente Municipal: Es la Certificación extendida por el Gobierno Municipal que hace constar que
determinada persona natural o jurídica no es contribuyente, por no ser afecto a ningún tributo municipal, asimismo se
46
incluyen a los que gozan de exención legal y los que están en la situación de cuantía no gravada por la legislación
vigente.

23
21/5/2019

Artículo 3.- La Solvencia Municipal y la Boleta de no Contribuyente serán extendidas de forma


gratuita por los gobiernos municipales en un plazo máximo de setenta y dos horas.
Cuando el contribuyente no se encuentre solvente la municipalidad entregará una negativa fundada
dentro del mismo plazo establecido en el párrafo anterior. En caso de incumplimiento de la entrega
de la Solvencia Municipal o de la Boleta de no Contribuyente en el plazo establecido en el párrafo
primero de este artículo, se dará por extendida a favor del solicitante. El incumplimiento del Gobierno
Municipal deberá ser certificado por el Secretario del Concejo Municipal o en su defecto por un
Notario Público. El funcionario o empleado municipal que incumpla con esta disposición será objeto
de sanción administrativa de conformidad al Reglamento Interno de cada Municipio.

Artículo 4.- Los funcionarios o empleados de la municipalidad que por razones de su cargo
extiendan la Solvencia Municipal en forma indebida serán responsables solidarios por los ingresos
que el Tesoro Municipal deje de percibir por sus acciones, sin perjuicio de las sanciones penales que
establece la Ley.

Artículo 5.- En el caso de las transacciones sobre bienes inmuebles, se extenderá Solvencia
Municipal, a las personas naturales o jurídicas, cuando éstas lo soliciten y estén solventes del pago
del Impuesto de Bienes Inmuebles, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 3-95, Impuesto sobre
Bienes Inmuebles, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 21 del 31 de Enero de 1995. En este
caso la Solvencia Municipal será válida por las propiedades declaradas y poseídas al treinta y uno
47 de
Diciembre de cada año.

Artículo 6.- Cuando la propiedad inmueble se encuentre localizada en dos o más municipios, el
contribuyente deberá pagar la parte que le corresponde del Impuesto de Bienes Inmuebles a cada uno de los
municipios, de conformidad al Sistema de Catastro Municipal.
Artículo 7.- La Solvencia Municipal deberá contener una descripción completa, tanto física como registral del
inmueble objeto de la transacción sobre el cual recae la obligación del contribuyente; el Notario y el
Registrador de la Propiedad, en su caso, deberán cotejar debidamente la descripción del inmueble contenida
en la Solvencia Municipal.

Artículo 8.- Será obligatorio presentar la Solvencia Municipal, para realizar todo trámite en que se
constituyan o traspasen derechos reales de bienes inmuebles, sin detrimento de lo establecido en el artículo
3 del Decreto No. 3-95, Impuesto de Bienes Inmueble.

Artículo 9.- Los Notarios Públicos cuando vayan a realizar transacciones en el que se constituyan o
traspasen derechos reales bajo cualquier modalidad, están obligados a solicitar al propietario del bien
inmueble objeto del contrato, la presentación de la Solvencia Municipal y deberán insertarla íntegramente al
final de la escritura correspondiente. En caso de urgencia el Notario Público, podrá cartular sin tener a la
vista la Solvencia Municipal; pero queda obligado a insertarla íntegramente al final del testimonio que libre de
dicha escritura.

Artículo 10.- El Notario Público autorizante que omitiese tener a la vista la Solvencia Municipal y no la
insertare en el testimonio librado, será sancionado de acuerdo a lo que establece la Ley No. 260 "Ley
48
Orgánica del Poder Judicial" y su Reglamento, Decreto 63-99.

24
21/5/2019

Artículo 11.- Los Registradores del Registro Público de la Propiedad Inmueble de cada uno de los
departamentos del país, están obligados a solicitar que en las escrituras públicas de transacciones
sobre Derechos Reales, que se le presenten para su debida inscripción, se encuentre tanto inserta,
como adjunta la Solvencia Municipal original, en caso contrario estos documentos no podrán ser
inscritos. Los Registradores Públicos, que no cumplieran con la disposición establecida en el
párrafo anterior, serán sancionados conforme Ley No. 260 "Ley Orgánica del Poder Judicial" y su
Reglamento, Decreto 63-99.

