Resumen Problemas Del Conocimiento - Catedra A
Resumen Problemas Del Conocimiento - Catedra A
Resumen Problemas Del Conocimiento - Catedra A
¿QUÉ ES CONOCER?
/// - EPISTEMOLOGÍA:
Las relaciones de los hombres entre sí, y entre éstos con la naturaleza. La práctica social
se da a través de conflictos, relaciones de producción y relaciones de cooperación.
1
• Modos de ser: relaciones entre las personas y entre éstas con la naturaleza se dan en un
proceso dinámico. Ser humano está en una relación dialéctica con los demás hombres y la
realidad, ésta es dinámica, cambiante y sistémica.
3 - RELACIÓN SUJETO-OBJETO
Sujeto-objeto constituye dos momentos dialécticos de un mismo proceso, son dos polos
de una realidad en relación dialéctica (en comunicación, en diálogo). El observador, un
ser viviente y el entendimiento es un fenómeno biológico. El sujeto aprehende un objeto
que puede ser aprehendido.
Implicación del sujeto que aprehende hacia el objeto que es aprehendido: relación
dialéctica.
- LAS FORMAS DEL CONOCER, COMO SABER COTIDIANO Y COMO SABER CIENTIFICO:
Todos los seres humanos poseen mayores o menores conocimientos según su grado y
modo de participación en la totalidad de la cultura.
En todos los hombres existen saberes, pero por las formas o tipos de conocimientos
pueden discernirse dos modos principales:
- CIENTIFICISMO/POSITIVISMO
2
INTRODUCCION – LA FILOSOFIA:
/// - FILOSOFÍA
Conocimiento universal y de la totalidad. Búsqueda del fundamento de todo
conocimiento, primera causa, primer principio de todo, base, fundamento del
conocimiento en general, abarca todo tipo de conocimiento. Espacio intelectual para
pensar, conocer y explicar la realidad. No parte de supuestos, analiza todo. Tiene
carácter de fundamento del resto del conocimiento. Busca el origen de todo
conocimiento. “¿Es posible el conocimiento?”.
La ciencia (busca el aquí y ahora): estudia una porción delimitada de la realidad, parte de
supuestos básicos sino, no habría ciencia: “es posible el conocimiento”. La ciencia sólo se
problematiza por su objeto de estudio, se especializa en una parte del todo. La ciencia es
metódica porque utiliza métodos que le permiten lograr los mismos resultados que la
filosofía, pero con menos tiempo y esfuerzo más eficacia. La ciencia parte de un primer
principio: el ser es, y el no ser no es. Tiene un rigor objetivo (seguir los pasos adecuados
del método y respetarlo, luego verificar los resultados) y un rigor subjetivo (el
descubrimiento depende de las aptitudes y creatividad de cada investigador, algo
nuevo, el investigador sale de la situación cómoda y se enfrenta a la comunidad científica
con algo nuevo y así mejora la ciencia. Razonamiento está en las ciencias y en la filosofía.
Ambos conocimientos parten de axiomas, son principios básicos e indiscutibles,
evidentes por sí mismos.
1 - PLATÓN:
(Autor de la filosofía griega clásica de mayor influencia. Nació en el siglo V a.C en el seno
de una familia aristocrática año 428 A.C
Discípulo de Sócrates, dejo numerosos escritos, la mayoría de ellos en forma de
“Diálogos” cada uno de ellos sobre un tema particular.
De regreso a Atenas, fundo la academia a la que se denominó PRIMERA CASA DE ALTOS
ESTUDIOS DE OCCIDENTE, una verdadera universidad, ya que los estudios aquí no se
limitaban solo a la filosofía, sino que abarcaban también las matemáticas, astronomía y
las ciencias físicas.
3
El tema del conocimiento fue central para Platón. En sus diálogos TEETETOS Y MENON,
principalmente, trato el tema exponiendo sus nociones de verdad y conocimiento.
El conocimiento aspira a ser verdadero de modo absoluto. No puede ser relativo a una
época o a un individuo o a una comunidad; la verdad contenida en el saber solamente
puede ser verdad si es válida para todas las personas, en todo tiempo y lugar.
FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA DISTINGUE DOS TIPOS DE SABER:
4
>PLATÓN LO DESCUBRE EN EL TOPUS URANOS:
El grado más bajo es la EIKASIA (tiene por objeto las imágenes o sombras, las
imitaciones). LA PISTIS son los objetos de este mundo. El que intuyó la idea se encuentra
en un grado de noesis, porque adquirió el conocimiento. LA DIANOIA habla de las
matemáticas, no es verdadero conocimiento, sino intermediaria entre la opinión y la pura
razón (NOESIS).
5
>ARISTOTELES:
Habitante de la Grecia clásica del siglo III a. C, es considerado el filósofo más importante
de la antigüedad por la mayoría de los científicos y filósofos actuales.
Creo un sistema filosófico que incluía clasificaciones de biología, geología, medicina. Fue
el creador del a primera organización de la lógica como instrumento (Órganon) del saber
correcto.
Su filosofía del conocimiento está supeditada a la filosofía primera, la metafísica, o
ciencia del ser. Según el ser de las cosas, algunos seres podrán obtener conocimiento (Los
hombres y otros no (Seres inferiores).
• Filosofía: el grado máximo del saber, porque abarca todas las demás ciencias.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
6
Para un juicio debe haber una afirmación, ser V o F. Un juicio es una proposición, a los
juicios se los relaciona entre sí (silogismos).
1) PREMISA MAYOR,
2) PREMISA MENOR,
3) CONCLUSION.
La filosofía es la madre de todas las ciencias porque estudia los principios primeros, de
todas las causas, de todas las relaciones. Los primeros principios indemostrables no son
conocimientos innatos. Los principios se imponen a la mente constituyendo la base de
todo conocimiento, estos son los Axiomas.
Todas las cosas son sustancias. La sustancia es el sujeto individual, el ser en sí, el soporte
de la esencia y los accidentes. La sustancia puede ser esencial o accidental. Esencia y
accidente se aplican al sujeto. La sustancia es lo concreto (mesa), y la esencia es para lo
que sirve (sostiene). Cuando se da a conocer cómo es el sujeto se expresa una propiedad
accidental del mismo (el elefante es viejo, no está diciendo qué es sino cómo es).
Por medio de un acto de intuición captamos la sustancia. Mediante el razonamiento lógico
llegamos a nuevas verdades. Dios es primer motor inmóvil, es energía pura.
El hombre participa de Dios por medio del movimiento de su alma.
1) Orden ontológico: estudia los entes y sus propiedades. Para cada ciencia o disciplina
hay un género o tipo de entes que constituye el objeto de estudio de esa disciplina. Éste
se caracteriza por los rasgos o propiedades esenciales.
2) Lingüística: estudio del lenguaje. La ciencia se forma con signos y significaciones.
3) Los enunciados (caracterizan una ciencia) deben ser verdaderos y justificados. Ciencia
debe ser contrastada con el objeto de estudio del conocimiento al cual me estoy
refiriendo. La verdad debe ser semántica, hay una relación entre el lenguaje del discurso
científico y la realidad.
7
4) Las afirmaciones de las ciencias deben ser generales y no sobre casos particulares.
Enunciados deben ser universales. La afirmación debe cubrir todos los casos posibles.
5) Aristóteles exige los enunciados no sean sólo verdaderos ni universales, sino también
necesarios.
Esto da fuerza a la afirmación para que sea científica.
6) Los enunciados científicos y sus consecuencias lógicas forman parte de las disciplinas
científicas.
7) Verificación sensible: Cómo se verifica las verdades científicas. Tienen que haber
axiomas o principios, éstos son puntos de partida, postulados evidentes por sí mismos.
Para probar una verdad científica hay que deducirla de verdades anteriores ya obtenidas
(axiomas).
JUSTICIA
Virtud es el término medio entre dos extremos opuestos (uno que tiene de más y otro de
menos).
Virtudes intelectuales son la ética y moral. La máxima virtud es la felicidad.
