Castellano - Sexto - Semana 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ANTONIO RICAURTE

LENGUA CASTELLANA

GUIA PARA SEMANA 1 Y 2

GRADO SEXTO DOCENTE FULTON PEREA

HERNANDO ORDOÑEZ

Las evidencias de cada una de las actividades propuestas favor enviarlas al correo de su docente:

FULTON PEREA: fultonp1956@hotmail.com

HERNANDO ORDOÑEZ: hernandoaugustomorales@gmail.com

GENERO NARRATIVO

En el género narrativo se distinguen varios subgéneros, uno de ellos es la novela.

La novela es un relato más extenso y desarrollado que el cuento, con personajes más
elaborados.

LA NOVELA

La novela es una narración extensa con una intencionalidad estética. Es la posibilidad de mostrar
las pasiones humanas, a través de la literatura. La novela tiene mayor extensión y complejidad que
otros géneros narrativos. Esta complejidad se manifiesta en el marco, los personajes, la acción y el
orden en que se narran los hechos.

Todos coinciden en decir que la novela es un género más extenso que, por ejemplo, el cuento y la
leyenda. Sin embargo definirla no es fácil en razón a que en ella confluyen otros géneros literarios.
Por ejemplo, existen novelas escritas como un largo poema, otras reflexionan de tal manera
acerca de la condición humana que parecen verdaderos ensayos. Muchas asumen técnicas de
reportaje o testimonio y hay algunas que fueron estructuradas a través de cartas elaboradas por
los personajes.

Las primeras novelas

Uno de los momentos más significativos del proceso que va desde las primeras novelas a la novela
moderna ocurre cuando se consolida la novela caballeresca. El Caballero Cifar es uno de los
primeros libros de caballería en España y fue compuesto en el siglo XIV Estas son novelas de tipo
idealista en las cuales todo es imaginario (geografía y época incluso). El Amadís de Gaula es la obra
más notable por tratar temas como la fidelidad y el honor.

Antes de que se publicara Don Quijote de la Mancha, apareció El pícaro, personaje de la novela
picaresca, cuya vida transcurre a lo largo de un siglo (de 1554 a 1646). El pícaro se asocia con
personas desordenadas, vagabundas, pendencieras, muy dadas a fracasar en todo lo que
emprenden. El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, es
la obra cumbre de la literatura española y abrió múltiples posibilidades formales y temáticas a los
novelistas de nuestra época. Por tal razón, se afirma que es la novela que inaugura la modernidad.

Características de novela

A pesar de las dificultades para definir un género tan amplio como la novela, las siguientes son
algunas de sus principales características:

• La novela suele consignar con detalle el lugar y le época en que se desarrolla la acción. Esto se
debe a que el novelista se propone contar una historia y, además, crear o reconstruir el “mundo”
en el que esa historia transcurre. Los datos que permiten situar el relato en un tiempo y un
espacio concretos suelen aparecer en las primeras páginas de la obra.

• La búsqueda de esa precisión ambiental motiva que la descripción cobre un relieve especial en el
caso de la novela.

• La novela no siempre ofrece una intriga única, como el cuento. Pueden existir acciones
secundarias, historias diversas que se desarrollan simultáneamente o relatos intercalados.

A veces, la novela no expone los hechos en el orden en que supone que ocurrieron, sino, que se
anticipan hechos que suceden más tarde o se retrocede a un punto anterior de la historia para
narrar un episodio precedente.

La novela es, por tanto, una forma narrativa que permite la incorporación de los elementos más
diversos: multitud de personajes, variadas historias, descripciones, comentarios de todo tipo, etc.
El arte del novelista consiste, precisamente, en integrar todos esos elementos de modo que el
lector perciba la obra como un todo organizado y coherente.

Clasificación de novelas

Las novelas pueden clasificarse a partir de distintos criterios: según el tipo de narrador, según su
intención, según su narrador o de acuerdo con la época en la que se desarrollan los
acontecimientos. Pero, tal vez, el más común y útil de los criterios de clasificación es el tema. De
esta manera, atendiendo al criterio temático existen numerosas clases de novelas. Las siguientes
son algunas de ellas:

• Novelas de caballería: Cuentan las aventuras de los caballeros andantes, personajes dotados de
todas las virtudes y que salen victoriosos de todas sus empresas: combates contra malvados
caballeros, monstruos gigantes y ejércitos enteros

• Novela bucólica. Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiración casta. En
ella se idealizan personajes y ambiente. Longo (griego), en el siglo III d de C. escribió Dafnis y Cloe,
que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores
que viven en una naturaleza benigna y suave.

