Resumen Problemas Del Conocimiento - Catedra A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

BOLILLA 1: “APROXIMACIÓN CONCEPTUAL”:

¿QUÉ ES CONOCER?

El conocer se produce cuando un sujeto usando sus facultades intelectuales, aprehende


un objeto de conocimiento. Ser humano es el sujeto cognoscente, ser viviente que
conoce.

/// - EPISTEMOLOGÍA:

Estudia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto cognoscible.


Por el solo hecho de vivir el hombre entra en relación con la realidad. El sujeto está
siempre implicado en esa realidad. La realidad es “lo dado”, lo existente, la totalidad de
aquello con lo que el hombre se relaciona o puede relacionarse.

// - DOS TIPOS DE REALIDADES:

• Realidad natural: lo no-humano, la naturaleza


• Realidad social: los humanos, la sociedad

¿Qué ES LA PRÁCTICA SOCIAL?:

Las relaciones de los hombres entre sí, y entre éstos con la naturaleza. La práctica social
se da a través de conflictos, relaciones de producción y relaciones de cooperación.

De esta práctica social surgen 3 tipos de conocimiento:

• Ciencia: el conocimiento científico surge de la práctica social, desde un marco


referencial, y da respuestas a través de sus métodos y verificaciones.
• Arte: la aprehensión estética de la realidad.
• Ética y moral: la ética es el estudio de la moral (conocimiento de lo bueno y lo malo).
Ética y moral significan costumbre y estudian las conductas del hombre dentro de un
contexto.

- MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD: El hombre concreto es un ser en situación


relacional con la realidad. ¿Cuál es el método de esa relación? La práctica social nos pone
de relieve 3 modos de relación del hombre con la realidad:

• Modos de trabajar: trabajo es actividad productiva mediadora entre el hombre y la


realidad.
Comprende las relaciones productivas. Actividad mediadora que vincula a los hombres
entre sí y con la naturaleza.
• Modos de conocer: no conocemos como sujetos aislados, sino desde un cuerpo de
conocimientos. Ser humano conoce desde un contexto histórico, social y cultural.
Conocemos desde un patrón de conocimiento que nos da nuestra cultura y desde nuestras
experiencias.

1
• Modos de ser: relaciones entre las personas y entre éstas con la naturaleza se dan en un
proceso dinámico. Ser humano está en una relación dialéctica con los demás hombres y la
realidad, ésta es dinámica, cambiante y sistémica.

3 - RELACIÓN SUJETO-OBJETO
Sujeto-objeto constituye dos momentos dialécticos de un mismo proceso, son dos polos
de una realidad en relación dialéctica (en comunicación, en diálogo). El observador, un
ser viviente y el entendimiento es un fenómeno biológico. El sujeto aprehende un objeto
que puede ser aprehendido.
Implicación del sujeto que aprehende hacia el objeto que es aprehendido: relación
dialéctica.

- LAS FORMAS DEL CONOCER, COMO SABER COTIDIANO Y COMO SABER CIENTIFICO:
Todos los seres humanos poseen mayores o menores conocimientos según su grado y
modo de participación en la totalidad de la cultura.
En todos los hombres existen saberes, pero por las formas o tipos de conocimientos
pueden discernirse dos modos principales:

• Saber cotidiano: adquirido con la experiencia cotidiana, los conocimientos inconexos


entre sí.
Impreciso. Modo espontáneo de conocer. Se adquiere en el trato directo con la realidad.
No se aplica método ni reflexión. Conocimientos básicos que todo sujeto debe tener para
poder existir y moverse en su ambiente. Saber superficial, no sistemático, acrítico.
Verdad aparente. Se limita a percibir lo inmediato. Adquirido por las experiencias,
vivencias y los sentidos. Saber vulgar.
Puede decir acerca de lo que pasa pero no por qué pasa (le basta el sentido común).

• Saber científico: obtenido por un método sistemático, conocimiento reflexivo. Utiliza


razonamientos lógicos, elige un objeto de estudio. Conocimiento es el resultado de un
proceso de investigación. Relaciona sistemáticamente los conocimientos. (C) Están
relacionados entre sí.

- CIENTIFICISMO/POSITIVISMO

- No reconoce otras formas de conocimiento que no sea el científico.


- Conocimiento científico es el único saber válido y objetivo porque puede verificarse. Lo
que no puede comprobarse NO es conocimiento.
- La matemática y la lógica son INSTRUMENTOS para llegar al verdadero conocimiento y
para aplicar en la experiencia.
- Conocimiento es una actividad teórica porque aplico mis conocimientos a la actividad
cotidiana y para lograr precisión y claridad debo relacionar los conocimientos:

1) Se parte de un significado, determino el significado de las palabras.

2) Al análisis filosófico le corresponde la clarificación, distinción y sistematización de esos


Términos, hasta que sea un sistema ordenado de conceptos definidos, clarifica el uso del
significado. El uso se estudia dentro del contexto. El significado de la palabra está
siempre relacionado al uso de la misma.

2
INTRODUCCION – LA FILOSOFIA:

/// - FILOSOFÍA
Conocimiento universal y de la totalidad. Búsqueda del fundamento de todo
conocimiento, primera causa, primer principio de todo, base, fundamento del
conocimiento en general, abarca todo tipo de conocimiento. Espacio intelectual para
pensar, conocer y explicar la realidad. No parte de supuestos, analiza todo. Tiene
carácter de fundamento del resto del conocimiento. Busca el origen de todo
conocimiento. “¿Es posible el conocimiento?”.

La ciencia (busca el aquí y ahora): estudia una porción delimitada de la realidad, parte de
supuestos básicos sino, no habría ciencia: “es posible el conocimiento”. La ciencia sólo se
problematiza por su objeto de estudio, se especializa en una parte del todo. La ciencia es
metódica porque utiliza métodos que le permiten lograr los mismos resultados que la
filosofía, pero con menos tiempo y esfuerzo más eficacia. La ciencia parte de un primer
principio: el ser es, y el no ser no es. Tiene un rigor objetivo (seguir los pasos adecuados
del método y respetarlo, luego verificar los resultados) y un rigor subjetivo (el
descubrimiento depende de las aptitudes y creatividad de cada investigador, algo
nuevo, el investigador sale de la situación cómoda y se enfrenta a la comunidad científica
con algo nuevo y así mejora la ciencia. Razonamiento está en las ciencias y en la filosofía.
Ambos conocimientos parten de axiomas, son principios básicos e indiscutibles,
evidentes por sí mismos.

/// - RAMAS DE LA FILOSOFÍA


- ¿Qué conocemos? Ontología. Estudio de los entes/entidades naturales y artificiales.
- ¿Cómo conocemos? Gnoseología. Estudio de cómo expresamos el conocimiento a través
de la lógica.
Análisis, clasificación y sistematización de las ciencias.
- ¿Qué es el hombre? Antropología.
- ¿Conducta del hombre? Ética o filosofía de la moral.
- ¿Relación del hombre con el arte? Estética o filosofía del arte.
- ¿El lenguaje? Semiótica. Estudio del significado de los signos.
- ¿Caminos para llegar a la verdad? Metodología.
- ¿El método? La epistemología o filosofía de la ciencia. Estudio del método y formas de
estudiar las ciencias. Las formas de producción y validación del conocimiento.

II - FILOSOFIA GRIEGA – PERIODO SISTEMATICO:

1 - PLATÓN:
(Autor de la filosofía griega clásica de mayor influencia. Nació en el siglo V a.C en el seno
de una familia aristocrática año 428 A.C
Discípulo de Sócrates, dejo numerosos escritos, la mayoría de ellos en forma de
“Diálogos” cada uno de ellos sobre un tema particular.
De regreso a Atenas, fundo la academia a la que se denominó PRIMERA CASA DE ALTOS
ESTUDIOS DE OCCIDENTE, una verdadera universidad, ya que los estudios aquí no se
limitaban solo a la filosofía, sino que abarcaban también las matemáticas, astronomía y
las ciencias físicas.

3
El tema del conocimiento fue central para Platón. En sus diálogos TEETETOS Y MENON,
principalmente, trato el tema exponiendo sus nociones de verdad y conocimiento.

El conocimiento aspira a ser verdadero de modo absoluto. No puede ser relativo a una
época o a un individuo o a una comunidad; la verdad contenida en el saber solamente
puede ser verdad si es válida para todas las personas, en todo tiempo y lugar.
FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA DISTINGUE DOS TIPOS DE SABER:

- Esta ascensión consta de:

• Doxa: la mera opinión. Es aparencial. Se contrapone a la ciencia y al saber verdadero.


Su verdad está en la acción práctica. Saber cotidiano, indemostrable e irrefutable.
• Episteme: Teorética, sus verdades deben ser válidas en la realidad (praxis) Se identifica
con la ciencia.
Preguntas de Platón:
¿CÓMO SE ALGO? SENTIDO, JUSTIFICACIÓN Y VALIDEZ SON LAS CONDICIONES DEL SABER.

TEETETES: ¿QUÉ ES EL SABER? La teoría de la anamnesis habla del recuerdo, de que


nuestro conocimiento se halla dormido y hay que despertarlo.
MENÓN: Aplicación del saber a la realidad. Para saber debo aplicar el conocimiento a la
vida cotidiana y relacionar ese conocimiento a la vida cotidiana. Se parte de una intuición
básica. El conocimiento responde a la necesidad de orientar nuestra vida. El conocimiento
implica el éxito en nuestras prácticas. El conocimiento es una guía de nuestras prácticas.
¿SABER IMPLICA CREER? “El saber es creencia verdadera y justificada”. Creer significa
tener un enunciado por verdadero.
El saber implica creer: tener un hecho por existente, aceptar la verdad de lo que sé,
porque no se puede saber sin tener algo por verdadero. Confrontar: ver si coincide lo que
afirmo con la realidad de la que estoy hablando.
/// - EL CONOCIMIENTO PARA PLATON : -> Se caracteriza por ser infalible y tener por
objeto lo que es.
Para Platón el verdadero conocimiento debe ser infalible (no puede fallar o equivocarse,
no se refuta) y debe tener por objeto lo que es.
El objeto en sus dimensiones sustancial (nacer, crecer, reproducirse y morir), cualitativo,
cuantitativo y traslativo.
La percepción sensible no es verdadero conocimiento, porque no es infalible ni tiene por
objeto lo que es. Lo que sabemos sobre los objetos sensibles lo conocemos gracias a la
reflexión, y no por la percepción. La percepción sensible recae en los objetos que
devienen, que cambian, y no pueden darnos un real conocimiento. El verdadero
conocimiento debe ocuparse de lo que es. ¿Si la experiencia sensible no es fuente de
conocimiento porque recae sobre objetos cambiantes? Entonces es necesario postular
que -> Existe un mundo de cosas, que no cambian y nos aseguran el verdadero
conocimiento, el mundo de las ideas. El verdadero conocimiento es alcanzable. El objeto
del conocimiento debe ser estable y permanente, fijo, susceptible de ser definido. Las
ideas encierran el verdadero ser de las cosas. Las ideas son inmutables, eternas. Esas
ideas constituyen la realidad. El mundo sensible que nos rodea no tiene una verdadera
realidad. Es imperfecto. Las perfecciones están en la verdadera realidad, en las ideas. En
el mundo sensible las cosas están sujetas al devenir, son sombras o ilusiones que sólo nos
proporcionan opiniones. Todos los objetos son mutables, pero no dejan de ser lo que son
por su esencia, a esto

4
>PLATÓN LO DESCUBRE EN EL TOPUS URANOS:

El mundo inteligible de las ideas.


La doxa me permite llegar a la episteme. La mente desde la ignorancia hasta el
conocimiento, atraviesa la doxa (opinión) y la episteme (conocimiento).
Sólo el conocimiento puede recibir el nombre de saber.
Todo lo que vemos es aparente (sombras), primer contacto con los objetos reales son
imágenes, sombras. La realidad absoluta está en el mundo inteligible, conozco por la
episteme o la anamnesis.

El grado más bajo es la EIKASIA (tiene por objeto las imágenes o sombras, las
imitaciones). LA PISTIS son los objetos de este mundo. El que intuyó la idea se encuentra
en un grado de noesis, porque adquirió el conocimiento. LA DIANOIA habla de las
matemáticas, no es verdadero conocimiento, sino intermediaria entre la opinión y la pura
razón (NOESIS).

EPISTEME NOESIS ARQUETIPOS O MUNDO INTELIGIBLE


y DIANOIA IDEAS OBJETOS (Verdadera realidad
MATEMATICOS
DOXA PISTIS OBJETOS REALES MUNDO SENSIBLE
EIKASIA IMÁGENES O (Realidad aparente)
SOMBRAS

//// - INTUICIONISMO PLATÓNICO:

La intuición se define como la relación directa entre sujeto de conocimiento y objeto


conocido. El intuicionismo platónico se funda en 3 postulados:

3 SUPUESTOS PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO: ONTOLÓGICO, GNOSEOLÓGICO Y


SEMÁNTICO.

• Supuesto ontológico: Tesis acerca de la existencia de dos mundos: el de lo concreto, y el


de las ideas. En el mundo sensible las cosas se conocen por casos particulares, porque
cada cosa tiene sus características. Estas particularidades son distintas, pero tienen algo
en común, algo universal: la sustancia.

• Supuesto gnoseológico: Afirma que el hombre posee la facultad de entrar en relación


directa con las ideas o formas. El hombre tiene la capacidad de conocer esas ideas o cosas,
sino, no habría conocimiento. A este tipo de conocimiento lo llama intuición. Significa
contacto directo con el objeto. Conocimiento inmediato obtenido por vía sensorial o
racional. Primero se conoce por intuición, luego el hombre recuerda lo que conoció.

• Postulado semántico: A lo que conocemos le damos un significado. “Para cada término,


una idea”. Lo que otorga significado a una palabra es el hecho de que a ella está asociada
una idea.

5
>ARISTOTELES:

Habitante de la Grecia clásica del siglo III a. C, es considerado el filósofo más importante
de la antigüedad por la mayoría de los científicos y filósofos actuales.
Creo un sistema filosófico que incluía clasificaciones de biología, geología, medicina. Fue
el creador del a primera organización de la lógica como instrumento (Órganon) del saber
correcto.
Su filosofía del conocimiento está supeditada a la filosofía primera, la metafísica, o
ciencia del ser. Según el ser de las cosas, algunos seres podrán obtener conocimiento (Los
hombres y otros no (Seres inferiores).

- LOS GRADOS DEL SABER:

Para Aristóteles el hombre naturalmente desea saber. Y el saber se da en diferentes


grados.
• Sensación: más básico, lo compartimos con los animales (sensación).
• Experiencia: es un grado más superior, presupone la memoria.
“Del recuerdo nace la experiencia, porque muchos recuerdos de la misma cosa llegan a
constituir una experiencia”. Conocimiento de algo que se repite y lo guardo en la
memoria La experiencia no puede transmitir ni enseñar.
• Técnica: grado más alto del saber, puede enseñar ese saber. La técnica conoce el por
qué, las causas. El saber hacer, se puede transmitir y enseñar.
• Ciencia episteme, grado superior del saber. Por la ciencia conocemos no sólo las causas,
sino también el efecto y la relación entre causa-efecto, lo contingente no es objeto de la
ciencia. La ciencia es el conocimiento verdadero (no se puede dudar). Un efecto es
necesario y no puede ser de otro modo. La causa es la razón del efecto, es una necesidad
lógica. La ciencia capta el nexo necesario entre la causa y su consecuencia. El efecto
proviene necesariamente de la causa. La ley es una universalidad y forma parte de la
ciencia.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA.

• Filosofía: el grado máximo del saber, porque abarca todas las demás ciencias.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

1) Teoréticas: búsqueda del saber y de la verdad (Física, teología, metafísica).

2) Prácticas: acción, conducta del hombre (política, ética, economía, derecho).

3) Productivas: producción, aplicación de la técnica (arte, poética, retórica). La retórica es


el arte de hablar bien.

SILOGISMO (por demostración) parte de premisas verdaderas. Es un razonamiento


correcto que establece la necesidad de una conclusión a partir de sus premisas.
PROPEDÉUTICA: previo a la ciencia, antes de la ciencia. Preparación para el razonamiento
→ lógica.
LÓGICA: razón aplicada al conocimiento, presupone un razonamiento correcto. Los
métodos se construyen en base a la lógica.
- Concepto: expresión de la idea
- Idea: aprehensión de un objeto.

6
Para un juicio debe haber una afirmación, ser V o F. Un juicio es una proposición, a los
juicios se los relaciona entre sí (silogismos).

1) PREMISA MAYOR,
2) PREMISA MENOR,
3) CONCLUSION.

//// - REGLAS DEL SILOGISMO VÁLIDO:

• Principio de no contradicción: algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo


sentido.

• Principio de identidad: toda entidad es idéntica a sí misma.

