Castellano - Sexto - Semana 2
Castellano - Sexto - Semana 2
Castellano - Sexto - Semana 2
LENGUA CASTELLANA
HERNANDO ORDOÑEZ
Las evidencias de cada una de las actividades propuestas favor enviarlas al correo de su docente:
GENERO NARRATIVO
La novela es un relato más extenso y desarrollado que el cuento, con personajes más
elaborados.
LA NOVELA
La novela es una narración extensa con una intencionalidad estética. Es la posibilidad de mostrar
las pasiones humanas, a través de la literatura. La novela tiene mayor extensión y complejidad que
otros géneros narrativos. Esta complejidad se manifiesta en el marco, los personajes, la acción y el
orden en que se narran los hechos.
Todos coinciden en decir que la novela es un género más extenso que, por ejemplo, el cuento y la
leyenda. Sin embargo definirla no es fácil en razón a que en ella confluyen otros géneros literarios.
Por ejemplo, existen novelas escritas como un largo poema, otras reflexionan de tal manera
acerca de la condición humana que parecen verdaderos ensayos. Muchas asumen técnicas de
reportaje o testimonio y hay algunas que fueron estructuradas a través de cartas elaboradas por
los personajes.
Uno de los momentos más significativos del proceso que va desde las primeras novelas a la novela
moderna ocurre cuando se consolida la novela caballeresca. El Caballero Cifar es uno de los
primeros libros de caballería en España y fue compuesto en el siglo XIV Estas son novelas de tipo
idealista en las cuales todo es imaginario (geografía y época incluso). El Amadís de Gaula es la obra
más notable por tratar temas como la fidelidad y el honor.
Antes de que se publicara Don Quijote de la Mancha, apareció El pícaro, personaje de la novela
picaresca, cuya vida transcurre a lo largo de un siglo (de 1554 a 1646). El pícaro se asocia con
personas desordenadas, vagabundas, pendencieras, muy dadas a fracasar en todo lo que
emprenden. El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, es
la obra cumbre de la literatura española y abrió múltiples posibilidades formales y temáticas a los
novelistas de nuestra época. Por tal razón, se afirma que es la novela que inaugura la modernidad.
Características de novela
A pesar de las dificultades para definir un género tan amplio como la novela, las siguientes son
algunas de sus principales características:
• La novela suele consignar con detalle el lugar y le época en que se desarrolla la acción. Esto se
debe a que el novelista se propone contar una historia y, además, crear o reconstruir el “mundo”
en el que esa historia transcurre. Los datos que permiten situar el relato en un tiempo y un
espacio concretos suelen aparecer en las primeras páginas de la obra.
• La búsqueda de esa precisión ambiental motiva que la descripción cobre un relieve especial en el
caso de la novela.
• La novela no siempre ofrece una intriga única, como el cuento. Pueden existir acciones
secundarias, historias diversas que se desarrollan simultáneamente o relatos intercalados.
A veces, la novela no expone los hechos en el orden en que supone que ocurrieron, sino, que se
anticipan hechos que suceden más tarde o se retrocede a un punto anterior de la historia para
narrar un episodio precedente.
La novela es, por tanto, una forma narrativa que permite la incorporación de los elementos más
diversos: multitud de personajes, variadas historias, descripciones, comentarios de todo tipo, etc.
El arte del novelista consiste, precisamente, en integrar todos esos elementos de modo que el
lector perciba la obra como un todo organizado y coherente.
Clasificación de novelas
Las novelas pueden clasificarse a partir de distintos criterios: según el tipo de narrador, según su
intención, según su narrador o de acuerdo con la época en la que se desarrollan los
acontecimientos. Pero, tal vez, el más común y útil de los criterios de clasificación es el tema. De
esta manera, atendiendo al criterio temático existen numerosas clases de novelas. Las siguientes
son algunas de ellas:
• Novelas de caballería: Cuentan las aventuras de los caballeros andantes, personajes dotados de
todas las virtudes y que salen victoriosos de todas sus empresas: combates contra malvados
caballeros, monstruos gigantes y ejércitos enteros
• Novela bucólica. Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiración casta. En
ella se idealizan personajes y ambiente. Longo (griego), en el siglo III d de C. escribió Dafnis y Cloe,
que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores
que viven en una naturaleza benigna y suave.