• Novela bizantina. Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la literatura griega,
caracterizada por la acumulación inverosímil de aventuras yepisodios, viajes y naufragios,
hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este género en su obra Trabajo de Perciles y
Segismundo.

• Novelas picarescas. Son relatos en primera persona que narran las andanzas de un individuo
marginal.

• Novelas históricas: Son las obras que recrean el ambiente y las formas de vida de una época
determinada. En ellas se combinan hechos tomados de la realidad histórica y episodios ficticios.

• Novelas de aventuras. En este tipo de relatos predominan la acción, los sucesos extraordinarios y
las situaciones emocionantes.

• Novelas de ciencia ficción. Por lo general, son obras ambientadas en un futuro más o menos
remoto, en las que se describe un mundo transformado por adelantos científicos y tecnológicos
imaginarios

• Novelas policíacas. Son relatos detectivescos que giran en torno a un enigma o un caso criminal.
• Novela de observación. Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados
por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana.

• Novela sentimental. La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo, pero


fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este carácter a la novela una. En
la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía.

• Novela psicológica. Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las
reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el
hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos,
cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personaje.

• Novela de costumbres. La observación de la realidad da origen a la llamada novela de


costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su
contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de
su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad.

• Novela realista y novela naturalista. La observación de la vida conduce a un predominio cada vez
mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada novela realista, muy en boga en la
segunda mitad del siglo XIX. Con ello se consigue un arte descarnado y brutal. Con el naturalismo
la literatura se puebla de borrachos, de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente.
Tabernas, pocilgas, etc. son el escenario de las trifulcas, palizas y amores sucesivos.

• Novela biográfica. Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la técnica de la


biografía histórica. Toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los lleva desde la
cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba.

• Novela de tesis. Es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos,


Sociales, etc. Florece especialmente en el último tercio del siglo pasado.

• Novela actual. La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo orden. La
jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En
muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos
atormentados y víctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos. La búsqueda
del sentido de la vida, es un problema para el personaje.

ACTIVIDAD
1-En mi cuaderno Con la anterior información elaboro un mapa conceptual.

¡A leer se dijo!

EL PULPO

El sabio profesor Aronnax y sus dos compañeros contemplan las profundidades marinas desde una
claraboya del Nautilus. De pronto, se ven envueltos en una increíble aventura que les permite
conocer mejor al capitán Nemo. Serían, más o menos, las once cuando NedLand me hizo reparar
en un formidable hormigueo producido entre la exuberante vegetación. — ¡Qué animal tan
enorme! —exclamó.

Miré y no pude disimular un movimiento de repulsión. Ante mi vista se agitaba un horrible


monstruo digno de figurar en las leyendas teratológicas. Se trataba de un pulpo de tremendas
proporciones. Tendría unos ocho metros de longitud y marchaba reculando con extraordinaria
velocidad en dirección al submarino, clavando en él sus grandes ojos de tintas verdosas. Sus ocho
brazos, o, por mejor decir, sus ocho pies, situados en la cabeza, que han valido a estos animales el
calificativo de cefalópodos, tenían un desarrollo dos veces mayor que el de su cuerpo y se
retorcían como la cabellera de las Furias. Por la banda de estribor aparecieron otros pulpos. Pude
contar hasta siete. Todos ellos escoltaban al Nautilus, y se oían rechinar sus picos al resbalar por
encima del blindaje de acero. De pronto el Nautilus se detuvo. Un fuerte topetazo hizo trepidar
toda su trabazón. —¿Hemos encallado? —pregunté.

—Tal vez sí —respondió el arponero—. No obstante el tropiezo ha debido ser insignificante ya que
por el momento seguimos a flote. Pasado un minuto entró en el salón el capitán Nemo, seguido de
su segundo. Me pareció que estaba preocupado. Sin dirigirnos la palabra, tal vez sin vernos, se
dirigió a la claraboya, miró a los pulpos y cambió algunas frases con su segundo. Yo me adelanté
hacia el capitán.

—Original colección de pulpos —le dije con la desenvoltura que lo habría hecho un aficionado
ante la vitrina de un acuario.

—Efectivamente, señor —me respondió—. Y vamos a luchar con ellos cuerpo a cuerpo.

