Tesis Vallejo Correa - CCE PDF
Tesis Vallejo Correa - CCE PDF
Tesis Vallejo Correa - CCE PDF
AUTOR:
Correa Chapa, Carlos Enrique
ASESOR:
Mg. Ing. Ramos Gallegos, Susy Giovana
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño Sísmico y Estructural
LIMA – PERÚ
2018
I
PÁGINA DEL JURADO
II
Dedicatoria
III
Agradecimiento
IV
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
V
PRESENTACIÓN
VI
ÍNDICE
VII
1.4.2 Problemas específicos. ........................................................................................... 22
1.5 Justificación de la investigación. ............................................................................ 23
1.6 Hipótesis de la investigación .................................................................................. 24
1.6.1 Hipótesis general. ................................................................................................... 24
1.6.2 Hipótesis específicas. ............................................................................................. 24
1.7 Objetivos de la investigación ................................................................................. 25
1.7.1 Objetivo general ..................................................................................................... 25
1.7.2 Objetivo especifico ................................................................................................. 25
II. MÉTODO ............................................................................................................... 26
2.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 27
2.2. Nivel de investigación ........................................................................................... 27
2.3. Diseño de investigación......................................................................................... 27
2.4. Variables y operacionalización ............................................................................. 28
2.4.1. Variables ................................................................................................................ 28
2.4.1.1. V1: Variable dependiente.................................................................................... 28
2.4.1.2. V2: Variable independiente ................................................................................ 28
2.4.2. Operacionalización de las Variables ................................................................... 28
2.5. Población ............................................................................................................... 31
2.6. Muestra .................................................................................................................. 31
2.7. Muestreo ................................................................................................................ 31
2.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ........... 32
2.8.1. Técnicas de recolección de datos. ......................................................................... 32
2.8.2. Instrumentos de recolección de datos .................................................................... 32
2.8.3. Validez................................................................................................................... 34
2.8.4. Confiabilidad ......................................................................................................... 34
2.9. Métodos de análisis de datos ................................................................................. 34
2.10. Estudios y ensayos realizados ............................................................................... 35
2.10.1. Estudio Topográfico. ........................................................................................ 35
2.10.2. Excavación de calicatas. ................................................................................... 38
2.10.3. Ensayos de laboratorio...................................................................................... 42
2.10.3.1. Ensayos de granulometría por tamizado (ASTM D 422). ................................ 42
2.10.3.2. Ensayo de Corte Directo (ASTM D 3080). ...................................................... 43
2.11. Aspectos éticos ................................................................................................. 44
VIII
III. RESULTADOS ...................................................................................................... 45
3.1. Descripción de la Zona de Estudio ..................................................................... 46
3.1.1. Ubicación ............................................................................................................ 46
3.1.2. Extensión y altitud .............................................................................................. 46
3.1.3. Acceso ................................................................................................................. 47
3.2. Análisis de Resultados de la Variable Dependiente: .......................................... 48
3.2.1. Mecánica de Suelos............................................................................................. 48
3.2.1.1. Ensayo Granulométrico....................................................................................... 48
3.2.1.2. Ensayo de corte directo. ...................................................................................... 52
3.2.2. Mecánica de Suelos............................................................................................. 56
3.2.2.1. Cálculo del factor de Seguridad aplicando el Método de Fellenius o de
dovelas para el talud en la Progresiva: 0 + 020.00. ......................................................... 56
3.2.2.2. Cálculo del factor de Seguridad aplicando el Método de Fellenius o de
dovelas para el talud en la Progresiva: 0 + 080.00. ......................................................... 58
3.2.4. Diseño estructural de los muros de gaviones.................................................... 62
3.2.4.1. ANÁLISIS ESTÁTICO .................................................................................... 64
3.2.4.2. ANÁLISIS PSEUDO ESTÁTICO ................................................................... 72
IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 74
V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 77
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 79
VII. REFERENCIAS .................................................................................................. 81
VIII. ANEXOS ............................................................................................................ 86
Anexo 1: Panel Fotográfico ............................................................................................. 87
Anexo 2: Pruebas de Laboratorio .................................................................................... 94
IX
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
X
Figura 8: Gaviones tipo caja. Elementos contribuyentes ............................................ 17
XI
RESUMEN
XII
ABSTRACT
In the exercise of the profession of civil engineering, the process of stabilization of slopes
is sometimes a primary task before the execution of all types of edifications and in other
cases due to the urgent need to protect existing structures in a situation of vulnerability to
the danger of sliding of lands. Which requires all the deployment of our experience and
analysis capacity to determine the most viable solution according to the nature of the
problem that has to be faced, sometimes finding that the solution is in the same place
where the engineers are ready to execute major works or provide solutions for the benefit
of humanity.
In this case, in the outskirts of the city of Lima is located the La Fortaleza de Manchay
Sector in the Pachacamac district, where exist a large number of dwellings in imminent
danger due to the presence of unstable slopes, becoming a situation that demands the
Deployment of all our ingenuity as future civil engineers. We often hear the opinion of
experts in urban planning about this chaotic situation and their conclusions are summarized
that these families must be relocated, but there are thousands and it is almost impossible to
pay due attention to all of them, meanwhile they are at the mercy of many risks of seismic
and structural character.
As a solution to the problem of landslides in the study area, the Project of this thesis
implements the use of gabions, whose purpose is the improvement of the stability of slopes
both in the safety factors and soil mechanics, providing protection to the dwellings and
existing roads, avoiding the occurrence of personal and material damages.
The implementation of gabions is very frequent in our country, there are several types of
them and their use is according to the circumstances; for this case it has been concluded
that the box type gabion system is recommended for the treatment of slopes in vulnerable
dwellings in the La Fortaleza de Manchay Sector in the Pachacamac district and it is
expected that with its application it will contribute to the solution of similar problems at
the national level.
XIII
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática
2
Asimismo, en el plano local, las viviendas situadas en zonas de vulnerabilidad, han ido en
incremento y en forma exorbitante en las últimas décadas en nuestra ciudad capital. Sobre
todo en los distritos periféricos con gran concentración de pobladores de escasos recursos
económicos, condición que normalmente los obliga a realizar invasiones de terrenos
afectados por taludes inestables que carecen de las condiciones mínimas de habitabilidad y
seguridad, poniendo en riesgo la vida y las viviendas de sus habitantes. Ante esta situación,
la acción de las entidades encargadas de la vigilancia y protección de las áreas de riesgo es
casi nula, a pesar que cuentan con un Plan Urbano donde estas áreas están indicadas como
áreas intangibles por ser de alto riesgo.
Figura N°3: Deslizamiento afectó vivienda en el Sector La Fortaleza de Manchay – Distrito Pachacamac
3
Cabe resaltar que esta zona fue declarada como Zona Intangible y de Recreación Pública
mediante Acuerdo de Consejo N° 029-2003-MDP/C de la Municipalidad Distrital de
Pachacamac, y en su oportunidad se recomendó la reubicación de las viviendas ubicadas
en ese lugar, debido al haberse constituido en un área de alto riesgo por haber sido
anteriormente zona de extracción de materiales y por lo cual se le denominaba “Hueco”.
No obstante mediante Acuerdo de Consejo N° 009-2011-MDP/C, se acordó dejar sin
efecto la intangibilidad en merito a la evaluación de riesgos expedida por INDECI,
mediante el cual se determinó el Riesgo Medio, recomendándose entre otros puntos la
realización de proyectos de estabilidad de taludes.