- LOS PRIMEROS PRINCIPIOS:

La filosofía es la madre de todas las ciencias porque estudia los principios primeros, de
todas las causas, de todas las relaciones. Los primeros principios indemostrables no son
conocimientos innatos. Los principios se imponen a la mente constituyendo la base de
todo conocimiento, estos son los Axiomas.
Todas las cosas son sustancias. La sustancia es el sujeto individual, el ser en sí, el soporte
de la esencia y los accidentes. La sustancia puede ser esencial o accidental. Esencia y
accidente se aplican al sujeto. La sustancia es lo concreto (mesa), y la esencia es para lo
que sirve (sostiene). Cuando se da a conocer cómo es el sujeto se expresa una propiedad
accidental del mismo (el elefante es viejo, no está diciendo qué es sino cómo es).
Por medio de un acto de intuición captamos la sustancia. Mediante el razonamiento lógico
llegamos a nuevas verdades. Dios es primer motor inmóvil, es energía pura.
El hombre participa de Dios por medio del movimiento de su alma.

- MÉTODO DEMOSTRATIVO ARISTOTÉLICO: Aristóteles redacto una serie de textos


dedicados a problemas correspondientes a disciplinas que hoy llamaríamos
semántica lógica, teoría de la ciencia y metodología científica.
En Aristóteles el Proceso de conocimiento debe dividirse en dos etapas.
1 - La primera, cuando despierta nuestra aptitud de conocimiento
2 - La segunda etapa en donde se pueden verificar las verdades científicas.
Surge el método demostrativo aristotélico para demostrar las posibles verdades
científicas.

/// - ESTABLECE 7 SUPUESTOS.

1) Orden ontológico: estudia los entes y sus propiedades. Para cada ciencia o disciplina
hay un género o tipo de entes que constituye el objeto de estudio de esa disciplina. Éste
se caracteriza por los rasgos o propiedades esenciales.
2) Lingüística: estudio del lenguaje. La ciencia se forma con signos y significaciones.
3) Los enunciados (caracterizan una ciencia) deben ser verdaderos y justificados. Ciencia
debe ser contrastada con el objeto de estudio del conocimiento al cual me estoy
refiriendo. La verdad debe ser semántica, hay una relación entre el lenguaje del discurso
científico y la realidad.

7
4) Las afirmaciones de las ciencias deben ser generales y no sobre casos particulares.
Enunciados deben ser universales. La afirmación debe cubrir todos los casos posibles.
5) Aristóteles exige los enunciados no sean sólo verdaderos ni universales, sino también
necesarios.
Esto da fuerza a la afirmación para que sea científica.
6) Los enunciados científicos y sus consecuencias lógicas forman parte de las disciplinas
científicas.
7) Verificación sensible: Cómo se verifica las verdades científicas. Tienen que haber
axiomas o principios, éstos son puntos de partida, postulados evidentes por sí mismos.
Para probar una verdad científica hay que deducirla de verdades anteriores ya obtenidas
(axiomas).
JUSTICIA

• Distributiva: a igual trabajo igual retribución (Proporcional).

• Correctiva: igualdad, corrige las desigualdades producidas en el orden social (equilibra


desigualdades).

Virtud es el término medio entre dos extremos opuestos (uno que tiene de más y otro de
menos).
Virtudes intelectuales son la ética y moral. La máxima virtud es la felicidad.
Cómo se va formando la sociedad
Es en la familia, primera forma de vida social, para perpetuar la especie y tiene como
función una relación de mando. De la unión de familias surgen las aldeas,permitía la
relación de familias entre sí y de la unión de éstas nace la Polis, forma de vida social
superior a todas las anteriores.

- LA CIENCIA CONGELADA

Las invasiones bárbaras y la división del Imperio significaron la desaparición de las


ciencias clásicas y el ascenso del cristianismo, toda actividad se centró en la teología. Los
textos griegos y latinos fueron borrados para reproducir textos más apropiados a la
época. La nueva ciencia medieval le da a sus afirmaciones el carácter de DOGMAS, lo que
hace detener la investigación científica. La fuente de conocimiento de la época fueron los
textos religiosos. Se inventa la imprenta. Revolución Científica: Galileo Galilei,
Copérnico.

Primera etapa: PATRISTICA (siglo I a V)

Filosofía de los primeros Padres de la Iglesia. Reacción del paganismo. El cristianismo


aparece con sus dogmas. Dios creador de todo. La filosofía se dedica a explicar
racionalmente los dogmas del cristianismo, sus verdades. El paganismo busca entender
la creación y la resurrección, estaban en contra de lo que se afirmaba.
Razón subordinada a la fe. San Agustín es un filósofo cristiano.
Agustín de Hipona influye en la época siguiente. Su pensamiento estará influido por
Platón y del neoplatonismo posterior a Aristóteles.

8
- Segunda etapa: EPOCA DE TRANSICION

Cultura greco romana adormecida por los bárbaros. Comienza a sentirse el avance de los
bárbaros que irrumpen en el siglo V. Caída del Imperio Romano. Se forman los reinos
bárbaros. La cultura clásica greco romana queda avasallada. Surgen estudiosos que
recopilan lo que quedó escondido en monasterios, conventos e Iglesias. Renace así la
cultura greco romana. Se recopila el saber de la época. Isidoro de Sevilla es el primer
intelectual que salva lo que quedó después de la invasión de los bárbaros. Se recopilan y
reúnen en libros todo el saber greco romano. Isidoro escribe 20 libros: etimologías.
Isidoro habla de los 7 artes liberales.

- Tercera etapa: ESCOLASTICA (escuelas) siglo IX a XV

Análisis y estudio de las recopilaciones. Estudio de las enciclopedias. Surgen las escuelas
de teología y filosofía. Hacen un trabajo colectivo del cual surge una doctrina que posee
lecciones (textos).

1) Se leen los textos y se comentan.


2) Se disputan los textos, se debaten, se exponen argumentos y conclusiones que pueden
demostrarse.
3) Comentarios. Aparecen los géneros literarios. Enfrentamientos entre posiciones.
4) Seleccionan cuestiones de interés y forman los ocúspulos, que son cuadernillos sobre
estudios determinados.
5) La suma de los ocúspulos forma las Sumas, que son el trabajo más importante hecho
por Tomás de Aquino.

//// - SANTO TOMAS DE AQUINO:

Autor cristiano. Separa filosofía de ciencia. Diferencia verdad de fe, de la verdad de la


razón.
Teología: conocimiento de Dios mediante los dogmas.
Teodicea: conocimiento de Dios mediante la razón.
Si razono bien, la razón llega a la misma conclusión que la fe. La verdad de fe prevalece.

- El Universo se forma por 3 órdenes (imperfectos):

• Orden natural. Espacio (geometría) y tiempo (matemática, aritmética)


• Orden de los actos. Lo estudia la moral y la ética.
• Orden del pensamiento. Lo estudia la lógica.

Dios es primer motor, mueve sin ser movido. Dios es causa eficiente: es creador. Lo
posible y lo necesario. Lo posible es nacer y crecer. Lo necesario es Dios, es un ente
necesario para que exista lo posible. Dios debe ser perfecto, para así crear las
perfecciones o imperfecciones.

Los grados de perfección son: nacer, crecer y morir.

El mundo es gobernado por leyes racionales, porque el hombre es un ser racional.


ANTROPOCENTRISMO

9
El hombre como centro del mundo, del conocimiento y de la naturaleza. El hombre es el
que produce el conocimiento. Cristianismo se da la reforma protestante: no tiene que
haber una sola interpretación (hecha por la Iglesia) de las escrituras. Aparecen los
herejes: que estaban en contra de la interpretación de la Iglesia.

• Giro copernicano (heliocentrismo)


• Revalorización del hombre y sus obras
• Vuelve a la antigüedad, a la cultura greco romana
Nueva ciencia y método

• DEDUCTIVISMO: se forma una hipótesis, antes de una experiencia. Se comprueba la


hipótesis y se realiza la tesis o teoría.

// - KEPPLER

Estableció las fórmulas matemáticas astronómicas del descubrimiento de Copérnico. 3


leyes:
1° las órbitas planetarias son ovaladas.
2° los rayos vectores de los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.
3° los cuadrados de los tiempos de traslación son como el cubo de su distancia al Sol.
El hombre conoce a través de magnitudes, es decir, midiendo.

GALILEO GALILEI
“La Tierra gira alrededor del Sol y gira sobre su propio eje”.

ISAAC NEWTON
Ley de gravedad.

EUROPA CONTINENTAL – RACIONALISMO (todas las ideas son innatas)


RENATO DESCARTES:

Nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena. Al perder a su madre de muy pequeño fue


educado por su abuela. A los 8 años ingreso al colegio de la Fleche, de los padres jesuitas,
cursando humanidades, ciencias y filosofía escolástica. Adquirió allí una piedad sólida
que nunca lo abandono.
Su propósito fue establecer una filosofía que hiciera tabla rasa con las anteriores, una
filosofía que resolviera todos los problemas y sistematizara las verdades, de manera de
construir un edificio intelectual sobre sólidos cimientos, evitando los efectos corrosivos
del escepticismo. Construir, en suma, un sistema total, una ciencia universal

Claridad de la idea, idealismo responde al racionalismo. Idealismo: encuentro el


conocimiento en las ideas, que están en la razón. Ideas innatas están dentro de mí, (desde
mi nacimiento) son ficticias y adventicias. Razón tiene ideas innatas, de las que obtiene
nuevos conocimientos. Ideas independientes de las experiencias.
Primer hombre moderno. Duda de todo conocimiento. No se puede llegar a la verdad. Si
existiera la verdad, el hombre no sería capaz de conocerla. Utiliza la duda como método,
como camino para llegar a la verdad. La única disciplina que tiene por cierta es la
matemática. El conocimiento está en mi interior. “Pienso, luego existo”. La verdad está
en la razón. Las ideas adventicias (que provienen de los sentidos) son dudosas. Dudando
de todo lo que proviene de nuestros sentidos, porque éstos alguna vez nos han
engañado.

10
La duda supone pensamiento, la duda es pensamiento. Poner en duda todo y
contraponerlo con mi pensamiento, que es lo único cierto. Para poder llegar a la certeza
debo dudar, tomar como falso todo. La duda es un medio para alcanzar la certeza, la
verdad.
La verdad es evidente por sí misma: es objetiva, crea en mí la certeza. Primer punto de
apoyo de la verdad es la CERTEZA, relación entre lo que estoy afirmando y lo que digo.
Verdad por coherencia: si hay coherencia entre todas las afirmaciones (estoy en lo cierto
y me produce certeza).
La verdad por correspondencia: la matemática es un INSTRUMENTO para demostrar
verdades. Sirve para precisar.

¿CÓMO CONOZCO LA REALIDAD? MÉTODO:

1) Las cosas que percibimos de manera clara son todas verdades. Aceptar como
verdadero lo que es evidente.
2) Análisis. Desglosar parte por parte, para ver las partes oscuras y claras.
3) Síntesis. Empezar por los elementos más simples para ir ascendiendo hasta los
complejos.
4) Enumeración. Hacer recuentos hasta estar seguros de no omitir nada.
¿Cómo conozco a Dios?
Dios es un ser perfecto, una sustancia infinita, eterna, inmutable, omnipotente, por la
cual todas las cosas que existen han sido creadas. ¿Cómo prueba que Dios existe?
Analizando las ideas que tenemos.
Las ideas adventicias, que provienen de afuera, de nuestros sentidos. Además de estas
ideas tenemos las ideas ficticias, que son ideas inventadas por nosotros. Las ideas innatas
van a permitirnos probar que Dios existe. En mi mente tengo la idea clara de lo perfecto,
de lo infinito y de lo omnipotente.
Tales nociones no las he extraído de la realidad, ni las he inventado. Son ideas innatas y
ellas prueban la existencia de Dios. Descartes da 3 pruebas de la existencia de Dios, dos
por el principio de causalidad, y otra por la idea de perfección.
1° prueba: tengo la idea de un ser perfecto. Esa idea no proviene de mí, tampoco de la
nada. Dios ha puesto esa idea en mí.
1° prueba: dependo de una causa que posee toda la perfección: Dios.
3° prueba: la perfección implica existencia. Si Dios es el ser perfecto, tiene que existir,
sino no sería perfecto.

ISLAS BRITÁNICAS – EMPIRISMO (LOCKE Y HUME)

El realismo responde al empirismo (todas las ideas son adventicias)

/// - JOHN LOCKE:


Nació en 1632, estudio en Oxford, obteniendo un título en medicina. Publico trabajos
sobre anatomía y luego mezclado en las luchas políticas de su tiempo, predico la
tolerancia en sus “CARTAS SOBRE LA TOLERANCIA”.
En cuanto a la política fue un liberal, como filósofo fue netamente influido por Descartes,
pero se separó de este en lo relacionado con las ideas innatas, lo que lo convierte ipso
facto en un empirista:

11
“No hay ideas innatas, todas ellas provienen de las experiencias y las adquirimos por
percepción”. No hay principios innatos en la mente. Los principios universalmente
reconocidos por la humanidad son impresiones permanentes que reciben las almas de los
hombres. Esos principios no están impresos naturalmente en el alma, provienen de la
experiencia. El verdadero conocimiento está en la realidad.
La realidad me transmite el conocimiento. Para verificar debo contrastar lo que afirmo
con la realidad.

No hay nada en la mente hasta que tenemos contacto con la realidad. La idea es aquello
de lo que se ocupa la mente cuando piensa. Las ideas deben ser conscientes y actuales.
Todo viene dado por educación. No hay ideas innatas o ficticias. Las ideas provienen de la
sensación y la reflexión
(Experiencia interna).

¿DE DÓNDE SE HACEN LAS IDEAS Y EL CONOCIMIENTO? De la experiencia.

• Ideas simples: son primitivas. Provienen de la experiencia externa, de la sensación, y la


experiencia interna, la reflexión. Nuestros sentidos transmiten las percepciones de cosas
a la mente y es así como llegamos a poseer esas ideas (Sensación).

• Ideas complejas: son derivadas, surgen de las ideas simples. Son construidas en base a
las ideas simples. El entendimiento percibe las operaciones interiores de nuestra mente.
(Reflexión). De la relación de ideas primitivas surgen las ideas derivadas.
El conocimiento es verdadero cuando establece una relación de conveniencia entre
nuestras ideas.

- ESA RELACIÓN ES CONVENIENTE DE 3 MODOS:

• Por intuición (percepción inmediata de la relación entre dos ideas)

• Por demostración (descubre la relación entre dos ideas a través de varias ideas
intermediarias)

• Por sensación (nos permite conocer la realidad de las cosas sensibles)

/// - V. HUME:

Nació en Edimburgo en 1711 destinado por su familia a una carrera jurídica, se libra de
esta sujeción tan pronto como le es posible, ya que él deseaba alcanzar la gloria en el
terreno literario y filosófico.
Escribe una serie de ensayos cortos y mordaces, en los que divulga las ideas de su tratado
sobre toda clase de temas: literatura, política, moral, psicología y religión.

Seguidor del pensamiento de Locke. “Las leyes científicas son necesarias”. Relación de
causalidad necesaria, absoluta (los metales al calor SIEMPRE se dilatan),
Humé lo contradice. La necesariedad no existe. Los metales se pueden dilatar al calor,
pero no siempre. Las ciencias no son absolutas, son relativas hasta que se demuestra lo
contrario. Las leyes absolutas (según Hume) pasan a ser relativas.
Se debe verificar empíricamente. Toda ley es refutable. No hay ideas innatas.

12
El único fundamento de la ciencia debe consistir en la experiencia y la observación. La
observación no me permite repetir ni manipular el hecho. La experimentación permite
repetir el hecho, investigarlo varias veces.
Percepciones se reducen a impresiones e ideas, son más fuertes son las impresiones y las
más débiles son las ideas (copias de nuestras impresiones). No hay ideas innatas.
Las ideas complejas se forman por asociación de ideas simples (así es como razonamos).
Un gran número de ideas particulares parecidas entre sí fundan la idea general. Nuestras
ideas se vinculan unas a otras.

/// - HAY 3 PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN (RELACIÓN) DE IDEAS SIMPLES:


• Semejanza
• Contigüidad en el espacio y en el tiempo
• Relación causa – efecto
Las ciencias fácticas se fundan en el principio de causalidad. ¿Cómo conocemos el efecto
de cada hecho? Experiencia. No podemos afirmar que las mismas causas producen los
mismos efectos. La experiencia no nos da la causalidad de una cosa, si esperamos tal
efecto cuando vemos tal cosa es porque estamos acostumbrados a que la cosa produzca
ese efecto y no pensamos de otro modo. No hay conexión necesaria entre la causa y el
efecto, el porvenir puede no ser idéntico al pasado. Previsión de fenómenos siempre es
probable. Nada autoriza a la ciencia a formular leyes necesarias y universales.
- Causalidad: Relación entre objetos, siempre son contiguos (mismo tiempo y espacio).
Causa es anterior al efecto, prioridad de la causa. Relación causa-efecto era una conexión
necesaria HASTA AHORA. La experiencia no puede darnos esa conexión necesaria, solo da
contigüidad. Los hechos experimentados sucedieron en el pasado y presente, pero nada
nos garantiza que sucederán en un futuro (límite de la ciencia). Siempre serán probables.
- Ciencias: hacen reglas probables y emplean el cálculo de probabilidad.