Artículo 12.- Para el caso del Impuesto Sobre Ingresos, el gobierno municipal extenderá la
Solvencia Municipal a las personas naturales o jurídicas que lo soliciten y estén solventes del pago
del Impuesto Sobre Ingresos, establecido en los Planes de Arbitrios correspondientes.
La Solvencia Municipal en este caso, tendrá duración de un mes, contado desde el momento de su
emisión.

Artículo 13.- Para el caso de la tasa de registro anual o matrícula de fierro, el gobierno municipal,
donde las personas naturales y jurídicas, hayan matriculado su fierro, extenderá la Solvencia
Municipal, a las que lo soliciten cuando estas se encuentren solventes del pago de la tasa de
registro anual o matrícula de fierro, establecido en los Planes de Arbitrios correspondientes. En
este caso la Solvencia Municipal, tendrá una duración de un año, contado desde el momento de su
49
emisión.

Artículo 14.- Será obligatorio presentar la Solvencia Municipal en las Alcaldías Municipales
correspondientes, para tramitar tanto la guía o permiso de ganado (equino y bovino), como la carta
de venta de ganado.

Artículo 15.- Cuando un contribuyente solicite la Solvencia Municipal y existiera un reclamo en


cuanto al pago de sus impuestos, la Alcaldía Municipal le extenderá una Solvencia Municipal
temporal, mientras se soluciona el reclamo.

Artículo 16.- La tasación de oficio del impuesto de bienes inmuebles no podrá ser mayor de lo
estipulado por el catastro fiscal; para calcular la tasación de oficio del impuesto municipal sobre
ventas, se hará calculando el promedio de las ventas mensuales de los últimos tres meses.

Artículo 17.- Quedan exentos del Impuesto de Bienes Inmuebles, los bienes que pertenezcan a las
comunidades indígenas de Nicaragua y los terrenos que forman parte de áreas protegidas por la ley
con fines de proteger el medio ambiente.

Artículo 18.- La Solvencia Municipal será exigible para testimoniar el pago de impuestos
municipales que se deban honrar a partir de Enero del año 2001. Por ministerio de la presente Ley
no será exigible el pago de impuestos no honrados antes de la fecha relacionada en el presente 50
artículo, sin perjuicio de las resultas de juicios pendientes por este motivo o acuerdos ya existentes
entre la municipalidad y el contribuyente en su caso.

25
21/5/2019

Artículo 19.- La presente Ley deroga cualquier disposición que se le oponga y entrará en vigencia a partir
de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dada en la Ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los nueve días del
mes de Abril del año dos mil tres.. JAIME CUADRA SOMARRIBA.- Presidente de la Asamblea Nacional.-
MIGUEL LÓPEZ BALDIZON.- Secretario de la Asamblea Nacional.

Por Tanto: Téngase como Ley de la República, Publíquese y Ejecútese. Managua, nueve de Mayo del año
dos mil tres.- ENRIQUE BOLAÑOS GEYER.-Presidente de la República de Nicaragua.

51

26
21/5/2019

BIENVENIDOS!!!
TRIBUTACION MUNICIPAL
MODULO III
CONTENIDO TERCERA SESIÓN
 1- Respuestas a primera evaluación
 2- Artículos tributarios de la ley de municipios
 3- Artículos tributarios del reglamento de la ley de municipios
 4- Exoneraciones
 5- Recurso Administrativo Ilustrado
 6- Elaboración de un recurso administrativo practico
 7- Preguntas y respuestas del compendio tributario municipal

Docente: Lic. Eddy Oswaldo Madrigal Urbina ( CPA )

POSTGRADO : TRIBUTACION EMPRESARIAL


1ra. Evaluación
Tributación Municipal, Modulo II
Docente : Eddy O. Madrigal Urbina

Fecha : Sábado, 16 de Septiembre del 2017

10 Puntos cada pregunta :

1- ¿ Que %, y cuando se debe de cancelar a la alcaldía de Managua, el Impuesto por ventas de


bienes y servicios ?

R = Es el 1 % sobre las ventas Mensuales, y se debe de cancelar a mas tardar el 15 del mes
posterior a la venta.

2- ¿ Cuanto es la multa que se debe de pagar por cada mes de rezago de lo debido a la Alcaldía de
Managua, por los primeros tres meses ?

