El documento discute cómo el crecimiento poblacional y el tamaño de la familia afectan factores como la pobreza, el crecimiento económico y el bienestar. Explica que si la población crece más rápido que la producción total, cada individuo tendrá menos recursos disponibles y menores niveles de bienestar. También analiza cómo la demografía estudia las características sociales y el desarrollo de las poblaciones humanas a través del tiempo, y los factores como la reproducción, mortalidad y migraciones que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas2 páginas
El documento discute cómo el crecimiento poblacional y el tamaño de la familia afectan factores como la pobreza, el crecimiento económico y el bienestar. Explica que si la población crece más rápido que la producción total, cada individuo tendrá menos recursos disponibles y menores niveles de bienestar. También analiza cómo la demografía estudia las características sociales y el desarrollo de las poblaciones humanas a través del tiempo, y los factores como la reproducción, mortalidad y migraciones que
El documento discute cómo el crecimiento poblacional y el tamaño de la familia afectan factores como la pobreza, el crecimiento económico y el bienestar. Explica que si la población crece más rápido que la producción total, cada individuo tendrá menos recursos disponibles y menores niveles de bienestar. También analiza cómo la demografía estudia las características sociales y el desarrollo de las poblaciones humanas a través del tiempo, y los factores como la reproducción, mortalidad y migraciones que
El documento discute cómo el crecimiento poblacional y el tamaño de la familia afectan factores como la pobreza, el crecimiento económico y el bienestar. Explica que si la población crece más rápido que la producción total, cada individuo tendrá menos recursos disponibles y menores niveles de bienestar. También analiza cómo la demografía estudia las características sociales y el desarrollo de las poblaciones humanas a través del tiempo, y los factores como la reproducción, mortalidad y migraciones que
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Dinámica poblacional y salud.
Después de haber leído y analizado los materiales de estudio de la unidad,
logramos reconocer que desde tiempo atrás se han realizado múltiples estudios acerca de factores como son: el crecimiento poblacional y el tamaño de la familia, debido a que estos influyen directamente sobre variables altamente importantes tales como: La pobreza, el crecimiento económico y el bienestar de las familias; Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, si la población de un determinado país, y más tratándose de un país en vía de desarrollo, aumenta de forma desmedida con relación a la producción total de dicho país, esto va a causar una disminución sustancial a la porción de producto asignada a nivel individual. De esta manera, el tamaño de la población y su crecimiento han sido objeto de múltiples estudios debido a su estrecha relación con factores socio-económicos como el empleo, la producción y el bienestar. Es de conocimiento general, por ejemplo, que, si la población de un país crece más rápidamente que la producción total, el resultado será una reducción en la porción del producto asignada a cada individuo. En otras palabras, cada individuo tendrá menos recursos disponibles y por lo tanto menores niveles de bienestar. Debido a que, el crecimiento poblacional es un fenómeno biológico y natural que está íntimamente ligado con aquella característica principal de la materia viva conocida como la capacidad reproductiva de los seres vivos. Es decir, el hecho de que una población llegue, con el tiempo, a saturar una determinada área geográfica, además de haber agotado todos los recursos que éste le pueda brindar, no es otra cosa que la manifestación de la ley natural de la vida, siendo esta misma la que determina la existencia de las cosas. Podemos definir entonces, apoyados en esta, tres fases en el crecimiento poblacional como lo son: El Inicio o Fase de Asentamiento, El intervalo de Abundancia o Fase de Desarrollo y La Decadencia o Fase de Control. Resulta oportuno decir, que la demografía es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas, esta trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales. Por otro lado, el tamaño de las poblaciones se mantiene en equilibrio, oscilando en torno a un valor medio, según los diversos factores, de esta manera, los individuos de una población varían por períodos de tiempo, pero las poblaciones permanecen relativamente estables a lo largo de los años. Sin embargo, existen diversos factores que afectan el tamaño de las poblaciones, entre los cuales podemos encontrar: la reproducción o natalidad, la mortalidad y las migraciones. Cabe agregar, que la tendencia a emigrar hacia países con mejores condiciones de vida y mercados laborales más amplios trae como consecuencia la “fuga de cerebros”, dando da como resultado que la población mejor preparada abandone el país, negando la oportunidad de mejorar el sector económico o de brindar nuevas propuestas para reactivar la economía. Mientras, que la inmigración masiva trae como resultado un déficit en atención social y prestación de servicios, al instalarse de forma inmediata un número considerable de personas que no habitaban el territorio, trayendo consigo (en varios casos) rechazo hacia estos grupos poblacionales por ocupar recursos, dando como origen marginalidad y aumento del crimen, al igual que el aumento de la xenofobia. Es así, que desde el punto de vista socioeconómico, la estructura y dinámica de la población permanece latente en la estructura social de las distintas sociedades ejerciendo una significativa influencia en las dinámicas de integración social y de la desigualdad así como en los modos de producción material de la vida. Cuestiones como el crecimiento demográfico o el envejecimiento de la población tienen ciertas implicaciones por ejemplo en las políticas redistributivas del gasto público o en la aceptación o rechazo de los procesos migratorios. Asimismo, la dinámica de la población es una función de factores biológicos y factores socioeconómicos tales como la religión, la educación, el nivel de renta, el tipo de trabajo o las formas de vida entre otros. Para concluir es claro que las poblaciones experimentan procesos que hacen variar el número de individuos y que cuando se compensan entre si el número el tamaño se mantiene constante. Existen diversos factores que pueden afectar a las poblaciones y al mantenimiento de las mismas, y de alguna manera estas influyen en que estas se mantengan y permitan su estudio.