//// - IMMANUEL KANT:

- ERA DEL ILUMINISMO: Culminación de la modernidad, auge de las ciencias.


Racionalista dogmático, se basa en el idealismo. Razón, única fuente del conocimiento.
Hay que comprobar el conocimiento de la razón por la experimentación (empirismo).
Cómo se produce el conocimiento y cuáles ciencias siguen el seguro camino de las
ciencias, qué ciencias son verdaderamente ciencias. Su filosofía: APRIORISMO.
- CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL: trasciende la experiencia. Conocimiento viene
desde afuera y trasciende al sujeto, y el sujeto trasciende al conocimiento (cuando se
juntan el sujeto y el objeto).

-> COMPUESTO POR 2 ELEMENTOS:

• Lo dado: lo que se da al conocimiento. Objeto de conocimiento (real o imaginario), la


realidad.
Da un caos de sensaciones, la naturaleza que luego mi subjetividad ordena.

• Lo puesto: (fenómeno) mi subjetividad, entendimiento, lo que razono para conocer al


objeto.

Capto las cosas por mi subjetividad, formada por las intuiciones puras de la sensibilidad
(espacio y tiempo) y por las intuiciones puras del entendimiento (las categorías).
El nóumeno (la cosa en sí) es incognoscible y está por fuera de mi conocimiento. Cuando la
conozco pasa a ser un fenómeno.

13
Cuando capté el conocimiento el objeto se convierte en un objeto cognoscible. Yo conozco
el fenómeno: el objeto que se presenta ante mi subjetividad.
Objeto cognoscible se produce por medio del conocimiento. Lo dado es un caos de
sensaciones. Situado en un espacio y tiempo y dentro de ello se conoce. Subjetividad de
acuerdo a mi espacio temporal. Conocimiento hace que las cosas sean cosas (cuando son
conocidas por mí), es el puente entre yo y las cosas. Cosas que me aparecen son
fenómenos.
Distinción entre el fenómeno y la cosa en sí. Lo dado se refiere al material del
conocimiento (como aún no lo conozco me parece un caos de sensaciones), lo capto con
mis sentidos. Lo puesto es mi subjetividad, el pensamiento al ordenar ese caos de
sensaciones hace las cosas.

// - Intuiciones puras del entendimiento (las categorías): Antes de toda experiencia, A


priori. Intuyo, capto las cosas dentro de un espacio y tiempo porque soy espacio
temporal. Produce las categorías y capto de acuerdo a ellas. Las categorías surgen por las
relaciones que hace mi razón y me permiten ordenar mis sensaciones. De las categorías se
forman los juicios. Ciencia está constituida por juicios. Categorías son relaciones de los
objetos correspondientes a los juicios. En un juicio afirmo o niego, verdad o falsedad.
Juicios son producto de mi entendimiento.
Juicios analíticos y sintéticos (las ciencias se construyen en ambos juicios)
- Un juicio analítico: Es aquel en el cual predicado surge necesariamente del análisis del
sujeto. Del análisis del sujeto extraigo el predicado. Es a priori. Estos juicios son
necesarios y universales. No se obtienen de la experiencia sino del análisis. Sólo son
tautológicos, no aumentan nuestro conocimiento, sino que sirven para aclarar lo que ya
se conoce.
-El juicio sintético: agrega conocimiento a lo que ya conozco. Experiencia. A posteriori.
No pretenden ser una verdad universal y necesaria. Solamente son verdaderos mientras
los avale la experiencia sensible. Amplían nuestros conocimientos, pero no son
universales ni necesarios.

- JUICIOS:

-A priori (categorías, tiempo, espacio)


-A posteriori (los extraigo de la experiencia)

Kant apela a una tercera clase de juicios: Universales, necesarios y que amplíen nuestro
conocimiento. Estos son los juicios sintéticos a priori.

¿SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LAS MATEMÁTICAS, EN LA FÍSICA Y


EN LA METAFÍSICA?

• Matemáticas: Juicios matemáticos son sintéticos. Implican necesidad, no puede


obtenerse de la experiencia. Los juicios sintéticos a priori en las matemáticas son posibles
porque la matemática se funda en el espacio (geometría) y en el tiempo (aritmética).
• Física: Las leyes de la física están formadas en una relación de causalidad. Son posibles
los juicios sintéticos a priori, porque relacionan causa-efecto.
• Metafísica: se ocupa de Dios, el hombre y las causas primeras. No puedo tener
experiencia de Dios, ni del universo. No conozco a la humanidad entera. Dios es
perfección, ser absoluto. Hombre, Dios y mundo son síntesis infinitas. A esta síntesis no
puede hacerla la razón. La razón no puede captar la totalidad de Dios, la humanidad y el
mundo. Este es el límite de la razón. Por lo tanto, la metafísica NO es una ciencia.

14
- LA DIALECTICA: “Es un término usado de muchos modos, y designa más un método que
una posición epistemológica.
En un primer sentido, es dialogo, donde al menos dos logos o razones se contraponen. A
lo largo de la contraposición, las dos posiciones van cambiando según las mutuas críticas.
Ahora bien, no todo dialogo es dialectico. Para serlo, las dos posiciones deben ser
exactamente contrarias: si una de ellas afirma A, la otra afirmara – A.
En un segundo sentido: Se refiere a un método lógico, de dos posiciones contradictorias,
es decir, que no pueden ser ambas verdaderas, y que puedan llegar o a la afirmación de
una de ellas o a la síntesis de ambas en una tercera

En sus diálogos, Platón usa la metodología del dialogo, donde la oposición no es tan
rigurosa. El dialogo es un contrapunto que permite “Ascender” de lo sensible o doxa a lo
inteligible o episteme.

Aristóteles, en cambio considera a la dialéctica un método no riguroso, no demostrativo


con la apariencia de conocimiento pero que no lo es. Lo coloca a nivel de la disputa o
simple confrontación, que no produce certeza. Por el hecho de que la dialéctica es un
“Ascenso”, la ubica junto a la inducción. El silogismo dialectico o “Erístico” tiene
premisas que no son ciertas, a lo más, solamente probables (RECORDEMOS QUE LA
PROBABILIDAD Y LA INDUCCION, PARA ARISTOTELES NO TENIAN EL RANGO DE SABER)

- En la edad media, las posiciones fueron muy variadas. Desde el rechazo a la simple
confrontación, hasta considerar la dialéctica como el arte de pensar. EJEMPLO: San pedro
Damián la consideraba logomaqui que negaba la omnipotencia del saber divino. Y, en el
extremo opuesto, Adam de Baisham la veía como la lógica que permite alcanzar la verdad
a partir de la afirmación de contrarios.

- En la era moderna, tanto descartes como Kant la rechazan. El primero, argumentando


que no importa cuán estricta sea la lógica de un dialogo, siempre dependerá del material
concreto primario de sus afirmaciones; es decir, la consideraba un simple juego de
palabras. Kant, por su parte, la ubica en el mundo de la razón vacía, la razón que actúa sin
los datos empíricos, y la denomina “Lógica de la apariencia”

->HEGEL: será quien le dé el status de método y, como novedad, el status de modo en que
se mueven el ser de las cosas, es decir, el status de ontología. La naturaleza y el
pensamiento, se mueven dialécticamente.

LA DIALÉCTICA HEGELIANA CONSTA DE 3 INSTANCIAS O MOMENTOS:

Tesis anti tesis

Síntesis

15
La tesis, es el primer momento, la posición, lo dado, frente a la que se opone la antítesis;
son opuestos, y la antítesis niega a la tesis, es su negación. El tercer momento es la
síntesis que es negación de la negación, y superación conservadora de los dos momentos
anteriores.
La dialéctica de K. Marx, del siglo XIX, se basa en la hegeliana, invirtiendo sus
fundamentos al introducir su versión materialista.
Desarrollo las nociones de “Materialismo histórico” y “Materialismo dialectico”. El
materialismo dialectico trata de la producción de conocimiento. En este, lo real tiene
predominio sobre su representación:
La materia es el principio automotriz del conocimiento, es infinita y eterna; no existe; no
existe sin ella. Las leyes que rigen esta producción son la de unidad, la de la lucha de
contrarios, la de la negación en la negación. El materialismo dialectico constituye el
elemento filosófico básico de la teoría de Marxs. El materialismo histórico trata de la
historia de los modos de producción. El punto de partida es la diferencia que tiene el
hombre con el reino animal: el trabajo. El materialismo histórico trata, entonces, de lo
social, es la ciencia de lo social.

En el siglo XX, el filósofo Neo hegeliano “THEODOR ADORNO” de la escuela de Frankfurt,


desarrollo la idea de la dialéctica negativa, con el objetivo de acentuar el progreso del
saber. La idea de Hegel de que se arriba a una síntesis, e incluso de que se arribara a una
síntesis absoluta y final, equivale a decir que se llega a un saber definitivo e
incontrovertible. A esto opone Adorno la negación “Permanente”, proponiendo que el
saber nunca es absoluto, que siempre hay una revisión para hacer.

También en este siglo se ha desarrollado una lógica sofisticada, en base a la simbología


de la lógica de matemática.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO – CATEDRA “A”


BOLILLA N° 1: “APROXIMACION CONCEPTUAL”
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
WSP: 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
Nuestra página web donde podrás encontrar todo el material de la facultad : WWW.UEUDERECHO.COM
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES

16
BOLILLA 2: “ENFOQUES CONTEMPORANEOS”:

/// - TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA:

- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


Se la podría definir como un Análisis, clarificación y sistematización de los conceptos
epistémicos (estados internos del sujeto). Las formas del conocimiento son muchas, hay
dos prejuicios frecuentes que en la actualidad tienden a restringir considerablemente su
uso.
-Prejuicio cientificista: En la teoría del conocimiento como el estudio de los conceptos
científicos, la forma paradigmática del conocimiento, se identifica con el de la filosofía de
la ciencia. El conocimiento puede ser válido (saber científico), o puede ser natural o
cotidiano (previo a la ciencia, el compartido por todos los hombres).
-El segundo prejuicio tiende a reducir el conocimiento a una actividad teórica, desligada
de la práctica. La teoría del conocimiento son los conceptos epistémicos tal como se
aplican en la vida diaria, referidos a actividades cognoscitivas que están en íntima
relación con acciones propositivas, sujeto de conocimiento. Esta teoría no se entiende sin
su relación con los fines del hombre en sociedad y en último término sin una ética. El
estudio desembocara así, en una ética de las creencias.
// - EPISTEMOLOGÍA: Es una disciplina cuyo fin consiste en caracterizar la actividad
científica y establecer como se la desarrolla correctamente. En la filosofía se denomina
Teoría del conocimiento una disciplina que se ocupa de aclarar qué es y cómo podemos
fundamentar lo que llamamos conocimiento (científico u ordinario). Actualmente se
piensa a la epistemología como el estudio de las condiciones de producción y la
validación del conocimiento científico y en especial de las teorías científicas.
Procesos de producción, validación y utilización del conocimiento
-CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO: Carácter histórico, práctico, psicosociológico de la
producción del conocimiento. En qué momento se hizo el conocimiento, como era la
sociedad en que surgió (dentro de un contexto histórico), quien tuvo prioridad de las
ideas (autores de la época), porqué y de qué modo se concibieron estas ideas y no otras.
Condiciones históricas, culturas y sociales. Evolución del conocimiento.
-CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN: Es la validación del conocimiento que se ha producido.
Distinguir el buen conocimiento del que no lo es, cuando una creencia es correcta o
incorrecta y evaluar qué criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre
teorías alternativas.
Porque es así y no de otro modo.
-CONTEXTO DE APLICACIÓN: o tecnológico, está integrado por lo que concierne a las
aplicaciones de las ciencias especialistas. La actividad clínica desarrollada por psicólogos
y psiquiatras, la intervención social, habitual entre los especialistas en trabajo social y en
todas las vertientes de aplicación de las distintas ciencias sociales requieren teorías
científicas como arma indispensable para fundar su acción practica y desarrollar técnicas
exitosas. Utilización, cómo y dónde se aplica.

1
//// - CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1) La ciencia trata de describir la realidad


2) La ciencia trata de descubrir las relaciones, conexiones constantes entre los
fenómenos:
Leyes científicas.
3) Las leyes se complementan para dar cuenta de los hechos: formula teorías que abarcan
cadenas de fenómenos, no son absolutas, se modifican y reemplazan por otras leyes y
teorías son hipótesis de explicación.
4) Es provisorio. Progresa en la comprensión de la realidad.
5) La búsqueda de la verdad es una tarea abierta, las leyes son proposiciones universales
establecen bajo qué circunstancias ocurren determinados hechos, por medio de leyes
comprenden hechos particulares.
6) Leyes permiten adelantarse a los hechos (predicción de los fenómenos), y también
permiten comprender hechos ya ocurridos (retrodicción).
7) Las explicaciones de los hechos particulares por medio de los hechos universales
requieren deducciones lógicas y leyes complementarias, surgen así las estructuras:
conjunto de elementos concatenados relacionados entre sí que constituyen un todo, cada
elemento es parte de ese todo.
8) Surgen los sistemas: son una estructura con capacidad de crecer y desarrollarse.
9) Es fundamentado, la justificación de su verdad es mostrar pruebas en que se basa. Hay
dos:
a. Las relaciones lógicas entre proposiciones dan coherencia en todo tipo de ciencia,
hacen al lenguaje científico.
b. Las ciencias que estudian la realidad cuyo fundamento es la verificación que se da por
dos procedimientos:
1) Por observación, registro de datos de un fenómeno en forma objetiva y
2) Por la experimentación, crear las condiciones que un experimento estipula y provocar
los hechos para poder controlarlo, la repetición para establecer los resultados.
10) Es metódico, es decir se siguen determinados procedimientos para lograr un objetivo.
11) Es objetivo, no varía con cara sujeto y es igual para todos. Es intersubjetivo
(comunicación afectiva o intelectual entre dos o más personas).
12) Es comunicable por un lenguaje riguroso.

///// - HEMPEL:

Las leyes generales tienen la función de establecer conexiones sistemáticas de modo que
con su ayuda sea posible inferir a partir de algunos sucesos empíricos, otros sucesos
semejantes a modo de explicación, predicción o retrodicción. Las teorías científicas están
formadas por un conjunto de proposiciones entre las que existen relaciones lógicas que
dan relación al conjunto ordenado y estableciendo la fundamentación de sus leyes. La
ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, verificable, metódico que
resulta fundamentado, sus resultados son provisorios porque se pueden cambiar, refutar
o reemplazar. Por ello ese objeto no varía con cada sujeto y también es intersubjetivo,
comunicable por un lenguaje riguroso.

2
/// - LUDWIG WITTGENSTEIN: TEORÍA FIGURATIVA DEL SENTIDO. EL LENGUAJE COMO USO.

Nace en Austria a fines del siglo XIX, fue un pensador cuya influencia ha sido gigantesca.
Con cada una de sus dos obras fundamentales genero sendas corrientes filosóficas.
Escribió numerosos volúmenes y es uno de los pensadores más estudiados en la
actualidad. Murió en la década del 50, como uno de los más grandes filósofos de nuestro
siglo.
La teoría figurativa y la teoría del lenguaje como uso, son dos nociones diferentes
concebidas por el mismo autor. La primera fue concebida en la juventud, en los años del a
primera guerra mundial; y la segunda, en los años 40 y 50, poco antes de su muerte.

- GIRO LINGÜÍSTICO (S.XX):

Nuevo estudio a través del lenguaje. Entre el sujeto cognoscente y objeto cognoscible. Se
construye el conocimiento, produce el objeto del conocimiento, lo que yo digo es el
objeto y el lenguaje es el que crea al objeto. Conocimiento es expresado en el lenguaje. La
realidad está representada en el lenguaje, filosofía lingüística.
Wittgenstein en su Tratado Lógico Filosófico explica la teoría figurativa del sentido, nos
habla de que nosotros construimos la realidad.

->El lenguaje se expresa a través de -> PROPOSICIONES:

-Enunciado entre dos conceptos, juicios, concepto sujeto. Predicado, afirmación. Cómo se
expresa el juicio.
- Están formadas por elementos (figuras), es una figura o una representación de una
parcela de la realidad, de una situación hipotética, real o imaginaria.
-Comprenderla es conocer el estado de las cosas que representa esa situación de la
realidad.
Ser una figura de una situación es lo mismo que describirla o que ser un modelo de ella.
-Es una figura de lo que está en la realidad, es un modelo de la realidad tal y como la
imaginamos. Hay una relación, ej. “el día esta soleado”.
- En ella construimos una situación a modo de experimento, creamos un mundo con la
ayuda de una armazón o andamiaje lógico formado por palabras con significado.
-Son reproducciones de hechos o situaciones imaginadas forjadas a base de los recursos
que nuestro lenguaje pone a nuestra disposición.
- Elementos tienen que coincidir con los objetos que se refiere a una realidad. Creamos
una situación, un mundo. Lo hacemos con la ayuda de un andamiaje lógico, que está
formado por un elemento que se relaciona con el lenguaje.
Teoría Figurativa del Sentido proporciona una imagen de la naturaleza de las
proposiciones.
Explica como una proposición es una figura de la realidad.