• Novela bizantina. Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la literatura griega,
caracterizada por la acumulación inverosímil de aventuras yepisodios, viajes y naufragios,
hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este género en su obra Trabajo de Perciles y
Segismundo.
• Novelas picarescas. Son relatos en primera persona que narran las andanzas de un individuo
marginal.
• Novelas históricas: Son las obras que recrean el ambiente y las formas de vida de una época
determinada. En ellas se combinan hechos tomados de la realidad histórica y episodios ficticios.
• Novelas de aventuras. En este tipo de relatos predominan la acción, los sucesos extraordinarios y
las situaciones emocionantes.
• Novelas de ciencia ficción. Por lo general, son obras ambientadas en un futuro más o menos
remoto, en las que se describe un mundo transformado por adelantos científicos y tecnológicos
imaginarios
• Novelas policíacas. Son relatos detectivescos que giran en torno a un enigma o un caso criminal.
• Novela de observación. Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados
por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana.
• Novela psicológica. Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las
reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el
hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos,
cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personaje.
• Novela realista y novela naturalista. La observación de la vida conduce a un predominio cada vez
mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada novela realista, muy en boga en la
segunda mitad del siglo XIX. Con ello se consigue un arte descarnado y brutal. Con el naturalismo
la literatura se puebla de borrachos, de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente.
Tabernas, pocilgas, etc. son el escenario de las trifulcas, palizas y amores sucesivos.
• Novela actual. La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo orden. La
jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En
muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos
atormentados y víctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos. La búsqueda
del sentido de la vida, es un problema para el personaje.
ACTIVIDAD
1-En mi cuaderno Con la anterior información elaboro un mapa conceptual.
¡A leer se dijo!
EL PULPO
El sabio profesor Aronnax y sus dos compañeros contemplan las profundidades marinas desde una
claraboya del Nautilus. De pronto, se ven envueltos en una increíble aventura que les permite
conocer mejor al capitán Nemo. Serían, más o menos, las once cuando NedLand me hizo reparar
en un formidable hormigueo producido entre la exuberante vegetación. — ¡Qué animal tan
enorme! —exclamó.
—Tal vez sí —respondió el arponero—. No obstante el tropiezo ha debido ser insignificante ya que
por el momento seguimos a flote. Pasado un minuto entró en el salón el capitán Nemo, seguido de
su segundo. Me pareció que estaba preocupado. Sin dirigirnos la palabra, tal vez sin vernos, se
dirigió a la claraboya, miró a los pulpos y cambió algunas frases con su segundo. Yo me adelanté
hacia el capitán.
—Original colección de pulpos —le dije con la desenvoltura que lo habría hecho un aficionado
ante la vitrina de un acuario.
—Efectivamente, señor —me respondió—. Y vamos a luchar con ellos cuerpo a cuerpo.
— ¿Cuerpo a cuerpo?
—Sí, señor. La hélice se ha detenido, y supongo que la interrupción obedece a que alguno de esos
pulpos ha metido su apéndice córneo entre las paletas.
—Realmente tiene sus dificultades. Las balas eléctricas no pueden producir ningún efecto en esas
carnes blandas, en las que no hallan bastante resistencia para estallar; pero los atacaremos a
hachazos.
Nos dirigimos todos a la escalera central, donde aguardaban diez marineros armados con hachas
de abordaje y preparados para el ataque. Consejo y yo tomamos dos hachas y NedLand un arpón.
