Guia de Filosofia 2 Periodo 1 Año 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO INTEGRADO FRANCISCO SERRANO MUÑOZ

SAN JUAN GIRON


PROGRAMA CLEI

Sistema de Gestión GUÍA DE TRABAJO


de la Calidad AREA: FILOSOFIA
TEMA: ¿QUÉ ES SABER? ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
DOCENTE: GRACIANO CAMARGO SERRANO ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

ESTUDIANTE: FECHA:
GRADO: CLEIN V PERIODO: PRIMERO GUÍA 2

INSTRUCTIVO:
1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, carpeta, diccionario,
fotocopias.
2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos. 5. Esmérate por producir
calidad.
5. Escribe el título del tema a desarrollar en el cuaderno y un pequeño
resumen.
DESEMPEÑO
Comprende el origen y desarrollo de la filosofía en la edad antigua, aplicando los
conocimientos adquiridos en sus actividades cotidianas, para mejorar su pensamiento
propio.

1. EL ÁMBITO DEL SABER


¿QUÉ ES SABER? El término “saber” está relacionado con el
de “sabor”, con la acción de “probar” las cosas y descubrir a lo
que “saben”. En un sentido muy amplio, el saber es un contacto
con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. Además,
el saber también se relaciona con más elementos: con hacer
consciente lo que se sabe, sistematizar lo sabido, poder dar
razón de ello ante los demás, ser capaz de preguntarse por lo
que uno sabe con actitud crítica...
1.1 FUENTES DEL SABER
El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad y la razón:
- La sensibilidad proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos
están siempre en un contexto teórico que los hace inteligibles, entendibles. Experiencia y
razón se dan siempre mezcladas. Por ejemplo, la caída de los objetos se entiende de forma
diferente si se sigue la teoría aristotélica o la newtoniana. Además, la experiencia también
depende de las diversas instancias humanas capaces de producirla e interpretarla: por eso
podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, de la experiencia entendida como
experimento en las ciencias empíricas, de la experiencia filosófica, religiosa, estética, del
amor, etc.
- La razón produce también diferentes formas de saber, ligadas generalmente a algún tipo
de experiencia: una inmediata, como la intuición; otras mediatas, como la inducción, la
deducción, la reflexión, etc.
1.2. LAS FORMAS DE SABER
Los saberes pueden clasificarse de distintos modos según se atienda al objeto del saber, a
la estructura interna, a las formas de experiencia que los generan, etc. Simplificando las
cosas, podemos distinguir las siguientes formas de saber, es decir, de aprehender la
realidad, de entenderla:
a) El saber común u ordinario
El saber común se funda en la “experiencia de la vida cotidiana”. Por ejemplo, cuando un
artesano que trabaja los metales sabe que el hierro es más duro que el plomo tiene, sin
duda, un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo. Este
saber no tiene pretensión de ser sistemático.
b) El saber científico
Si el saber común no busca la organización sistemática del conocimiento ni explicar por qué
los hechos son de ese modo, el saber científico sí. Pero caracterizar este saber como un
saber sistemático, riguroso y crítico no lo diferencia del saber filosófico. Los dos elementos
que permitieron la diferenciación e independencia del saber científico respecto del filosófico
y determinaron la aparición de la llamada “ciencia moderna” fueron la experiencia entendida
como experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad. Ambos
configuran la metodología científica, que es una forma de aprehender la realidad interesada
por formular hipótesis, leyes, que se puedan aceptar o rechazar empíricamente.
c) El saber técnico
Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Y, al igual
que la ciencia, persigue el control y dominio del mundo. Con
frecuencia se entiende como una aplicación del saber
científico, y, sin embargo, la relación actual entre el saber