/// - PARA EXPLICAR ESTO SE BASA EN DOS PREMISAS:

A. Proposición está articulada lógicamente, no es una mezcla de palabras, la lógica de los


recursos le da un orden determinado. Estructura lógica es un orden que se le da al
enunciado.

3
B. Proposición y el pensamiento que expresa debe compartir con la realidad, es decir la
situación que describe (real, hipotética o imaginaria) una misma estructura “Forma
pictórica” (cuadro pintura de la realidad), debe haber algo idéntico en una figura lo que
representa, la “forma lógica” o de la realidad. Las leyes naturales también presentar una
estructura lógica que es descubierta por nuestro pensamiento. La forma lógica es lo que
digo con lo que me estoy refiriendo. La relación pictórica se basa en las correlaciones de
los elementos de la figura con cosas. Hecho que los elementos de la figura se encuentren
relaciones entre si de un modo determinado representa que las cosas se encuentran:
relacionadas entre sí del mismo modo.

/ - ELEMENTOS DE LA PROPOSICIÓN, SE BASA EN DOS CORRELACIONES:

A. De los elementos de la proposición con cosas de la realidad, tienen que coincidir los
elementos que digo y los objetos a los cuales me refiero.

B. De las relaciones entre los elementos de la proposición con la relación entre las cosas
de la situación que representa. Relación de los elementos con la cosa a la que me refiero
(naturaleza). Ej.: 2 elementos de la situación “Día y sol”; 2 elementos a los que me refiero
“Soleado y el Día de Hoy”.

Esta relación entre los elementos de la realidad tiene que ser isomórfica (igual forma) lo
que digo con lo que comparo. Esta realidad tiene en común con la proposición que
expresa, es la forma lógica.
Mundo lógico, “El mundo es el espacio lógico”: Concibe el lenguaje como la totalidad de
las proposiciones, es decir es la totalidad de figuras de todas las situaciones existentes e
inexistentes.

/// - LÓGICA DE LAS PROPOSICIONES:

Los elementos que forman la proposición tienen correlato con los signos simples o
nombres, representan objetos y tienen significado. Pero también las proposiciones
pueden contener constantes lógicas (ej: no, si, entonces, y, o), estas conectivas no tienen
significado en sí mismo, pero dan lugar a preposiciones complejas. Las proposiciones más
elementales son combinaciones de nombres. Los objetos se combinan, entre las
relaciones (estado de las cosas o situaciones). Hay un paralelismo entre lenguaje y la
realidad.
Elementos son nombres u objetos simples (átomos), luego constituyen las relaciones
entre las preposiciones a través de las conectivas o constantes lógicas. Cuando estas
representan la realidad tenemos paralelismo entre las situaciones a las cuales se refieren.
La realidad está configurada por la existencia e inexistencia de los estados de las cosas. El
mundo de lo que habla el autor de la realidad: el mundo es lo que acaece.
Entonces la filosofía es el análisis lógico del lenguaje. Pasa a ser fundamental la semántica
porque estudia el significado de las palabras y su relación con la realidad. Él dice que no
se puede hablar de generalidad, tiene más importancia el estudio de los vasos
particulares (exclusivos) y no se puede aplicar la generalidad. Llego a concebir el
lenguaje como uso,(aplicando un término general a varios sujetos). Es importante saber
el significado de las palabras en su uso, y en su significado particular (caso).

4
El contexto hace uso de las palabras, el significado de las palabras es propio de cada
contexto donde la misma se utiliza, la existencia de este contexto, estructura, es algo
local no universal. El subraya la importancia del caso particular, la contingencia de los
hechos, procesos y los individuos del mundo. Acepta las individualidades de las ciencias
donde se extraen de los casos particulares. De este modo se intenta explicar las teorías de
la realidad dentro de las cuales se utiliza las leyes científicas. La filosofía es descriptiva,
sus preguntas son distintas e independientes al modo en el cual la hacen las ciencias. Él lo
llama “juegos del lenguaje”, trata de solucionar los problemas filosóficos entendiendo el
funcionamiento del lenguaje.

/// - LOS JUEGOS DEL LENGUAJE:

-Son modelos simplificados en los que se describe una situación comunicativa;


-La totalidad de las proposiciones y cada una de estas representa una situación o estado
de cosas;
-Es una red espacio lógico y unitario, tiene un orden sistemático

//// - KARL POPPER: CIENCIA Y METAFÍSICA. EL FALSACIONISMO:

Sistematizador del Método Hipotético Deductivo. Problema de Demarcación


¿Cómo diferenciar una hipótesis científica y una especulación filosófica (Metafísica)? Para
los inductivistas sobre el método inductivo proporciona conocimiento científico. Se
registran los datos a través de la experiencia y se llega a una conclusión general.

- RACIONALISMO CRÍTICO.

Problema de los límites entre la ciencia y la filosofía. Criterio de Demarcación entre la


ciencia y la filosofía que permita de forma objetiva distinguir las proposiciones científicas
de aquellas que no lo son; si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la
ciencia.

- EL FALSACIONISMO:
Es un conocimiento científico que no avanza confirmando nuevas leyes, si no
descartando. Leyes que contradicen la experiencia es la Falsación. Criticar leyes y
principios del a naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las
observaciones experimentales de las que se dispone; es la capacidad de una proposición
de ser refutada; se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea
conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. No se
puede comprobar una Hipótesis, pero si refutarla. Las hipótesis y teorías científicas son
provisorias, ya que es factible de ser refutada posteriormente.
Como se constata la idea y el conocimiento. Si la metafísica es o no una ciencia (no lo es).
El método inductivo del positivismo (va de lo particular a lo general), por medio de la
experimentación e inducción (método de la verificación), ciencias empíricas no son las
únicas ciencias.
Hay una especulación del a ciencia, la Metafísica. Experiencia es la única fuente del
conocimiento, lo dicen los positivistas. El método inductivo es el único que puede
comprobar lo que estoy diciendo en el conocimiento científico. Popper refuta esto porque
dice que es una ley cerrada. Dice cuáles son las fallas del método para las ciencias fácticas.
Criterio de Demarcación sirve para marcar los límites de las ciencias fácticas y la
metafísica, más allá de las ciencias.

5
//// - EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS HAY 3 PROBLEMAS:

1. METODOLÓGICOS: Las corrientes positivistas dicen que el método propio es el


inductivo porque se pueden justificar empíricamente las posiciones generales. Hay una
inferencia inductiva cuyas conclusiones se sacan de la mayor cantidad de observaciones y
experimentos posibles. Se salta del caso particular a la ley general, todo caso y
conocimiento se reduce a experimentación, observación, descripción. Popper dice que
esta deducción es errónea porque su razonamiento no es válido. Por ello el razonamiento
hipotético deductivo es el defendido por él.

2. DE LOS RESULTADOS: Para los positivistas los resultados deben medirse por el criterio
de verificabilidad, lo que no puede ser verificado no tiene sentido y no puede ser objeto
de las ciencias. Popper responde que este criterio es insuficiente porque exige que los
resultados de las ciencias empíricas sean susceptibles de una solución definitiva con
respecto a su verdad o falsedad.

-> Popper opone el criterio de la falsabilidad, dice que las leyes son provisorias, funciona
como criterio de demarcación entre la ciencia y metafísica, debe contrastar y poner a
prueba el conocimiento científico, este criterio admite resultados provisionales. Todo
enunciado para ser científico debe someterse a la mayor cantidad de refutaciones
posibles. Debe ser susceptible de contrastación.

3. DEL ALCANCE: En este problema se elimina el inductivismo porque llega a la ciencia la


contrastación deductiva e introduce el concepto de demarcación, distingue las ciencias
empíricas que se apoyan en el terreno de los hechos, limitando lo empírico y el terreno
que trasciende lo empírico (metafísica). Los positivistas niegan esta última porque la
consideran un conocimiento carente de sentido. Popper no incluye en el campo de las
ciencias fácticas, pero si tiene sentido.
Superando los 3 problemas establece una nueva corriente. Él va contra el empirismo
inductivo esto estaba sostenido por el circulo de Viena como único método de
verificación. La diferencia entre el inductivismo se debe emplear la contrastación. Si la
hipótesis que se plantea tiene consecuencias observacionales que permiten ponerlo a
prueba mediante la contrastación, entonces es científica. Si la contrastabilidad no es
posible (no se puede controlar) pasa a ser metafísica. Una hipótesis es científica si es
refutable, significa que ante una hipótesis debemos poder contrastarla para poder ser
refutada es una forma de control. Popper dice que poder refutarlas es más importante
que corroborarlas porque cuando se refuta se presenta la falsedad de la hipótesis y el
científico descubre el error, si no se puede refutar la hipótesis es fuerte.

//// - MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO:

La falsabilidad es un criterio de Demarcación, es un procedimiento para diferenciar


Hipótesis científica de las que no lo son, para distinguir así el conocimiento científico del
que no lo es. La ciencia busca la verdad, pero no se puede llegar a ella comprobando la
falsedad de las H. Científicas, son sometidas a la crítica y las que no pueden ser falsadas
son las que se aceptan provisoriamente.
Conocimiento científico es acumulativo, se plantea y se va dando al mismo una respuesta
provisional, una hipótesis.

6
Racionalismo crítico es un sistema que combina la racionalidad con extrema importancia
que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento.
En este método, el científico para realizar una investigación tiene en cuenta un hecho o
problema que no es casual, sino que está rodeado de muchas circunstancias, y trata de
resolverlo mediante la formulación de Hipótesis Falsables (soluciones tentativas),pueden
ser Audaces o Prudentes (corroboradas) o Refutables (descubren problemas donde se
creía que no había). El científico propone nuevas ideas de las que surgen Hipótesis de las
que se extraen conclusiones, mediante deducciones lógicas, estas conclusiones se
comparan entre sí y con otros enunciados.
LA H. PRELIMINAR (PREVIA) Que surge de inferencias deductivas, regularidades de datos
empíricos o ejercicios de la imaginación. Luego de la H. Preliminar no puede estar en
contra de lo ya investigado (compatible con las leyes del momento). Hay un primer
análisis, la proposición con las proposiciones aceptadas. En segundo lugar, debe
averiguar si la hipótesis es verdadera y contrastarla, hay que aplicarla en los casos
particulares y esta ley es provisoria (casos posibles) puede ser refutada.
DE LA H. GENERAL Se deduce una consecuencia particular, y esta proposición particular
puede ser contrastada con la experiencia, con el experimento que se realizó no se verificó
la H. General, pero sí una de sus consecuencias, si es posible probar un gran número de
esas consecuencias. El científico puede probar que su hipótesis tiene un fuerte grado de
confirmación, llamamos leyes naturales a las hipótesis científicas suficientemente
confirmadas.

//// - THOMAS KUHN: LA CONCEPCIÓN DE LOS PARADIGMAS. POSICIÓN METODOLÓGICA

A mediados del siglo apareció la “Nueva epistemología”, en oposición a los hipotético


deductivistas, como Popper y sus seguidores. Entre los teóricos más importantes de esta
nueva corriente se encuentran Paul K, Feyerabend, Imre Lakatos y Thomas S Kuhn,
Concepción de los Paradigmas, sistematización, saca conclusiones generales, es la
revolución de las conclusiones científicas. La estructura de las revoluciones científicas.
Sociológicos y Metódico. Como se desarrolla la ciencia a través del tiempo dependiendo
del contexto, es un proceso acumulativo.

>ETAPAS DEL DESARROLLO CIENTÍFICO:

1°) Preciencia: Existen grades investigadores científicos que tratan de resolver


problemas de manera aislada, cada uno hace su estudio de manera aislada porque no hay
método que se utilice, ni una sistematización. Se busca establecer teorías para
desarrollar ciencias.
2°) Del logro: Se pasa a esta etapa porque da un invento o una nueva teoría, logran
afianzar esto mediante un método propio. El investigador trata de establecer debido a
ciertas circunstancias en un contexto histórico determinado, justo para que se den
nuevos descubrimientos. Se logra que este diseño o ley pueda seguir adelante. Modelo
que rige porque convence con su consenso y unanimidad
3°) De la Conversión: Significa que otros científicos apoyan este nuevo método, es
funcional, están de acuerdo con este descubrimiento comunidad científica se convence de
lo adecuado del logro. Se necesita que el científico justifique sus accione. Hace que se
pase de etapa.

7
4°) Ciencia Normal (Paradigma): Científicos apoyan y adoptan la teoría y la aplican, una
forma común de acción de todos los científicos depende del contexto y el tiempo. Nace el
paradigma que es un modelo de hacer ciencia. Es el resultado de la suma de los
conocimientos. Todos los científicos están de acuerdo. Para Kuhn el paradigma es un
logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía
sistemática para la realización de sus tareas. Logro que posibilita la práctica normal de las
ciencias que garantiza mayor eficacia. La ciencia como empresa comunitaria, muestra un
éxito en la resolución de problemas y el paradigma es el mayor de la investigación, esta
noción es sociológica porque es una estructura que adopta por la comunidad científica en
la que se dan el consenso y el compromiso.
5°) Primeras Anomalías: Empieza a presentar anomalías, ya no me sirve más. Muestra
como el paradigma ya no es útil para lo que necesito.
6°) De Crisis: Las anomalías son evidentes, son un aspecto de la investigación que no
puede ser articulado con el paradigma, hay problemas no resueltos, la situación
experimental no resuelta. Al principio las anomalías no son aceptadas por los científicos y
las niegan, pero cuando estas se presentan con mayor frecuencia y no se las puede negar
(hay crisis), pero el paradigma comienza a rescrebrajarse y no funciona y se pasa de
etapa.
7°) De Emergencia (Paradigma Alternativo): El paradigma no surge más efecto y se pasa a
otro paradigma. Etapa de anomalías graves, y los científicos comienzan a cuestionarse,
cambiar conceptos para poder superar la crisis, de allí nace el paradigma alternativo.
Debido a la nueva situación de los científicos.
8°) Se repite el Logro en otro contexto histórico: cuando tiene funcionalidad y eficacia
nuevamente pasa a repetirse el logro.
9°) La “conversión” hasta lograr consenso y unanimidad: Se trata de convencer y
consensuar un nuevo contexto, pasa nuevamente a la conversión.
10°) Ciencia Normal: Pasa nuevamente a la ciencia normal y revoluciones científicas
(nuevo paradigma). Adaptar en un esquema conceptual e histórico este nuevo método o
descubrimiento.
Las 8,9, 10 constituyen la revolución científica se producen históricamente, ciclos de
ciencia normal y revoluciones científicas.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO – CATEDRA “A”


BOLILLA N° 2: “ENFOQUES CONTEMPORANEOS”
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
WSP: 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
Nuestra página web donde podrás encontrar todo el material de la facultad : WWW.UEUDERECHO.COM
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES

8
BOLILLA 3: “LAS CIENCIAS SOCIALES”:

// - EPISTEMOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. EL OBJETO.

- HAY 3 POSICIONES:

1. Se las niega como ciencia (solo son las ciencias naturales)

2. Se las acepta como ciencia, pero se les exige adecuarse al método de las ciencias
naturales.

3. Se las acepta como ciencia, pero considerando que tiene su objeto propio y su
problemática específica.

Las dos primeras posiciones tienen valores sociales, tienen el método de las ciencias
naturales (método de observación y experimentación).
Forma de considerar las ciencias sociales es que adaptan el método de las ciencias
naturales, hay una etapa de inmadurez como ciencia. Deja de lado la ciencia como la única
que se experimenta, las ciencias sociales no son exactas, pero si consiguieron logros ya
que son rigurosas. Las ciencias naturales se pueden predecir, las sociales no
rigurosamente. Se la llama Ciencia del espíritu, humana, humanística, de la cultura o el
hombre; comprenden la psicología, derecho, economía, criminología, historia. Todas
estas ciencias tienen al Hombre como eje y surgen en el Siglo XIX. Los hombres crean y
eligen, no están regidos por leyes inamovibles como las leyes del científico. Se pueden
establecer legalidades.

¿QUE LO CARACTERIZA AL HOMBRE DENTRO DE LA NATURALEZA?

