Las Teorías de La Pena
Las Teorías de La Pena
Las Teorías de La Pena
El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena en
el sentido de "restricción de derechos del responsable". El orden jurídico prevé además
las denominadas "medidas de seguridad" destinadas a paliar situaciones respecto de las
cuales el uso de las penas no resulta plausible. De manera que el sistema de reacciones
penales se integra con dos clases de instrumentos; penas y medidas de seguridad. Desde
la antigüedad se discuten acerca del fin de la pena fundamentalmente tres concepciones
que en sus más variadas combinaciones continúan hoy caracterizando la discusión, así,
para explicar estos remedios incluidos en la legislación penal se ofrecen estas diversas
teorías que parten de puntos de vista retributivos o preventivos, puros o mixtos que se
encargan de fundamentar de diverso modo y de explicar los presupuestos que
condicionan el ejercicio del "ius puniendi" y la finalidad perseguida por el Estado con la
incriminación penal.
Las teorías absolutas de la pena. Son aquellas que sostienen que la pena halla su
justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un medio para fines
ulteriores. "Absoluta" porque en ésta teoría el sentido de la pena es independiente de su
efecto social, se "suelta" de él.
La teoría de la justa retribución. Desarrollada por Kant, para quien la pena "debe ser"
aun cuando el estado y la sociedad ya no existan, y Hegel cuya fundamentación de la
pena pública, fue la base que permitió la sistematización de la teoría del delito,
(elaborada a partir de la teoría de las normas de Binding) concibe al delito como al
negación del derecho, y a la pena, como al negación de la negación, como anulación del
delito, como reestablecimiento del derecho, entiende que al superación del delito es el
castigo. En coincidencia con Kant, tampoco Hegel reconoce finalidades de prevención,
como el mejoramiento y la intimidación, como fines de la pena.
El mal de la pena está justificado por el mal del delito, es concebida como un mal que
debe sufrir el delincuente para compensar el mal causado con su comportamiento,
pensamiento que reconoce como antecedente la Ley del Talión. Ella niega o aniquila al
delito, restableciendo el derecho lesionado, ha de imponerse por el delito aunque resulte
innecesaria para el bien de la sociedad, aunque no se logre un efecto intimidatorio ni
exista riesgo alguno de reincidencia debe igualmente aplicarse. Esto no significa que las
teorías retribucioncitas no asignen función alguna a la pena: por una u otra vía le
atribuyen la función de realización de justicia.
Aunque cada una de ellas presente matices, resulta factible enunciar sus principales
formulaciones. Es la posición extrema contraria a la teoría de la retribución.
La prevención especial no quiere retribuir el hecho pasado, no mira el pasado, sino que
ve la justificación de la pena en que debe prevenir nuevos delitos del autor. Esta
concepción, influenciada por el determinismo, no admite la libertad de voluntad, niega
que la culpabilidad pueda ser fundamento y medida de la pena.
Pese a que existen razones para considerarlo concepción dominante, éste punto de vista
también es vulnerable.
Así, en su formulación pura, estas concepciones no se fijan en los efectos que la pena
puede surtir sobre el autor mismo, de manera que, "prevención general", significa
también evitación de los delitos mediante la producción de efectos sobre la generalidad.
Estas teorías suelen ser identificadas con el aspecto intimidatorio de las penas ya que su
justificación estará dada por su fin de evitar la comisión de hechos punibles respectos de
sus potenciales autores. La prevención general actúa no sólo con la conminación general
de penas, sino que adquiere mayor efectividad con su imposición y ejecución. La
conminación penal debe intimidar y la ejecución penal debe confirmar la seriedad de la
amenaza. Según Fouerbach; La ejecución de la pena tiene lugar "para que...la amenaza
de la ley sea una verdadera amenaza".
Esta teoría parece presentar la ventaja de no tener que recurrir al criterio clásico de la
culpabilidad sino al de motivabiliadad del autor. Así, el tipo penal consiste en la
descripción de la conducta prohibida y su fin es motivar (mediante la amenaza con una
pena) para que esa conducta no se realice.