científico y el técnico es de interacción: la técnica plantea retos
a la ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia
sería inviable sin la ayuda de la técnica, por ejemplo, no
podríamos avanzar en astronomía sin contar con la ayuda de
telescopios potentes. Tal interacción hace que hoy sea
llamada tecnología.
d) El saber filosófico
Preguntarse por el saber filosófico es, de entrada, formular una pregunta filosófica. Cada
sistema filosófico puede valer como una respuesta. Y todas ellas pueden considerarse como
el conjunto de perspectivas desde las cuales los pensadores han tratado de aprehender la
realidad y han desarrollado este saber. La experiencia filosófica se adquiere pensando.
Filosofar es pensar, pero no de cualquier manera, sino utilizando la razón para argumentar
de forma crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y
de la propia razón.
e) El saber artístico
El saber artístico está más vinculado con la narración que con la explicación. La literatura,
el cine, la poesía, las artes plásticas... narran, cada una a su modo, la experiencia de la vida.
Son formas de conocer la realidad. Además, todas las artes requieren un “saber hacer” para
producir esos objetos artísticos tan especiales.
f) El saber religioso
Se trata del saber de “lo sagrado” o “lo divino”. Ejemplos de semejante saber son gran parte
de las creencias religiosas y manifestaciones místicas, fruto de una vivencia interna y
compartida de la vida de la fe, que se conoce con el nombre de experiencia religiosa.
2. LAS CIENCIAS
2.1 ¿QUÉ ES LA CIENCIA? Filosofía y Ciencia tienen un origen común. De hecho, el que
es considerado el primer filósofo de la historia, Tales de Mileto, es también el primer
matemático
(Recordemos el teorema de Tales). Ambas, Filosofía y Ciencia, comparten la pretensión de
ser saberes racionales y críticos. Podemos definir la Ciencia, en general, como un conjunto
de procedimientos racionales que nos permiten obtener conocimientos objetivos. Pero la
Ciencia se da fragmentada en múltiples ciencias, cada una de ellas especializada en una
parcela de la realidad. Por ello, propiamente hablando, no existe la Ciencia, sino las
ciencias.
2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Es habitual clasificar a las ciencias en dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias
empíricas:
a) Ciencias formales. Son aquéllas que solo se ocupan de la forma o estructura del
pensamiento; por esta razón, en el campo de las ciencias formales para que una proposición
sea considerada válida, se le pide únicamente que sea coherente con el conjunto de
proposiciones ya establecidas. Esto es, que no las contradiga. Son ciencias tales como las
Matemáticas y la Lógica
b) Ciencias empíricas o materiales. Son aquéllas que tratan del mundo de la experiencia
material. Por ello, para que sus proposiciones sean consideradas válidas no basta con que
sean coherentes, sino que, además, deben concordar con el contenido de la experiencia.
3. LA FILOSOFÍA
3.1 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
El filósofo español Ortega y Gasset afirmaba que la
filosofía es una pasión que compromete a todo hombre,
dado que necesariamente forma parte de la mente
humana. A esta no le bastan las explicaciones parciales,
sino que necesita una explicación última, es decir, una
explicación más allá de la cual no se puede llegar.
La filosofía consiste en que el hombre busca una
orientación radical a su situación, a su vida. Pero esto supondría que la vida del hombre
consiste en una radical desorientación. No es que se encuentre desorientado parcialmente,
en sus negocios o en su caminar por un paisaje. El que se desorienta en el campo busca
un plano o la brújula y esto le basta para orientarse. Nuestra definición presupone una
desorientación total, radical, es decir, la vida es desorientación, es estar perdido, y por eso
existe la filosofía».
José Ortega y Gasset: Unas lecciones de metafísica

