Tidal Energy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tidal energy

Energía Mareomotriz
John Felipe Ospina Zuluaga y Santiago Guarin Riaño
Instituto tecnológico Metropolitano
johnospina269423@correo.itm.edu.co, santiagoguarin240131@correo.itm.edu.co

RESUMEN:
El aumento de gases de invernadero y la disminución de fuentes de hidrocarburos en Colombia debido al aprovechamiento a la
producción de energía eléctrica genera problemas en la producción energética del país. Lo cual, los ingenieros químicos y eléctricos
empiezan a generar nuevas formas de obtención de energía eléctrica en el país, con el fin de mitigar la contaminación y dejar de
depender de los hidrocarburos y no generar problemas en el futuro. Por ende, se desea presenta esta nueva idea de generación a través
del mar, la cual es un proceso que aprovecha un recurso natural renovable y que en el país puede ser muy desarrollable por las dos
zonas costeras que tiene Colombia. Para cual se plantea una ecuación de acuerdo con el fin de conocer la cantidad de energía eléctrica
que produciría este proceso
ABSTRACT:
The increase in greenhouse gases and the decrease in hydrocarbon sources in Colombia due to the use of electricity production
generates problems in the country's energy production. This, chemical and electrical engineers are beginning to generate new ways of
obtaining electricity in the country, in order to mitigate pollution and stop relying on hydrocarbons and not create problems in the
future. Therefore, it is desired to present this new idea of generation through the sea, which is a process that takes advantage of a
renewable natural resource and that in the country can be very developable by the two coastal areas that Colombia has. For which an
equation is proposed according to the purpose of knowing the amount of electrical energy that this process would produce.

Palabras claves: Energía mareomotriz, hidrodinámica, tierra, luna, mareas, energía eléctrica, costa
colombiana.