Miré al capitán, creyendo no haberle entendido.

— ¿Cuerpo a cuerpo?

—Sí, señor. La hélice se ha detenido, y supongo que la interrupción obedece a que alguno de esos
pulpos ha metido su apéndice córneo entre las paletas.

— ¿Y qué pretende hacer usted? —Subir a la superficie y exterminar esa basura.

—Me parece que la empresa va a ser algo difícil.

—Realmente tiene sus dificultades. Las balas eléctricas no pueden producir ningún efecto en esas
carnes blandas, en las que no hallan bastante resistencia para estallar; pero los atacaremos a
hachazos.

Nos dirigimos todos a la escalera central, donde aguardaban diez marineros armados con hachas
de abordaje y preparados para el ataque. Consejo y yo tomamos dos hachas y NedLand un arpón.

El submarino estaba ya en la superficie. Uno de los marineros desatornilló las bisagras de la


escotilla. Pero, apenas se hubieron retirado las tuercas, la trampilla se levantó con gran violencia.

Al momento, uno de los brazos se metió por la abertura como una serpiente. El capitán Nemo
cortó de un solo hachazo el brazo del molusco, que se deslizó por los escalones, retorciéndose
horriblemente.

En el momento en que nos abalanzábamos en tropel para salir a la plataforma, otros dos brazos,
cortando el aire, alcanzaron al marinero que iba delante del capitán Nemo, y se lo llevaron con
tremenda violencia. El capitán Nemo dejó escapar una enérgica exclamación y se lanzó al exterior,
y todos nosotros le seguimos apresuradamente.

Qué escena! El desdichado, cogido por el monstruo y adherido a sus ventosas, era balanceado a
merced de la gigantesca trompa. Jadeaba, se ahogaba, profería débiles gritos en demanda de
socorro. Aquellas palabras pronunciadas en francés me produjeron estupor. A bordo tenía yo un
compatriota! Tal vez varios. Todavía me parece oír aquellos lamentos.

El capitán Nemo se precipitó sobre el pulpo, descargó un nuevo golpe de hacha y le cortó otro de
sus brazos. Su segundo luchaba con furor contra otros monstruos que se arrastraban por los
costados del Nautilus. El equipo submarino combatía denodadamente. El arponero, Consejo y yo
hundíamos nuestras respectivas armas. En aquellas masas de carne. La atmósfera estaba
impregnada de un fuerte olor a almizcle.

Por un momento creí que aquel desdichado sería liberado de la enorme presión de las ventosas.
De los ocho brazos del animal, siete habían sido ya cortados; el único que le quedaba se
balanceaba en el aire, blandiendo a su víctima como una pluma. Pero en el momento en el que el
capitán y su segundo arremetían nuevamente contra él, proyectó un chorro de un líquido negro
segregado de una bolsa que tenía en su abdomen y nos dejó cegados. Cuando se hubo disipado la
nube, el pulpo había desaparecido y, con él, el infortunado compatriota.

(FRAGMENTO: VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO, JULIO VERNE)

EN MI CUADERNO ESCRIBO Y RESPONDO PREGUNTAS


LAS PREGUNTAS.

2-¿De qué se trata la historia?

3-Verifique la comprensión de lectura, si encontró palabras desconocidas, anótelas en el


cuaderno y búsquelas en el diccionario.

4-Busque el significado de las siguientes palabras.

Ventosa, teratológicas, cefalópodos, furias, Blandir, trepidar, arponero, almizcle.

5-Responda las siguientes preguntas.

• ¿Por qué se detiene el submarino?

• ¿Por qué no atacan al pulpo con balas eléctricas?

6- En la escena que se narra en este texto, el ritmo se va intensificando en la medida en que


transcurren los hechos. Subraya el fragmento en el que consideres que el ritmo de la narración
es el más intenso. Justifica tu selección.

7- Escriba nuevamente la escena del pulpo de modo que tenga un final feliz.

8-Elabore un dibujo sobre una escena del fragmento.


EN FIGURAS LITERARIAS

LAS FIGURAS LITERARIAS


Identificar las figuras literarias

¿Qué son las figuras literarias?

Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y
corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar
belleza y expresividad a sus textos.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos


estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Comparación o símil
1-Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos
cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza
directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:-
"Tus ojos son como dos luceros"
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "tenía el cuello largo como un avestruz"
- "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en
paz bajo la noche"

2- Personificación
es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que
no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..