Cómo se va formando la sociedad
Es en la familia, primera forma de vida social, para perpetuar la especie y tiene como
función una relación de mando. De la unión de familias surgen las aldeas,permitía la
relación de familias entre sí y de la unión de éstas nace la Polis, forma de vida social
superior a todas las anteriores.
- LA CIENCIA CONGELADA
8
- Segunda etapa: EPOCA DE TRANSICION
Cultura greco romana adormecida por los bárbaros. Comienza a sentirse el avance de los
bárbaros que irrumpen en el siglo V. Caída del Imperio Romano. Se forman los reinos
bárbaros. La cultura clásica greco romana queda avasallada. Surgen estudiosos que
recopilan lo que quedó escondido en monasterios, conventos e Iglesias. Renace así la
cultura greco romana. Se recopila el saber de la época. Isidoro de Sevilla es el primer
intelectual que salva lo que quedó después de la invasión de los bárbaros. Se recopilan y
reúnen en libros todo el saber greco romano. Isidoro escribe 20 libros: etimologías.
Isidoro habla de los 7 artes liberales.
Análisis y estudio de las recopilaciones. Estudio de las enciclopedias. Surgen las escuelas
de teología y filosofía. Hacen un trabajo colectivo del cual surge una doctrina que posee
lecciones (textos).
Dios es primer motor, mueve sin ser movido. Dios es causa eficiente: es creador. Lo
posible y lo necesario. Lo posible es nacer y crecer. Lo necesario es Dios, es un ente
necesario para que exista lo posible. Dios debe ser perfecto, para así crear las
perfecciones o imperfecciones.
9
El hombre como centro del mundo, del conocimiento y de la naturaleza. El hombre es el
que produce el conocimiento. Cristianismo se da la reforma protestante: no tiene que
haber una sola interpretación (hecha por la Iglesia) de las escrituras. Aparecen los
herejes: que estaban en contra de la interpretación de la Iglesia.
// - KEPPLER
GALILEO GALILEI
“La Tierra gira alrededor del Sol y gira sobre su propio eje”.
ISAAC NEWTON
Ley de gravedad.
10
La duda supone pensamiento, la duda es pensamiento. Poner en duda todo y
contraponerlo con mi pensamiento, que es lo único cierto. Para poder llegar a la certeza
debo dudar, tomar como falso todo. La duda es un medio para alcanzar la certeza, la
verdad.
La verdad es evidente por sí misma: es objetiva, crea en mí la certeza. Primer punto de
apoyo de la verdad es la CERTEZA, relación entre lo que estoy afirmando y lo que digo.
Verdad por coherencia: si hay coherencia entre todas las afirmaciones (estoy en lo cierto
y me produce certeza).
La verdad por correspondencia: la matemática es un INSTRUMENTO para demostrar
verdades. Sirve para precisar.
1) Las cosas que percibimos de manera clara son todas verdades. Aceptar como
verdadero lo que es evidente.
2) Análisis. Desglosar parte por parte, para ver las partes oscuras y claras.
3) Síntesis. Empezar por los elementos más simples para ir ascendiendo hasta los
complejos.
4) Enumeración. Hacer recuentos hasta estar seguros de no omitir nada.
¿Cómo conozco a Dios?
Dios es un ser perfecto, una sustancia infinita, eterna, inmutable, omnipotente, por la
cual todas las cosas que existen han sido creadas. ¿Cómo prueba que Dios existe?
Analizando las ideas que tenemos.
Las ideas adventicias, que provienen de afuera, de nuestros sentidos. Además de estas
ideas tenemos las ideas ficticias, que son ideas inventadas por nosotros. Las ideas innatas
van a permitirnos probar que Dios existe. En mi mente tengo la idea clara de lo perfecto,
de lo infinito y de lo omnipotente.
Tales nociones no las he extraído de la realidad, ni las he inventado. Son ideas innatas y
ellas prueban la existencia de Dios. Descartes da 3 pruebas de la existencia de Dios, dos
por el principio de causalidad, y otra por la idea de perfección.