INTRODUCCIÓN energía, el agua y el viento, así como otras fuentes de


Durante grandes etapas de la prehistoria y la historia, el energía como la solar y la geotérmica.
hombre no contó con otras fuentes de energías que las Surgen así iniciativas innovadoras que se centran en
derivadas de su propia fuerza física, las de la utilización desarrollo de las energías alternativas y renovables y
de animales de tiro y las que utilizaban la fuerza del hacen que se hable de desarrollar una economía
viento y del agua, fundamentalmente a través de molinos sostenible, que no ponga en peligro la supervivencia de
hidráulicos y eólicos. Habrá que esperar hasta bien la raza humana. Se habla de energía renovable para
avanzado siglo XVIII, con el surgimiento de la Primera referirse a la energía que aprovecha fuentes naturales
Revolución Industrial, para conocer otra fuente de que son inagotables. Se define energía alternativa como
energía, el carbón, que se utilizaba en las máquinas de aquella que puede sustituir a las fuentes de energía
vapor y que permitía al ser humano producir esa energía
actuales.
independientemente de las condiciones naturales del
Los mares y los océanos constituyen un
entorno, del agua y del viento. Tras la Segunda
Revolución Industrial y la generalización de la monumental depósito de energía cuyo aprovechamiento
utilización de la electricidad, una vez que la tecnología se puede realizar de diferentes maneras. En la superficie
eléctrica adquirió cierto desarrollo, la independencia se puede aprovechar la energía del movimiento de las
entre el lugar de producción y de utilización de la olas, o energía undimotriz, aunque tiene el inconveniente
energía se hizo mucho mayor; tampoco se puede olvidar de la irregularidad con la que se produce dicho
en esta etapa la importancia del petróleo como fuente de movimiento.
energía. Por otra parte, podemos estudiar la energía
La reciente preocupación por los efectos que la acción mareo térmica obtenida por la diferencia de temperatura
del hombre produce sobre el medio ambiente y la entre la superficie del mar, el foco caliente, y las aguas
probabilidad de que se agoten los combustibles fósiles de las profundidades marinas, el foco frío. Incluso, se
han hecho que se estudien alternativas que garanticen el trata de aprovechar la energía osmótica derivada de la
desarrollo sostenible y han facilitado que se vuelva de
diferente concentración de sal entre el agua de mar y la
nuevo la atención hacia las antiguas fuentes naturales de
de los ríos, extraída mediante procesos de ósmosis.
Otro posible aprovechamiento de la energía descenso de las aguas del mar producido por la atracción
acumulada por el agua de los mares y de los océanos de los astros, principalmente el sol y la luna. Si bien la
consiste en utilizar la fuerza de las corrientes marinas. atracción producida por el sol y la luna es muy pequeña
Finalmente, el objeto de este artículo es la energía comparada con la fuerza gravitacional de la tierra, es
mareomotriz, que utiliza el ascenso y el descenso del suficiente como para registrar cambio promedio mayor
agua del mar, las mareas, para producir energía. Funda- de 3m en el Pacifico colombiano.
mentalmente, una central mareomotriz almacena agua en Si bien las fuerzas gravitatorias del sol y la luna
un embalse durante la pleamar, para que, más tarde, al son pequeñas en comparación con la tierra, son
abrir las compuertas de ese embalse, durante la bajamar, suficientes para generar cambios de mareas máximos
se pueda utilizar la fuerza del agua, al desalojar el mayores a 4m en la Costa Pacífica de Colombia y
embalse, para mover las ruedas de un molino y realizar, mayores a 13m en algunos lugares del mundo.
así, la molienda, o, más recientemente, para hacer girar Por otro lado, la energía oceánica, el potencial de
las palas de una turbina y generar de esa forma generación a lo largo de la costa colombiana está dado
electricidad. Las mareas suben y bajan dos veces al día por el uso de corrientes inducidas por mareas, técnica
en todo el planeta. Para lograr un mayor rendimiento de que requiere de tecnologías mucho más avanzadas de las
este tipo energía habría que realizar estudios que actuales, para el aprovechamiento del recuso energético.
identificaran los lugares donde las mareas sean más altas En los estudios de este tipo de energías en la costa
y la corriente alcance una velocidad adecuada. pacífica colombiana se han podido establecer varias
bahías con amplios potenciales de generación eléctrica
PROCESO DE MAREOMOTRIZ por corrientes, es el caso de: La Bahía Punta Catripe,
La energía mareomotriz es aquella energía Bahía Delta Chavica, Bahía Bocana Raposo, Bahía Boca
producida a través del aprovechamiento del recurso Naya y Bahía Bocana Armerías (Polo et al., 2008).
hídrico y los grandes cuerpos de agua, y específicamente Para estos se mares se puede utilizar estos
mediante el beneficio de la energía potencial obtenida procesos para la utilización de transformación de la
por medio de turbinas que se ponen en movimiento energía, pero estos procesos no difieren de eficiencia de
debido al paso de agua a través de ellas, el cual es la producción o la diferencia en cantidad de producción
ocasionado por el movimiento propio de las mareas en de energía eléctrica. Sino que estas se diferencian por el
las zonas costeras.(Quintero & Quintero, 2016)
funcionamiento.
Por lo cual para las energías Mareomotrices
Para la primera se utiliza un funcionamiento de
existen principalmente dos formas de aprovechar la
energía de las mareas: mediante una barrera utilizar su ciclos de simple efecto. Este tipo de generación
energía potencial y la otra es aprovechando la energía mareomotriz fue el primer sistema que se utilizo siendo
cinética de las mareas con una Turbina de Flujo Abierto. bastante menos eficiente que le ciclo de doble efecto ya
La producción de plantas mareomotriz a escala que hay menor tiempo de turbinaje. Este método consta
mundial, según diversas fuentes, la parte técnicamente de un embalse único siendo los modos operativos los
explotable de los mismos, en las zonas cercanas a la siguientes:
costa, es de 1 teravatio (TW), lo que equivale a la  Generación durante el reflujo de la marea,
capacidad de producción actual de todas las presas (bajamar). El llenado del embalse se efectúa con
hidroeléctricas del mundo. Se está programando la las compuertas abiertas y el vaciado con
construcción de numerosas presas de marea y se prevé turbinaje, siendo este tipo el más eficiente de los
que para 2020 la explotación de las corrientes de marea
dos
generará alrededor de 200 MW.(El potencial de la
 Generación durante el flujo, (pleamar). El
producción de energía mareomotriz, n.d.)
llenado del embalse se efectúa con turbinaje y el
vaciado con las compuertas abiertas. Es menos
Aunque la implantación de esta fuente de energía
eficiente que el anterior; porque el
alternativa depende del desarrollo de la tecnología
embalse trabaja con niveles más bajos y la
adecuada, de que esta tecnología sea eco-nómicamente
capacidad de almacenamiento es menor.
asequible y de que el precio del kilovatio pueda competir
con el de las otras fuentes de energía.