R = Se debe de pagar el 3 % de multa por casa mes de rezago por los primeros tres meses.

1
21/5/2019

3- ¿ Como se liquida la Matricula anual a la Alcaldía de Managua, para los negocios ya establecidos ?

R = Se suman las Ventas declaradas del trimestre anterior al año a matricular, se divide entre tres,
el resultado se multiplicara por el 2 % = Valor de Matricula del presente año. Al valor de la
Matricula se le calculara el 1% que será el valor de la Placa del año corriente.

NOTA: De no existir ventas en el ultimo trimestre del año anterior a la matricula, esta se calculara
en base a los últimos meses en que hubiera ventas.

4- Liquide la siguiente Matricula para el año 2016:

Capital Social C$ 100,000.00 - Fecha de Escritura de Constitución - Abril del 2016

R = Cuando la matricula es por primera vez, esta será del 1 % Sobre el Capital Social, para las
entidades
Jurídica. C$ 100,000.00 X 1 % = 1,000.00 + 10.00 placa = C$ 1,010.00

5- ¿ A partir de cuando prescriben todos los adeudo Municipales ?

R = Todos los adeudo municipales prescriben a los dos años, a partir del primer día en que su pago
es exigible por la Alcaldía.

6- ¿Cuanto se paga de Impuesto por construcción y mejoras a inmuebles ?

R = Se paga el 1 % del valor de las mejoras o construcción

7- ¿Cuando vence la solvencia Municipal ?

R = Vence a los 30 días a partir de la fecha de su emisión.

8- ¿ Cual es el monto base para liquidar el Impuesto sobre bienes inmuebles ?

R = El 1 % sobre la base del 80 % del valor catastral de la propiedad fijado por la Alcaldía

9- ¿ Liquide el IBI del siguiente inmueble :

Valor Catastral Según la Alcaldía de Managua C$ 330,000.00

R = 80 % / 330,000.00 = C$ 264,000.00

2
21/5/2019

10- Cuando un Inmueble se encuentra compartiendo dos municipios, ¿ a que Alcaldía se debe de
cancelar el impuesto del IBI ?

R = Se deberá cancelar la parte que le corresponda proporcionalmente a cada municipio, de existir


conflicto por dicho impuesto en las dos municipalidad, se deberá cancelar a una de ellas. LOS
CONFLICTOS ENTRE MUNICIPIOS LOS RESOLVERÁ LA CSJ.

TEXTO DE LA LEY No. 40, LEY DE MUNICIPIOS CON REFORMAS INCORPORADAS

LEY Nº. 40, Aprobada el 3 de Junio del 2012

Publicada en La Gaceta No. 6 del 14 de Enero del 2013

TÍTULO II
De las competencias

Capítulo Único

Art. 6. Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la
conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo
su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la
Constitución Política y demás leyes de la Nación.

Los recursos económicos para el ejercicio de estas competencias se originarán en los ingresos propios y en aquéllos que transfiera
el Gobierno ya sea mediante el traslado de impuestos o de recursos financieros.

Dentro de la capacidad administrativa, técnica y financiera, el Municipio debe realizar todas las tareas relacionadas con la
prestación de los servicios municipales comprendidos en su jurisdicción para el desarrollo de su población.

3
21/5/2019

Art. 14. Los conflictos limítrofes entre Municipios serán dirimidos por la Corte Suprema de
Justicia, la que siguiendo el procedimiento establecido en el Reglamento de la presente Ley, podrá
auxiliarse con los informes de las instituciones gubernamentales competentes para los estudios
territoriales.

Art. 18. El gobierno de los Municipios corresponde a un Concejo Municipal con carácter
deliberante, normativo y administrativo, el que estará presidido por el Alcalde o Alcaldesa.

Art. 25. La máxima autoridad normativa del gobierno local es el Concejo Municipal, quien será el
encargado de establecer las directrices fundamentales de la gestión municipal en los asuntos
económicos, políticos, sociales y ambientales del Municipio, el que podrá convocarse en Concejo
Municipal Ampliado, cuando así lo demanden las circunstancias y necesidades.

Art. 28. Son atribuciones del Concejo Municipal

2) Presentar ante la Asamblea Nacional iniciativas de Ley en materia de su competencia.