Desde entonces las dirigencias del mencionado sector al no contar con los fondos propios
necesarios para la ejecución de sus proyectos de muros de contención, han venido
realizando gestiones ante el gobierno regional y central y muchas veces sus esfuerzos han
resultado infructuosos debido a su condición de informalidad que han impedido la
viabilidad de sus proyectos, al contar con el saneamiento físico legal y la aprobación de la
habilitación urbana. La autoridad local tampoco ha podido brindar el apoyo necesario
debido a que su presupuesto es muy limitado y no logra satisfacer la gran demanda de
infraestructuras propuestas en su mayoría de concreto armado, las cuales son de muy alto
costo.
Ante estas limitaciones es preciso esbozar otras opciones estructurales que concentren un
alto nivel de desarrollo de trabajo, sencillez constructiva, puesta en servicio y costo
atractivo. El tipo de estructura de contención que cumple con lo formulado anteriormente
tiene su particularidad en el muro de gavión, tal como Olmos (2011, p.p. 100) lo anota:
“Los muros de gaviones presentan algunas ventajas frente a los muros más tradicionales de
gravedad, como son su bajo costo, su adaptabilidad al terreno, montaje fácil y rápido, y no
precisan de mano de obra especializada”.
4
casos los muros de algunas viviendas están soterrados soportando el empuje lateral del
terreno, por lo que la implementación de gaviones es una solución idónea para la
contención de estos materiales garantizando seguridad estructural dado que en su
desempeño cumplen con los requerimientos de estabilidad exigidos en estructuras de
contención, tal como Olmos (2011, p.p. 100) lo afirma:
“Los muros de gaviones son estructuras de contención diseñadas para trabajar por
gravedad, mejor dicho que usan su propio peso y parte de la masa del suelo que se
incorpora a la estructura, para brindar estabilidad”.
Finalmente este proyecto de investigación busca difundir los beneficios del uso de
gaviones en el tratamiento de taludes inestables en las viviendas ubicadas en zonas
vulnerables, contando para esto con todo el respaldo científico y de muchas construcciones
de este tipo alrededor del mundo que demuestran que cumplen una función de seguridad
estructural, sus costos no son elevados, el impacto al medio ambiente es bajo y ofrece un
aporte paisajista.
5
la aplicación de geo textil para asegurar la filtración y finalmente que los
asentamientos en exceso no afectaran la puesta en servicio de las estructuras de
gaviones del proyecto La Estefanía.
Morassutti F., Gian Franco (2013). En la tesis titulada “Manual de Diseño de
estructuras flexibles de gaviones”, tesis para optar el grado de Doctor en Ingeniería
Civil – Venezuela. Su objetivo fue lograr un documento técnico de fácil comprensión,
donde se logren los pasos necesarios para realizar el diseño y ejecutar la construcción
de una infraestructura de gaviones acorde a las circunstancias que se muestren en la
práctica ingenieril. La metodología empleada fue la selección y análisis minucioso del
material bibliográfico, producción del manual con un contenido teórico breve y
algunos comentarios prácticos. Se obtuvo conclusión que el manual de Diseño de
Estructuras Flexibles en Gaviones será una herramienta efectiva de consulta y
asistencia en las investigaciones, para los alumnos y técnicos de la Ingeniería Civil.
Chanquín Gómez, Edy Rolando (2004). En la tesis titulada “Diversas aplicaciones de
gaviones para la protección y estabilización de taludes”, tesis para optar el grado de
Ingeniero Civil – Guatemala. El objetivo fue dar resultados a la edificación y
rehabilitación en taludes con riesgo de caer. Las conclusiones fueron: los efectos de
las lluvias, intemperie, deforestación, escoriación y otros hacen perder la estabilidad
de un talud, es necesario contar con datos de entrada y el suficiente conocimiento e
información acerca del origen y clases de fallas que devienen del movimiento de
tierras, las estructuras a base de gaviones resultan un recurso recomendable y seguro,
para estabilizar y proteger los taludes ya que estos son estructurales versátiles,
flexibles, permeables, durables y de bajo costo, las estructuras de gaviones es una de
las tecnologías que más se recomienda para el tratamiento de taludes en carreteras, los
costos de los gaviones y piedras para el llenado de las canastillas tiende a variar
dependiendo de la ubicación del proyecto.
6
vehicular o de transporte en la carretera longitudinal de la sierra, provincia de Chota
estabilizando el talud mediante la construcción de muros de gaviones. El método
empleado en este estudio fue del tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no
experimental. Las conclusiones fueron: se diseñó una estructura de gavión para para
brindar estabilidad al talud evitando que la carretera no sea obstruida debido al
deslizamiento de taludes inestables que normalmente la afectan; los materiales del
talud están compuestos mayormente por gravas arcillosas que aparentan ser piedras
de gran tamaño, es una opción viable en la zona y que garantiza la seguridad de
tránsito y logra reducir los costos con respecto a otras estructuras de gravedad ya que
las piedras de canto rodado conforman el 90% del muro y se ubican muy próximas a la
obra.
Paucar Llancari, Juan y Pari Ccencho, Héctor (2014), en la tesis titulada “Propuesta
técnica para la protección de la carretera Ocopa-Anchonga-Km 06+500, afectada
por la erosión del Rio Lircay”, tesis para obtener el título de Ingeniero Civil – Perú,
su objetivo fue plantear una solución técnica para el intervalo de la carretera Ocopa -
Anchonga-Km 06+500 deteriorado por la erosión del rio Lircay. Las conclusiones
fueron: Como resultado del cálculo del muro de gavión se llegó a la conclusión que
cumple con la comprobación de volteo, deslizamiento y presión del terreno, en cuanto
a los análisis de costos y su comparación con otras estructuras de gravedad o voladizo
se concluyó que el muro de gavión además cuenta con otras ventajas como es el bajo
costo de los insumos dado que las rocas y piedras se ubican en las cercanías de la obra,
la mano de obra a emplear no es especializada y el empleo de gaviones no deteriora el
medio ambiente.
Lujan López, José Luis (2017), en la tesis titulada “Uso de gaviones para mejorar la
defensa ribereña del Río Huaycoloro, zona de Huachipa distrito de Lurigancho,
Lima 2017”, tesis para obtener el título de Ingeniero Civil – Perú; el objetivo fue la
mejora de la resistencia a la erosión del rio Huaycoloro mediante el uso de gaviones.
La metodología empleada se basó en las formalidades de la metodología de
investigación y cumpliendo las pautas exigidas por el área de investigación de la
Universidad Cesar Vallejo. La investigación fue del tipo aplicada, Nivel Explicativa y
diseño cuasi experimental. Se obtuvo como resultado que la implementación de
gaviones cumple con las normas de seguridad al deslizamiento y volcamiento y
mejora las defensas ribereñas disminuyendo los riesgos de desbordamiento y
7
ocurrencia de nuevos eventos. Se concluye que construir el muro de gaviones mejora
la protección ribereña del Río Huaycoloro, se tiene una mejora en la defensa de
20.25% en el índice de resistencia a la erosión y en la socavación en un 27.83%
cumpliendo con el RNE.
Según Gerscovich, Denise M.S. (2015, p.p. 95) La finalidad del análisis de
estabilidad de taludes reside en la evaluación de la posibilidad de ocurrencia de
deslizamientos de masas de suelo presentes en un talud natural o artificial.