Procedimiento
Para este proceso en específico se va trabajar sobre
mareas astronómico. Para las mareas astronómicos
cosiste en el movimiento periódico de ascenso y
Para la ultima se utiliza un proceso de
funcionamiento Ciclos de doble efecto con bombeo. El
mismo consiste en generar energía con ambas mareas y
además disponer de algún tipo de almacenamiento por
bombeo, lo que obliga a utilizar turbinas que sean
capaces de funcionar no sólo como tales, sino también
como bombas, cuando sean accionadas por los
figura 1. alternadores. Este sistema de bombeo-turbinaje permite
Energía mareomotriz con ciclos de simple efecto aumentar la generación en función de las necesidades de
la red eléctrica, ya que como bomba pueden impulsar al
En los ciclos de simple efecto que funcionasen con embalse entre 1m y 2m por encima del nivel de la
vaciado del embalse sólo se generaría energía, cada día, pleamar, altura que en el turbinaje directo se transforma
durante dos períodos de unas 10 a 12 horas en total, que en 6 ó más metros, con la consiguiente ganancia de
además se irían produciendo en horas diferentes cada energía, hecho que no sucede en las centrales
día. Si el turbinaje se realizase durante el llenado del hidroeléctricas
embalse, los tiempos de generación serían menores, del con bombeo. Es decir que cuando el nivel del mar está
orden de 4 a 5 horas, con tiempos de espera o de bombeo próximo al del embalse, el llenado de éste se puede
de 3 horas; en total funcionarían entre 8 y 10 horas acelerar e incrementar bombeando agua del mar, lo que
diarias. Ejemplo de esto son las Centrales de Fundy y permite que las turbinas puedan funcionar durante el
Kislaya(CHAPARRO, 2010). reflujo con mayor carga y más tiempo.
La segunda se basa en un funcionamiento Ciclos El nivel de generación y la flexibilidad operativa
de doble efecto con turbinas reversibles. Esta energía se mejoran, lo que proporciona una mayor eficiencia
utilizable es menor que en el tipo de Simple Efecto económica, es decir, permiten un aprovechamiento más
debido a que las diferencias niveles entre el embalse y el racional y rentable de la central, pudiendo llegar el
mar son menores, reduciéndose el rango de variación del aumento en la generación al 10%.
nivel embalsado, y disminuyendo también el
rendimiento al no ser posible optimizar las turbinas y el CONSIDERACIONES AMBIENTALES
caudal, pero aun así el factor de utilización de la planta “La alteración del régimen hidrodinámico implica una
es mayor permitiendo obtenerse un 18% más de energía. menor dispersión de afluentes, lo que influye en el
Esto se debe a que este tipo de generación permite transporte de sedimentos. La amplitud de la marea en el
incrementar las horas de turbinaje respecto a los Ciclos estuario influye en el medio ambiente; una central
de Simple Efecto llevando el tiempo de turbinado mareomotriz puede reducir la máxima marea viva en un
aproximadamente a 14 horas diarias. 50% y tiene un efecto menor sobre la marea muerta. La
Este tiempo de funcionamiento se compone de 6 prevención de cambios en el ecosistema no
a 7 horas por marea con tiempos de espera de entre 3 y 4 está bien definida, ya que éstos dependen de cada
horas por marea. Esto se debe a que la generación de emplazamiento.”
energía se efectúa con ambas mareas, lo que exige que Para determinar los cambios físicos que se
las turbinas operen eficazmente con un determinado pueden ocasionar en un estuario debido al desarrollo de
caudal de agua en cualquier dirección, funcionando tanto un proyecto de generación de energía mareomotriz, se
durante el llenado, como durante el vaciado del embalse deben tener en cuenta algunos parámetros específicos
como son:
-Distribuciones de la salinidad.
-Turbidez.
-Corrientes contaminantes.
- Nutrientes.
La obstaculización del paso de la luz solar a las aguas
del estuario, afecta de manera negativa la vida natural en
el estuario.(Gómez Montaño et al., 2008)