Hombre tiene Libertad (toma sus propias decisiones), Lenguaje (manifiesta emociones,
pensamientos, permite expresarme) y Cultura (creaciones del hombre).
El sociólogo estudia las relaciones entre las personas, puede decir generalidades,
tendencias, pero no predice. El hombre tiene lenguaje, manifiesta lo que quiere o no, por
ello forma parte del núcleo de interés de las ciencias sociales. Está formado por símbolos
(natural) y signos, puede tener ambigüedades. Ej.: el rayo antecede al trueno. Es un
lenguaje artificial (signos) que puede ser verbal y no verbal. Posee problemas como la
vaguedad (imprecisiones) y la ambigüedad (una palabra puede tener más de un
significado). Se puede establecer la verdad a través del lenguaje, verificar, refutar,
mentir, engañar, ocultar. La única queda información positiva o negativa.
La cultura se forma porque el hombre crea significados. También diferencia a los hombres
de los demás objetos de estudio porque está constituida por creaciones humanas. Es el
único que crea símbolos, estudia las creaciones humanas, hace posible el lenguaje, el
mito, religión, arte, ciencia que van constituyendo sus condiciones de vida. Produce
costumbres, mantiene las tradiciones, crea normas y leyes.

1
Trabaja modificando el entorno, etc. El científico pretende ser imparcial y objetivo, su
manera de entender la sociedad, su formación e ideología condicionaran su capacidad de
análisis.
Las ciencias sociales pueden abordar su objeto a través de la comprensión. Las prácticas
sociales son su objeto de estudio como modo de acceso a la verdad. Se defiende una
metodología que varía con el tipo de estudio y las circunstancias dentro de las cuales se
las estudia.

// - ENFOQUE NATURALISTA, EL ENFOQUE INTERPRETATIVO Y CORRIENTES CRÍTICAS

1. Enfoque Naturalista: Comte y Durkheim, se las adapta con los mismos métodos a las
ciencias naturales. Posición naturalista predominante en el mundo anglosajón. Estudian
el derecho positivo, es iuspositivista. Comte, los avances de las ciencias naturales los
intenta explicar a las ciencias sociales; a esta posición adhieren todos sociólogos,
conductistas y estadistas (pensamientos lógicos) intentan aplicar los conocimientos
cibernéticos, matemáticos.
Representan relación de los hombres en la sociedad. Instrumento de comprensión y
materialización de las relaciones sociales. Ej: religión y política (extremismos). Trata de
buscar con análisis matemáticos y conducta humana trata de dar respuesta,
regularidades, patrones, regulaciones pasando por otro las particularidades culturales,
motivaciones para encontrar en lo biológico y económico una generalización atinente a
las diversas culturas.

2. Enfoque interpretativo: Dilthey, las relaciones entre los hechos sociales, motivaciones
de la conducta del hombre, en los distintos hechos históricos, cuáles fueron sus
motivaciones, el hecho porque se produjo. Historicista como sociológica, hablan de las
razones. Proponen una comprensión de la acción humana a través del análisis de las
motivaciones o razones en oposición a la búsqueda de causas naturales, individuales.
Cuando hablan de razones, quieren destacar pensamientos, causas, emociones que
llevan a la persona a querer hacer algo (aparece la libertad del hombre). Porque se
cometen las acciones, se busca una explicación racional, una significación de la conducta
del hombre, buscan captar las motivaciones, entender porque los agentes (personas)
actúan como lo hacen (temor, ambición, simpatía, egoísmo), no hay analogía con la física.
Aparece el tema de la significación, buscar el significado de las acciones, la conducta
humana tiene carácter de símbolo y de signo. El hombre se comporta de una manera
porque incorporo el código de las relaciones sociales.

3. Enfoque crítico: Foucault, Habermas, también llamada “la Escuela de Frankfurt” El


científico produce determinada clase de ciencia y el epistemólogo propone determinado
análisis. Los factores que les interesan son la ideología, las ciencias sociales, expresiones
políticas, comunitarias, motivaciones y significaciones particulares de actos, como la
defensa de los intereses sociales y posiciones políticas particulares. Comprender la acción
de los protagonistas. El hombre es un ser Politicón (Aristóteles). No confundir con el
criticismo de Popper.

2
/// - PLURALISMO METODOLOGICO:

Hay dos modos de ver el problema del método de las ciencias sociales en epistemología:
La posición “Reduccionista” y la “No reduccionista”.
El reduccionismo es la idea de que todas las ciencias deben utilizar un mismo método. El
método ideal es el de las ciencias naturales, el hipotético deductivo. No es el caso con el
método axiomático de las ciencias formales como la lógica y la matemática, pues estos
son exclusivos de estas disciplinas. El enfoque naturalista es reduccionista.
Pluralismo y no –reduccionismo son nociones equivalentes. Consideran valido que haya
diferentes métodos, según los diferentes objetos de estudio. Las ciencias sociales, como
el derecho, usan el método estadístico (Probabilística) y las herramientas deductivas de
la lógica para algunos sectores de su trabajo.

->PROBLEMÁTICA DE LA VERDAD:

La verdad depende del tipo de relación que establecemos entre el conocimiento, el saber
y las creencias por un lado y con la relación por otro lado. Algunos filósofos como Foucault
han adoptado una postura ligada al tipo de saber semiológico- hermenéutico (idealismo,
pragmatismo y relativismo). La verdad para Rorty es un producto de juegos lingüísticos
que las personas juegan con el fin de persuadir, cautivar, interesar o involucrar a quienes
participan del a “conversación” con el contenido simbólico de los textos. Para que un
enunciado sea verdadero debe sostener creencias mayoritariamente ciertas; y estar
elaborado dentro de un esquema conceptual socialmente compartido y previamente
adoptado para que la realidad tenga sentido. Ser capaces de distinguir entre
proposiciones verdaderas o falsas. La verdad es una característica de las proposiciones
con las que buscamos referirnos a aquella realidad, las proposiciones son instrumentos
del ser humano, creados y usados por éste dentro de un método para comunicarse y
describir los hechos.
A. CONCEPCIÓN REALISTA: El objeto del verdadero conocimiento son los objetos reales
(naturales) de las ciencias naturales. Aristóteles, Humé, Locke por medio de la
experiencia niegan la metafísica, la verdad es una relación entre el entendimiento y la
realidad, es decir una adecuación entre la inteligencia y la realidad que establece una
relación de correspondencia.
Verdad como correspondencia.
B. CONCEPCIÓN IDEALISTA: Platón decía “en la idea encuentro la verdad”, Descartes en el
idealismo, ideas innatas dice que tiene que haber una coherencia de lo que pienso y el
objeto pensado. La verdad se encuentra en el acuerdo del pensamiento con la
representación del objeto, es decir coincide con la idea que la razón tiene del objeto.
Verdad como coherencia entre las ideas.
C. CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA: Coincide la verdad con la acción eficaz para el sujeto o para
la comunidad, lo que define la verdad es el éxito de la acción por eso son indudables los
hechos de la experiencia. Verdad Pragmática (práctica, “lo que es bueno que creamos”).
D. CONCEPCIÓN RELATIVISTA: verdad surge de acuerdos sociales y culturales para
determinar en un tiempo y lugar dependiendo de cada cultura. Las concepciones a cerca
de la realidad se multiplican de acuerdo al número de cultura. Verdad Relativa.
Estructura de la verdad, como correspondencia, coherencia, pragmática y consensuada

3
a. Verdad como correspondencia: Corresponde a un hecho, estado de cosas real.
b. Verdad como Coherencia: Coherencia de las proposiciones entre sí, relación entre la
proposición y el estado de cosas del mundo exterior. No contiene contradicción.
c. Verdad pragmática: Incrementar el ámbito de creencia, provocar los acontecimientos
deseados, expresa una opinión destinada a ser sostenida por los investigadores.
d. Verdad consensuada: relación entre las opiniones, aducir razones y escuchar la de
otros, con la pretensión de alcanzar un consenso y aceptación acerca de lo que tenemos
por verdadero.

/// - MODOS DE BUSCAR LA VERDAD: LA PRUEBA, INDAGACIÓN, EL EXAMEN.

- PRUEBA: Es una razón argumento o hecho por medio del cual se pretende mostrar la
verdad o falsedad de una proposición, por definición o explicitación de su fundamento a
través del razonamiento filosófico, por la ciencia como conformación de sus relaciones.
Ej.: relacionar causa-efecto de las ciencias empíricas. Contrastando una hipótesis con la
realidad o estableciendo consecuencias o relaciones usando las inferencias. Ej.:
antecedente consecuente, conclusiones.
-INDAGACIÓN: Es un método para confirmar o refutar una proposición, se sigue un hilo
conductor a través de conjeturas. Indagar, averiguar encadenando elementos
relacionados que guían hacia lo que se quiere encontrar. Se conduce por hipótesis
tratando de confirmarlas, si se confirma es tesis, una afirmación; si es refutada se
reformula y se sigue investigando (Popper).
- EXAMEN: Es un medio para evaluar la eficacia de algo, según ciertos parámetros
establecidos previamente se determinan los límites de lo que se quiere medir o evaluar.
Método de buscar la verdad que requiere normas que hay que cumplir para su
afirmación.
La finalidad es comprobar si lo examinado satisface o no los requisitos que se deben
cumplir para obtener un resultado positivo, es decir acceder a la verdad.

// - VALIDACION DE LA VERDAD. OBJETIVIDAD, RAZONES SUBJETIVAS E INTERSUBJETIVAS:

“Objetivo” es lo relativo al objeto, e independiente del sujeto que conoce. Está exento de
lo subjetivo, como las emociones, las voliciones, los deseos. Lo objetivo tiene una validez
completa, en el sentido de que si es algo realmente objetivo, será así reconocido
universalmente por todos.

La objetividad realiza el trabajo de validar el saber de darle un valor epistemológico:


decir si una noción es verdadera o falsa, o tiene determinado grado da certeza.

/// - LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

- CONJUNTO DEFINIDO DE OBJETOS ESTUDIADOS: El objeto determina el ámbito de estudio


de una ciencia. Son los fenómenos o datos exteriores al sujeto.
- Lenguaje compartido por la comunidad científica.
Son los términos unívocos que impiden la confusión: Evitan la antigüedad.
- METODOLOGÍA RIGUROSA. El método es una de las características más propias de la
ciencia. Es un medio, una herramienta paso a paso, que, si se los sigue, permite arribar al
objetivo. No puede ser azaroso, es un conjunto de etapas que deben cumplirse.
- COMUNIDAD CIENTÍFICA: Los sujetos que enuncian teorías y que al mismo tiempo las
controlan. Es una comunidad disciplinada y sus miembros deben ser pertinentes (estar en
condiciones de pertenecer a esa comunidad)

4
Además, la estructura objetiva de las teorías científicas permite que estas se
independicen de quien las concibió, perdurando así en el tiempo y permitiendo una
acumulación de saber.
Existen objeciones a esta noción de objetividad. Las más importantes son dos: La objeción
que ve en la historia ejemplos contrarios a esta supuesta objetividad-; y la objeción que
señala la dependencia de la objetividad con respecto a la intersubjetividad. Con respecto
a esta última objeción: si la intersubjetividad es posible por un conjunto de sujetos, nunca
puede alcanzarse la objetividad ideal.
No todas las ciencias tienen el mismo grado de objetividad. Las ciencias formales
disponen de condiciones óptimas de objetividad, por su carácter deductivo. Las ciencias
fácticas, además de la coherencia de las formales, agregan la verificación empírica, y
tienen un alto grado de objetividad, especialmente la física. Para las ciencias sociales, en
cambio, no existe unanimidad sobre su objetividad.

//// - FEYERABEND: CRITICA A LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA:

Presenta una crítica que género muchísimas respuestas negativas. Sin embargo, sus
ideas han tenido gran repercusión.
Las nociones como “Verdad” e incluso “Humanitarismo” no son tan claras.
Como ejemplo, sugiere tomar nota de un inquisidor medieval, Remiguius, quien
condenaba mujeres y niños en nombre de una “Racionalidad” y de un concepto propio de
humanidad. Fayerebend, así, muestra que las nociones más preciadas de la ciencia, como
“Verdad”, son nociones históricas, y por ende, relativas.
Además de atacar nociones fundamentales, en su libro tratado contra el método,
Feyerabend también hace una crítica al método científico.
Frente a la unidad metódica propone el “Todo vale” como principio metodológico,
aludiendo que los acreedores de teorías científicas pueden y se han valido tanto de
observaciones como intuiciones, y, también, muchos casos, teorías que ahora son
consideradas validas, fueron rechazados en su momento por no respetar las
observaciones.

Hay un dogmatismo teórico que se transfiere al nivel ético. Considerar que la ciencia es la
unifica fuente de verdad, obtenida por su validez objetiva, es un modo de discriminar
otras posibilidades. En la sociedad, no pueden los científicos prohibir otras fuentes de
saber, como el mito, las creencias personales, etc. Feyerabend usa una frase muy
impactante:
“Hay que separar la ciencia del estado”, proponiendo una sociedad libre, no de ciencia,
sino de la exigencia científica de objetividad, que restringe posibilidades incluso aun
para la misma ciencia.

5
-> RAZONES SUBJETIVAS E INTERSUBJETIVAS:

- Las razones subjetivas Son aquellas que bastan para el individuo, pero que carecen de
la puesta a prueba fuera de él. Así, puede considerar validos ciertos conocimientos como
que dios existe, que juan es un buen amigo, etc.
Razones Intersubjetivas son las que dan objetividad a las ideas del individuo. Son
razones que hacen valido el conocimiento individual porque lo transforman en valido
para la comunidad científica.
- Las razones intersubjetivas Son las que hacen que un conocimiento sea válido.

/// - VERDAD NECESARIA Y CONOCIMIENTO EMPIRICO:

Estos dos términos aluden a dos formas distintas de conocimiento.


Conocimiento empírico puede denominar al saber de la vida cotidiana o al saber de las
ciencias fácticas o empíricas. Aquí tiene este segundo sentido.

->Se pueden trazar las siguientes diferentes entre verdad necesaria y verdad empírica.

VERDAD NECESARIA CONOCIMIENTO EMPIRICO


Valida universalmente: Para todos y en Valido de modo relativo: Para
todo momento y lugar determinado tiempo y lugar
Propia de las ciencias formales, la lógica y Propio de las ciencias empíricas
la matemática
Es analítica : Su predicado está implícito en Es sintético: su predicado agrega algo al
el sujeto sujeto
Es a priori : No se requiere de la Es a Posteriori : Se requiere de la
experiencia para saber si es verdadera experiencia para corroborar su verdad
Su objetividad es optima Alto grado de objetividad
Se obtienen con el método axiomático. Es Se obtienen de la observación metódica de
absoluta la realidad. Es probabilística.

Muchos autores consideran que no existen verdades necesarias, excepto las verdades
triviales, como el principio lógico de identidad. Dan así al conocimiento empírico el
carácter de único conocimiento valido y además útil.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO – CATEDRA “A”


BOLILLA N° 3: “LAS CIENCIAS SOCIALES”
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
WSP: 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
Nuestra página web donde podrás encontrar todo el material de la facultad : WWW.UEUDERECHO.COM
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES

6
BOLILLA 4: “RAZONAMIENTO JURIDICO PARTE II”:

- LOGICA FORMAL:

1 - LOGICA, NOCION, CLASIFICACION, PRINCIPIOS LOGICOS:

La lógica estudia la razón, en cuanto esta es un instrumento para el conocimiento y la


verdad. La lógica es el arte de guiar a la razón a obtener ese conocimiento.

Decimos que estudia, entonces las leyes de la razón.


La lógica fue creada por Aristóteles, quien la concibió como instrumento de las ciencias
para el correcto razonamiento. Las ciencias poseen el conocimiento, la lógica les ayuda a
lograrlo, indicándoles las reglas de deducción.

-> ETIMOLOGÍA -> LOGOS -> DEL GRIEGO, RAZÓN.

El origen de la lógica como método de razonamiento la que a nosotros nos ocupa, fue
creado por Aristóteles en el siglo III A.C, en la que desarrollo lo que conocemos como la
teoría de los silogismos denominada como LOGICA CLASICA.

- DEFINICION ->Existe una cantidad numerosa de definiciones. En general, la lógica es un


conjunto de normas que facilitan el razonamiento correcto. Dichas normas operan como
un algoritmo, una mecánica de análisis y formación de razonamiento correcto.
El razonamiento es pensamiento ordenado.

- PRINCIPIOS LOGICOS: Es una idea que no requiere demostración. Esta antes de todos los
posibles razonamientos formales, por su evidencia y claridad.
El mismo Aristóteles los ha formulado. En la actualidad hay variaciones, como por
ejemplo BROUWER -> TEORICO DE LA LOGICA INTUICIONISTA, que rechaza el principio del
tercero excluido.