8
de taludes se aplica la siguiente metodología:
Según el Instituto Tecnológico Geo minero de España (1991, pp. 372) El factor de
seguridad de la estabilidad de taludes queda admitido luego del análisis del problema
en forma global considerando matices y particularidades que convergen. Además se
debe tener en cuenta que en el estudio de cualquier talud (y muy particular en la
ingeniería geotécnica), a menudo se consideran aproximaciones y por lo tanto se
generan incertidumbres, por la complejidad del suelo y la carencia del conocimiento
completo de las condiciones en que pueda encontrarse el subsuelo.
9
mediante el empleo del método de las dovelas o rebanadas consiste en determinar un
arco de círculo como el trayecto donde ocurrirá la falla. El suelo que se ubica sobre el
plano de falla es dividida en varias tajadas en forma vertical cuyos anchos no
necesariamente tienen que ser los mismos. Luego se procede a determinar las fuerzas
actuantes en cada dovela (Fig N° 5) como son el peso del suelo de esa dovela (W), la
fuerza normal (Nr) y tangencial (Tr) de la zona de Reacción (R) y asimismo se
consideran las fuerzas que actúan a los lados tanto en forma horizontal y vertical
provenientes de las dovelas contiguas (Tn, Tn+1, Pn, Pn+1), fuerzas que son difíciles de
determinar, por lo tanto se asume que estas resultantes son iguales y que sus líneas de
acción tienen coincidencia.
10
El cálculo del factor de seguridad de la estabilidad del talud mediante la teoría de las
dovelas o mediante la Fórmula de Fellenius, está dada por:
.
∑ . . /
∑ .
Dónde:
FSs = factor de seguridad del suelo.
b = base o ancho de la dovela
c = cohesión.
Φ = ángulo de fricción interna
α = ángulo formado entre la línea proyectada desde el centro del
circulo que pasa por la intersección formada entre la línea
central de la dovela con la línea del circulo de falla.
W1 = peso de la dovela
= presión del agua en la parte inferior de la dovela.
11
Tabla 1. Factores de seguridad mínimos para deslizamientos
Nivel de seguridad contra daños Nivel de seguridad contra el daño a la
vida humana
Materiales y ambientales Alto Medio Bajo
Alto 1.5 1.5 1.4
Medio 1.5 1.4 1.3
Bajo 1.4 1.3 1.2
Estos valores tienen en cuenta los niveles de seguridad establecidos para el proyecto.
12
fundación de la obra a ejecutar, en mi caso las estructuras de contención de tierras en
base a gaviones.
En nuestro país los ensayos de geotécnicos está basado en los métodos de Terzaghi y
está regida por la Norma E-050 en su capítulo de suelos y cimentaciones y su
aplicación es mínima para lograr que las estructuras ejecutadas cuenten con las
condiciones de estabilidad y duración, promoviendo así el manejo racional de los
recursos.
1.3.3.2 Cohesión:
Es la condición por la cual las partículas del suelo se conservan agrupadas debido a
las fuerzas internas, que se someten a la cantidad de puntos de contacto que cada
partícula tiene con las partículas contiguas. Por consiguiente, cuanto más pequeñas
o finas sean las partículas del suelo estudiado entonces la cohesión será superior
(Crespo, 2004, p.p. 41).
También se puede deducir que los efectos de las fuerzas moleculares y contenido de
humedad contribuyen a la atracción de las partículas siendo las arcillas los
materiales más cohesivos. Los parámetros de la cohesión de suelos se determinan
mediante los ensayos de corte directo que consiste en la colocación de las muestras
entre una caja inferior y otra superior sobre la cual se aplican gradualmente pesos,
cuya finalidad es determinar el grado de resistencia a la rotura de las muestras. Los
parámetros de cohesión de muestras mediante ensayos de corte directo se
13
determinan por la medición de alturas entre estas dos cajas y se representan en
Kg/cm2.
Es de aplicación la Norma ASTM D.1556 para la medición de la cohesión de los
suelos.
1.3.3.4 Granulometría:
La granulometría tiene como concepto, la clasificación de las distintas dimensiones
de las partículas de un suelo, indicado mediante un porcentaje en proporción con el
peso total de la muestra seca. (Granulometría de Suelos, 2012).
El procedimiento más usual para medir los tamaños de las partículas es el tamiz que
consta de una columna de bandejas con orificios de diferentes diámetros dispuestos
de mayor (tamiz de 3”) a menor (tamiz N° 200), en el cual se incorpora la muestra
representativa del suelo estudiado, material que previamente ha sido secado,
separado y pesado. La muestra pasa por cada una de las bandejas hasta el tamiz de
menor diámetro, luego se pesan los materiales retenidos en cada tamiz
determinándose su porcentaje en relación del total de la muestra. Luego de
obtenidos estos datos se procede a la elaboración de la curva granulométrica para su
posterior interpretación.
La Normas aplicables en nuestro país para el procedimiento de los ensayos de
laboratorio granulométrico son la ASTM D.420 y E-050.
La palabra gavión proviene del idioma italiano (gabbioni) cuya traducción al español
significa jaula. Yepes (2016, p.p. 94).
Los gaviones están conformados por unidades de aspecto prismático y de corte
14
cuadrado, rectangular, o cilíndrica, confeccionados con mallas de alambres,
distribuidos mediante secciones por medio de láminas internas del mismo tipo de
mallas y llenados con piedras o bloques de rocas. Corporación de Desarrollo
Tecnológico (2004, p.p. 63)
El muro de gavión constituye una estructura de retención que se diseña para
desempeñarse por gravedad, ya que utilizan su propio peso y parte de las masas del
suelo que se agrega a la estructura, para brindar estabilidad. Olmos (2011, p.p. 100).
1.3.5.1 Alambre.
Según la Corporación de Desarrollo Tecnológico (2004, p.p. 64). Todo el alambre
usado en la confección de los gaviones tipo caja y en las técnicas de amarre y
atirantamiento durante la etapa de construcción, debe ser de acero dulce recocido en
correspondencia a las especificaciones de cualquiera de las normas siguientes:
ASTM A641M-98
NBR 8964
NB 709-00
15
Para los Materiales con Aleación Zinc-Aluminio:
ASTM A856M-98, Clase 80
NB. 709-00
1.3.5.2 Malla.
Según la Corporación de Desarrollo Tecnológico (2004, p.p. 65). La red debe ser
en malla hexagonal de doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por tres
veces media vuelta, de acuerdo con las especificaciones de las normas:
ASTM 975-97
NBR 10514
NB 710-00
NP 17 055 00
16
La conformación de la malla debe ser de forma hexagonal y las aberturas
nominales que se especifican de acuerdo al fabricante como 8x10 u 8x12.
Las dimensiones de los gaviones tipo caja están estandarizadas, guardando una
correspondencia entre su largo, ancho y altura, normalmente el largo es múltiplo
de 1.00m. Como ejemplo se muestra la siguiente tabla:
17
Tabla 2. Dimensiones estándar de los gaviones tipo caja
Dimensiones Estándar
Volumen
Largo Diafragmas
Ancho (m) Alto (m) m³
(m)
1.00 1.00 0.50 0.50 -
2.00 1.00 0.50 1.00 1
3.00 1.00 0.50 1.50 2
4.00 1.00 0.50 2.00 3
Fuente: Defensa fluviales con gaviones metálico.