1° prueba: tengo la idea de un ser perfecto. Esa idea no proviene de mí, tampoco de la
nada. Dios ha puesto esa idea en mí.
1° prueba: dependo de una causa que posee toda la perfección: Dios.
3° prueba: la perfección implica existencia. Si Dios es el ser perfecto, tiene que existir,
sino no sería perfecto.
11
“No hay ideas innatas, todas ellas provienen de las experiencias y las adquirimos por
percepción”. No hay principios innatos en la mente. Los principios universalmente
reconocidos por la humanidad son impresiones permanentes que reciben las almas de los
hombres. Esos principios no están impresos naturalmente en el alma, provienen de la
experiencia. El verdadero conocimiento está en la realidad.
La realidad me transmite el conocimiento. Para verificar debo contrastar lo que afirmo
con la realidad.
No hay nada en la mente hasta que tenemos contacto con la realidad. La idea es aquello
de lo que se ocupa la mente cuando piensa. Las ideas deben ser conscientes y actuales.
Todo viene dado por educación. No hay ideas innatas o ficticias. Las ideas provienen de la
sensación y la reflexión
(Experiencia interna).
• Ideas complejas: son derivadas, surgen de las ideas simples. Son construidas en base a
las ideas simples. El entendimiento percibe las operaciones interiores de nuestra mente.
(Reflexión). De la relación de ideas primitivas surgen las ideas derivadas.
El conocimiento es verdadero cuando establece una relación de conveniencia entre
nuestras ideas.
• Por demostración (descubre la relación entre dos ideas a través de varias ideas
intermediarias)
/// - V. HUME:
Nació en Edimburgo en 1711 destinado por su familia a una carrera jurídica, se libra de
esta sujeción tan pronto como le es posible, ya que él deseaba alcanzar la gloria en el
terreno literario y filosófico.
Escribe una serie de ensayos cortos y mordaces, en los que divulga las ideas de su tratado
sobre toda clase de temas: literatura, política, moral, psicología y religión.
Seguidor del pensamiento de Locke. “Las leyes científicas son necesarias”. Relación de
causalidad necesaria, absoluta (los metales al calor SIEMPRE se dilatan),
Humé lo contradice. La necesariedad no existe. Los metales se pueden dilatar al calor,
pero no siempre. Las ciencias no son absolutas, son relativas hasta que se demuestra lo
contrario. Las leyes absolutas (según Hume) pasan a ser relativas.
Se debe verificar empíricamente. Toda ley es refutable. No hay ideas innatas.
12
El único fundamento de la ciencia debe consistir en la experiencia y la observación. La
observación no me permite repetir ni manipular el hecho. La experimentación permite
repetir el hecho, investigarlo varias veces.
Percepciones se reducen a impresiones e ideas, son más fuertes son las impresiones y las
más débiles son las ideas (copias de nuestras impresiones). No hay ideas innatas.
Las ideas complejas se forman por asociación de ideas simples (así es como razonamos).
Un gran número de ideas particulares parecidas entre sí fundan la idea general. Nuestras
ideas se vinculan unas a otras.
Capto las cosas por mi subjetividad, formada por las intuiciones puras de la sensibilidad
(espacio y tiempo) y por las intuiciones puras del entendimiento (las categorías).
El nóumeno (la cosa en sí) es incognoscible y está por fuera de mi conocimiento. Cuando la
conozco pasa a ser un fenómeno.
13
Cuando capté el conocimiento el objeto se convierte en un objeto cognoscible. Yo conozco
el fenómeno: el objeto que se presenta ante mi subjetividad.
Objeto cognoscible se produce por medio del conocimiento. Lo dado es un caos de
sensaciones. Situado en un espacio y tiempo y dentro de ello se conoce. Subjetividad de
acuerdo a mi espacio temporal. Conocimiento hace que las cosas sean cosas (cuando son
conocidas por mí), es el puente entre yo y las cosas. Cosas que me aparecen son
fenómenos.