//// - LOS 3 PRINCIPIOS SON :

->Principio de identidad : >Principio de no >Principio del tercero


“Toda cosa es idéntica a sí contradicción : excluido :
misma “ -> Formulación “Una cosa no puede ser y no
ontológica ser al mismo tiempo” -> “Una cosa es o no es, y no
“p =p” (Formulación lógica) Formulación ontológica hay una tercera opción”
“ – (p. – p)” (formulación (Formulación ontológica)
lógica) “ p v – p” (Formulación
lógica)

1
1 – a) - CONCEPTO : NOCION, EXTENSION Y COMPRENSION:

//// - La lógica clásica -> Aristotélica :

Los elementos de la lógica clásica fueron catalogados por Aristóteles en tres :


El concepto, el juicio y el razonamiento. Las representaciones lingüísticas de ellos,
respectivamente, Son: EL TERMINO, LA PROPOSICION Y EL SILOGISMO.
En tanto el elemento primero y más simple es el concepto cuya representación simbólica –
lingüística – es el término, a esta lógica también se la llama lógica de términos.

A) CONCEPTO DEFINICIÒN:

Cuando un objeto se hace presente a nuestro espíritu, hay en este una cierta
representación del objeto. No se trata de una representación sensible como la que
tenemos cuando escuchamos a otra persona o cuando vemos el número del colectivo que
vamos a tomar (Representación auditiva o visual) Se trata de una representación
intelectual o intencional del objeto: eso es el concepto.

Por otra parte, también el concepto puede ser denominado como “Idea”.
El concepto es la actividad racional que consiste en la aprehensión por la cual la
inteligencia capta la esencia (Lo que es) de algo. A la lógica no le corresponde estudiar el
concepto desde el punto de vista psicológico, es decir, considerándolo un “Hecho” que
ocurre.
La perspectiva lógica, expresa que el concepto es asumido como pura forma, no como
hecho, tal forma lógica posee, como se verá, siempre un contenido, pero la lógica
considera siempre los aspectos formales del concepto.

- El concepto también es el elemento lógico que resultad e la captación intelectual de


ciertas notas características de un objeto o de una clase de objetos.
- El concepto no afirma ni niega nada; simplemente señala, indica hace referencia a
algo.
Lo designado por un concepto puede ser cualquier tipo de entidad (Real – física o psíquica -,
ideal, imaginaria)
EJEMPLO : Lluvia, sentimiento, triangulo, centauro. Puede ser un objeto individual o una
clase de objetos. EJEMPLOS : San Martin, átomo.
/// - CONCEPTO Y TERMINO:
Se denomina termino a la expresión lingüística, oral o escrita, del concepto, o con más
precisión “Todo sonido articulado que significa convencionalmente un concepto”
Los términos son signos de los conceptos.
¿Qué es un signo? Responde a esta pregunta como toda entidad física o sensible
(Auditiva, visual, etc.) que se refiere (Significa) a algo distinto de sí. Hay una disposición
natural (Necesaria) del hombre a expresar los conceptos o las ideas mediante términos.
En una consideración más amplia, que relacione no solo los términos con los conceptos
sino a estos con las cosas u objetos, se puede decir que los términos o palabras son los
signos de las ideas o conceptos, y las ideas o conceptos son los signos de las cosas.
Podemos ver su diferencia en el siguiente ejemplo:
El concepto de que es una silla permanece idéntico aunque lo exprese en términos de
idiomas diversos, como “Silla”, “Chair”, etc. También nos permite distinguirles el hecho
de que una idea, por ejemplo: Cervantes, puede expresarse en un término de varias
palabras como el manco de Lepanto.

2
La propiedad de los términos en cuanto signos es precisamente estar en lugar del
concepto, suplirlo o “Suponerlo”. Pero a veces se toma el termino sin ese valor de
representación o suposición (Suplencia) como cuando se dice “Apelación tiene cuatro
silabas”. En este último caso, se dice que la suposición del termino es “Material”. En los
demás casos la suposición es formal.

 PROPIEDADES DEL CONCEPTO:

TODO CONCEPTO TIENE NECESARIAMENTE DOS PROPIEDADES :


-> LA COMPRENSION Y LA EXTENSION :

-> LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LOS CONCEPTOS SON:


LA EXTENSIÓN Y LA COMPRENSIÓN.

A) – LA COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS ES:


El conjunto de las notas esenciales que configuran un concepto, es decir, de las
notas que un objeto debe tener para poder corresponder a él, constituyen la
comprensión del concepto dado. La comprensión es, pues, lo que significa, la suma
de características que quedan subsumidas, comprendidas en él.
EJEMPLO: La comprensión del concepto cuadrado está dada por las notas: Ser un
paralelogramo, tener todos los lados iguales y tener todos los ángulos iguales.
B) – LA EXTENSIÒN DE LOS CONCEPTOS:
“El conjunto de los individuos, objetos o sucesos que corresponden a un concepto
determinado constituye la extensión de ese concepto. La extensión de un concepto
es, pues, la clase formada por todos los individuos, objetos o sucesos a los cuales
puede aplicarse el concepto. EJEMPLO: La extensión del concepto mesa está
constituido por todas las mesas.
Relación recíproca entre la comprensión y la extensión.
A medida que la extensión de los conceptos aumenta, su comprensión disminuye, y,
recíprocamente; a medida que la extensión disminuye la comprensión aumenta y
recíprocamente.
 EJEMPLO: Mamífero: Mayor extensión y menor comprensión que perro.
Perro: Menor extensión y mayor comprensión que mamífero.
RESUMIENDO ENTONCES :

->EXTENSION: Es el conjunto de individuos que pertenecen a la clase que indica el


concepto, así, por EJEMPLO: La noción de escritor argentino tiene una extensión
conformada por J.L BORGES, JULIO CORTAZAR, etc,etc, y el resto de los individuos que se
conforman a su contenido.
->LA COMPRENSION: Es el conjunto de rasgos o notas del concepto, así, en el EJEMPLO de
escritores argentinos, tendremos: Individuos humanos, nacidos en el país llamado
Argentina, escriben.
-> LA EXTENSION y LA COMPRENSION: son inversamente proporcionales. A mayor
comprensión, menor extensión y viceversa. La comprensión del concepto escritores
argentinos permite una extensión mayor que la comprensión del concepto “Escritores
argentinos del siglo XX”
esto permite ordenar y definir por género y especie a los conceptos:
Escritores argentinos es género en relación a “Escritores argentinos del siglo XX, pues lo
contiene como clase.

3
- CLASES DE CONCEPTOS:
Clasificar significa distribuir algo en clases.
Una clase es –> Conjunto de objetos que poseen al menos una propiedad común” Todos
los objetos que tienen una propiedad común pertenece a una misma clase y son miembros
de esta.

Los conceptos se pueden clasificar : Analicemos las mismas:

-> CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS Y LOS TERMINOS:

///// - POR SU COMPRENSIÓN:

- CONCEPTO GENERICO: Es aquel concepto cuya comprensión está constituida por


notas que pertenecen a la comprensión del os conceptos de distintas especies .

->EJEMPLO: Concepto de viviente es genérico porque su sustancia pertenece a la


comprensión de los conceptos de las especies (Plantas, animales).

- CONCEPTO ESPECIFICO: Es el concepto cuya comprensión está constituida por


notas que se refieren a objetos que son especies o clases de un género.
->EJEMPLO: El concepto “Hombre” es específico, porque toda su comprensión se
halla solamente en la especie humana.

Al concepto que contiene la nota diferenciadora de una especie respecto de otras dentro
de un género se lo denomina “Diferencia específica”
La relación de especie a genero puede servir como base para definir determinados
conceptos.
Concepto genérico y específicos son relativos entre sí.
La relación entre la comprensión y la extensión de ambos puede graficarse mediante la
figura de una pirámide con sus correspondientes base y vértice.

La pirámide muestra la relación inversamente proporcional entre la comprensión y la


extensión de los conceptos. A medida que se asciende en la pirámide, se encuentran
conceptos de menor comprensión, pero de mayor extensión. A medida que se desciende en
la pirámide, se va encontrando conceptos de mayor comprensión, pero de menor
extensión. El concepto de mayor comprensión y menor extensión se halla en la base.

Paralelogramo Menor comprensión, mayor extensión

Rectangulo

Cuadrado Mayor comprensión, menor extension

4
EJEMPLO: El concepto “Cuadrado” es el de mayor comprensión y por eso se halla en la base
de la pirámide. Es una especie subordinada al género “Rectángulo”. El concepto
“Rectángulo tiene menor comprensión que el concepto “Cuadrado”, pero es más extenso
que este. Todo cuadrado es rectángulo, pero no todo rectángulo es cuadrado. El concepto
“Rectángulo”, a su vez, es una especie subordinada al género “Paralelogramo”. Tiene
mayor comprensión que este, pero el paralelogramo es más extenso.
Relaciones similares entre la comprensión y la extensión de los conceptos pueden
encontrarse entre: Valor – Justicia: norma – ley; contrato – locación.

//// - POR SU O LA EXTENSION:

En cuanto tal, es universal, pero cuando función en un juicio, como sujeto o predicado,
puede presentar variaciones en cuanto a su extensión o cuantificación.

Las variaciones son básicamente dos:

- SINGULARES: Se puede reconocer la clase singular de los conceptos mediante los


nombres propios o ciertas expresiones regularizantes como “Este”, “Ese”,
“Aquel”. EJEMPLO: “Manuel Belgrano”, “Aquella norma jurídica”, son asimilable
a los universales, ya que se toman siempre en toda su extensión, la extensión está
integrada por un solo individuo determinado.
- PARTICULARES: El concepto se limita en su extensión a un individuo
indeterminado, o a varios individuos indeterminados EJEMPLO: “Un día” .
“Algunos Días”
- UNIVERSALES: Contiene a una clase tomada como totalidad, es decir el concepto
se toma en toda su extensión. “El árbol” “Cualquier árbol”, “Todos los arboles”
“Todo árbol”.

(Todo concepto tiene una determinada comprensión, y extensión y por ellas se distingue de
cualquier otro concepto. Pero la correspondencia entre conceptos y términos presenta una
variedad de posibilidades que da lugar a distintas clases de términos:

 EL TÉRMINO PUEDE CLASIFICARSE EN RELACION CON EL CONCEPTO EN:

1 - UNIVOCOS: Es el termino al que corresponde un solo determinado concepto.


EJEMPLO: “Triangulo”
2 - EQUIVOCOS: Es el termino al que corresponden dos o más conceptos. EJEMPLO: Banco :
Mueble o institución financiera.
3 - ANALOGOS: Es una clase de termino ubicada entre el univoco y el equívoco. Son aquellos
que se corresponden con distintos conceptos, pero no totalmente diferentes en su
comprensión, sino compartiendo algunas notas de las mismas. EJEMPLO (Posicion) ->
Espacial, social, filosófica), etc.

5
//// - LA DEFINICION:

Es un concepto que desarrolla la comprensión del mismo concepto, explicando cuáles son
sus notas esenciales distintivas:
Resulta importante la definición, ya que las ciencias requieren de un lenguaje preciso y
desprovisto de ambigüedades.

//// - CLASES DE DEFINICIONES: Puede atender a los términos o bien a los objetos
designados por los términos. En el primer caso se trata de la definición verbal y en el
segundo de la definición real.

1) - DEFINICION VERBAL: Se pretende primariamente explicar el significado de una


palabra, se define verbalmente el concepto.

///// - EN LAS VERBALES DISTINGUIMOS LOS SIGUIENTES TIPOS:


VERBAL ETIMOLOGICA -> Da a conocer el significado de una palabra
: EJEMPLO Filosofía proviene de los términos griegos phi – los – sophia, expresan idea de amante de
la sabiduría.
VERBAL NOMINA: Explica cuál es el significado común de una palabra. La encontramos en los
diccionarios.
EJEMPLO: La palabra ley significa regla obligatoria o necesaria.

2 - DEFINICION REAL: Esta definiciones se refiere al objeto representado por el concepto.

///// - LA DEFINICIÓN REAL PUEDE SER:

1 – REAL ESENCIAL: Refiere a las cualidades necesarias del objeto, se compone de genero
próximo y diferencia especifica. Estas son propias de la filosofía y las ciencias formales.
EJEMPLO: El hombre es un animal racional. El triángulo es una figura de tres lados.
2 – REAL DESCRIPTIVO O DISTINTIVO: Señala un conjunto de propiedades o características
que tiene el objeto permitiéndolo distinguir de los objeto de otra especie.
EJEMPLO: La rosa es una flor que tiene pétalos y tallos con espinas.
3 – LA REAL GENÉTICA: Se refiere para explicar un objeto al proceso con el que el objeto se
ha formado
EJEMPLO: El círculo es la figura descripta por un segmento de recta que gira en un plano
alrededor de uno de uno de sus extremos.

4 – LA REAL CAUSAL: Se explica el objeto refiriéndose a cuál ha sido su causa.

Esta definición puede hacerse:

- Causa eficiente: Se explica el objeto por la causa que la produjo: EJEMPLO -> La bilis es un
humor segregado por el hígado.
- Por causa final: Se explica por el objeto por su fin o por aquello para lo que es.
EJEMPLO: El derecho es un ordenamiento social impuesto para la realización de la justicia”.

6
///// - REGLAS DE LA DEFINICION:

A – definición debe ser clara.


1 - Empleándose términos conocidos, sencillos y de fácil comprensión y cuando no sea
posible hay que dar una buena explicación de los términos utilizados.
2 – Lo definido no debe entrar en la definición.
3 – Deben evitarse el empleo de términos ambiguos, equívocos, o usados
metafóricamente.
B) La definición debe ser medida, ni muy breve, ni muy extensa. Estando despojada de
todos los elementos superfluos, debe contener los elementos necesarios.
La excesiva verbosidad como también la falta de elementos necesarios engendra
confusión.
C) Pudiendo serlo, la definición debe ser positiva, siendo su razón declarar lo que es
definido, y no lo que no es.
D) La definición esencial debe hacerse por el género próximo y la diferencia especifica.
EJEMPLO : La escuela es una institución de enseñanza (Este es un ejemplo de definición
correcta)

->LA DIVISION: Es la manifestación separada de partes que fueron distinguidas en un todo


por el análisis. Es decir una totalidad, un todo puede separarse en partes por medio de un
proceso de análisis.

La división puede ser: 2 – Formal: Mediante el lenguaje se


manifiesta o se enumeran las partes que
1 – Física -> Se separan realmente las partes revelo el análisis.
en el mundo físico. EJEMPLO: Los vivientes se dividen en
EJEMPLO -> Separación en fila de niñas y vegetales y animales.
varones en la escuela.

///// - COMPONENTES DE LA DIVISIÓN FORMAL:


Los componentes de toda división son un todo a dividir, un fundamento según el cual
dividir y las partes resultantes de dividir según el fundamento.
Cada división formal tiene su fundamento, es decir un aspecto o criterio que se tiene en
cuenta para efectuar la división, la separación de partes de un todo.
EJEMPLO : Los hombres se dividen en justos e injustos (El fundamento es la justicia)
La división también posee miembros, que s on las partes en que se divide el todo
conforme al fundamento elegido.
EJEMPLO : Los códigos de derecho, pueden ser penales, civiles, procesales (Los miembros
figuran en el predicado)

7
->REGLAS DE LA DIVISION:

1 – La división debe ser completa. Debe abarcar todas las partes de acuerdo con el
fundamento.
2 – Los miembros de la división deben excluirse mutuamente. EJEMPLO : Division correcta :
La sustancia se divide en simple y compuesta
EJEMPLO DE DIVISION INCORRECTA -> Los vivientes se dividen en animales, vegetales y
hombres (El miembro hombres esta incluido en el miembro animales)
Ningún miembro debe contener otro de la misma división.
3 – La división debe hacerse por un solo fundamento a la vez.
EJEMPLO : Division exacta : El nuevo cuyo comprende san juan, mendoza, san Luis y la rioja
EJEMPLO DIVISION inexacta : Los individuos pueden ser niños, jóvenes, adultos, ancianos o
universitarios (En esta división hay dos fundamentos : El criterio evolutivo y la
escolarización alcanzada)

1 – b) - JUICIO, NOCION, CLASIFICACION. DISTRIBUCCION:

- CONCEPTO DE JUICIO:

Actividad de la inteligencia que consiste en relacionar dos conceptos, atribuyendo uno


(predicado) a otro (sujeto). En esa actividad es fundamental el verbo (denominado
cópula), ya sea expreso o tácito. La cópula efectúa la atribución, relacionando el sujeto
con el predicado. Esta atribución puede realizarse mediante la afirmación (Cuando el
sujeto entre el sujeto y el predicado aparece la expresión “Es”) o la negación (Cuando
aparece la expresión “No es”. Por ello, el juicio es la operación mediante la cual la
inteligencia afirma o niega algo de otro algo.

->EJEMPLO DE JUICIO: EJEMPLO: El hombre es social. El ciervo es Herbívoro. Todos los perros son
mamíferos.

- JUICIO, PROPOSICIÓN, ENUNCIADO:

-Llamamos juicio a la operación mediante la cual la inteligencia afirma o niega algo de otro
algo.
-hablamos de proposición cuando nos referimos al contenido de dicha operación
-Hablamos de “enunciado” cuando hablamos de la expresión verbal, simbólica o gráfica, de
una proposición.