Según Camargo, Jaime (2001, p.p. 114) Los esfuerzos que ejercen presión sobre un
muro de retención producen su deslizamiento o volcamiento. La resistencia del terreno
de fundación es muy importante, al igual que el carácter del relleno, los cuales pueden
variar desde una grava bien drenada hasta una arcilla muy plástica. El procedimiento
del cálculo de las magnitudes, direcciones y punto de aplicación de los esfuerzos que
afectan la estructura, a menudo tiende a constituirse en una labor muy laboriosa y
complicada, por ello es recomendable la consulta de material bibliográfico de consulta
relacionado a este tema.
En el diseño de los muros de retención se pueden considerar los muros de gaviones
con pared exterior escalonada o pared exterior vertical. Si bien es cierto, los muros con
pared exterior vertical prestan estética y ocupan menos espacios para la estructura,
tienden a presentar falla si la altura del talud rebasa los 6.00 metros; en este caso es
recomendable considerar un ángulo de inclinación de 6° contra el talud y de esta
manera generar una resistencia adicional a los empujes de los suelos.
El diseño tiene como procedimiento el dimensionamiento del muro, análisis tanto del
empuje activo como pasivo y finalmente la verificación del factor de seguridad contra
el desplazamiento y volcamiento.
En el cálculo del empuje activo, normalmente es de aplicación los principios de
Coulomb ya que comprende una diversidad de casos que han sido puestos en práctica
y sus resultados garantizan la estabilidad de las estructuras de gaviones.
El empuje activo está dado por la siguiente fórmula:
Ea = ½.Ka..H² [1+2hs/H]-2Ka1/2CH.
18
Dónde:
H: altura donde actúa el empuje.
: Peso específico del suelo
Ka: coeficiente de empuje activo.
hs: sobrecarga de un relleno sobre el muro de retención
C: cohesión
El empuje pasivo, viene a ser la resistencia del suelo que se ubica en la parte anterior
al muro frente al desplazamiento horizontal, siempre en cuando la estructura del muro
descanse en un nivel inferior a la superficie, para el cálculo se utilizará el método de
Rankine.
El empuje pasivo está dada por la siguiente fórmula:
Ep = ½.Kp..h².cos i + 2Kp1/2Ch.
Dónde:
h: altura del suelo anterior al muro.
19
Dónde:
Cv: Coeficiente de volteamiento.
Mr: Momento resistente
Mv: Momento de volteo
Dónde:
Cv: Coeficiente de deslizamiento.
W: Peso propio de la estructura
: Inclinación del muro con la vertical
Eh: Empuje horizontal del Ea.
Ev: Empuje vertical del Ea.
C: Cohesión.
B: Ancho de la base del muro.
20
consigue al graficar en abscisas los logaritmos de las rendijas de los tamices y en las
ordenadas los porcentajes que pasan o sus complementos a 100, que son los retenidos
o recolectados.
Curva de Nivel: Es una línea que se forma mediante la intersección del terreno con un
plano horizontal originándose una cota, su finalidad es unir varios puntos de cota
similar.
Diseño: Del italiano disegno, este término concierne a un boceto o bosquejo que se
elabora en el proyecto, ya sea en forma mental o en un soporte material, antes de
materializar la producción de algo.
Estacado: Es la indicación material de los puntos en el terreno a través de estacas que
indican una posición.
Estructuras de gaviones: Son construcciones conformadas por gaviones y colchones
amarrados unos a otros y que conforman una estructura monolítica.
Estudios Topográficos: Son los trabajos de campo que se ejecutan para establecer las
peculiaridades topográficas de un terreno, la alineación, ancho, pendientes y secciones
transversales de la vía, de ellos dependen los resultados que se alcancen para el cálculo
de volúmenes para movimiento de tierras.
Gavión: Dispositivo conformado por una caja de malla de alambre galvanizado o
recubierto con PVC, encerrada por todos los lados y reforzada con el mismo alambre.
Son estructuras que tienen como cualidad fundamental la de soportar empujes a través
de su propio peso, cumpliendo así una función estructural.
Granulometría: Consiste en la medición de granos de los suelos para lo cual se
emplea el tamizado el cual se realizad teniendo en cuenta las especificaciones técnicas.
Material de Cantera: Es el agregado que cumple con las especificaciones técnicas
para ser utilizadas la ejecución de las obras y para lo cual se toma en consideración su
cercanía para que sea económicamente rentable.
Mejoramiento: Acción y efecto de mejorar, para lo cual se implementan cambios con
la finalidad de mejorar una infraestructura.
Metrado: Es cuantificar mediante partidas de los diferentes parámetros de cantidad
para la ejecución de un obra.
Mitigación de los Impactos Negativos: Es la disminución de vulnerabilidad o la
disminución de los perjuicios producidos por le ejecución de una obra, y son
esbozadas para aminorar los daños causados y/o mejorar el área y/o medio ambiente,
21
en el que se ha realizado las obras propias del camino. Es importante que la mitigación
forme parte de un expediente técnico y asimismo del presupuesto de inversión.
Muro de Contención: Es una Estructura de retención de tierras que permite la
estabilización de taludes y laderas.
Perfil: Representación gráfica del corte del terreno y es una sección perpendicular del
terreno o trazo.
Talud: Inclinación o declive de un muro o de un terreno.
Por consiguiente es recomendable plantearse más de una pregunta que expresen claramente
los aspectos que se desconocen y que serán el punto de partida de nuestra investigación.
22
1.5 Justificación de la investigación.
23
V. Aporte Práctico: Este proyecto de investigación debe verse reflejado en su
aplicación como guía en la ejecución de estructuras sísmicas mediante la
implementación de gaviones como alternativa viable en el tratamiento de taludes
inestables y mediante su práctica buscar el perfeccionamiento de su uso.
Según García (2013, p. 76): Es una conjeturada transcrita como una afirmación en
relación de un objeto que tendrá que someterse a prueba. Una aseveración sin
pruebas que quiere erigirse en tesis, delimitando sus argumentos. Es necesario
advertir que la hipótesis, como afirmación, puede constituirse en una afirmación o
negación de algún objeto de estudio.
24
1.7 Objetivos de la investigación
25
II. MÉTODO
2.1. Tipo de investigación
Según Arias (2012, p.p. 22), menciona que la investigación aplicada crea un
conocimiento nuevo, este puede estar enfocado a ampliar las supuestas conjeturas de un
establecido ciencia este puede ser una investigación pura o básica; por otro lado puede dar
una solución rápida a los problemas.
El tipo de la investigación del título: “Implementación de gaviones para mejorar la
estabilidad de taludes en viviendas vulnerables del Sector La Fortaleza de Manchay –
Pachacamac – Lima – 2018”, es aplicada, porque haré uso de métodos ya conocidos que no
pueden ser modificadas y muy por el contrario son de fiel cumplimiento en la solución del
problema planteado.
27
El diseño de este proyecto de investigación también es transeccional, ya que para la
recolección de la información solo empleo un lapso de tiempo, que será desde abril hasta
julio del año 2018.
2.4.1. Variables
Estabilidad de taludes.
Gaviones
Según Arias (2012,p.p.62) asevera que esta enunciación es usada para expresar el
procedimiento por el cual se transforma una variable de definición indeterminada a
algo determinado, debido a que se puede observar y medir, en conclusión se logra
definir la relación dimensión e indicador; generalmente se representa mediante una
tabla.
