Planeacion Matematicas
Planeacion Matematicas
Planeacion Matematicas
PRACTICANTE: BERNARDO AYALA GUILLÉN MAESTRO TITULAR: MARÍA DEL SOCORRO MOLINA FLORES
BLOQUE I 12: Se ven de cabeza.
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida
DESAFIOS
Resolver problemas de manera
autónoma.
Construcción y uso de las Comunicar información
fórmulas para calcular el COMPETENCIAS QUE matemática
CONTENIDO TEMÁTICO
perímetro y el área del FAVORECEN Validar procedimientos y
rectángulo. resultados
Manejar técnicas
eficientemente
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y
APRENDIZAJES ESPERADOS
decimales, explicitando los criterios de comparación.
Que los alumnos:
PROPÓSITOS Identifiquen la relación que hay entre las medidas: largo, ancho y perímetro de un rectángulo, y
desarrollen una fórmula para calcularlos.
Conceptual: reconozca el área y
Cuaderno de trabajo. el perímetro
Tijeras. Procedimental: identifique la
RECURSOS Y MATERIAL DE
Regla. EVALUACIÓN mejor forma de sacar el área y el
APOYO
Colores. perímetro
Pegamento. Actitudinal Trabajar
colaborativamente
DIA SECUENCIA DIDÁCTICA
“ Tantos de cada 100 ”
2HORAS
LUNES
INICIO:
Rescate de conocimientos previos mediante la pregunta generadora ¿Qué es un porcentaje?
¿Para qué sirve? ¿Cómo se puede representar en una fracción o decimal?
DESARROLLO:
INICIO:
Rescate de conocimientos previos de la actividad pasada haciendo el repaso del cuadro
realizado
DESARROLLO:
Escribe los porcentajes como fracción y como decimal. Simplifica, siempre que sea posible.
MARTES 1h
ES 1h
INICIO:
Lo que conozco. Resolver el problema planteado en el libro de texto, dando funcionalidad
a la multiplicación y división. Permitir que los alumnos utilicen otros procedimientos según
su razonamiento lógico. Socializar el resultado y procedimiento.
INICIO:
Exponer los problemas elaborados. (de la tarea)
1h
DESARROLLO:
Elaborar una conclusión de grupo y escribirla en el libro.
Ejercicio 3. Completar la tabla sin escribir operaciones o sin usar la calculadora. Analizar la
MIERCOL MARTES LUNES MIERCOL
“ El Iva”
ES 1h
INICIO:
Rescate de conocimientos previos mediante la pregunta generadora ¿Qué es el IVA?
¿Para qué sirve? ¿Para qué se utiliza?
2HORAS INICIO:
Lo que conozco. Resolver el problema planteado en el libro de texto, dando funcionalidad
del IVA. Permitir que los alumnos utilicen otros procedimientos según su razonamiento
lógico. Socializar el resultado y procedimiento.
INICIO:
Mediante la pregunta
1h
El desglose de dicha sigla es Impuesto al Valor Agregado. Y se trata de una tasa que se calcula sobre el
El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los impuestos directos, no repercute
directamente sobre los ingresos, por el contrario, recae sobre los costos de producción y venta de las
empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos productos. Esto significa que
se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto
entregada al fisco.
El IVA se calcula de la siguiente manera. Un empresario vende u ofrece un servicio y factura el costo del
mismo, devengando el impuesto repercutido (el cual debe calcularse teniendo en cuenta la legislación
vigente donde se especifica a cuánto corresponde el mismo en base al tipo de producto o servicio
ofertado).
Cada dos o tres meses, según lo estipulado por la ley para el rubro en el que se encuentra registrado, el
empresario deberá realizar la declaración de impuestos, donde se sumarán las cuotas que corresponden al
IVA de ese período. Allí se realiza el cálculo de lo pagado y lo recibido en referencia a este impuesto y se
establece el saldo. Si éste es negativo (cuando las cuotas del IVA soportado han sido superiores a las
repercutidas) el empresario podrá compensar futuros saldos o solicitar la devolución de dichas tasas. Si es
acogerse. El mismo determina que si no intervienen en el proceso de producción de los productos que
venden y si el 80% de sus ventas son a consumidor final, el comerciante no tendrá que realizar la
liquidación del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá pagado por la compra del producto el IVA
correspondiente al mismo, por lo que ya habría cumplido correctamente con lo estipulado por el régimen
tributario vigente.
Cabe mencionar que los consumidores finales, en cambio, pagan el IVA sin recibir ningún tipo de
reembolso. La única forma de control del IVA es la entrega de factura u otro tipo justificante de venta al
alícuota, de todas maneras, suele variar con el tiempo en función de las necesidades económicas de cada
país.