Ejemplo:

- Lloran las rosas porque no estás aquí.

- El mar sonríe a lo lejos.

3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos

5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna
relación de semejanza.

Ejemplo:

- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.

- La cebolla es escarcha cerrada y pobre.

- El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco)


6- Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplo: Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna


viajera.

7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.

Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor

8- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al
que califica.

Ejemplo: El pasto verde del estadio.

9- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo
que se dice con las palabras. Así puede quedar claro el verdadero sentido de lo
que pensamos o sentimos.

Ejemplo: Yo no sé porque mi Díos le regalo con largueza, sombrero con tanta


cinta a quien no tiene cabeza.

ACTIVIDAD

Lea los ejemplos de las figuras literarias que aparecen a continuación e


identifíquelas subrayándolas, luego elabore ejemplo de cada una.

SIMIL.

"murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder"
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas
Figuras Retóricas en Bécquer

- "unos cuerpos son como flores


otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre"
Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos

- "El que nace pobretón


tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. "
Félix Mejía

Metáforas:

Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed
de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.

No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo.

Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufre el niño
cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como
ave de carroña en un cadáver.

Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer.

Hipérbole del amoroso

Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.


Te amo tanto que hablo con los árboles.
Te amo tanto que como ruiseñores.
Te amo tanto que lloro joyas de oro.
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar.
Te amo tanto que las arañas me sonríen.
Te amo tanto que soy una jirafa.
Te amo tanto que a Dios telefoneo.
Te amo tanto que acabo de nacer.

Carlos Edmundo de Ory(Poemas, 1969)

Ejemplo de onomatopeya

Gato (Miau)
Abeja (BzzBzz)
Bang Bang (sonido de disparos)
Ding Dong (sonido de campanas
Cof, cof (carraspeo de interrupción)
Glup (tragar un líquido)
Ay (para ejemplificar que existe dolor).

LECTURA COMPREHENSIVA EN LOS NIVELES LITERAL, INFERENCIAL Y


CRÍTICO.

¡Lee , Comprehende y Prepara¡


Los siguientes pasos de esta receta se encuentran en desorden, después de
leer debo ubicar los números para identificar el orden adecuado de
preparación:

ENSALADA PARISINA
___Hacer la vinagreta con aceite de oliva y vinagre de estragón.
___Tomar 6 platos, Cubrir con la
lechuga. Dividir las patatas, tomates y judías verdes en el fondo. Poner un poco de
pimienta en el centro.
___Escurrir el atún y los filetes de anchoa.
___Poner armoniosamente el resto del relleno. Rociar con la vinagreta y
Espolvorear la ensalada con el perejil picado.
___Cocer las papas y las judías verdes en agua hirviente salada. Seleccionar la
ensalada. Cocinar 3 huevos duros y cortar en cuartos.
___Pelar, despepitar, y cortar los pimientos. Cortar la cebolla en rodajas. Cortar
las corazones de alcachofa en cuartos. Picar el perejil. Cortar los tomates en
rodajas, pelar y cortar las papas.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Intérprete de manera comprehensiva lecturas


con sentido completo.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:


Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de
comprehensión lectora.
Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre
palabras, frases y oraciones.

MENTEFACTO CONCEPTUAL SOBRE COMPREHENSION LECTORA

Lectura Comprehensiva y Comprehensión primaria


Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la
obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura
comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es
decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura,
es decir que decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. Mediante
la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco
el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas
secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y
secundarias? Comprensión primaria: es la comprensión, de las afirmaciones
simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta
de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido
de la/s palabra/s que emplea el autor
¡ME EXPRESO Y COMPREHENDO!
AHORA INTERPRETO

Después de leer comprehensivamente el texto cognitivo “LECTURA


COMPREHENSIVA Y
COMPREHENSIÓN PRIMARIA” resuelvo el siguiente ejercicio:
Estas son algunas palabras claves que aparecen en la lectura debo utilizarlas y
estructurar mi propio concepto sobre lectura comprehensiva,
COMPREHENSIÓN CRITICA DEL TEXTO - DECODIFICA EL MENSAJE -
COMPREHENSIÓN DE LAS AFIRMACIONES SIMPLES - APROXIMACIÓN A
UN TEXTO – VISIÓN ANALITICA – LECTOR UN ENTE NO PASIVO.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________

CONTEXTUALIZA:
¿Según el texto lectura comprehensiva cuál es el significado de las siguientes
palabras?
Decodifica: ________________
Comprehensiva: ______________
Activo: ______________________
Pasivo: ____________________
ACTIVIDAD

1.¿Cuál es la principal función de la lectura comprehensiva?