Al momento, uno de los brazos se metió por la abertura como una serpiente. El capitán Nemo
cortó de un solo hachazo el brazo del molusco, que se deslizó por los escalones, retorciéndose
horriblemente.
En el momento en que nos abalanzábamos en tropel para salir a la plataforma, otros dos brazos,
cortando el aire, alcanzaron al marinero que iba delante del capitán Nemo, y se lo llevaron con
tremenda violencia. El capitán Nemo dejó escapar una enérgica exclamación y se lanzó al exterior,
y todos nosotros le seguimos apresuradamente.
Qué escena! El desdichado, cogido por el monstruo y adherido a sus ventosas, era balanceado a
merced de la gigantesca trompa. Jadeaba, se ahogaba, profería débiles gritos en demanda de
socorro. Aquellas palabras pronunciadas en francés me produjeron estupor. A bordo tenía yo un
compatriota! Tal vez varios. Todavía me parece oír aquellos lamentos.
El capitán Nemo se precipitó sobre el pulpo, descargó un nuevo golpe de hacha y le cortó otro de
sus brazos. Su segundo luchaba con furor contra otros monstruos que se arrastraban por los
costados del Nautilus. El equipo submarino combatía denodadamente. El arponero, Consejo y yo
hundíamos nuestras respectivas armas. En aquellas masas de carne. La atmósfera estaba
impregnada de un fuerte olor a almizcle.
Por un momento creí que aquel desdichado sería liberado de la enorme presión de las ventosas.
De los ocho brazos del animal, siete habían sido ya cortados; el único que le quedaba se
balanceaba en el aire, blandiendo a su víctima como una pluma. Pero en el momento en el que el
capitán y su segundo arremetían nuevamente contra él, proyectó un chorro de un líquido negro
segregado de una bolsa que tenía en su abdomen y nos dejó cegados. Cuando se hubo disipado la
nube, el pulpo había desaparecido y, con él, el infortunado compatriota.
7- Escriba nuevamente la escena del pulpo de modo que tenga un final feliz.
Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y
corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar
belleza y expresividad a sus textos.
Comparación o símil
1-Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos
cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza
directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
Ejemplos:-
"Tus ojos son como dos luceros"
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "tenía el cuello largo como un avestruz"
- "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en
paz bajo la noche"
2- Personificación
es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que
no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
Ejemplo:
3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.
5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna
relación de semejanza.
Ejemplo:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.
8- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al
que califica.
9- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo
que se dice con las palabras. Así puede quedar claro el verdadero sentido de lo
que pensamos o sentimos.
ACTIVIDAD
SIMIL.
Metáforas:
Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed
de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.
No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo.
Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufre el niño
cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como
ave de carroña en un cadáver.
Ejemplo de onomatopeya
Gato (Miau)
Abeja (BzzBzz)
Bang Bang (sonido de disparos)
Ding Dong (sonido de campanas
Cof, cof (carraspeo de interrupción)
Glup (tragar un líquido)
Ay (para ejemplificar que existe dolor).
ENSALADA PARISINA
___Hacer la vinagreta con aceite de oliva y vinagre de estragón.
___Tomar 6 platos, Cubrir con la
lechuga. Dividir las patatas, tomates y judías verdes en el fondo. Poner un poco de
pimienta en el centro.
___Escurrir el atún y los filetes de anchoa.
___Poner armoniosamente el resto del relleno. Rociar con la vinagreta y
Espolvorear la ensalada con el perejil picado.
___Cocer las papas y las judías verdes en agua hirviente salada. Seleccionar la
ensalada. Cocinar 3 huevos duros y cortar en cuartos.
___Pelar, despepitar, y cortar los pimientos. Cortar la cebolla en rodajas. Cortar
las corazones de alcachofa en cuartos. Picar el perejil. Cortar los tomates en
rodajas, pelar y cortar las papas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________
CONTEXTUALIZA:
¿Según el texto lectura comprehensiva cuál es el significado de las siguientes
palabras?