Distinción entre el fenómeno y la cosa en sí. Lo dado se refiere al material del
conocimiento (como aún no lo conozco me parece un caos de sensaciones), lo capto con
mis sentidos. Lo puesto es mi subjetividad, el pensamiento al ordenar ese caos de
sensaciones hace las cosas.
- JUICIOS:
Kant apela a una tercera clase de juicios: Universales, necesarios y que amplíen nuestro
conocimiento. Estos son los juicios sintéticos a priori.
14
- LA DIALECTICA: “Es un término usado de muchos modos, y designa más un método que
una posición epistemológica.
En un primer sentido, es dialogo, donde al menos dos logos o razones se contraponen. A
lo largo de la contraposición, las dos posiciones van cambiando según las mutuas críticas.
Ahora bien, no todo dialogo es dialectico. Para serlo, las dos posiciones deben ser
exactamente contrarias: si una de ellas afirma A, la otra afirmara – A.
En un segundo sentido: Se refiere a un método lógico, de dos posiciones contradictorias,
es decir, que no pueden ser ambas verdaderas, y que puedan llegar o a la afirmación de
una de ellas o a la síntesis de ambas en una tercera
En sus diálogos, Platón usa la metodología del dialogo, donde la oposición no es tan
rigurosa. El dialogo es un contrapunto que permite “Ascender” de lo sensible o doxa a lo
inteligible o episteme.
- En la edad media, las posiciones fueron muy variadas. Desde el rechazo a la simple
confrontación, hasta considerar la dialéctica como el arte de pensar. EJEMPLO: San pedro
Damián la consideraba logomaqui que negaba la omnipotencia del saber divino. Y, en el
extremo opuesto, Adam de Baisham la veía como la lógica que permite alcanzar la verdad
a partir de la afirmación de contrarios.
->HEGEL: será quien le dé el status de método y, como novedad, el status de modo en que
se mueven el ser de las cosas, es decir, el status de ontología. La naturaleza y el
pensamiento, se mueven dialécticamente.
Síntesis
15
La tesis, es el primer momento, la posición, lo dado, frente a la que se opone la antítesis;
son opuestos, y la antítesis niega a la tesis, es su negación. El tercer momento es la
síntesis que es negación de la negación, y superación conservadora de los dos momentos
anteriores.
La dialéctica de K. Marx, del siglo XIX, se basa en la hegeliana, invirtiendo sus
fundamentos al introducir su versión materialista.
Desarrollo las nociones de “Materialismo histórico” y “Materialismo dialectico”. El
materialismo dialectico trata de la producción de conocimiento. En este, lo real tiene
predominio sobre su representación:
La materia es el principio automotriz del conocimiento, es infinita y eterna; no existe; no
existe sin ella. Las leyes que rigen esta producción son la de unidad, la de la lucha de
contrarios, la de la negación en la negación. El materialismo dialectico constituye el
elemento filosófico básico de la teoría de Marxs. El materialismo histórico trata de la
historia de los modos de producción. El punto de partida es la diferencia que tiene el
hombre con el reino animal: el trabajo. El materialismo histórico trata, entonces, de lo
social, es la ciencia de lo social.
16
BOLILLA 2: “ENFOQUES CONTEMPORANEOS”:
1
//// - CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
///// - HEMPEL:
Las leyes generales tienen la función de establecer conexiones sistemáticas de modo que
con su ayuda sea posible inferir a partir de algunos sucesos empíricos, otros sucesos
semejantes a modo de explicación, predicción o retrodicción. Las teorías científicas están
formadas por un conjunto de proposiciones entre las que existen relaciones lógicas que
dan relación al conjunto ordenado y estableciendo la fundamentación de sus leyes. La
ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, verificable, metódico que
resulta fundamentado, sus resultados son provisorios porque se pueden cambiar, refutar
o reemplazar. Por ello ese objeto no varía con cada sujeto y también es intersubjetivo,
comunicable por un lenguaje riguroso.
2
/// - LUDWIG WITTGENSTEIN: TEORÍA FIGURATIVA DEL SENTIDO. EL LENGUAJE COMO USO.
Nace en Austria a fines del siglo XIX, fue un pensador cuya influencia ha sido gigantesca.