2. ¿A qué hace referencia el término comprehensión primaria?

3. ¿De qué forma se llega a la comprehensión critica de un texto?

4. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta al momento de realizar una lectura


comprehensiva?

5. ¿Según el contexto que se maneja en la fase cognitiva que diferencia existe


entre los términos comprensión y comprehensión?

6. ¿Qué características crees que debe tener un buen lector?

7. Escribo cuáles son tus estrategias al momento de leer, analízalas y luego


escribe que cosas debes cambiar para mejorar tu hábito y comprehensión lectora.

RESPONDO LAS PREGUNTAS EN EL CUADERNO DE ACTIVIDADES

3-EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA TIPO PRUEBA SABER

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1-10 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO


LA METAMORFOSIS
1. Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo,
encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado
sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza , vio la figura
convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya
prominencia apenas sí podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto
de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en
comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el
espectáculo de una agitación sin consistencia.
2.--¿Qué me ha sucedido?
3. No soñaba. No. Su habitación, una habitación de verdad, aunque
excesivamente reducida, aparecía como de ordinario entre sus cuatro harto
conocidas paredes.
Franz Kafka. La Metamorfosis
Escoge la respuesta que consideres correcta:
1. El orden en que se presentan las acciones en este texto son:
a. Gregorio Samsa se ve convertido en insecto, comienza a vociferar al ver
que tiene muchas patas.
b. El personaje despierta y se encuentra en su cama convertido en un
insecto, él reflexiona sobre lo que le ha pasado.
c. Despierta del sueño, se levanta y sale de la habitación.
d. Se despierta y pide ayuda.

2. Por su estructura el texto es:


a. Una narración. b. Una poesía.
c. Una argumentación. d. Una exposición.

3. La perspectiva desde la que habla el narrador es:


a. Primera persona b. Narrador omnisciente.
c. Narrador testigo. d. ninguno de los anteriores.

4. En el segundo párrafo, el uso de un guión permite introducir:


a. La voz del personaje de la historia.
b. Los comentarios del narrador.
c. Los comentarios del personaje principal.
d. La vida de Samsa.
5. El texto permite deducir que una figura convexa es aquella que:
a. Es más gruesa en el centro que en los extremos.
b. Es más gruesa en los extremos que en el medio.
c. Es plana.
d. Ninguna de las anteriores.
6. En el primer párrafo la palabra surcado es igual a:
a. Rayado. b. Lleno c. repleto d. vacío.
7. Una cosa es prominente cuando:
a. Sobresale con respecto a las que la rodean.
b. Es más baja que las que la rodean.
c. Es igual a las que la rodean.
d. Todas las anteriores.
8. Lo contrario de escuálido es:
a. Flaco. b. Macilento. c. Fornido d. sucio.
9. El hecho de que al insecto le resulte la habitación excesivamente reducida, más
que de ordinario, indica que:
a. El insecto es pequeño.
b. El insecto es atroz
c. Gregorio tenía una habitación pequeña.
d. La metamorfosis aumentó el tamaño del personaje.
10. El sujeto de la oración “encontróse en su cama convertido en un monstruoso
insecto” es.
a. Él ( Gregorio Samsa)
b. El narrador
c. El insecto.
d. Encontróse.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 11-18 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO

DE COPÉRNICO A EINSTEIN
La astronomía moderna comenzó con Nicolás Copérnico, quien percibió que el
centro de nuestro sistema solar no era la tierra, sino el sol. Sus ideas se
publicaron en 1543, el mismo año en que murió. En 1610, con el telescopio que
acababa de inventar, Galileo Galilei ayudó probar esa ideas. En 1667, Isaac
Newton expuso sus leyes de la gravedad, que ayudaron a entender cómo se
mueven los objetos en el espacio, y en 1915 Albert Einstein publicó una nueva
teoría de la gravedad, que condujo a ideas como la de los hoyos negros y la del
big bang.
(tomado del diccionario enciclopédico del Colombiano. Pág. 42)
11. Con el título “De Copérnico a Einstein” se busca:
a. Hablar de dos astrónomos.
b. Informar sobre el contenido del párrafo
c. Interesar al lector
d. Todas las anteriores.
12. El astrónomo que percibo por primera vez que el centro del sistema solar no
era la tierra sino el sol, fue
a. Newton.
b. Galileo
c. Copérnico
d. Einstein.
13. Según el texto, Copérnico murió en el año:
a. 1667
b. 1915.
c. 1543
d. 1610
14. Quien inventó el telescopio fue:
a. Newton.
b. Copérnico.
c. Galileo.
d. Einstein
15. La idea central del texto es:
a. El nacimiento de la astronomía moderna y sus mayores progresos hasta
1915.
b. Mostrar los descubrimientos astronómicos.
c. Reseñar a los grandes astrónomos.
d. Mostrar los avances de la ciencia.
16. En el texto predomina:
a. La narración.
b. La exposición.
c. La argumentación.
d. La poesía.
17.La función del lenguaje que predomina en el texto es:
a. Referencial.
b. Metalingüística.
c. Fática
d. Emotiva.
18. Quien expuso la teoría de los hoyos negros fue:
a. Newton.
b. Copérnico.
c. Einstein
d. Galileo

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 19-23 CON BASE EN EL SIGUIENTE


TEXTO:
SOCIEDAD MULTIRELIGIOSA
En Asia nacieron las principales religiones del mundo. El budismo y el hinduismo
se extendieron desde India por medio de comerciantes y misioneros. El islam fue
llevado de Asia a Europa y África por los ejércitos conquistadores como los
mongoles en el siglo XII. El judaísmo y el cristianismo salieron de Asia junto con la
seda y las especias, durante el imperio romano. En la actualidad estas religiones
siguen vivas en Asia, aunque el hinduismo es la que tiene más seguidores.
(tomado del Diccionario Enciclopédico del Colombiano p. 39)

19. De acuerdo con el texto el islam fue llevado de Asia a Europa y África por:
a. Los misioneros
b. Los comerciantes
c. Ejércitos de mongoles.
d. Los judíos.

20. El texto permite concluir que:


a. El cristianismo y el judaísmo se extendieron por Europa antes que el islam
b. El islam es más antiguo que el judaísmo
c. Las religiones son verdaderas.
d. Ninguna de las anteriores.

21. La expresión “El judaísmo y el cristianismo salieron de Asia junto con la seda y
las especias” indica que:
a. Los comerciantes fueron los que, principalmente, llevaron a otros lugares las
ideas religiosas
b. La seda y las especias son tan importantes como la religión.
c. Los misioneros fueron perezosos.
d. Todas las anteriores.

22. Las especias son:


a. especiales.
b. Condimentos.
c. especies de animales.
d. Inútiles
23. La religión que actualmente tiene más seguidores en Asia es:
a. Islamismo.
b. Cristianismo.
c. judaísmo
d. Cristianismo

LAS PREGUNTAS DE LA 24-30 ESTÁN BASADAS EN FRAGMENTOS DE “EL


PRNCIPITO” DE ANTOIN DE SAINTE.

“Tenía seis años cuando una vez encontré un dibujo en un libro sobre la selva
virgen titulado “Historias vividas”. Representaba a una serpiente boa que se comía
una fiera…
Esta lectura me hizo reflexionar mucho sobre las aventuras de la jungla y después
de intentarlo varias veces, logré al fin, trazar con un lápiz de colores mi primer
dibujo.

24. ¿Qué pasó primero?


a. El niño dibuja una boa
b. El niño encontró un dibujo en un libro sobre la selva.
c. El niño hizo varios intentos de dibujo.
d. Todas las anteriores.

25. Lo último que ocurre en el texto es:


a. El niño reflexiona sobre las aventuras de la selva.
b. El niño intenta varias veces dibujar una boa.
c. El niño logra trazar con un lápiz su primer dibujo.
d. El niño muestra su dibujo a los adultos.

26. El narrador de este texto es:


a. Exterior a los hechos que cuenta.
b. Participa en los hechos que cuenta.
c. Conoce mucho lo que cuenta
d. Es testigo de lo que narra.

27. En el texto las palabras selva y jungla, son:


a. Sinónimas.
b. Homófonas.
c. Antónimas.
d. Parónimas

“¡Tú hablas como las personas mayores!


Sentí gran vergüenza pero implacable, añadí
¡Lo mezclas todo! ¡Lo confundes todo!
Se le veía verdaderamente irritado…Estaba pálido de cólera.” (p.32)

28. En el texto anterior, cólera es lo mismo que:


a. Una enfermedad
b. Ira
c. Melancolía
d. Tristeza.