figur CALCULO DEL POTENCIAL MAREOMOTRIZ


a 2. Embalse con turbinas de doble efecto
Para tener una estimación de la máxima energía y
calcular la energía promedio que puede ser producida
con un embalse sencillo, se considera un embalse con un Los resultados de observaciones hechas con un modelo a
área A que debe ser llenado con la pleamar; al realizar el escala han mostrado que se puede obtener una energía
vaciado del embalse durante la bajamar la parte de la superior, sin utilizar la energía de paso, si se
cabeza de la turbina que se utilizó abren bruscamente las compuertas en el momento en que
en el proceso de generación será igual al rango de marea la marea alcanza su máximo nivel, se propaga una onda
en metros que se tuvo durante el fenómeno (ver figura 3) en el estuario y se refleja aumentando su
altura en el extremo; si se cierran las compuertas en el
momento en que esta onda regresa y la corriente va a
cambiar de dirección en el estanque, el nivel de
equilibrio alcanzado finalmente es superior al rango de
marea R; sobre un modelo a escala se ha obtenido
fácilmente 1.5 R; en un canal con forma de
paralelepípedo, teóricamente se puede alcanzar una
altura de 2R; si el vaciado se realiza en el momento de la
bajamar con las aguas tranquilas, se obtiene una
energía igual a:
figura 3. Esquema típico de aprovechamiento mareomotriz
E= ½*p*g/A(2R)2
Si h es la cabeza, el diferencial de energía
correspondiente a un diferencial de Es decir, el doble de la energía natural.
volumen de flujo dv, ignorando las pérdidas es: La potencia promedio teórica es equivalente a la energía
natural dividida por el período de marea que es de 12
dE= ρ * g * h * dV horas y 25 minutos (44700 segundos), que para
un esquema de embalse sencillo y efecto simple es:
Donde ρ es la masa de la unidad de volumen del agua e
igual a 1000 kg/m3, y g 0.5∗1000∗9.8
es la aceleración de la gravedad e igual a 9.806 m/s .2 Pt = ∗A∗R2
44700
El diferencial de volumen se relaciona con el cambio en
la cabeza hidráulica dh
Donde Pt se da en MW, cuando A esta dado en km2 y R
como una cantidad negativa así:
en metros.
Para un esquema de embalse sencillo y doble efecto se
dv= -A*dh
tiene que:
dE= - p*g*h*A*dh
Pt = 0.219 * A* R2[MW]
Integrando sobre el rango entero de la cabeza hidráulica
El factor de carga promedio para el grupo de plantas en
que va desde R hasta 0
un esquema mareomotriz varía entre el 30% y el 40%, y
se tiene la siguiente expresión para la energía total:
es aproximadamente igual al 25% para plantas en
0 0
operación con bombeo asociado. Si se supone para
E=∫ dE=−p∗g∗a∗∫ h∗dh
g R
efecto de cálculos que este factor es de 25%, se tiene que
E= -p*g*h*A*dh la potencia media real es:

Si se considera un ciclo de doble efecto, suponiendo que Ptm = 0.25 P


tanto el llenado como el vaciado se realizan en forma de
láminas horizontales con el nivel del mar Que para un esquema de efecto simple es:
constante, se obtiene una energía total teórica extraíble
para cada periodo de marea igual a: Pm = 0.027 * A* R2[MW]

Eperiodo= ρ * g * A* R2 Y para un esquema de doble efecto es:

llamada, energía natural del estanque para la marea de Pm = 0.055 * A* R2[MW]


rango R.
Multiplicando esta potencia media real por las 8760
horas que tiene un año, se obtiene la energía media anual Reflexión, XX(2).
como: http://www.redalyc.org/html/909/90925810009/
El potencial de la producción de energía mareomotriz.
Em = 236.5 * A* R2[MWh] (n.d.). Retrieved March 10, 2020, from
https://www.greenfacts.org/es/energia-
Para un esquema de efecto simple, y mareomotriz/index.htm
Gómez Montaño, L. A., Burgos Ramirez, W. Y.,
Em = 482 * A* R2[MWh] Para un esquema de doble
Alexander, L., Montaño, G., Yirley, W., &
efecto.(Gómez Montaño et al., 2008) Ramirez, B. (2008). Actualización del inventario
de posibilidades de generación de energía
REGLAMENTACIÓN COLOMBIANA mareomotriz en Colombia. 1–88.
Es necesario tener presente que en Colombia, la https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/20
política energética se encuentra definida en el Plan 14-07-09_10-49-30106591.pdf
Energético Nacional, adicionalmente el Estado Quintero, J., & Quintero, L. (2016). Sistemas de
colombiano expide leyes que le permiten mantener un producción y potencial energético de la energía
control de las estrategias a desarrollar en el sector, mareomotriz. Revista Ingeniería, Investigación y
como: planes, decisiones y regulaciones. También Desarrollo, 16, 39–45.
cabe mencionar que Colombia es firmante y parte activa
de acuerdos internacionales ambientales
(AMUMAS).
El Plan Energético Nacional 2006-2025, se
refiere a este tema planteando algunos factores que
resultan decisivos para el uso de sistemas de generación
y energización dentro de los que se encuentran: “los
subsidios a los combustibles, costos de infraestructura
del transporte y almacenamiento de combustibles
sufragados por el público, disponibilidad de financiación
para proyectos de bajo costo inicial, ausencia de cobros
o penalidades por impactos ambientales y posiblemente
la resistencia al cambio” (UPME, 2007,206).
En el mismo sentido, y con el objetivo de
reglamentar el desarrollo, uso e implementación de las
energías renovables en el país, además de estimular el
cumplimiento de las metas propuestas y brindar
incentivos para los desarrolladores e implementadores de
estas nuevas energías, existe un marco normativo donde
corresponden a las siguientes normas ley 51 de 1989,
decreto 2119 de 1992, ley 142 de 1994, decreto 1682 de
1997, ley 697 de 2001, ley 788 de 2002, decreto 3683
de 2003, resolución 0047 de abril 14 de 2003 y
resolución 18-919 de 2010(Diana Carolina; Sabogal
Aguilar, Javier; Hurtado Aguirre, 2012)

CONCLUSIONES

BIBLIGRAFIA
CHAPARRO, E. (2010). GENERACIÓN DE
ENERGÍA MAREOMOTRIZ EN LA
ARGENTINA. INGENIERÍA INDUSTRIAL, 1, 1–
77.
Diana Carolina; Sabogal Aguilar, Javier; Hurtado
Aguirre, E. (2012). Revista facultad de ciencias
económicas : investigación y reflexión. Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y

También podría gustarte