28
Tabla 3: Matriz de operacionalización de la Variable 1
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
INVESTIGACIÓN OPERACIONAL
Según Gerscovich, Denise M.S. (2015, La Estabilidad de
p.p. 95) La finalidad del análisis de taludes será -Ángulo de
estabilidad de taludes reside en la comprobada fricción
evaluación de la posibilidad de mediante la Mecánica de
ocurrencia de deslizamientos de masas medición de sus suelos del talud -Cohesión
de suelo presentes en un talud natural dimensiones a
o artificial. través de sus -Peso específico
(Gerscovich, Denise M.S. “Estabilidad respectivos
Ensayos de
Estabilidad de de taludes”. 1a Ed. 2015, p.p. 95) indicadores -Granulometría
Laboratorio
taludes. utilizando
Este procedimiento, denominado instrumentos como Factor de -Resistencia del
análisis de estabilidad del talud, son los ensayos de Seguridad suelo al corte
29
Tabla 4: Matriz de operacionalización de la Variable 2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DE DEFINICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
INVESTIGACIÓN OPERACIONAL
La palabra gavión proviene del idioma Los gaviones
italiano (gabbioni) cuya traducción al mejorarán la
español significa jaula. (Yepes Piqueras, estabilidad de
Composición
Víctor. “Procedimiento de construcción taludes cuya del gavión
de cimentación y estructuras de verificación se -Alambres
contención”. 1ª Ed. 2016, p.p. 94). realizará mediante
Los gaviones están conformados por la medición de sus -Malla Ficha técnica
unidades de forma prismática y sección dimensiones a
Gaviones. cuadrada, rectangular, o cilíndrica, través de sus -Unidades de
confeccionados con mallas de respectivos gaviones
Diseño
alambres, distribuidos en secciones por indicadores estructural de
medio de diafragmas o láminas utilizando los muros de
gaviones
interiores del mismo tipo de mallas y instrumentos como
llenados con piedras o bloques de son los ensayos de
rocas. (Corporación de Desarrollo laboratorio, ficha
Tecnológico. ”Estructuras de técnica y análisis
contención en gaviones” 1ª Ed. 2004, estructural.
p.p. 63).
30
2.5. Población
Según Oseda (2015, p.p.157) En una investigación la población está conformada por todos los
sujetos del conjunto a los que se puede hacer extensivo el resultado de la investigación”.
Para ésta investigación, el universo poblacional está compuesto por 846.50 m. que corresponde
al total de la zona vulnerable del Sector La Fortaleza de Manchay - Pachacamac que necesita de
mejoramiento de estabilidad de talud mediante la implementación de gaviones, objeto del
proyecto de investigación.
2.6. Muestra
Para Bernal (2010, p.p.161) Es una fracción de la población que se separa, de la cual
puntualmente se extraen las informaciones para el proceso del estudio y sobre la cual se aplicará
la medición y la observación de las variables objeto de estudio.
Esta investigación se toma como muestra 80.00 m. en la zona vulnerable que necesita de
mejoramiento de estabilidad de talud mediante la implementación de gaviones, objeto del
proyecto de investigación.
2.7. Muestreo
Según Valderrama (2013, p.p. 176) las muestras no probabilísticas son aquellas en la que “la
selección de los elementos no obedece de la probabilidad, sino por motivos vinculados con las
características de la investigación o las intenciones del investigador”.
En esta investigación corresponde un muestreo por conveniencia, debido a que se optó por la
zona más representativa y la que mejor facilita el proceso del presente estudio y cuyos resultados
garantizan su aplicación en forma satisfactoria al total de la población.
31
2.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Para (Sampieri, 2015, p.p. 189). Los instrumentos de medición son los medios de las que se
vale el investigador para anotar en forma efectiva la información o datos sobre las variables
que tiene en estudio. De no ser así, nuestra medición es ineficiente.
Arias (2012, p.p. 68) indica que un recurso que coopera en la recolección, puede ser un
formato en papel o digital y que es útil para acumular información se denomina instrumento.
Las operaciones para la recolección de datos serán a través de levantamiento topográfico y
ensayos de laboratorio que demostraran la incidencia de mis dimensiones sobre mis
variables dependiente e independiente. Cada uno de los ensayos cuenta con sus respectivos
instrumentos de medición.
En este caso se utilizarán los siguientes Instrumentos para los diferentes procedimientos que
ayudan con la recolección de datos a utilizar en el proceso de la investigación de
estabilización de taludes mediante la implementación de gaviones:
32
Figura. 10: Teodolito electrónico
Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.p. 200) puntualizan a la validez como el valor real
en que un instrumento evalúa la variable que intenta medir.
El presente proyecto de investigación obtendrá su validez mediante los ensayos de
laboratorio de mecánica de suelos los cuales serán validados por técnicos expertos en la
materia y serán quienes se encarguen de la certificación de los resultados de los ensayos
realizados.
2.8.4. Confiabilidad
Como Monje señala: “se trata de la capacidad del instrumento de generar datos o mediciones
que expliquen la realidad que se intenta conocer, o sea, la precisión de la medición, así como
la solidez de la medición en momentos distintos. (2011, p.p. 165).
34
2.10. Estudios y ensayos realizados
35
Figura. 14: Plano de Levantamiento topográfico (Elaboración propia)
36
Figura. 15: Perfil topográfico cota 0+020.00
37
2.10.2. Excavación de calicatas.
Con el objeto de obtener las muestras de suelos alterados para los ensayos de laboratorio y
elaboración del perfil estratigráfico del suelo, se procedió a realizar la excavación de dos
calicatas cuyas profundidades fueron de 3.00 m. de acuerdo a la Norma E-050, entre las
Progresivas 0 + 020.00 y 0 + 080.00 del área de estudio.
Si bien es cierto la norma E-050 exige como mínimo tres puntos de investigación para la
toma de tres muestras para los ensayos de laboratorio, solo una de ellas se tomará como
representativa para los ensayos de corte directo para determinar el ángulo de fricción y
cohesión, datos que servirán para los cálculos de todo el proyecto en su conjunto.
Asimismo para el estudio granulométrico en caso los depósitos de suelos no sean uniformes
y contengan problemas especiales es obligatorio realizar como mínimo las caracterizaciones
de suelos de tres calicatas, no siendo el caso del presente estudio ya que se verificó en
campo que los suelos tienen idénticas características (suelos uniformes gravosos con un
mínimo de material limo-arcilloso) tal como se demuestra en los informes de los dos
estudios granulométricos adjuntos.
38
Figura. 20-21: Excavación de Calicata 01.
39
Figura. 22-23: Excavación de Calicata 02.
40
5.7 1
64 .14
6
6
9
1
9
1
6
3
6
3
C -2
7
7
4
184.58
.5 8
5 7
7
7
184
7
5 8
8
5
1
5
1
5
4
--
4
5
5
5
62 .91
5
0
16.4
5
18
.7 8 5 5
37. 59
5
5
P4
2
2
81. 50
P3
2
C -1
P5
P6
P8 P7
LEYENDA
C -1 : CALICATA 1
C -2 : CALICATA 2
P2
P9
E JE DE
LI NE A
DE A LT
AVEN
ID A L O NS IO N. A TE P1
S ANG
E LE S
P10
41
2.10.3. Ensayos de laboratorio.
42
Equipo utilizado
Juego de tamices con aberturas de 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30,
N°50, N°100 y N°200.
Balanza de sensibilidad 0.1 g.
Horno de temperatura de 110 +/-5°C.
43
Se repitió el mismo procedimiento para los otros dos ensayos de corte directo para los
esfuerzos de 1.00 kg/cm2 y 2.00 kg/cm2.