Decodifica: ________________
Comprehensiva: ______________
Activo: ______________________
Pasivo: ____________________
ACTIVIDAD
DE COPÉRNICO A EINSTEIN
La astronomía moderna comenzó con Nicolás Copérnico, quien percibió que el
centro de nuestro sistema solar no era la tierra, sino el sol. Sus ideas se
publicaron en 1543, el mismo año en que murió. En 1610, con el telescopio que
acababa de inventar, Galileo Galilei ayudó probar esa ideas. En 1667, Isaac
Newton expuso sus leyes de la gravedad, que ayudaron a entender cómo se
mueven los objetos en el espacio, y en 1915 Albert Einstein publicó una nueva
teoría de la gravedad, que condujo a ideas como la de los hoyos negros y la del
big bang.
(tomado del diccionario enciclopédico del Colombiano. Pág. 42)
11. Con el título “De Copérnico a Einstein” se busca:
a. Hablar de dos astrónomos.
b. Informar sobre el contenido del párrafo
c. Interesar al lector
d. Todas las anteriores.
12. El astrónomo que percibo por primera vez que el centro del sistema solar no
era la tierra sino el sol, fue
a. Newton.
b. Galileo
c. Copérnico
d. Einstein.
13. Según el texto, Copérnico murió en el año:
a. 1667
b. 1915.
c. 1543
d. 1610
14. Quien inventó el telescopio fue:
a. Newton.
b. Copérnico.
c. Galileo.
d. Einstein
15. La idea central del texto es:
a. El nacimiento de la astronomía moderna y sus mayores progresos hasta
1915.
b. Mostrar los descubrimientos astronómicos.
c. Reseñar a los grandes astrónomos.
d. Mostrar los avances de la ciencia.
16. En el texto predomina:
a. La narración.
b. La exposición.
c. La argumentación.
d. La poesía.
17.La función del lenguaje que predomina en el texto es:
a. Referencial.
b. Metalingüística.
c. Fática
d. Emotiva.
18. Quien expuso la teoría de los hoyos negros fue:
a. Newton.
b. Copérnico.
c. Einstein
d. Galileo
19. De acuerdo con el texto el islam fue llevado de Asia a Europa y África por:
a. Los misioneros
b. Los comerciantes
c. Ejércitos de mongoles.
d. Los judíos.
21. La expresión “El judaísmo y el cristianismo salieron de Asia junto con la seda y
las especias” indica que:
a. Los comerciantes fueron los que, principalmente, llevaron a otros lugares las
ideas religiosas
b. La seda y las especias son tan importantes como la religión.
c. Los misioneros fueron perezosos.
d. Todas las anteriores.
“Tenía seis años cuando una vez encontré un dibujo en un libro sobre la selva
virgen titulado “Historias vividas”. Representaba a una serpiente boa que se comía
una fiera…
Esta lectura me hizo reflexionar mucho sobre las aventuras de la jungla y después
de intentarlo varias veces, logré al fin, trazar con un lápiz de colores mi primer
dibujo.
CONCEPTUALIZACION:
EL PRONOMBRE
Palabra que sustituye al nombre o sustantivo, se usa para señalar seres o cosas
presentes en el momento de la comunicación o para remitir algo que se ha mencionado
anteriormente.
Clases de pronombres:
se clasifican en personales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos e
indefinidos.
Ejercicios
2. Complete las oraciones, use los siguientes pronombres demostrativos (ésta, eso,
aquéllas, éste, ésa)
El astronauta seguía los pasos del marciano mientras ______ trataba de esconderse.
El viaje estaba preparado para cinco de la mañana; ____ los sabíamos todos los
astronautas.
El astronauta las palabras adecuadas para comunicarse pero solo se le ocurrían
______ que no le servían.
___ había sido la mejor experiencia que había vivido.
El astronauta llegó tarde a la conferencia; en realidad, _____ ya casi estaba por
finalizar.