4) Dictar y aprobar Ordenanzas y Resoluciones municipales.

5) Garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias de la comunidad y la protección del medio


ambiente, con especial énfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques, y la eliminación de residuales
líquidos y sólidos.

6) Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su
circunscripción.

8) Autorizar y supervisar los proyectos de inversión pública a ser ejecutados en el municipio y tomar las acciones
legales pertinentes en la defensa del patrimonio e intereses del municipio.

9) Promover la participación de la empresa privada en la contratación de las prestaciones de los servicios públicos
municipales, con el propósito de mejorarlos y ampliarlos, fomentando la competencia en el otorgamiento de las
concesiones; asimismo, promover la participación de la población en el trabajo comunitario, para la realización de
acciones y obras de interés social municipal que así lo requieran.

4
21/5/2019

10) Conocer, discutir y aprobar el Proyecto de Plan de Arbitrios del Municipio y sus Reformas, con base en la
legislación tributaria municipal y someterlo a la aprobación de la Asamblea Nacional.

Art. 33. El Alcalde o Alcaldesa es la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal. Dirige la ejecución de las
atribuciones municipales, coordina su ejercicio con los programas y acciones de otras instituciones y vela por el
efectivo cumplimiento de éstos, así como por la inclusión en tales programas de las demandas de su población.

Art. 34. Son atribuciones del Alcalde o Alcaldesa:

5) Publicar las Ordenanzas y Resoluciones Municipales aprobadas por el Concejo.

10) Elaborar y presentar al Concejo Municipal para su aprobación, el Proyecto de Plan de Arbitrios, así como sus
reformas o modificaciones.

12) Administrar la prestación de los servicios públicos de competencia municipal.

17) Organizar, dirigir, inspeccionar e impulsar, en conjunto con el Vice Alcalde o la Vice Alcaldesa, los servicios y
obras municipales, con participación ciudadana.

20) Resolver los recursos administrativos de su competencia.

Art. 39. Los conflictos que surjan entre los diferentes Municipios y los que surjan entre éstos y los organismos del
Gobierno Nacional por actos y disposiciones que lesionen su autonomía serán conocidos y resueltos por la Corte
Suprema de Justicia.

Art. 40. Los pobladores que se consideren agraviados por actos y disposiciones del Alcalde podrán impugnarlos
mediante la interposición del recurso de revisión ante él mismo, y de apelación ante el Concejo Municipal. También
podrán impugnar las decisiones del Concejo Municipal mediante la interposición del recurso de revisión. En ambos
casos, la decisión del Concejo agota la vía administrativa.

El plazo para la interposición del recurso de revisión, en ambos casos, será de cinco días hábiles más el término de la
distancia, contados a partir de la notificación del acto o disposición que se impugna. La resolución deberá dictarse en
un plazo máximo de treinta días, en el caso del Alcalde, y de cuarenta y cinco días, en el caso del Concejo.

El plazo para interponer el recurso de apelación será de cinco días hábiles más el término de la distancia, contados a
partir de la notificación, y el Concejo deberá resolver en un plazo máximo de treinta días. Agotada la vía
administrativa, podrán ejercerse los recursos judiciales correspondientes.

Los recursos interpuestos y no resueltos en los términos establecidos en los párrafos anteriores, se entenderán
resueltos a favor de los recurrentes.

Los recursos administrativos en materia tributaria municipal serán establecidos en la ley de la materia.

5
21/5/2019

Art. 41. Con la interposición de los recursos administrativos regulados en el artículo precedente, podrá solicitarse la
suspensión de la ejecución del acto o disposición impugnada en los casos siguientes:

1) Cuando se trate de algún acto que de llegar a efectuarse, haga materialmente imposible restituir al quejoso el goce
del derecho reclamado;

2) Cuando sea notoria la falta de competencia de la autoridad, funcionario o agente contra quien se interpusiese el
recurso; y

3) Cuando el acto sea de aquéllos que ninguna autoridad pueda ejecutar legalmente.

La suspensión será atendida cuando concurran las siguientes circunstancias:

1) Cuando la suspensión no cause perjuicio al interés general ni sea contraria a otras disposiciones de orden público;

2) Cuando la ejecución pudiera llegar a causar daños y perjuicios al agraviado y éstos fueren de difícil reparación; y

3) Que el recurrente otorgue garantía suficiente para reparar el daño o indemnizar los perjuicios que la suspensión
pudiese causar a terceros, si el recurso administrativo fuese declarado sin lugar.

