Herramientas para Trabajar El Duelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESPECIALIDAD EN TANATOLOGÍA

MÓDULO II
SESIÓN: 2.3
NOMBRE DEL ASESOR: ANA PAOLA RUBIO BERRERA
NOMBRE DEL ALUMNO: LIDIA FERNANDA CABRERA ROCHA
HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EL DUELO
3 a 5 AÑOS: Su pensamiento es mágico, la muerte la ven como un sueño, es
irreversible para ellos mismos.
A) Árbol Genealógico: Esta actividad consiste en la elaboración en familia,
del árbol genealógico familiar.
Objetivo: conocer la historia de vida familiar, saber si es una familia
extensa e identificar a las personas que han muerto, así como sus
causas de muerte.
Desarrollo de la actividad: una vez que el niño se haya familiarizado con
su árbol, del cual debe tener conocimiento y una explicación breve por
parte de sus padres. Se invitará a que dé una explicación de su árbol,
mencionando a los familiares que han muerto y sus causas. De esta
forma estaremos abordando las experiencias familiares, y en caso de
que el niño tenga dudas o comentarios, será el momento perfecto para
abordarlo.
OPINIÓN: esta actividad, me parece un buen acercamiento para
nosotros como tanatólogos, y un conocimiento sobre la concepción de la
muerte del niño, relación con su familia, y que concepción tiene del
familiar que ha fallecido.

B) Lectura del cuento “EL CUENTO DE THUMPY” Dodge, Nancy C.


Thumpy,
El conejito comparte el dolor y las preocupaciones que siente cuando
muere su hermana repentinamente. La familia se une y se da ayuda
mutua para sanar la pérdida y crecer en una experiencia curativa. Este
libro, leído en compañía de un adulto, suscita en el niño preguntas que
nos orientarán en el mapa de su estado emocional.
Objetivo: ayudar a las educadoras a introducir el concepto de muerte en
el aula.
Descripción de la actividad: se presenta el cuento en un clima propicio
donde haya serenidad, tranquilidad y un ambiente de respeto. Sé
observarán a los niños poniendo atención y contestando cualquier
pregunta que pudiera surgir y registrarla.
Al final del cuento re realizarán las siguientes preguntas. ¿Cómo se
llamó el cuento? ¿Quién era Thumpy? ¿Qué le paso a su hermanita?
¿Por qué? ¿Qué hicieron sus papas de Thumpy? ¿Qué fue lo que más
recordó? ¿Cómo se sintió el Thumpy? ¿Qué hizo Thumpy? ¿Qué harías
tú, si fueras Thumpy? ¿Por qué? ¿Te gusto el cuento? ¿Por qué?
OPINIÓN: Es una herramienta bastante adecuada ya que, por sus
características de la etapa de los niños, les atraerá participar en la
lectura y llevarlos a una comprensión y expresión de sus emociones
sobre cómo están adquiriendo el proceso de duelo.
ESPECIALIDAD EN TANATOLOGÍA
MÓDULO II
SESIÓN: 2.3
NOMBRE DEL ASESOR: ANA PAOLA RUBIO BERRERA
NOMBRE DEL ALUMNO: LIDIA FERNANDA CABRERA ROCHA
C) Mascotas: Teniendo en cuenta las características del niño, tener una
mascota puede representar una responsabilidad y obligación para el
sujeto menor;
El objetivo es brindar al niño una experiencia de enseñanza
aprendizaje, que lo lleve a ser una persona responsable, amorosa y
consciente del ciclo de la vida; orientándolo en la práctica hacía los
cuidados que podemos tener cuando la mascota tiene hambre, esta
triste, quiere jugar, se enferma y finalmente cuando esta muere. Para
trabajar el concepto de muerte con mascotas, se sugiere que los padres
de familia: hablen con el niño para darle la noticia y explicar el motivo de
la muerte; y preguntarle si desea dar el último adiós a su mascota. En
este momento ser muy observador para identificar las necesidades del
niño, probablemente llore, grite o entre en shock.
OPINIÓN: es muy importante enseñarle todo el proceso vital de la vida,
y abordar el tema de enfermedad si se da el caso de que el animal pase
por lo antes mencionado, llevarlo al veterinario, brindarle medicamento,
etc. Y sobre todo invitarles a los rituales que se pueda acostumbra en
familia.

Adolescentes: acorde a sus características, de la misma etapa; se


requiere tiempo para trabajar sus emociones y dolor.
A) HUELLA VITAL: La mejor manera de realizar esta tarea será con lápiz y
papel. Podemos incluirla en una caja de recuerdos o álbum, pero
también se puede hacer como parte del proceso de duelo, para
profundizar más. Consiste en ir tomando conciencia de cómo ha influido
la persona fallecida en las distintas áreas de nuestra vida. Como
indicaciones, podemos identificar el impacto que esta persona ha tenido
sobre:

 – Mis gestos y peculiaridades. Mi forma de hablar.


 – Mi personalidad.
 – Mis valores y creencias.
 – Cuáles son las huellas que me gustaría retener y reafirmar.
 – Cuáles son las huellas a las que más me gustaría renunciar o cambiar.

OPINIÓN: Al adolescente le ayudara a recolocar emocionalmente al


fallecido.

B) OBSERVAR FOTOS, PELICULAS: al adolescente le podrá ayudar para


llevarlo a reflexionar sobre la persona fallecida, recordar sus
experiencias que paso con esa persona, etc.
ESPECIALIDAD EN TANATOLOGÍA
MÓDULO II
SESIÓN: 2.3
NOMBRE DEL ASESOR: ANA PAOLA RUBIO BERRERA
NOMBRE DEL ALUMNO: LIDIA FERNANDA CABRERA ROCHA
C) ESCRIBIR UNA CARTA O POEMAS: el adolescente le ayudara a
expresar sus sentimientos de forma escrita, vaciando sus emociones,
despedida, etc.

También podría gustarte