Para responder a esta desorientación humana, desde su origen, la filosofía se constituye


como un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga por la totalidad de las cosas,
buscando sus causas últimas, las grandes cuestiones que preocupan al ser humano. En
resumen, la filosofía intenta dar respuesta a la más genuina necesidad humana, saber... la
verdad.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA


La reflexión filosófica ha variado a lo largo de la historia. Sin embargo, todos los
planteamientos tienen en común las siguientes características:
a) Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real; su campo de
estudio es, pues, el más universal. La filosofía se interroga por todo lo que el ser humano
es capaz de pensar y racionalizar -por ejemplo, las leyes científicas-, sentir -la armonía de
la música-, imaginar -la belleza de una pintura- o construir -desde la inteligencia artificial
del ordenador hasta la organización de una sociedad-. En definitiva, se interesa por toda
la experiencia humana.
Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares, dado que estas estudian
únicamente un campo determinado y parcial de la realidad, problemas concretos como, por
ejemplo, las condiciones físicas en que se produce un fenómeno ordinario, la estructura
geográfica de un continente, etc. Aunque, como veremos, ambos tipos de saber se
necesitan y se enriquecen mutuamente.
b) La filosofía es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios explicativos
últimos de la realidad, el sentido, por qué y no solo el cómo. Por ejemplo, la pregunta con la
que se inició la filosofía y que continúa siendo el tema científico más importante: ¿Cuál es
el principio o principios a partir del cual o los cuales surge toda la realidad?
c) Es un saber racional: nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la
realidad y, en este sentido, debe argumentar, es decir, presentar razones de forma
estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradicción.
d) Es un saber crítico: la filosofía siempre ha supuesto un replanteamiento de los
conocimientos tradicionalmente admitidos, nunca acepta lo establecido simplemente porque
así ha sido siempre. Por ello, se enfrenta a las posturas dogmáticas, que son aquellas que
sostienen verdades inamovibles que no admiten discusión. Por otra parte, criticar no debe
tener una connotación negativa. Recordemos que la palabra “crítica” significa analizar,
dividir y distinguir en un problema los diferentes elementos que lo componen, es decir,
separar el grano de la paja, discernir, relacionar los elementos del problema entre sí,
sintetizar y, finalmente, juzgar, llegar a una conclusión.
3.3. LOS SABERES FILOSÓFICOS
Aristóteles introdujo en la Ética a Nicómaco una distinción entre «saber teórico» y «saber
práctico», que ha sido útil para diferenciar diversos tipos de saberes, en general, y tipos de
saberes filosóficos, en particular.
En cuanto a los saberes filosóficos, permite hablar de la dimensión teórica y la dimensión
práctica de la filosofía, aunque existe un saber, la lógica, también considerado filosófico,
que es una propedéutica (enseñanza preparatoria) para adquirir cualquier tipo de saber.

LOS SABERES FILOSÓFICOS HOY

A. FILOSOFÍA TEÓRICA
Lógica: propedéutica, estudia las reglas del pensar.
Metafísica: comprensión de la estructura de la realidad.
Ontología: Tratado del ser.
Gnoseología o Teoría del conocimiento: Tratado acerca del conocimiento y sus
fundamentos Teodicea: Tratado sobre la justificación racional de Dios.
Antropología filosófica: Estudia el problema de la realidad humana.
Filosofía de la naturaleza: Reflexión sobre el mundo físico.
Filosofía de la ciencia y de la técnica.
Filosofía del lenguaje.

B. FILOSOFÍA PRÁCTICA
Filosofía moral o ética
Filosofía del derecho
Filosofía del arte o estética
Filosofía política
Filosofía de la economía
Filosofía de la religión
3.4. ¿Para qué sirve la filosofía?
a) Recordemos que, ante todo, la filosofía aspira al conocimiento de lo más universal. En
este sentido, puede ir más allá de los límites especializados de cada ciencia, de cada saber
concreto. Esto le permite dar una cierta unidad a todo el cuerpo del conocimiento, por
ejemplo, al conectar la química, la literatura y la biología cuando reflexiona sobre la vida.
Por tanto, tiene un papel fundamental en lo que hoy llamamos interdisciplinariedad.
b) En tanto que saber crítico, nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios, de las valoraciones
infundadas. La filosofía es, casi siempre, una crítica de la cultura de su tiempo, lo cual, por
un lado, nos permite comprender el mundo en que vivimos pero, además, puede impulsar
la transformación de la sociedad.
c) Nos enseña a razonar correctamente, a saber pensar, a ir más allá del pensamiento
concreto, cotidiano y meramente práctico porque, recordemos, el ser humano necesita ir
más allá de lo que ve, y para ello hay que utilizar el pensamiento abstracto.
d) En su dimensión práctica, orienta la conducta humana tanto en el ámbito privado de lo
moral, como en el de lo sociopolítico.
e) Pero, la función más definitoria de la filosofía es que se ocupa de aquellos problemas
últimos que escapan a la ciencia: la persona, el sentido de la existencia, la libertad, la vida
y la muerte o el universo en sí mismo, entre otros.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Escribe una definición de «saber» usando tus propias palabras.
2. ¿Existe alguna relación entre el saber científico y el técnico? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cómo podemos definir en general la Ciencia?
4. Explica qué tipos de ciencias hay y cuáles son las características de cada tipo.
5. Elabora un mapa conceptual sobre los saberes filosóficos de hoy.

También podría gustarte