Art. 46. Los ingresos de los municipios pueden ser tributarios, particulares, financieros,
transferidos por el Gobierno Central y cualquiera otros que determinen las leyes, decretos y
resoluciones.

Art. 49. Los ingresos tributarios pueden proceder de impuestos municipales, tasas y
contribuciones especiales, los que serán regulados por la ley de la materia.

Art. 50. El Concejo Municipal no podrá acordar exenciones, exoneraciones o rebajas de


impuestos, tasas o contribuciones especiales, salvo en los casos previstos en la legislación
tributaria municipal y de acuerdo con las formalidades establecidas en la misma.

6
21/5/2019

Art. 70. Mientras la Asamblea Nacional no conozca y apruebe la Ley en materia tributaria
municipal a que hace referencia la presente Ley, mantendrán plena vigencia el Decreto Nº 10-91,
“Plan de Arbitrios del Municipio de Managua”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 12 de
Febrero de 1991 para dicho Municipio, y el Decreto Nº 455, “Plan de Arbitrios Municipal”,
publicado en La Gaceta, Diario Oficial, del 31 de Julio de 1989, y su Reforma, para los demás
Municipios existentes en el país y para nuevos Municipios que puedan ser creados con
anterioridad a la aprobación de la ley referida.

Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los trece días
del mes de junio de dos mil doce. Ing. René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea
Nacional. Lic. Alba Palacios Benavidez, Secretaria de la Asamblea Nacional.9

REGLAMENTO A LA LEY DE MUNICIPIOS


DECRETO No. 52-97, Aprobada el 05 de Septiembre de 1997

Publicado en La Gaceta No. 171 del 08 de Septiembre de 1997

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer la normas y procedimientos para la gestión
municipal, en el marco de la Ley de Municipios y su reforma contenida en la Ley No. 261, publicadas
ambas en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 26 de agosto de 1997.

Artículo 2.- Para los efectos de este reglamento se entenderá por:

Ordenanza Municipal. Instrumento administrativo sancionado por el Concejo Municipal que contiene
normas de aplicación general sobre asuntos de interés local. Debe ser objeto de dos discusiones en el
Plenario del Concejo y deben ser publicadas por el Alcalde.

7
21/5/2019

Resoluciones Municipales. Instrumento administrativo sancionado por el Concejo que contiene normas de
aplicación particular sobre asuntos específicos de interés local.

Artículo 7.- Mientras la Asamblea Nacional no apruebe el Plan de Arbitrios que regirá al nuevo municipio,
el Plan de Arbitrios del municipio originario tendrá en su circunscripción plena vigencia y aplicabilidad.

CAPITULO I
DE LAS ATRIBUCIONES, ORDENANZAS DEL CONCEJO MUNICIPAL

Artículo 14.- El Concejo Municipal tiene atribuciones, normativas administrativas y deliberativas.

Artículo 15.- Son funciones normativas del Concejo, las que establecen las orientaciones generales en los
asuntos económicos, políticos y sociales del municipio y las orientaciones particulares sobre temas
específicos de interés comunitario, expresadas a través de ordenanzas y resoluciones.

Artículo 18.- Las ordenanzas del Concejo constituyen la máxima norma local.

Artículo 19.- La ordenanza consta de considerandos y parte resolutiva y deberá expresarse en forma de
articulado, exceptuando la que contenga el Plan de Arbitrios.

Artículo 21.- Los proyectos de ordenanzas deberán ser discutidos por el Concejo y una vez aprobados el
Alcalde las mandará a publicar. Las ordenanzas que contengan disposiciones de gran importancia para la
vida de la población, a juicio del Concejo, deberán publicarse en La Gaceta, Diario Oficial.

Artículo 23.- La publicación de la ordenanza deberá contener la fórmula siguiente: "EL ALCALDE
MUNICIPAL DE ... hacer saber a sus habitantes QUE EL CONCEJO MUNICIPAL, en uso de sus
facultades, ha aprobado la siguiente: Ordenanza".