Dentro de las teorías relacionadas al tema se cumplió con consignar los datos del autor
reflejando la propiedad intelectual de los textos citados. Del mismo modo en las citas
parafraseadas, así como las tablas y figuras. Se cumplió con los procedimientos de validación y
confiabilidad de los instrumentos, con la finalidad de que los resultados de la investigación
gocen de confiabilidad en la solución del problema planteado.
Finalmente, debido a mi alineación ética, declaro que he dado cumplimiento a todos los
lineamientos y juicios establecidos por la facultad de ingeniería en todo el proceso de desarrollo
de mi proyecto de investigación.
44
III. RESULTADOS
45
3.1. Descripción de la Zona de Estudio
3.1.1. Ubicación
El terreno que ocupa el Sector La Fortaleza de Manchay está ubicado al Sur del
AA.HH. Portada de Manchay II y el Mercado 24 de Enero, al Este del AA.HH. Portada de
Manchay III, AA.HH. Portada de Manchay II-Ampliación Sector Los Ángeles, AA.HH.
Portada de Manchay II-Ampliación Sector Las Mercedes y el Sector Villa Hermosa –
Huertos de Manchay, al Oeste de la Avenida Víctor Malásquez Chacaltana desde el Km. 1 al
Km 3 y al Norte el Sector Villa Hermosa – Huertos de Manchay.
46
perímetro de 2,821.80 m. de los cuales aproximadamente un 30% está afectado por la
presencia de taludes al haber sido anteriormente una cantera de extracción de materiales No
metálicos (agregados de construcción). La afectación también compromete a la Vía Peri
Urbana Víctor Malásquez Chacaltana desde el Km. 1 hasta el Km hasta el Km 1.63. Y se
encuentra a una altitud 416 a 424 m.s.n.m.
3.1.3. Acceso
47
3.2. Análisis de Resultados de la Variable Dependiente:
49
CURVA GRANULOMÉTRICA MUESTRA MAB CALICATA N° 01
C U R VA
G R A N U L O M É T R IC A D iá m e tro d e
0.425
0.106
0.075
9.525
19.05
4.75
76.2
76.2
0.25
38.1
25.4
0.85
p
laasrtícu la s e n
2
mm.
PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
2"
1"
4"
N° 4
N° 10
N° 20
N° 200
2"
N° 40
N° 140
3"
N° 60
8"
1
3
1
T a m ice s
ASTM
G ru e sa F in a G ru e sa M e d ia F in a L im o s y A rcilla s
G ra v A re n a F in o s
50
CURVA GRANULOMÉTRICA MUESTRA MAB CALICATA N° 02
C U R VA
G R A N U L O M É T R IC A D iá m e tr o d e
0.106
0.075
0.425
9.525
19.05
76.2
76.2
4.75
0.25
25.4
38.1
0.85
p
l aasr tí c u la s e n
2
mm.
PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
2"
1"
4"
N° 4
N° 10
N° 20
N° 200
2"
N° 40
N° 140
3"
N° 60
8"
1
3
1
T a m ice s
ASTM
G ru e sa F in a G ru e sa M e d ia F in a L i m o s y A rc illa s
G ra v A re n a F in o s
51
3.2.1.2. Ensayo de corte directo.
CALICATA : C-1
PROFUNDIDAD: 3.00 m.
FECHA : 19 DE NOVIEMBRE DE 2018
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Espécimen : A B C
Lado (cm) : 6.00 6.00 6.00
Altura (cm) : 2.544 2.544 2.544
Densidad Seca (gr/cm2 : 1.590 1.590 1.590
Humedad inicial (%) : 0.78 0.78 0.78
Esfuerzo Normal (kg/cm2) : 0.50 1.00 1.50
Deformación Unitaria Esfuerzo Cortante
(E - %) (kg/cm2)
52
CALICATA : C-1 MUESTRA: MAB
ÁNGULO DE FRICCIÓN : 32.19°
COHESIÓN APARENTE DEL SUELO : 0.00 kg/cm2
DENSIDAD SECA PROMEDIO (yd<N° 4) : 1.59 kg/cm2
HUMEDAD NATURAL : 0.78 %
53
CALICATA : C-2
PROFUNDIDAD: 3.00 m.
FECHA : 19 DE NOVIEMBRE DE 2018
54
CALICATA : C-2 MUESTRA: MAB
ÁNGULO DE FRICCIÓN: 33.02°
COHESIÓN APARENTE DEL SUELO: 0.00 kg/cm2
DENSIDAD SECA PROMEDIO (yd<N° 4): 1.61 kg/cm2
HUMEDAD NATURAL: 0.97 %
55
3.2.2. Mecánica de Suelos.
Figura. 27: División de la masa deslizante por el método de dovelas Talud Progresiva: 0+020.00
(Elaboración propia)
Datos:
s = 1.59 t/m3
c = 0.00 kg/cm2.
ϕ = 32.19°
u = 0.00 kg/cm2
56
Tabla 15: Cuadro de valores de factor de seguridad Talud Progresiva: 0 + 020.00 (Elaboración propia).
∑ 210.77 ∑ 188.85
.
∑ . . /
∑ .
.
.
57
3.2.2.2. Cálculo del factor de Seguridad aplicando el Método de Fellenius o de
dovelas para el talud en la Progresiva: 0 + 080.00.
Figura. 28: División de la masa deslizante por el método de dovelas Talud Progresiva:
0+080.00 (Elaboración propia)
Datos:
s = 1.61 t/m3
c = 0.00 kg/cm2.
ϕ = 33.02°
u = 0.00 kg/cm2
58
Tabla 16: Cuadro de valores de factor de seguridad Talud Progresiva: 0 + 080.00 (Elaboración propia).
∑ 170.18 ∑ 151.30
.
∑ . . /
∑ .
.
.
59
Análisis de Resultados de la Variable Independiente.
3.2.3.1. Alambre.
El alambre debe cumplir, entre otros aspectos, con las especificaciones siguientes:
Tensión Media de Ruptura; 37 a 50 kg/mm2.
Material Base: La calidad del acero deberá ser la adecuada para obtener alambres por
trefilado.
Los contenidos máximos de sus elementos serán:
%C : máx. 0.13
%P : máx. 0.04
%S : máx. 0.05
Estiramiento; La elongación no deberá ser menor que 12%, hecho sobre una muestra de
30cm de largo previo a la fabricación de la red, de acuerdo a las especificaciones de la
NBR 8964 y de la ASTM A641M-98.
60
Dureza: 50 a 65 Shore D
Resistencia a la tracción: mayor que 210 kg/cm2
Elongación de ruptura: 200% a 300%
Temperatura de fragilidad: menor que -30°C
Figura 29. Prueba de resistencia de los gaviones en la máquina de Los Ángeles. Maccaferri
(2008).
61
3.2.4. Diseño estructural de los muros de gaviones
62
Para verificar la estabilidad del muro de contención de gaviones detallado en la
figura 31. Fueron realizados ensayos y sondeos de reconocimiento en el área del proyecto de
investigación, definiendo así las características:
Ea
63
3.2.4.1. ANÁLISIS ESTÁTICO
Ea = ½.Ka..H² [1+2hs/H]-2Ka1/2CH.
Dónde:
H: altura donde actúa el empuje.
: peso específico del suelo
Ka: coeficiente de empuje activo. Se calcula mediante la fórmula:
sen2
sen2. sen . 1 sen α . sen i /sen . sen i 2
Dónde:
: Ángulo de fricción entre la estructura y el suelo se asume ϕ 30°
: Angulo formado por el plano de empuje y la horizontal, se calcula de la siguiente
manera:
Cotang h/B a β
Cotang 9.0/3 1.0 6°
72.04
En este caso la superficie superior del macizo será horizontal “i = 0”
.