29. Las oraciones del párrafo son:


a. Interrogativas porque expresan preguntas
b. Desiderativas porque expresan deseos
c. Exclamativa porque expresan admiración.
d. Enunciativas pues afirman algo sobre alguien.

30. Las siguientes palabras son graves:


a. sentí- añadí- confundes
b. Hablas _ personas - mayores
c. Tú- hablas- como
d. Lo – todo- confundes.
EL PRONOMBRE

1. Lea la conceptualización, cópiela en su cuaderno.

CONCEPTUALIZACION:

EL PRONOMBRE
Palabra que sustituye al nombre o sustantivo, se usa para señalar seres o cosas
presentes en el momento de la comunicación o para remitir algo que se ha mencionado
anteriormente.
Clases de pronombres:
se clasifican en personales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos e
indefinidos.

PERSONALES: se refieren a las distintas personas gramaticales que intervienen en la


acción
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
PERSONA PERSONA PERSONA
SINGULAR Yo,mi, me, Tú, usted, ti, te, Él, ella, ello, sí, se,
conmigo contigo consigo, lo, la, le
PLURAL Nosotros, Ustedes, vosotros, Ellos, ellas, los,
nosotras, nos vosotras las les, sí, se

DEMOSTRATIVOS: Señalan seres u objetos sin nombrarlos


SINGULAR PLURAL
Masculino Este ese aquel Estos esos aquellos
Femenino Esta esa aquella Estas esas aquellas
Neutro Esto eso aquello
RELATIVOS: Hacen referencia a algo o alguien que se ha mencionado antes o que ya
es conocido en el discurso.
SINGULAR PLURAL
Que
quien quienes
cual cuales
cuanto cuantos
cuanta cuantas

INTERROGATIVOS: Designan seres o cosas cuya identidad se desconoce, se utilizan


en oraciones interrogativas o exclamativas: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuántos,
cuánta, cuántas.

INDEFINIDOS: Designan seres o cosas cuya identidad o cantidad es imprecisa porque


no interesa, no conviene o porque no es posible hacer la determinación.
Los más usuales son: alguien, nadie, algo, nada, cualquiera, alguno, algunos, alguna,
algunas, ninguno, ninguna, ninguno, ninguna, todo, todos, todas, muchos, muchas,
pocos, pocas, varios, varias, demasiados, demasiadas, otros, otro, bastantes, uno, unos,
una, unas.

Ejercicios

1 Subraye los pronombres personales que aparecen en las oraciones e indique la


persona (1ª,”º, 3ª)
Atrajo hacia sí a su hija.
Isabel y yo entramos en la farmacia.
El mayor beneficio fue para ti.
Se encaminó hacia la orilla del mar.
No olvides llevar contigo el equipo indispensable.
Me preocupa la salud de mi hija.
Debimos buscar otra librería, nos pudimos haber ahorrado dinero.
El paciente pidió al doctor que lo examinara.
Ella disfrutaba de su compañía.

2. Complete las oraciones, use los siguientes pronombres demostrativos (ésta, eso,
aquéllas, éste, ésa)
El astronauta seguía los pasos del marciano mientras ______ trataba de esconderse.
El viaje estaba preparado para cinco de la mañana; ____ los sabíamos todos los
astronautas.
El astronauta las palabras adecuadas para comunicarse pero solo se le ocurrían
______ que no le servían.
___ había sido la mejor experiencia que había vivido.
El astronauta llegó tarde a la conferencia; en realidad, _____ ya casi estaba por
finalizar.

3. Escribe para cada oración el pronombre posesivo más adecuado.


Los _______ hicieron las tareas.
Mi tía es morena, la ______ es rubia.
Los ______ te envían saludos
Lo _________ se acabo
Vi que Arturo guardaba _______ y se iba.

4. Subraye en cada oración el pronombre indefinido.


Alguien interpretó muy bien ese papel.
No quiero ver a nadie.
Algo me dice que hiciste lo indebido.
Cualquiera puede hacer el ejercicio.
Lo sé todo.
Muchos se negaron a participar.
Pocas fueron al baile.
Todas llegaron vestidas de azul.
Varios llegaron tarde al colegio.
Son bastantes los que no saben usar los pronombres.

Elabore un mapa conceptual teniendo en cuenta el tema, incluya ejemplos

También podría gustarte