Artículo 24.- Los proyectos que contengan iniciativa de ley para ser presentada ante la Asamblea Nacional
deberán ser tramitados como una ordenanza

Artículo 26.- Las Resoluciones serán publicadas de la misma manera que las ordenanzas.

Artículo 84.- En caso de ausencia o imposibilidad temporal del Alcalde, éste deberá dictar el
correspondiente acuerdo de delegación de atribuciones en el Vice Alcalde, señalando las causas de su
imposibilidad y el período de la delegación.

8
21/5/2019

Artículo 85.- En el ejercicio de sus atribuciones, el Alcalde está facultado para dictar
Bandos y Acuerdos.

Artículo 86.- Los Bandos son instrumentos jurídicos, sancionados por el Alcalde, cuyo
propósito es el establecer normas generales de gestión necesarias para el cabal
desempeño de las atribuciones conferidas en la Ley de Municipios. El Bando puede
servir además como medio de publicación de las ordenanzas del Concejo.

Artículo 88.- Al emitir los Bandos, el Alcalde deberá cumplir con las siguientes fórmulas:
"El Alcalde Municipal le hace saber a sus habitantes, Que en uso de las facultades que
le otorga la Ley (citar la Ley) ha dictado el siguiente BANDO". Al finalizar deberá
expresarse el momento de entrada de su vigencia y plazo del mismo.

Artículo 89.- Los Acuerdos son disposiciones administrativas del Alcalde de efectos
particulares e individualizados. Los nombramientos que deban hacerse por el Alcalde
deberán expresarse en forma de Acuerdos.

EXONERACIONES

9
21/5/2019

LEY QUE CONCEDE BENEFICIOS ADICIONALES A LAS PERSONAS


JUBILADAS

LEY No. 160, Aprobada el 09 de Junio de 1993

Publicada en El Nuevo Diario del 09 de Julio de 1993

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

Hace saber al pueblo nicaragüense que:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades,

HA DICTADO

La Siguiente:

LEY QUE CONCEDE BENEFICIOS ADICIONALES A LAS PERSONAS JUBILADAS

Artículo 5.- La vivienda en que habita la persona jubilada estará exenta de impuesto sobre bienes inmuebles, sea este
nacional o local siempre que el jubilado o su cónyuge o compañero en unión de hecho estable, sea propietario o
usufructuario del inmueble.
Ley 431, Art. 11, REGIMEN VEHICULAR, párrafo 3ro. Las personas Jubiladas por el INSS, y las con
discapacidad, están exentas del pago del Impuesto de rodamiento.
LCT 822 :
Art. 194 IECC Conglobado. Los bienes derivados del petróleo, contenidos en el artículo 195 de la presente Ley,
estarán gravados con un impuesto específico a los combustibles como impuesto conglobado, o de monto único por
unidad de medida. Salvo por el IEFOMAV, los bienes derivados del petróleo no podrán gravarse en su enajenación,
importación e internación con ningún otro tributo, incluyendo los regionales, locales o municipales.

Art. 264 Exenciones. Las transacciones realizadas en bolsas agropecuarias, estarán exentas de tributos fiscales y
locales. No obstante, las rentas derivadas de la venta, cesiones, comisiones y servicios devengados o percibidos, así
como cualquier otra renta, estarán afectas al pago del IR de rentas de actividades económicas.

Artículo 172. REGLAMENTO : Exenciones. Para efectos del art. 264 de la LCT, las transacciones que se efectúan
y los ingresos que se generen por las ventas en las bolsas agropecuarias, independientemente del monto no estarán
afectas del IVA, ISC, Impuesto Municipal sobre Ingresos y e Impuesto de Matrícula Municipal anual. Cuando el
contribuyente trance a su vez bienes en mercados diferentes a las bolsas agropecuarias, los ingresos que se generen
fuera de la bolsa agropecuaria, deberá pagar los impuestos fiscales y municipales correspondientes, en lo que fueren
aplicables, sobre la parte proporcional que no se transe en bolsas.