La altura “H” es igual a:
H = [h + (B + a) tanβ] cos β
H = [9.0 + (5.0 + 1.0) tan 6°] cos 6°
H = 9.58 m.
64
La altura “hs” es igual a:
hs = q/s
hs = 3.0/1.61
hs = 1.86 m.
Ea = ½(0.46)(1.61)(9.58)2 [1+2(1.86)/9.58]-2(0.46)1/2(0)(9.58).
Ea =47.18 t/m
g = 2.43 (1 - 0.30)
g = 1.70 t/m3
65
Peso del muro de gaviones por unidad de ancho:
W = [área de la sección del muro]g área calculada = 29.00 m2
W = [29] 1.70
W = 49.30 t/m
Coeficiente de deslizamiento:
W Ev cos tan
Eh cos
2.25
Como el valor de CD es mayor a 1.5, entonces el muro no se producirá deslizamiento.
Momento de volteo
Mv = Eh.d
Mv = 29.70 x 3.11
Mv = 92.37 t-m/m
66
Cálculo del Momento resistente:
Mr = WS´ + Ev S´´
Mr = 49.30 (3.79) + 36.66 (2.23)
Mr = 268.60 t-m/m
Coeficiente de volteamiento:
N = (W + Ev ) cos β + Eh sen β
N = (49.30 + 36.66 ) cos 6° + 29.70 sen 6°
N = 88.59 t/m
La excentricidad de la resultante vale:
e = B/2 - [Mr - Mv/N] < B/6 B/6 = 0.83m
e = 5.0/2 - [268.60 – 92.37/88.59] < 0.83
e = 0.51< 0.83
La resultante cae dentro del nucleo central, o sea dentro del tercio medio de la
base dado que: e < B/6
1
= N [1+/- 6e/B]
2 B
67
1 = 88.59/5.0 [1+6(0.51)/5.0
1 = 18.33 t/m2 = 1.833 kg/cm2
2 = 88.59/5.0 [1-6(0.51)/5.0
2 = 17.11 t/m2 = 1.711 kg/cm2
Ambos resultados son menores al permisible de 3 Kg/cm2 (dato)
Se procede a calcular el Angulo formado por el plano del empuje y la horizontal, dado
por:
Cotang h/B a β
Cotang 9.0/5.0 1.0 6°
66.26°
En este caso la superficie superior del macizo será horizontal “i = 0”
.
La altura “H” es igual a:
H = [h + (B + a) tanβ] cos β
H = [7.0 + (4.0 + 1.0) tan 6°] cos 6°
H = 7.40 m.
68
Ea = ½(0.53)(1.86)(7.40)2 [1+2(1.86)/7.40]-2(0.53)1/2(0)(4.00).
Ea =58.56 t/m
El punto de aplicación “d” es igual a:
W = [19.00] 1.70
W = 32.30 t/m
Coeficiente de deslizamiento:
W Ev cos tan
Eh cos
2.33
69
Como el valor de CD es mayor a 1.5, entonces el muro no se producirá deslizamiento.
Momento de volteo
Mv = Eh.d
Mv = 32.10*2.46
Mv = 78.97 t-m/m
Mr = WS´ + Ev S´´
Mr = 32.30 (2.71) + 48.98 (1.79)
Mr = 175.21 t-m/m
Coeficiente de volteamiento:
Cv = Mr/Mv > 1.5
Cv = 175.21/78.97 > 1.5
Cv = 2.22 > 1.5
Como el valor de Cv es mayor a 1.5, entonces el muro no se volteará.
70
Verificación de las tensiones en el suelo:
N = (W + Ev ) cos β + Eh sen β
N = (32.30 + 48.98 ) cos 6° + 32.10 sen 6°
N = 84.19 t/m
El Momento actuante en la sección de análisis es igual a:
M = Mr - Mv
M = 175.21 – 78.97
M = 96.24 t-m/m
X = 0.5B - e/0.4
X = 0.5 (4.0) – 0.86/0.4
X = 2.85 m.
ϕ = 25(1.70) - 10
ϕ = 32.5°
71
La cohesión (agarre) del gavión vale:
Cg = 10 (0.03 Pu – 0.05) Pu = 8.6 kg/m3 (por especificación)
Cg = 10 (0.03 (8,6) – 0.05)
Cg = 2.08 t/m2.
El esfuerzo normal y tensión tangencial admisibles valen:
adm = 36.93 t/m2 < adm (55 t/m2) max = 5.86 t/m2 < adm (14.80 t/m2)
. . . . / .
72
Cálculo de ψ Donde: Kv y Kh son coeficientes sísmicos horizontal y vertical
.
Ψ = tan-1 Ψ = 22.78 Debe cumplirse - i ≥ Ψ 33.02-0 = 33.02 (Ok)
73
IV. DISCUSIÓN
74
1. Se discutió si es conveniente la implementación de gaviones como alternativa de solución
estructural a los deslizamientos, siendo que en algunos casos los taludes superan los
18.00 m. de altura y que no solo afectan las viviendas del Sector La Fortaleza de
Manchay – Pachacamac sino también a la Vía Peri Urbana como es la Avenida Víctor
Malasquez Chacaltana que se encuentra en la parte superior del talud. Ante esta
problemática se consideró de vital importancia contar con cierta información por parte de
la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital de Pachacamac de
cuyas entidades se recopilaron datos en cuanto a la aprobación de la sección vial para la
Avenida Víctor Malásquez Chacaltana, visación de planos de lotización y asimismo las
evaluaciones de riesgo con sus respectivas recomendaciones de orden estructural ante la
situación de vulnerabilidad física del Sector La Fortaleza de Manchay – Pachacamac y de
esta manera el presente proyecto de investigación tenga en consideración toda la
información recopilada de fuentes confiables en relación a estos puntos, los cuales fueron
de gran utilidad para el desarrollo de este proyecto de tesis.
2. Según los resultados obtenidos para la hipótesis especifica 1, se tiene una mejora con
respecto a la mecánica de suelos ya que las estructuras de gaviones complementan al
terreno existente dotándolo de mayor resistencia de corte frente los esfuerzos cortantes
horizontales y verticales que afectan al talud, evitando la ocurrencia de la falla tanto de
deslizamiento como volteo. Se logra demostrar mediante el análisis de cálculo estructural
el cual conto con el uso de indicadores importantes como el ángulo de fricción y
cohesión, datos adquiridos de los ensayos de corte directo para el presente estudio y que
obran en el instrumento utilizado (ficha técnica). Se reafirma que la implementación de
gaviones mejora la mecánica de suelos del talud dado que el ángulo de fricción de 33.02°
y la cohesión = 0.00 kg/cm2 son valores muy importantes que permiten definir si la
implementación de gaviones es una solución estructural idónea en el tratamiento de
taludes y si prestan las condiciones de estabilidad, por consiguiente se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En tal sentido contrata con el autor Piñar
Venegas Rafael, que en su tesis Proyecto de construcción de un muro de gaviones de 960
m3 concluye que es importante contar con un estudio de mecánica de suelos no solo para
determinar la caracterización del terreno sino también para demostrar que la
implementación de gaviones mejora la calidad en el desenvolvimiento del suelo; y lo
demuestra en su estudio cuyo objetivo fue estabilizar taludes inestables próximos al
75
proyecto de la Urbanización La Estefanía ubicada en el Carmen de Guadalupe (Costa
Rica).