Con cada una de sus dos obras fundamentales genero sendas corrientes filosóficas.
Escribió numerosos volúmenes y es uno de los pensadores más estudiados en la
actualidad. Murió en la década del 50, como uno de los más grandes filósofos de nuestro
siglo.
La teoría figurativa y la teoría del lenguaje como uso, son dos nociones diferentes
concebidas por el mismo autor. La primera fue concebida en la juventud, en los años del a
primera guerra mundial; y la segunda, en los años 40 y 50, poco antes de su muerte.
Nuevo estudio a través del lenguaje. Entre el sujeto cognoscente y objeto cognoscible. Se
construye el conocimiento, produce el objeto del conocimiento, lo que yo digo es el
objeto y el lenguaje es el que crea al objeto. Conocimiento es expresado en el lenguaje. La
realidad está representada en el lenguaje, filosofía lingüística.
Wittgenstein en su Tratado Lógico Filosófico explica la teoría figurativa del sentido, nos
habla de que nosotros construimos la realidad.
-Enunciado entre dos conceptos, juicios, concepto sujeto. Predicado, afirmación. Cómo se
expresa el juicio.
- Están formadas por elementos (figuras), es una figura o una representación de una
parcela de la realidad, de una situación hipotética, real o imaginaria.
-Comprenderla es conocer el estado de las cosas que representa esa situación de la
realidad.
Ser una figura de una situación es lo mismo que describirla o que ser un modelo de ella.
-Es una figura de lo que está en la realidad, es un modelo de la realidad tal y como la
imaginamos. Hay una relación, ej. “el día esta soleado”.
- En ella construimos una situación a modo de experimento, creamos un mundo con la
ayuda de una armazón o andamiaje lógico formado por palabras con significado.
-Son reproducciones de hechos o situaciones imaginadas forjadas a base de los recursos
que nuestro lenguaje pone a nuestra disposición.
- Elementos tienen que coincidir con los objetos que se refiere a una realidad. Creamos
una situación, un mundo. Lo hacemos con la ayuda de un andamiaje lógico, que está
formado por un elemento que se relaciona con el lenguaje.
Teoría Figurativa del Sentido proporciona una imagen de la naturaleza de las
proposiciones.
Explica como una proposición es una figura de la realidad.
3
B. Proposición y el pensamiento que expresa debe compartir con la realidad, es decir la
situación que describe (real, hipotética o imaginaria) una misma estructura “Forma
pictórica” (cuadro pintura de la realidad), debe haber algo idéntico en una figura lo que
representa, la “forma lógica” o de la realidad. Las leyes naturales también presentar una
estructura lógica que es descubierta por nuestro pensamiento. La forma lógica es lo que
digo con lo que me estoy refiriendo. La relación pictórica se basa en las correlaciones de
los elementos de la figura con cosas. Hecho que los elementos de la figura se encuentren
relaciones entre si de un modo determinado representa que las cosas se encuentran:
relacionadas entre sí del mismo modo.
A. De los elementos de la proposición con cosas de la realidad, tienen que coincidir los
elementos que digo y los objetos a los cuales me refiero.
B. De las relaciones entre los elementos de la proposición con la relación entre las cosas
de la situación que representa. Relación de los elementos con la cosa a la que me refiero
(naturaleza). Ej.: 2 elementos de la situación “Día y sol”; 2 elementos a los que me refiero
“Soleado y el Día de Hoy”.
Esta relación entre los elementos de la realidad tiene que ser isomórfica (igual forma) lo
que digo con lo que comparo. Esta realidad tiene en común con la proposición que
expresa, es la forma lógica.
Mundo lógico, “El mundo es el espacio lógico”: Concibe el lenguaje como la totalidad de
las proposiciones, es decir es la totalidad de figuras de todas las situaciones existentes e
inexistentes.