10
21/5/2019

Art. 294 Reforma al artículo 5 de la Ley No. 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística. PYME
turísticas. Refórmese el numeral 5.1 del artículo 5 de la Ley No. 306, “Ley de Incentivos para la Industria
Turística de la República de Nicaragua”, en relación con los montos de inversiones turísticas de las pequeñas y
medianas empresas, el que ya reformado se leerá así:

“Arto. 5. Con el objeto de promover la inversión en actividades turísticas, El INTUR otorgará los incentivos y
beneficios fiscales siguientes:

5.1 A las empresas que brinden Servicios de la Industria Hotelera, y cuya inversión mínima, por proyecto e
incluyendo el valor del terreno, sea en dólares o su equivalente en moneda nacional, para el caso de
Hospederías Mayores: Quinientos mil dólares (US$ 500.000.00) o su equivalente en moneda nacional, en el
área urbana de Managua. Ciento cincuenta mil dólares (US$ 150.000.00) o su equivalente en moneda
nacional, en el resto de la República. Si dicha inversión cualifica bajo el programa de Paradores de Nicaragua,
la inversión mínima se reduce a Doscientos mil dólares (US$ 200.000.00) o su equivalente en moneda
nacional, en el área urbana de Managua y Ochenta mil dólares (US$ 80.000.00) o su equivalente en moneda
nacional, en el resto de la República. En el caso de Hospederías Mínimas, la inversión requerida se reduce en
Cien mil dólares (US$ 100.000.00) o su equivalente en moneda nacional, en el área urbana de Managua y
Cincuenta mil dólares (US$ 50,000.00) o su equivalente en moneda nacional, en el resto de la República. Para
las PYMES turísticas, que hayan acreditado tal categoría ante INTUR, el monto mínimo para las inversiones
turísticas será de Cincuenta mil dólares (US$ 50,000.00), para el caso de Managua, y de Veinticinco mil dólares
(US$ 25,000.00) para el caso del resto del país. En el caso de áreas de acampar (camping y caravaning) la
inversión mínima requerida es de Cincuenta mil dólares (US$ 50.000.00) o su equivalente en moneda
nacional.

5.10.3 Exoneración del Impuesto Sobre Bienes Inmuebles (I.B.I), por el término de diez (10) años
contados a partir de la fecha en que el INTUR declare que la actividad turística ha entrado en
operación. Esta exoneración cubrirá únicamente los bienes inmuebles propiedad de la empresa,
utilizados exclusivamente en la actividad turística.

Art. 295 Adición al artículo 20 del Decreto No. 46-91, Zonas Francas Industriales de
Exportación. Adiciónese el numeral 9 al artículo 20 del Decreto N o . 46-91, Zonas Francas Industriales
de Exportación, que ya adicionado se leerá así:

7. Exención total de Impuestos municipales.

11
21/5/2019

Art. 296 Derogaciones. Deróguense las disposiciones siguientes:

6. Todo tributo, regional interno o municipal que grave los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, con
excepción del Impuesto de Matrícula contenido en el Decreto No . 455, Plan de Arbitrios Municipal, publicado en La
Gaceta, Diario Oficial No . 144 del 31 de Julio de 1989 y el Decreto No . 10-91, Plan de Arbitrios del municipio de
Managua, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N o . 30 del 12 de febrero de 1991; y

7. Todo tributo local que grave los ingresos por servicios financieros y los servicios inherentes a la actividad
financiera, incluyendo los intereses del arrendamiento financiero, excepto el Impuesto de Matrícula contenido en el
Decreto No . 455, Plan de Arbitrios Municipal y en el Decreto No . 10-91, Plan de Arbitrios del municipio de
Managua.

REGLAMENTO : Artículo 208. Exclusión del pago de tributos. Los ingresos por servicios financieros y los
inherentes a esta actividad que conforme el numeral 7 del art. 296 de la LCT están afectos al pago de matrícula
municipal, ante las Alcaldías en que tengan establecimientos comerciales, a las que les pagarán la matricula sobre los
ingresos que generen dichos establecimientos, con exclusión del pago de cualquier otro impuesto, tasa o contribución
especial, municipal o local que con anterioridad a la Ley hayan gravado los referidos ingresos por servicios
financieros. La derogación del numeral 7 del art. 296 de la LCT, no comprende los tributos municipales o locales que
graven los ingresos diferentes de los ingresos provenientes de servicios financieros y los inherentes a esa actividad.

Jinotega 14 de Mayo del 2019.


Sr. Leónidas Centeno.
Alcalde Municipal de Jinotega.
Su Despacho.

