Tidal Energy
Tidal Energy
Tidal Energy
Energía Mareomotriz
John Felipe Ospina Zuluaga y Santiago Guarin Riaño
Instituto tecnológico Metropolitano
johnospina269423@correo.itm.edu.co, santiagoguarin240131@correo.itm.edu.co
RESUMEN:
El aumento de gases de invernadero y la disminución de fuentes de hidrocarburos en Colombia debido al aprovechamiento a la
producción de energía eléctrica genera problemas en la producción energética del país. Lo cual, los ingenieros químicos y eléctricos
empiezan a generar nuevas formas de obtención de energía eléctrica en el país, con el fin de mitigar la contaminación y dejar de
depender de los hidrocarburos y no generar problemas en el futuro. Por ende, se desea presenta esta nueva idea de generación a través
del mar, la cual es un proceso que aprovecha un recurso natural renovable y que en el país puede ser muy desarrollable por las dos
zonas costeras que tiene Colombia. Para cual se plantea una ecuación de acuerdo con el fin de conocer la cantidad de energía eléctrica
que produciría este proceso
ABSTRACT:
The increase in greenhouse gases and the decrease in hydrocarbon sources in Colombia due to the use of electricity production
generates problems in the country's energy production. This, chemical and electrical engineers are beginning to generate new ways of
obtaining electricity in the country, in order to mitigate pollution and stop relying on hydrocarbons and not create problems in the
future. Therefore, it is desired to present this new idea of generation through the sea, which is a process that takes advantage of a
renewable natural resource and that in the country can be very developable by the two coastal areas that Colombia has. For which an
equation is proposed according to the purpose of knowing the amount of electrical energy that this process would produce.
Palabras claves: Energía mareomotriz, hidrodinámica, tierra, luna, mareas, energía eléctrica, costa
colombiana.
Procedimiento
Para este proceso en específico se va trabajar sobre
mareas astronómico. Para las mareas astronómicos
cosiste en el movimiento periódico de ascenso y
Para la ultima se utiliza un proceso de
funcionamiento Ciclos de doble efecto con bombeo. El
mismo consiste en generar energía con ambas mareas y
además disponer de algún tipo de almacenamiento por
bombeo, lo que obliga a utilizar turbinas que sean
capaces de funcionar no sólo como tales, sino también
como bombas, cuando sean accionadas por los
figura 1. alternadores. Este sistema de bombeo-turbinaje permite
Energía mareomotriz con ciclos de simple efecto aumentar la generación en función de las necesidades de
la red eléctrica, ya que como bomba pueden impulsar al
En los ciclos de simple efecto que funcionasen con embalse entre 1m y 2m por encima del nivel de la
vaciado del embalse sólo se generaría energía, cada día, pleamar, altura que en el turbinaje directo se transforma
durante dos períodos de unas 10 a 12 horas en total, que en 6 ó más metros, con la consiguiente ganancia de
además se irían produciendo en horas diferentes cada energía, hecho que no sucede en las centrales
día. Si el turbinaje se realizase durante el llenado del hidroeléctricas
embalse, los tiempos de generación serían menores, del con bombeo. Es decir que cuando el nivel del mar está
orden de 4 a 5 horas, con tiempos de espera o de bombeo próximo al del embalse, el llenado de éste se puede
de 3 horas; en total funcionarían entre 8 y 10 horas acelerar e incrementar bombeando agua del mar, lo que
diarias. Ejemplo de esto son las Centrales de Fundy y permite que las turbinas puedan funcionar durante el
Kislaya(CHAPARRO, 2010). reflujo con mayor carga y más tiempo.
La segunda se basa en un funcionamiento Ciclos El nivel de generación y la flexibilidad operativa
de doble efecto con turbinas reversibles. Esta energía se mejoran, lo que proporciona una mayor eficiencia
utilizable es menor que en el tipo de Simple Efecto económica, es decir, permiten un aprovechamiento más
debido a que las diferencias niveles entre el embalse y el racional y rentable de la central, pudiendo llegar el
mar son menores, reduciéndose el rango de variación del aumento en la generación al 10%.
nivel embalsado, y disminuyendo también el
rendimiento al no ser posible optimizar las turbinas y el CONSIDERACIONES AMBIENTALES
caudal, pero aun así el factor de utilización de la planta “La alteración del régimen hidrodinámico implica una
es mayor permitiendo obtenerse un 18% más de energía. menor dispersión de afluentes, lo que influye en el
Esto se debe a que este tipo de generación permite transporte de sedimentos. La amplitud de la marea en el
incrementar las horas de turbinaje respecto a los Ciclos estuario influye en el medio ambiente; una central
de Simple Efecto llevando el tiempo de turbinado mareomotriz puede reducir la máxima marea viva en un
aproximadamente a 14 horas diarias. 50% y tiene un efecto menor sobre la marea muerta. La
Este tiempo de funcionamiento se compone de 6 prevención de cambios en el ecosistema no
a 7 horas por marea con tiempos de espera de entre 3 y 4 está bien definida, ya que éstos dependen de cada
horas por marea. Esto se debe a que la generación de emplazamiento.”
energía se efectúa con ambas mareas, lo que exige que Para determinar los cambios físicos que se
las turbinas operen eficazmente con un determinado pueden ocasionar en un estuario debido al desarrollo de
caudal de agua en cualquier dirección, funcionando tanto un proyecto de generación de energía mareomotriz, se
durante el llenado, como durante el vaciado del embalse deben tener en cuenta algunos parámetros específicos
como son:
-Distribuciones de la salinidad.
-Turbidez.
-Corrientes contaminantes.
- Nutrientes.
La obstaculización del paso de la luz solar a las aguas
del estuario, afecta de manera negativa la vida natural en
el estuario.(Gómez Montaño et al., 2008)
CONCLUSIONES
BIBLIGRAFIA
CHAPARRO, E. (2010). GENERACIÓN DE
ENERGÍA MAREOMOTRIZ EN LA
ARGENTINA. INGENIERÍA INDUSTRIAL, 1, 1–
77.
Diana Carolina; Sabogal Aguilar, Javier; Hurtado
Aguirre, E. (2012). Revista facultad de ciencias
económicas : investigación y reflexión. Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y