8
- COMPOSICIÓN DE LA PROPOSICIÓN: La proposición se compone de los siguientes
elementos:

-SUJETO: concepto del que se -PREDICADO: concepto que - LA COPULA: elemento de la


afirma o se niega algo en la se afirma o se niega del proposición que realiza la
proposición. sujeto. función atributiva del
Representación con la letra Representación con la letra predicado al sujeto. No hay
“S” siempre que represente “P” (Mayúscula, cuando proposición si no se afirma o
un término determinado. representa un término se niega algo de un sujeto.
Este concepto designa una concreto. La cúpula aparece en la
cierta cantidad sustancial El concepto predicado está proposición con el verbo
del mundo real, físico o pensado como una entidad “Ser” (“Es” o “No es”), o en
metafísico. accidental, es decir como la forma de otro termino
una forma de existencia en indicativo de una
otro, precisamente en el atribución.
sujeto. EJEMPLO “La
mañana es hermosa”

-> CLASES DE PROPOSICIONES:


(Se dividen de acuerdo a una división esencial o de acuerdo a una división accidental)

- De acuerdo con una división esencial:


en razón de la forma o copula; 1) según las diferentes clases de copula (categóricas
o hipotéticas); según que la copula componga o divida (afirmativas o negativas);
según que la cópula es componga o divida simplemente (proposiciones
simplemente atributivas) o que implique cierto modo en su función (proposiciones
modales).
De acuerdo con una división accidental se dividirán en función de la cantidad o la extensión
del concepto sujeto: proposiciones universales, proposiciones, particulares,
proposiciones singulares.

Es decir, tenemos la siguiente división de acuerdo a la esencialidad y la accidentalidad,


veamos en el siguiente cuadro:

DE ACUERDO CON UNA DIVISION ESENCIAL: la proposición en razón de la que la constituye


como tal, es decir, en razón de la forma o copula. Desde este enfoque se dividirá en:

1 – Según las diferentes clases de copula (Proposiciones simples o categóricas y


proposiciones compuestas o hipotéticas)
2 – Según que la copula “Es” componga o dividida (Proposiciones afirmativas y
proposiciones negativas)
3 – Según que la copula “Es” componga o divida pura y simplemente (Proposiciones
simplemente atributivas) o que implique cierto modo en su función (Proposiciones
modales)

9
DE ACUEERDO A LA CANTIDAD O LA EXTENSION DEL CONCEPTO SUJETO:

1 – proposiciones universales
2 – Proposiciones particulares
3 – Proposiciones singulares

Atendiendo a la cantidad del concepto sujeto y a la cualidad de la copula a la vez


tendremos:

1 – Universales afirmativas
2 – Universales negativas
3 – Particulares afirmativas
4 – Particulares negativas

//// - DIVISION DE LA PROPOSICION EN RAZON DE LA DIVERSIDAD DE LA COPULA:

- SIMPLE CATEGÓRICA: Una proposición es simple cuando está formada por un


concepto sujeto y un concepto predicado unidos o separados por medio de la
copula verbal “Es” EJEMPLO: El hombre es mortal. El hombre no es ángel. Las
normas obligan.
- COMPUESTA O HIPOTETICA: Una proposición es compuesta o hipotética cuando está
formada por 2 o más proposiciones simples unidas o conjugadas por medio de una
copula diferente del verbo, tal como las partículas Y2 o Si. Una proposición tal
constituye una verdad nueva distinta de las verdades categóricas y que depende
de estas: Por esta razón se llama hipotética. Dentro de las compuestas se
distinguen en:

1 – Las proposiciones compuestas conjuntivas o copulativas: EJEMPLOS: Los animales y las


plantas son seres vivos, los valientes se han sacrificado y los cobardes se han
enriquecido.
2 – Las proposiciones compuestas disyuntivas: EJEMPLOS: Habrá un solo jefe o las cosas se
nos irán de las manos, los autos o los camiones tendrán la exclusividad del paso
3 – Las proposiciones compuestas condicionales:

EJEMPLO: Si la tierra gira, se mueve, si me buscas, iré

SEGÚN LA CUALIDAD DE LA COPULA: Es decir según se afirme o se niegue la unión entre el


sujeto y el predicado conforme a este criterio las proposiciones pueden ser:

- AFIRMATIVAS: La copula enuncia la existencia de una relación entre el concepto,


sujeto y el concepto predicado.
- EJEMPLO: Los perros son fieles
- Negativas: La copula enuncia la no existencia de una relación entre el concepto –
sujeto y el concepto – predicado.
- EJEMPLO: El estudiar no es dañoso.

10
//// - DE ACUERDO A LA DIVISION DE LA PROPOSICION SEGÚN LA COPULA:
Como tal este o no modificada, se puede distinguir entre :

- PROPOSICIONES SIMPLEMENTE ATRIBUTIVAS: Son aquellas proposiciones en las que


se atribuye pura y simplemente un predicado a un sujeto
- EJEMPLO: El hombre es racional
- - PROPOSICIONES MODALES: Son aquellas proposiciones en las que, no solamente se
atribuye un predicado a un sujeto, sino también se enuncia el modo o la manera en
que la copula enlaza al sujeto el predicado en cuestión.
- EJEMPLO: El hombre es necesariamente racional.

REPASEMOS LOS 4 MODOS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COPULA MISMA Y HACER QUE LA
PROPOSICION SEA MODAL:

1 – POSIBILIDAD: Un predicado conviene posiblemente a un sujeto


EJEMPLO: Pedro puede estar enfermo
2 – IMPOSIBILIDAD: Un predicado no puede convenir a un sujeto
EJEMPLO: “Pedro no puede ser un ángel
3 – CONTINGENCIA: Existe la posibilidad que no sea:
EJEMPLO: Pedro está pudiendo no estar bien
4 – NECESIDAD: Existe la imposibilidad que no sea:
EJEMPLO: “Pedro no puede no ser hombre”

En toda proposición modal hay que distinguir dos aserciones una “El dictum”, que recae
sobre la cosa misma sobre la atribución del predicado al sujeto, y la otra el “Modus”, que
recae sobre la misma manera que se realiza esta atribución (Ya sea en la misma cosa, ya
sea en el espíritu) Para aclarar el modo, podemos decir, que “Es posible que pedro este
enfermo” Es imposible que pedro sea un ángel”, “Es contingente que pedro este con
salud”, “Es necesario que pedro sea hombre”.

ATENDIENDO A LA PROPIEDAD QUE TIENE DE COMUNICAR EL PREDICADO, AL APLICARLO AL


SUJETO, A UNA MULTITUD MAYOR O MENOR DE SUJETOS INDIVIDUALES, LLAMAMOS
EXTENSION O CANTIDAD DE LA PROPOSICION A LA EXTENSION MISMA DEL SUJETO
DETERMINADO EN RELACION AL PREDICADO. LA CANTIDAD DE UNA PROPOSICION DEPENDE
DE LA EXTENSION DEL CONCEPTO – SUJETO. Conforme a este criterio, las proposiciones
pueden ser:

- UNIVERSALES: En una proposición universal, el predicado se afirma o se niega de un


sujeto tomado en toda su extensión y en forma distributiva: EL concepto – sujeto,
con relación al concepto – predicado, está tomado en toda su amplitud.
EJEMPLO: El arte es deleitable, todo saber es útil, cualquier hombre puede pensar, ningún
vicio aprovecha.
PARTICULARES: Es una proposición particular, el predicado se afirma o se niega solamente
de una parte indeterminada de los individuos representado por el concepto – sujeto. Es
decir, el concepto – sujeto esta tomado, en relación al concepto – predicado, como
comunicable a un individuo indeterminado.
- EJEMPLO: Algún alumno es perezoso. Muchos padres son pobres. Pocos llantos son
de alegría.
- SINGULARES: En una proposición singular, el predicado se afirma o se niega de un
objeto determinado, o de un conjunto de una clase. El sujeto esta tomado como
comunicable a un solo individuo determinado.

11
- EJEMPLO: San Martin cruzo los andes. Este lápiz es rojo
- INDEFINIDA: Es decir, sin ningún signo que manifieste explícitamente su cantidad
(La cual en realidad es universal o particular o singular
- EJEMPLO: El hombre es mortal. El hombre es injusto.

/// - ATENDIENDO A LA CUALIDAD Y LA CANTIDAD A LA VEZ :

- UNIVERSALES AFIRMATIVAS: El sujeto es universal. La copula afirma. La lógica


clásica las representa con la letra “A”
- EJEMPLO: Los cuerpos son extensos. Los hombres son mortales.
- - Universales negativas: El sujeto es universal, y la copula niega. La lógica clásica
las representa con la letra “E”
- EJEMPLO: Ningún latino es sajón. Todos los triángulos e excluyen de los
cuadriláteros.
- PARTICULARES AFIRMATIVOS: El sujeto es el particular, y la copula afirma. Expresan
siempre relación de pertenencia. La lógica clásica la representa con la letra I.
- EJEMPLO: Algunos jóvenes son generosos. Muchos placeres se pagan caro
- - PARTICULARES NEGATIVAS: El sujeto es particular, y la copula niega. La lógica
clásica las representa con la letra O
EJEMPLOS: Algunas frutas no son comestibles. Buen número de alumnos deben rendir el
examen.

EXTENSION O CUANTIFICACION DEL PREDICADO: Es importante tratar como incide la


extensión del concepto predicado en las proposiciones, tema que se requiere para poder
operar posteriormente con las reglas de los silogismos lógicos, que pertenece a la tercera
estructura del pensamiento lógico y que se verá después de la presente.

En efecto, vale aclarar que un juicio, o la segunda operación de la inteligencia, no es pura


y simplemente la identificación de dos conceptos, sino más bien la identificación de un
concepto que hace la función de sujeto y de un concepto que hace la función de
predicado, de manera tal que la inteligencia, cuando cumple esta identificación, debe
necesariamente colocarse de hecho ya desde el punto de vista de la comprensión ya de la
extensión. Si la inteligencia se coloca para juzgar desde el punto de vista de la extensión
o desde el punto de vista de la comprensión, las propiedades lógicas que conciernen a la
extensión y al a comprensión del sujeto y del predicado en la proposición
permanentemente evidentemente siendo las mismas. Consideramos las propiedades
lógicas que conciernen a la extensión del predicado.

//// - INFERENCIA INMEDIATA:

Procedimiento intelectual por el cual de una sola proposición dada se infiere otra, cuya
verdad está contenida implícitamente en la primera. No se infiere una verdad nueva, sino
una proposición diferente que expresa una verdad contenida implícitamente en la
proposición dada.
EJEMPLO: Todos los pampeanos son argentinos. Luego, algunos argentinos son
pampeanos.

12
//// - OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES:

Es una operación lógica, por la cual dela verdad o falsedad de un enunciado dado se
infiere la falsedad o la verdad de otro supuesto. Las condiciones para que dos
proposiciones sean opuestas son: Que tengan un mismo término como sujeto, que tengan
un mismo término como predicado, que difieran en cualidad o cantidad.

Las condiciones para que dos proposiciones sean opuestas son las siguientes

A – Es necesario que tengan un mismo término como sujeto


B – Es menester que tengan un mismo término predicado
C – Es preciso que diferan en cantidad o cualidad, o en ambas cosas a la vez

--- PARA REPRESENTAR LAS RELACIONES DE OPOSICIÓN SE TRABAJA CON UN CUADRO:

UNIVERSALES: AFIRMATIVAS: Todos los hombres son mortales --------> A


UNIVERSALES NEGATIVAS: Ningún hombre es mortal ----------------> E
PARTICULARES AFIRMATIVAS : Algún hombres es mortal -------------> I
PARTICULARES NEGATIVAS : Algún hombre no es mortal -----------> O

NOTA: En la lógica formal una proposición es verdadera o es falsa. Por lo tanto habrá
reglas para establecer el valor de verdad de una proposición opuesta inferida a partir del
valor de verdad de la proposición de la que se infiera su opuesta.

/// - TIPOS DE OPOSICION:

Hay reglas para establecer el valor de verdad.


- Contradicción: cuando difieren en cantidad y cualidad. Reglas: no pueden ser
ambas V, ni ambas F. si una es V la otra es necesariamente F, y viceversa.
- Contrariedad: son ambas universales y difieren en cualidad. Reglas: no pueden ser
ambas V, pero pueden ser ambas F. si una es V la otra es necesariamente F, pero no
al revés.
- Subcontrarias: son ambas particulares y difieren solamente en cualidad. Reglas: no
pueden ser ambas F, pero pueden ser ambas V. su una es F la otra es
necesariamente V, pero no al revés.
- Subalternación: son subalternas cuando difieren solo en cantidad. Reglas: si A es V,
I es F, no al revés. Si I es F, A es F, no al revés.

13
- CONVERSIÓN DE PROPOSICIONES:

Las inferencias inmediatas pueden efectuarse también por conversión. Se llama


conversión a la operación mediante la cual, de una proposición dada, se extrae otra cuyo
sujeto es el predicado de la primera y cuyo predicado es el sujeto de la primera,
conservando la cualidad y la cantidad.

- CONVERSIÓN SIMPLE: - CONVERSIÓN POR ACCIDENTE:


No se hace cambiar la cantidad de la Cuando se hace cambiar la cantidad
proposición. Se pueden convertir de la proposición. Se convierten por
simplemente las proposiciones I y E. accidente las proposiciones A Y E.
Una proposición I se transforma en Una proposición a se convierte en una
otra I, una proposición E en otra E. I, una proposición E se convierte en
una O.
EJEMPLO: Algún hombre es EJEMPLO: Todo hombre es
chino/Algún chino es hombre. mortal/algún hombre es mortal;
Ningún hombre es ningún animal es racional/algún
cuadrúpedo/Ningún cuadrúpedo es animal es no racional.
hombre.

RECOMENDACIONES PARA LA CONVERSION:


A – La proposición que se forma por la conversión, debe tener la misma cualidad que la
proposición dada. EJEMPLO: ALGUNA MESA ES REDONDA. La proposición que se obtiene
por conversión es: Alguna cosa redonda es mesa (El primero es afirmativo el segundo
tiene que serlo, lo mismo sucede si es negativo
B – NINGUN termino en la proposición obtenida por conversión debe ser universal, sino lo
fue en la proposición dada. EJEMPLO: Algunos europeos son ingleses. La proposición que
se obtiene por conversión es: Algunos ingleses no son europeos (Esto es invalido porque
en el primer enunciado europeo es particular y en el segundo es universal.
C – El predicado de la proposición dada debe pasar a ser sujeto de la proposición que se
obtiene por conversión. Y el sujeto del a proposición dada debe pasar a ser predicado de
la proposición que se obtiene por conversión.

///// - EL RAZONAMIENTO:

Actividad racional en la que culminan las actividades anteriores de formación de


conceptos y de formulación de juicios. Los conceptos, de manera mediata, y los juicios, de
manera inmediata, proveen la materia sobre la que se construye todo razonamiento. De
los razonamientos se predica la propiedad de ser válidos o inválidos. Todo razonamiento
contiene necesariamente una inferencia. Es la función propia del razonamiento. Inferir es
una actividad compleja de la razón por la que de un conocimiento ya adquirido se obtiene
otro, contenido implícitamente en el primero.

 Elementos que lo componen:


• Antecedente: las premisas dadas
• Consecuente: la conclusión
• Nexo lógico: relación entre el antecedente y el consecuente (la inferencia). Cuando existe
tal, el razonamiento es válido. Los términos más frecuentes que expresan el nexo lógico son :
“Luego”, “Entonces”, “Por lo tanto”, “Por consiguiente”, “Puesto que” entonces “Dado” que
“Entonces” y “Equivalentes.

14
///// - CLASES DE RAZONAMIENTOS:

a) Razonamiento deductivo: cuando la conclusión se deriva necesariamente


(forzosamente) de las premisas. Según la lógica clásica; proceso de particularización. Si
son verdaderas las dos premisas, la conclusión es verdadera necesariamente.
La lógica formal trata solamente de esta clase de razonamientos.
b) Razonamiento inductivo: Hay razonamiento inductivo cuando la conclusión se deriva
probablemente de las premisas. La lógica clásica lo ve como un proceso legitimo de
generalización; lo que se afirma de singulares o conjunto de singulares en las premisas,
se afirma de toda la clase de ellos en la conclusión.

Las premisas no dan evidencias absoluamente conclusivas de la conclusión. En ello las


premisas constituyen razón suficiente de la conclusión que se infiere. Pero no es
inferencia necesaria. La razón no juzga que las premisas sean verdaderas, y en algún caso
la conclusión sea falsa.

EJEMPLO: El 2 de abril fuimos a la finca


El 25 de mayo fuimos a la finca
El 20 de junio fuimos a la finca
El 9 de julio fuimos a la finca
El 2 de abril, el 25 de mayo, el 20 de junio y el 9 de junio fueron feriados. Por lo anto, en
todos los feriados probablemente iremos a la finca.