Por una parte, puede manifestarse por la vía de la intimidación a los posibles
delincuentes (prevención general negativa), y, por la otra, como prevalecimiento o
afirmación del derecho a los ojos de la colectividad. Así se adjudica a la pena ya un fin
de conservación del orden, o de conservación del derecho, o para fortalecer la
pretensión de validez de las normas jurídicas en la conciencia de la generalidad, o bien
reforzar las costumbres sociales y la fidelidad al derecho o como afirmación de la
conciencia social de la norma.
- Tampoco aporta datos acerca de ¿cuáles son los comportamientos esperados y cuáles
los indeseables?
- Podría terminar en una tendencia al terror estatal porque podría conducir a un Derecho
Penal más ocupado por su propia eficacia que por servir a todos los ciudadanos.
- Las suposiciones sobre el efecto intimidatorio de las penas ejemplares sólo pueden
pretender el status de una cuestión de fe.
- Es muy difícil verificar cual es el efecto preventivo general de la pena. La idea de que
la intensidad de la amenaza es proporcional al efecto preventivo resulta, al menos,
dudosa.
La polémica entre teorías absolutas y relativas de la pena evidencia que existe más de
un fin de la pena ya que ninguna de las mencionadas concepciones agota el fundamento
para su explicación. De allí se derivan teorías de la unión que procuran articular una
síntesis entre las doctrinas en pugna. Parten del supuesto realista de que no es posible
adoptar una fundamentación desde las formar puras precedentemente señaladas porque
ellas ofrecen varios flancos a la crítica. Surgen así teorías pluridimensionales de la pena
que suponen una combinación de fines preventivos y retributivos e intentan configurar
un sistema que recoja los efectos más positivos de cada una de las concepciones puras
hasta aquí analizadas.
Los intentos para presentar una fundamentación coherente de la pena, que contemple al
mismo tiempo las teorías absolutas y las relativas, son variados. Además, éstas "teorías
de la unión" son dominantes en el Derecho penal contemporáneo. Algunos autores
señalan que su existencia pone en evidencia una crisis cuya manifestación más evidente
es la ausencia de respuestas doctrinarias y legislativas armónicas para justificar el "ius
puniendi" estatal, "con todas las consecuencias de inseguridad que de allí se derivan".
Comúnmente las teorías mixtas le asignan al Derecho Penal la función de protección a
la sociedad, sin embargo, tal función no reviste iguales características en todas las
teorías.
La teoría de la pena aquí sostenida puede ser resumida de la siguiente manera; la pena
sirve a finalidades de prevención especial y general. Es limitada en su monto mediante
la medida de la culpabilidad, pero puede no alcanzar esta medida, en tanto esto sea
necesario para las necesidades de prevención especial y no se opongan a ello requisitos
mínimos de prevención general.
El fundamento de la pena ha sido un tema tratado no solo por juristas, sino también
por filósofos, psicólogos, sociólogos. Los varios puntos de vista que expresaron dichos
estudios se agruparon en lo que hoy llamamos teorías de la Pena. Básicamente existen
tres tipos de teoría, las teorías absolutas de la pena, las relativas y las mixtas o de la
unión que debaten entre sí e internamente debido a la multiplicidad de autores sobre los
fines de la pena (o se es un fin) valga decirlo así o un medio para llegar a algún objetivo.
Cada teoría de la pena es una teoría del Derecho Penal, que tiene sus propias raíces
filosóficas y políticas. La pena cumple la función de restablecer la vigencia de la norma.
Sin embargo, el restablecimiento de la norma no puede hacerse de cualquiera forma,
con la sola condición de que sea socialmente funcional. Este restablecimiento a través
de la pena solamente será legítimo si es que se respecta la dignidad de la persona, lo
cual implica no solamente prohibir la instrumentalización de las personas, sino también
tratarlas como sujetos libres y responsables.
LINKOGRAFÍA