CARATULA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MAESTRIA EN EDUCACION
MENCION EDUCACION SUPERIOR:

CURSO: ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

DOCENTE: Dr. KARLA ELMIRA APARICIO ARENA

MAESTRISTAS:
Jose Carlos CHECCORI COSTILLAS

Cusco, Febrero de 2019.


4.1 Datos Generales

Genero

Frecuencia Porcentaje

Mujer 81 40,5

Válidos Varón 119 59,5

Total 200 100,0

Interpretar los porcentajes

Del total de 200 personas encuestadas el 40.5 % son mujeres y el 59.5% son varones

4.2 Distribución de frecuencias

Rama

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Ciencias Experimentales y 35 17,5 17,5 17,5


de la Salud

Ciencias Sociales y 79 39,5 39,5 57,0


Jurídicas
Válidos
Enseñanzas técnicas 37 18,5 18,5 75,5

Humanidades 32 16,0 16,0 91,5

Otros/Varios 17 8,5 8,5 100,0

Total 200 100,0 100,0


ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De los 200 estudiantes encuestados de la universidad nacional del altiplano se pudo determinar que el porcentaje
más alto representa a los estudiantes de la facultad de ciencias sociales y jurídicas con un porcentaje igual a
39.5% (79 estudiantes); con una preferencia del 18.5% se tiene a los estudiantes de enseñanzas técnicas (37
estudiantes); por otro lado la preferencia por la facultad de ciencias experimentales y de la salud está
representada por un 17.5% (35 estudiantes) y con un 16% se tiene a los estudiantes de la facultad de
humanidades (32 estudiantes); finalmente se tiene un 8.5% que prefieren otras(17 estudiantes).

4.3 TABLAS DE CONTINGENCIA

Ho: El género NO está relacionado con la preferencia de una determinada facultad.

Ha: El género está relacionado con la preferencia de una determinada facultad.

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Rama * Genero 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla de contingencia Rama * Genero

Genero Total

Mujer Varón

Ciencias Experimentales y Recuento 9 26 35


de la Salud % dentro de Rama 25,7% 74,3% 100,0%

Ciencias Sociales y Recuento 39 40 79


Jurídicas % dentro de Rama 49,4% 50,6% 100,0%

Recuento 10 27 37
Rama Enseñanzas técnicas
% dentro de Rama 27,0% 73,0% 100,0%

Recuento 16 16 32
Humanidades
% dentro de Rama 50,0% 50,0% 100,0%

Recuento 7 10 17
Otros/Varios
% dentro de Rama 41,2% 58,8% 100,0%
Recuento 81 119 200
Total
% dentro de Rama 40,5% 59,5% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 9,742 4 ,045
Razón de verosimilitudes 10,010 4 ,040
Asociación lineal por lineal ,635 1 ,426
N de casos válidos 200

a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La


frecuencia mínima esperada es 6,89.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Dado que del procesamiento de la base de datos SIG es igual a 0.045 se acepta la hipótesis alterna (Ha).

Como consecuencia podemos afirmar que el género si determina la preferencia por seguir estudios en una
determinada facultad.

ANALISIS CUANTITATIVO DE LA MISMA BASE DE DATOS

Edad vs estatura
Cuadro de regresión

Variables introducidas/eliminadasa

Modelo Variables Variables Método


introducidas eliminadas

1 Estaturab . Introducir

a. Variable dependiente: Peso


b. Todas las variables solicitadas introducidas.

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la


corregida estimación
a
1 ,857 ,734 ,733 5,35098

a. Variables predictoras: (Constante), Estatura


b. Variable dependiente: Peso
ANOVAa

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

Regresión 15656,269 1 15656,269 546,792 ,000b

1 Residual 5669,326 198 28,633

Total 21325,595 199

a. Variable dependiente: Peso


b. Variables predictoras: (Constante), Estatura

Coeficientesa

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.


tipificados

B Error típ. Beta

(Constante) -118,375 7,565 -15,648 ,000


1
Estatura 105,437 4,509 ,857 23,384 ,000

a. Variable dependiente: Peso

Estadísticos sobre los residuosa

Mínimo Máximo Media Desviación N


típica

Valor pronosticado 41,8890 85,1181 58,2950 8,86988 200


Residual -11,97639 11,62165 ,00000 5,33752 200
Valor pronosticado tip. -1,850 3,024 ,000 1,000 200
Residuo típ. -2,238 2,172 ,000 ,997 200

a. Variable dependiente: Peso


Frecuencias

Estadísticos
Edad

Válidos 200
N
Perdidos 0
Media 29,35
Mediana 29,00
Moda 28
Desv. típ. 3,877
Varianza 15,033
Mínimo 22
Máximo 46
25 27,00

Percentiles 50 29,00

75 31,00
Edad

Frecuencia Porcentaje

22 1 ,5

23 2 1,0

24 9 4,5

25 15 7,5

26 20 10,0

27 16 8,0

28 30 15,0

29 27 13,5

30 22 11,0

31 14 7,0

32 10 5,0
Válidos
33 8 4,0

34 8 4,0

35 5 2,5

36 1 ,5

37 4 2,0

38 2 1,0

40 2 1,0

41 1 ,5

42 2 1,0

46 1 ,5

Total 200 100,0

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Del análisis del cuadro de frecuencias podemos concluir que la edad que está de MODA es igual a 28
años; pero que el grupo de estudio se caracteriza por tener una edad joven cuyo promedio es de 29.35
años; también podemos resaltar que la edad mínima es de 22 años y la edad máxima es de 46 años.

También podría gustarte