Estimado Sr. Alcalde:

Mi nombre es Paola Gutiérrez Sánchez, Cedula de Identidad No. 540-000000-0048X, Propietaria


de un bien Inmueble ubicado en el Barrio Omar García, de la farmacia Castellón 1 ½ cuadra al
oeste, código de propietario 18543, código catastral 0604U100036029, del municipio de
Jinotega, Valor catastral C$ 221,441.96 Córdobas. Esta propiedad tiene todos sus impuestos
municipales cancelados a la fecha.

La oficina de recaudación de la alcaldía de Jinotega, me notifica un cobro del 1% sobre el monto


del 80 % de la propiedad, para extenderme solvencia municipal solicitada.

12
21/5/2019

Cito los artículos 16 y 55 del plan de arbitrio municipal, que literalmente dice:

Arto. 16.- Las personas obligadas al pago del impuesto sobre ingresos y que por la
Habitualidad con la que se dedican a la venta de bienes o prestaciones de servicios están
Matriculadas, deberán presentar mensualmente ante la Alcaldía la declaración de sus
Ingresos gravables y pagar la suma debida dentro de los primeros quince días del mes
Siguiente al declarado. Si no presentaren esta declaración, la Alcaldía podrá exigir su
Presentación bajo el apercibimiento de tasarles de oficio lo que se calcule debería pagar,
Con imposición de la correspondiente multa por evasión. Los contribuyentes no obligados a
matricularse presentarán la declaración de sus ingresos, Enterando la suma correspondiente,
sólo en las mensualidades que perciban los ingresos Gravados por este
impuesto. (EVIDENTEMENTE NO ES EL CASO MIO NI DE MI PAPA, PUES NO NOS DEDICAMOS NI
EVENTUAL, NI PERMANENTEMENTE A VENDER PROPIEDADES, NI SOMOS DEL FACTOR
COMERCIO, no existiendo ninguna habitualidad) Los Impuestos del IBI se encuentran cancelados
al día de hoy (SOLVENTE)

TÍTULO V
Citamos el arto. 55 - De la Solvencia Municipal
Arto. 55.- Se extenderá “Solvencia Municipal” a las personas naturales o jurídicas que
Estén al día en el pago de los impuestos, tasas, multas y demás contribuciones a que
estén obligadas conforme al presente Plan de Arbitrios.

De tal forma que está claramente definido que este impuesto del 1% IMI, es aplicable a todas las personas naturales
o jurídicas que se dedican al comercio eventual o permanente, NO SIENDO NUESTRO CASO.

De conformidad AL ARTO. 40, título IV de las relaciones Inter-administrativas y de los recursos de la ley 40, LEY DE
MUNICIPIOS CON SUS REFORMAS INCORPORADAS, vengo ante su autoridad a INTERPONER RECURSO DE
REVISION POR EL COBRO INDEVIDO DEL 1% SOBRE EL VALOR Del 80 % DE MI PROPIEDAD, que la alcaldía municipal
de Jinotega me está imponiendo.
Solicito a la mayor brevedad posible, me sea extendida SOLVENCIA MUNICIPAL DE MI PROPIEDAD, puesto que a la
fecha se encuentra SOLVENTE de todo tipo de impuestos, todo de conformidad con la LEY 455 y 40 de Municipios, y
todas las demás Leyes de la Republica de Nicaragua.

13
21/5/2019

Para notificaciones cito casa de habitación de mi Señor Padre Sr. Byron José Molina Palacios, ubicada De la alcaldía
municipal de Jinotega ½ cuadra al oeste, Tel: 2782-2534.

- Adjunto Copia de Documentos de la propiedad en mención inscritos en la alcaldía de Jinotega a nombre de la


suscrita.
- Adjunto pagos de IBI (Impuestos sobre Bienes Inmuebles) al día.
- Adjunto copia de documento por cobro indebido que pretenden hacerme de mi propiedad, a nombre de (MI
PAPA).

Agradeciendo su amable atención,

Atentamente.

PAOLA GUTIERREZ SANCHEZ


Ced. 241-141087-0003S
Cel: 8987-9460
Tel: 2782-2534

C.C
ARCHIVO

EJERCICIO PRACTICO DE RECURSO ADMINISTRATIVO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL COMPENDIO TRIBUTARIO MUNICIPAL

14

También podría gustarte