Los elementos que forman la proposición tienen correlato con los signos simples o
nombres, representan objetos y tienen significado. Pero también las proposiciones
pueden contener constantes lógicas (ej: no, si, entonces, y, o), estas conectivas no tienen
significado en sí mismo, pero dan lugar a preposiciones complejas. Las proposiciones más
elementales son combinaciones de nombres. Los objetos se combinan, entre las
relaciones (estado de las cosas o situaciones). Hay un paralelismo entre lenguaje y la
realidad.
Elementos son nombres u objetos simples (átomos), luego constituyen las relaciones
entre las preposiciones a través de las conectivas o constantes lógicas. Cuando estas
representan la realidad tenemos paralelismo entre las situaciones a las cuales se refieren.
La realidad está configurada por la existencia e inexistencia de los estados de las cosas. El
mundo de lo que habla el autor de la realidad: el mundo es lo que acaece.
Entonces la filosofía es el análisis lógico del lenguaje. Pasa a ser fundamental la semántica
porque estudia el significado de las palabras y su relación con la realidad. Él dice que no
se puede hablar de generalidad, tiene más importancia el estudio de los vasos
particulares (exclusivos) y no se puede aplicar la generalidad. Llego a concebir el
lenguaje como uso,(aplicando un término general a varios sujetos). Es importante saber
el significado de las palabras en su uso, y en su significado particular (caso).
4
El contexto hace uso de las palabras, el significado de las palabras es propio de cada
contexto donde la misma se utiliza, la existencia de este contexto, estructura, es algo
local no universal. El subraya la importancia del caso particular, la contingencia de los
hechos, procesos y los individuos del mundo. Acepta las individualidades de las ciencias
donde se extraen de los casos particulares. De este modo se intenta explicar las teorías de
la realidad dentro de las cuales se utiliza las leyes científicas. La filosofía es descriptiva,
sus preguntas son distintas e independientes al modo en el cual la hacen las ciencias. Él lo
llama “juegos del lenguaje”, trata de solucionar los problemas filosóficos entendiendo el
funcionamiento del lenguaje.
- RACIONALISMO CRÍTICO.
- EL FALSACIONISMO:
Es un conocimiento científico que no avanza confirmando nuevas leyes, si no
descartando. Leyes que contradicen la experiencia es la Falsación. Criticar leyes y
principios del a naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las
observaciones experimentales de las que se dispone; es la capacidad de una proposición
de ser refutada; se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea
conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. No se
puede comprobar una Hipótesis, pero si refutarla. Las hipótesis y teorías científicas son
provisorias, ya que es factible de ser refutada posteriormente.
Como se constata la idea y el conocimiento. Si la metafísica es o no una ciencia (no lo es).
El método inductivo del positivismo (va de lo particular a lo general), por medio de la
experimentación e inducción (método de la verificación), ciencias empíricas no son las
únicas ciencias.
Hay una especulación del a ciencia, la Metafísica. Experiencia es la única fuente del
conocimiento, lo dicen los positivistas. El método inductivo es el único que puede
comprobar lo que estoy diciendo en el conocimiento científico. Popper refuta esto porque
dice que es una ley cerrada. Dice cuáles son las fallas del método para las ciencias fácticas.
Criterio de Demarcación sirve para marcar los límites de las ciencias fácticas y la
metafísica, más allá de las ciencias.
5
//// - EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS HAY 3 PROBLEMAS:
2. DE LOS RESULTADOS: Para los positivistas los resultados deben medirse por el criterio
de verificabilidad, lo que no puede ser verificado no tiene sentido y no puede ser objeto
de las ciencias. Popper responde que este criterio es insuficiente porque exige que los
resultados de las ciencias empíricas sean susceptibles de una solución definitiva con
respecto a su verdad o falsedad.
-> Popper opone el criterio de la falsabilidad, dice que las leyes son provisorias, funciona
como criterio de demarcación entre la ciencia y metafísica, debe contrastar y poner a
prueba el conocimiento científico, este criterio admite resultados provisionales. Todo
enunciado para ser científico debe someterse a la mayor cantidad de refutaciones
posibles. Debe ser susceptible de contrastación.
6
Racionalismo crítico es un sistema que combina la racionalidad con extrema importancia
que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento.