3. Según los resultados obtenidos en la hipótesis especifica 2, Se concreta que la
implementación de gaviones mejora el factor de seguridad de los taludes dado que
favorece la resistencia del suelo frente a los empujes verticales y horizontales que
provocan la falla, tal como se demuestra mediante el cálculo del coeficiente de
deslizamiento del muro de gaviones que arroja un valor de 2.25, asimismo en el cálculo
del coeficiente por volcamiento da un valor de 2.91, teniendo en cuenta que en el análisis
del talud en su estado natural arrojó un valor de coeficiente de seguridad de 1.12, por lo
que se corrobora que con la implementación se obtiene una mejora en la estabilidad del
talud en un 200% y además ambos valores encontrados en el cálculo estructural de
gaviones son superiores al factor de seguridad recomendado para suelos no cohesivos que
es del 1.5.
En tal sentido se concuerda con los autores Paucar Llancari, Juan y Pari Ccencho, Héctor
en la tesis titulada “Propuesta técnica para la protección de la carretera Ocopa-Anchonga-
Km 06+500, afectada por la erosión del Rio Lircay”, mediante el cual concluye que como
resultado del cálculo del muro de gavión llegó a la conclusión que cumple con la
comprobación de volteo, deslizamiento y presión del terreno. Asimismo Piñar Venegas
Rafael, en su tesis mencionada líneas arriba concluye que los cálculos obtenidos para los
factores de seguridad contra el volcamiento y desplazamiento están entre 3.58 y 8.45
76
V. CONCLUSIONES
77
1. En este proyecto de tesis se llegó a la conclusión que debido a que en ciertos tramos el
talud supera los 18.00 m, afectará los costos y el proceso constructivo, dado que el
dimensionamiento del muro requiere de una base de 12.60 m. de ancho que corresponde
al 70% de su altura, lo cual implica el incremento del presupuesto por el requerimiento de
un mayor cantidad de insumos de gaviones, rocas y materiales de préstamo para relleno
y compactación. Por lo cual se concluye que el muro de retención se debe diseñar en dos
niveles con la finalidad de proponer la implementación de una vía que conecte al Sector
La Fortaleza de Manchay con la Vía Per urbana Avenida Víctor Malasquez Chacaltana y
se le preste una utilidad adicional a este muro de gaviones tanto de seguridad a las
viviendas afectadas así también como una vía que beneficie a la colectividad.
78
VI. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda proponer a la Municipalidad Distrital de Pachacamac, la proyección de
una sección vial paralela a la Vía periurbana Avenida Víctor Malasquez, en la parte
intermedia del talud que considere la construcción de muros de gaviones como
estructuras de protección a las viviendas vulnerables y asimismo como una estructura de
aprestamiento a la vía propuesta. Con esto se contrarresta la altura considerable del talud
de casi 20.00 m., reduciéndola a dos alturas de 10.00 m cada una, cuyo inicio se proyecta
a la altura de la Calle 02 de la Asociación de Vivienda Villa Jardín La Hoyada y su final a
la altura de la Calle 20 de la Asociación UPIS Los Claveles Parte Baja donde empalma
con la avenida principal, cubriendo un recorrido de 350.00 m.l.
2. El material de relleno que se colocará tras el muro, debe ser de preferencia suelo
friccionante, se debe evitar el uso de suelos limosos y/o arcillosos pues este tipo de suelos
cohesivos no son aptos como material de préstamo, ya que la cohesión es un parámetro
que aumenta con el transcurso del tiempo y normalmente tienden a disminuir en sus
valores iniciales, además que estos materiales tienden a expandirse bajo los efectos del
agua, contribuyendo a la falla de la estructura.
3. Preparar las áreas de acopio para recibir los materiales provenientes de la excavación y
que sean aprovechables en la construcción de los muros de gaviones, a fin de ser
utilizados en la construcción del terraplén y subrasante de la vía propuesta.
5. Se debe proteger esta área de vulnerabilidad con la finalidad de evitar futuras invasiones
con ubicación de viviendas tanto en el lecho del talud como en la parte alta y de esta
manera conservar los espacios para la aplicación del presente proyecto como una opción de
solución a la vulnerabilidad de las viviendas existentes en el Sector La Fortaleza de
Manchay – Pachacamac.
80
VII. REFERENCIAS
81
ARIAS, Fidias. El proyecto de investigación. 6a Ed. Caracas, 2012. 143 pp.
ISBN: 98007852299
BRAJA M., Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 4ª Ed. México D.F, 2013. 334 pp.
ISBN: 9786075193731
82
ISBN: 9681864891
Definición de Mecánica de suelos según: Terzaghi. J.Q., Felipe. 2016. Chile: s.n., 2016.
GERSCOVICH, Denis M.S. Estabilidad de taludes. Bogotá, Colombia, 2015. 335 pp.
ISBN: 9789585903500
LUCERO Pardo, Franklin Hernán y otros. Análisis y diseño de muros de contención (Obtención
del título en Ingeniería civil), Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador, 2017.
Disponible en http//repositorio.ucv.edu.pe/UCV/1259
LUJAN López, José Luis. Uso de gaviones para mejorar la defensa ribereña del Río Huaycoloro,
zona de Huachipa distrito de Lurigancho, Lima 2017. Tesis (Bachiller en Ingeniería civil), Perú:
Universidad César Vallejo, 2017. Disponible en http://www.dspace.uce.edu-
ec/handle/25000/156
MARTÍNEZ Mercado, Arnaldo. Validación y confiabilidad. s.l. : Metodología de
Investigación. 2015. 27 pp.
83
MONJE, A. Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva Colombia:
Universidad Sur colombiana, 2011. 165 pp.
OLMOS Martínez, Pedro. Diseño de estructuras de contención. 2a Ed. Valladolid, 2011. 100 pp.
ISBN: 9788484486558
PAUCAR Llancari, Juan y PARI Ccencho, Héctor. Propuesta técnica para la protección de la
carretera Ocopa-Anchonga-Km 06+500, afectada por la erosión del Rio Lircay. Tesis (Bachiller
en Ingeniería civil), Perú: Universidad Nacional de Huancavelica, 2014. Disponible en
http;//repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/252/TP%20-
%20UNH%20CIVIL%200036.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PIÑAR Venegas, Rafael. Proyecto de construcción de un muro de gaviones de 960 m3. Tesis
(Bachiller en Ingeniería civil), Costa Rica, 2008. Disponible en
http;//repositorio.tec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6034/construccion_muro_gaviones.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
SUÁREZ Díaz, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga, 2001. 349 pp.
ISBN: 9583327344
84
YEPES Piqueras, Víctor. Procedimiento de construcción de cimentación y estructuras de
contención. Valencia, 2016. 94 pp.
ISBN: 9788490484579
85
VIII. ANEXOS
86
Anexo 1: Panel Fotográfico
87
Foto 1. Vista de un Centro de Educación Inicial muy próximo a un talud en el Sector La Fortaleza
88
Foto 3. Vista de viviendas y vías en desnivel.
89
.
Foto 5. Vista de talud de gran altura.
90
Foto 7. Vista erosión de talud.
91
Foto9. Vista panorámica del Sector La Fortaleza de Manchay
Foto10. Vista de la Vía Peri Urbana Av. Víctor Malasquez Chacaltana Km. 1.
92
Foto 11. Ejemplo de uso de gaviones en protección de vías. Maccaferri (2008).
93
Anexo 2: Pruebas de Laboratorio
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104