//// - EL SILOGISMO:

Un silogismo es un razonamiento deductivo compuesto de dos premisas y una conclusión.


Hay diferentes tipos de silogismos que toman sus nombres de los tipos de proposiciones
que Contienen en la premisa mayor: silogismo categórico (proposiciones simples),
silogismo Condicional, disyuntivo o conjuntivo (proposiciones compuestas).

- EL SILOGISMO CATEGÓRICO:

En él la premisa mayor (y todas las premisas) son proposiciones simples. Razonamiento


por el cual, de dos proposiciones, en que se unen dos términos-conceptos (T-t) a un
tercero (M)(antecedente), se deduce una proposición en que se unen los dos primeros
términos (T-t) entre sí (consecuente). El término mayor es el predicado de la conclusión,
aparece en una de las premisas y en la conclusión. El termino menor es el sujeto de la
conclusión y aparece en una de las premisas (cada uno de estos sirve para denominar las
premisas como mayor y menor). El término medio es el término que aparece en las dos
premisas uniendo a los otros dos, pero nunca en la conclusión.

15
- REGLAS:
1) El silogismo solo debe tener tres términos, cada uno de los cuales debe usarse en el
Mismo sentido a lo largo de todo el razonamiento.
2) El término medio no debe entrar en la conclusión
3) Los términos en la conclusión no deben tener mayor extensión que en las premisas. S
de una + en toda su extensión, P de una – en toda su extensión.
4) Al menos en una de las premisas M debe tomarse en toda su extensión
5) De dos premisas negativas no puede sacarse conclusión alguna
6) De dos premisas afirmativas no puede sacarse conclusión negativa
7) La conclusión debe seguir la parte más débil
8) De dos premisas particulares no puede sacarse conclusión alguna

- SILOGISMO HIPOTÉTICO O CONDICIONAL MIXTO:


Es el más utilizado y despierta mucho interés por la lógica. La premisa mayor es una
proposición condicional que se compone de antecedente y consecuente, y la premisa
menor es un enunciado categórico que afirma o niega una de las partes de la premisa
mayor. Mientras que la conclusión es un enunciado categórico que afirma o niega la parte
omitida de la premisa menor.
“si hoy llueve no iré al cine.
Hoy llueve
Luego, no iré al cine”

->FORMAS VÁLIDAS E INVÁLIDAS:


El silogismo condicional mixto tiene dos formas válidas y dos inválidas
a) La forma válida del “modus ponens” es afirmación del antecedente y afirmación del
Consecuente: esto quiere decir que se afirma el antecedente, y en la conclusión se afirma
el Consecuente.
“si tuviera poderes, vería el futuro
Tengo poderes.
Luego, veo el futuro”

- La forma inválida consiste en afirmación del consecuente y afirmación del


antecedente.
Para evitar errores es preciso identificar antecedente y consecuente en la premisa mayor.
“si tuviera poderes, vería el futuro.
Veo el futuro.
Luego, tengo poderes”
- b) La forma valida del “Modus tollendo tolens” expresa la negación del consecuente
y Negación del antecedente, así en la premisa menor se niega el consecuente y en la
Conclusión se niega el antecedente. “si tuviera poderes, vería el futuro.
No veo el futuro. Luego no tengo poderes”.
Por el contrario, la forma inválida consiste en la negación del antecedente y negación del
Consecuente. En la premisa menor se niega el antecedente y en la conclusión el
consecuente.
“si tuviera poderes vería el futuro.
No tengo poderes.
Luego, no veo el futuro”.
Hay que tener cuidado cuando aparezca en la proposición condicional antecedente o
Consecuente negado. En ese caso hay que cuidar cuando se niega o se afirma en la
premisa menor y en la conclusión (ambos modos).

16
//// - SILOGISMO DISYUNTIVO O ALTERNATIVO EXCLUYENTE:

Este es un silogismo compuesto en el cual la premisa mayor es un enunciado molecular


disyuntivo excluyente; la premisa menor es un enunciado categórico que afirma o niega
uno o varios miembros de la disyunción; y la conclusión es un enunciado categórico o
disyuntivo excluyente que pone de manifiesto los miembros de la disyunción no
mencionados en la premisa menor.
“Sócrates está vivo o muerto,
Sócrates está vivo
Luego, Sócrates no está muerto”

//// - SILOGISMO CONJUNTIVO:

Si bien en este debe haber una premisa mayor conjuntiva, la misma debe estar formada
de tal manera que la exprese la negación de dicha conjunción; para que en la premisa
menor afirma una de ellas; y en la conclusión niegue la otra. “no es posible que pedro tire
el córner y cabecee a la vez.

2 - LOGICA DEL PROCESO JUDICIAL: En el proceso judicial se utiliza la lógica.


Específicamente, el silogismo.
Para que una sentencia tenga validez tiene que justificar sus razonamientos, es decir,
debe estar debidamente fundada. Si no existe esta fundamentación, será una sentencia
arbitraria.
El contenido de las premisas son normas jurídicas y la situación fáctica que se está
analizando. Así, como ejemplo.
“Todo el que ejecuta un hecho, que por culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio” (Premisa mayor).
“Pedro, en este caso, ha ejecutado un hecho que ha ocasionado un daño a Juan” (Premisa
menor)Ergo, “Pedro debe reparar el perjuicio que ha ocasionado a juan”

CONCLUSIÓN.
Además de esta lógica formal, existe una lógica informal o teoría de la argumentación. La
teoría de la argumentación es una disciplina reciente y su creación es una respuesta a las
limitaciones de la lógica formal, a sus pretensiones exageradas.
La informalidad que incorpora se refiere a que, en las argumentaciones (Razonamientos
lógicos informales) se toma en cuenta no solamente la forma de los razonamientos sino
también el contrato. No es lo mismo decir que “Juan no estudio” a decir que “Juan estaba
enfermo y no pudo estudiar”
Algunos autores, como Stephen toulmin consideran que la retórica forma parte de esta
teoría y, por ello, es válida. Para otros, más que la retórica, hacen un análisis del concepto
de “Racionalidad”.

17
Para la teoría de la argumentación, el concepto de racionalidad es fundamental. Se trata
de ver o de mostrar que “Razón” no equivale a razón lógica. La racionalidad tiene
elementos que son falibles, que no poseen la certeza necesaria de los resultados de la
lógica formal.
Racionalidad tiene que ver con todo lo social, histórico, con variables tan múltiples que
no pueden analizarse con un simple cálculo.
Finalmente, deben evitarse los errores que corresponden a la verificación de las pruebas,
así como los errores de la racionalidad o lógicos en los escritos jurídicos.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO – CATEDRA “A”


BOLILLA N° 4: “RAZONAMIENTO JURIDICO PARTE II”
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
WSP: 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
Nuestra página web donde podrás encontrar todo el material de la facultad : WWW.UEUDERECHO.COM
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES

18
BOLILLA 5: “LOGICA SIMBOLICA”:

1 - LOGICA SIMBOLICA: VARIABLES, CONECTIVAS, FORMULAS PROPOSICIONALES:

La lógica en la actualidad está concebida como formalización, más que método para toda
ciencia.
Su propósito es eliminar la vaguedad, la ambigüedad que poseen los lenguajes naturales.
Es: formal, artificial, publica, objetiva, un metalenguaje, introduce la claridad propia de
toda estructura lógica.
Por ello, la lógica matemática o simbólica es una técnica y una ciencia positiva que se
aplica a las ciencias naturales como a las ciencias más modernas o actuales
(cibertecnologia). Al prescindir del lenguaje común resulta que pierde el significado de
los símbolos, estos solo tienen función operativa sintáctica, se pierde su relación con las
cosas.

/// . LOGICA PROPOSICIONAL O LOGICA SENTENCIAL:

Las constantes lógicas o conectivas definen la verdad de una serie de proposiciones o de


razonamientos. Se las llama por ello veritativo – funcionales; la verdad de la forma lógica
– formula – depende de la verdad de sus componentes. Una constante lógica se define
como una expresión lingüística que permite obtener un enunciado a partir de otro
anterior.
Gracias a estas conectivas, se pueden elaborar las tablas de verdad. Las tablas de verdad
permiten definir cuándo es el caso en que la forma lógica será verdadera y cuando falsa, a
partir de enunciados simples.

->LAS VARIABLES: Son símbolos que representan todos los contenidos posibles, los que
varían” según la ocasión. Por ejemplo “P”. Cada variable representa una proposición.

Los símbolos auxiliares tienen el mismo uso que en matemática de agrupar y facilitar el
ordenamiento de los símbolos y por lo que tanto del cálculo.
Las constantes lógicas o conectivas definen la verdad de una serie de proposiciones o de
razonamientos. Se las llama por ello veritativo funcionales: La verdad de la lógica –
Formula – depende de la verdad de sus componentes. Una constante lógica se define
como una expresión lingüística que permite obtener un enunciado a partir de otro
anterior.
Gracias a estas conectivas, se pueden elaborar las tablas de verdad. Las tablas de verdad
permiten definir cuándo es el caso en que la forma lógica será verdadera y cuando falsa, a
partir de enunciados simples.

1
POR ESO EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL SE DAN DOS PROCESOS:

a) Abstracción: traducir una expresión del lenguaje común al lenguaje simbólico.


b) Interpretación: proceso inverso al anterior. Pasar de una expresión lógica matemática
a una expresión del lenguaje común
Ejemplo: P.Q= “María y pedro estudian abogacía”
P= María estudia abogacía
Q= Pedro estudia abogacía.
= “Y”

/// - DIVISIÓN DE LA LÓGICA SIMBÓLICA

a) Lógica proposicional: opera con las proposiciones como instrumento ultimo de análisis.
No analizados ellos mismos, ósea sin entrar en la estructura interna de las proposiciones.
b) Lógica de los términos: opera en cambio, con los términos, penetra la estructura interna
de las proposiciones.
Proposiciones extensionales
Proposiciones compuestas que no son valores de verdad de las proposiciones que las
componen, ósea no son extensionales. El valor de las proposiciones componentes no nos
permite decir acerca del valor de la verdad de la proposición compuesta.

/// - EXISTEN TIPOS DE PROPOSICIONES COMPUESTAS

->EXTENSIONALES:

A) CONJUNCIONES: La expresión “y” (.) es la conectiva que une ambas proposiciones. Se


simboliza (p.q) ej: Juan estudia y Pablo trabaja. La conjunción es verdadera solo si son
verdaderos los dos conjuntivos.
A esta tabla se la denomina tabla de verdad de la conjunción y es considerada la
definición de esta.
P q p.q
VVV
FVF
VFF

B) DISYUNCIÓN: Proposición compuesta que consiste en la disyunción de dos


proposiciones simples.
La expresión “o” es la conectiva que determina la disyunción, y en su forma más típica. //
- HAY DOS SENTIDOS DE LA DISYUNCIÓN: El no exclusivo o inclusivo (Pvq), “estudio cs.
Políticas o derecho”, se suele indicar con la expresión “y/o”; y el
SENTIDO EXCLUSIVO (Pwq) de la disyunción. “pasearemos en auto o en bicicleta”.
LA NO EXCLUSIVA Es falsa cuando los dos componentes son falsos y es verdadera en los
demás casos. La exclusiva es verdadera cuando un disyuntivo es verdadero y el otro es
falso, y es falsa en los demás casos.
También otras expresiones cumplen la función disyuntiva: “o bien o bien”, “a menos
que”.

2
- NO EXCLUSIVA:
P q pvq
VVV
FVV
VFV
FFF

- EXCLUSIVA Es verdadera cuando un disyuntivo es verdadero y el otro es falso, y es


falsa en dos casos restantes.

P q pwq
VVF
FVV
VFV
FFF

C) NEGACIÓN: Proposición compuesta que consiste en la negación de la proposición


simple. (-P) “no” es la conectiva más usual (-). La negación de un enunciado verdadero es
falsa. La negación de un enunciado falso es verdadera.

La ley que define la negación es la siguiente:

P–P
V F
F V

D) CONDICIONALES: “Si estudio entonces aprobare el examen” Es una proposición


condicional llamada también implicación material o condicional material. La expresión
“Si... Entonces” es la conectiva que relaciona las proposiciones simples. La proposición
que sigue a la palabra “Si” recibe el nombre de antecedente, y la que sigue a la palabra
“Entonces recibe el nombre de consecuente.
El símbolo que se usa para simbolizar esta conectiva es la herradura “⊃” o también suele
usarse la flecha “”

Las condiciones que hacen verdadero un condición son; si el antecedente e verdadero y el


consecuente también, el condicional es verdadero, si el antecedente es verdadero y el
consecuente es falso, el condicional es falso; el condicional es verdadero; lo mismo
sucede cuando el antecedente y el consecuente son falsos : En forma más simple : De
verdad nunca se sigue falsedad, todos los otros casos son falsos.

p q p ⊃q
VVV
FVV
VFF
FFV

3
E) BICONDICIONALES: Es otro tipo de proposición compuesta denominada bicondicional o
equivalencia material o bicondicional material, su conectiva “Si y solo si”, EJEMPLO :
Jugaremos al paddle y y solo si reunimos 4 personas”.
Sus componentes reciben el nombre de izquierdo y componentes derecho, y el signo que
representa el “Si y solo “es (≡)

Sobre la verdad o falsedad de un bicondicional : Si uno de sus componentes es verdadero


y el otro falso, el bicondicional es falso y es verdadero cuando ambos componentes son
verdaderos, o ambos falsos.

La ley que define la negación es la siguiente

pqp ≡q
VVV
FVF
VFF
FFV

/// - TAUTOLOGÍA Y CONTRADICCIONES: Las tablas de verdad clasifican las formas


proposicionales en 3 tipos:

1 – Aquellas cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente “v” llamadas
tautologías
2 – Aquellas cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente falsedad “F”,
llamadas contradicciones.
3 – Aquellas cuyas tablas de verdad tienen por lo menos un valor “V” y un valor “F”
llamadas contingencias.

/// - TAUTALOGIA : LEYES DE LA LOGICA PROPOSICIONAL :

A) PRINCIPIO DE IDENTIDAD: p ⊃ p,p ≡ p


B PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION – (P. – P)
C) PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO : P w – P
D) DOBLE NEGACION : P ≡ - - P
MODOS PONENS [(P ⊃q).p] ⊃q
MODUS TOLLENS : [(P ⊃q).- q] ⊃- p
SIMPLIFICACION : (p.q) ⊃p
ADICCION : ⊃ (p v q)
TRANSITIVIDAD O SILOGISMO HIPOTETICO
[(P ⊃q). (q ⊃r)] ⊃ (p ⊃r)
DEFINICION DEL CONDICIONAL: (P ⊃q) ≡ ( - p w q)

4
2 - LA LÓGICA INFORMAL: LAS FALACIAS

Errores, en los que incurrimos al razonar, que no son reconocibles fácilmente como tales
porque aun cuando son incorrectos en términos de la lógica formal se nos presentan con
apariencia de validez y corrección.
SE PUEDEN DIVIDIR EN; FALACIAS DE ATINENCIA:

1 - AD BACULUM: se acude a la fuerza o a la amenaza de fuerza para obtener la aceptación


de una conclusión.
2 - AD HOMINEM: en vez de argumentar contra lo que se afirma, se ataca a la persona que
hace la afirmación
3 - AD IGNORATIAM: cuando se sostiene una proposición es verdadera porque no se ha
demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.
4 - AD MISERICORDIAM: se comete cuando se apela a la piedad para obtener que sea
aceptada una determinada proposición.
5 - AD POPULUM: se intenta ganar el favor de la multitud para una conclusión, apelando a
los afectos de la gente.
6 - AD VERECUNDIAM: toda vez que se sostiene un argumento basándose en la autoridad
de una persona, y se coloca tal autoridad por encima de la experiencia.

7 - PREGUNTA CAPCIOSA: cuando el interrogado queda atrapado en alternativas en las


que,
cualquiera sea su respuesta, terminará por afirmar o negar lo que él no desea.
8 - PETITIO PRINCIPII: poner como premisa de un razonamiento la conclusión que,
precisamente, se
quiere probar.
9 - IGNORATIO ELENCHI: las premisas utilizadas no corresponden con la conclusión que se
quiere sacar, aunque sean válidas para otra conclusión.
Y en falacias de ambigüedad, razonamientos cuya formulación tiene palabras o frases
ambiguas cuyos significados oscilan y cambian de manera sutil:
10 - EQUÍVOCO: se utilizan términos equívocos. Por ejemplo: el que tiene cáncer está
enfermo-el zodiaco tiene un cáncer- el zodiaco está enfermo.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO – CATEDRA “A”


BOLILLA N° 5: “LOGICA SIMBOLICA”
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
WSP: 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
Nuestra página web donde podrás encontrar todo el material de la facultad : WWW.UEUDERECHO.COM
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES

También podría gustarte