En este método, el científico para realizar una investigación tiene en cuenta un hecho o
problema que no es casual, sino que está rodeado de muchas circunstancias, y trata de
resolverlo mediante la formulación de Hipótesis Falsables (soluciones tentativas),pueden
ser Audaces o Prudentes (corroboradas) o Refutables (descubren problemas donde se
creía que no había). El científico propone nuevas ideas de las que surgen Hipótesis de las
que se extraen conclusiones, mediante deducciones lógicas, estas conclusiones se
comparan entre sí y con otros enunciados.
LA H. PRELIMINAR (PREVIA) Que surge de inferencias deductivas, regularidades de datos
empíricos o ejercicios de la imaginación. Luego de la H. Preliminar no puede estar en
contra de lo ya investigado (compatible con las leyes del momento). Hay un primer
análisis, la proposición con las proposiciones aceptadas. En segundo lugar, debe
averiguar si la hipótesis es verdadera y contrastarla, hay que aplicarla en los casos
particulares y esta ley es provisoria (casos posibles) puede ser refutada.
DE LA H. GENERAL Se deduce una consecuencia particular, y esta proposición particular
puede ser contrastada con la experiencia, con el experimento que se realizó no se verificó
la H. General, pero sí una de sus consecuencias, si es posible probar un gran número de
esas consecuencias. El científico puede probar que su hipótesis tiene un fuerte grado de
confirmación, llamamos leyes naturales a las hipótesis científicas suficientemente
confirmadas.
7
4°) Ciencia Normal (Paradigma): Científicos apoyan y adoptan la teoría y la aplican, una
forma común de acción de todos los científicos depende del contexto y el tiempo. Nace el
paradigma que es un modelo de hacer ciencia. Es el resultado de la suma de los
conocimientos. Todos los científicos están de acuerdo. Para Kuhn el paradigma es un
logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía
sistemática para la realización de sus tareas. Logro que posibilita la práctica normal de las
ciencias que garantiza mayor eficacia. La ciencia como empresa comunitaria, muestra un
éxito en la resolución de problemas y el paradigma es el mayor de la investigación, esta
noción es sociológica porque es una estructura que adopta por la comunidad científica en
la que se dan el consenso y el compromiso.
5°) Primeras Anomalías: Empieza a presentar anomalías, ya no me sirve más. Muestra
como el paradigma ya no es útil para lo que necesito.
6°) De Crisis: Las anomalías son evidentes, son un aspecto de la investigación que no
puede ser articulado con el paradigma, hay problemas no resueltos, la situación
experimental no resuelta. Al principio las anomalías no son aceptadas por los científicos y
las niegan, pero cuando estas se presentan con mayor frecuencia y no se las puede negar
(hay crisis), pero el paradigma comienza a rescrebrajarse y no funciona y se pasa de
etapa.
7°) De Emergencia (Paradigma Alternativo): El paradigma no surge más efecto y se pasa a
otro paradigma. Etapa de anomalías graves, y los científicos comienzan a cuestionarse,
cambiar conceptos para poder superar la crisis, de allí nace el paradigma alternativo.
Debido a la nueva situación de los científicos.
8°) Se repite el Logro en otro contexto histórico: cuando tiene funcionalidad y eficacia
nuevamente pasa a repetirse el logro.
9°) La “conversión” hasta lograr consenso y unanimidad: Se trata de convencer y
consensuar un nuevo contexto, pasa nuevamente a la conversión.
10°) Ciencia Normal: Pasa nuevamente a la ciencia normal y revoluciones científicas
(nuevo paradigma). Adaptar en un esquema conceptual e histórico este nuevo método o
descubrimiento.
Las 8,9, 10 constituyen la revolución científica se producen históricamente, ciclos de
ciencia normal y revoluciones científicas.
8
BOLILLA 3: “LAS CIENCIAS SOCIALES”:
- HAY 3 POSICIONES:
2. Se las acepta como ciencia, pero se les exige adecuarse al método de las ciencias
naturales.
3. Se las acepta como ciencia, pero considerando que tiene su objeto propio y su
problemática específica.
Las dos primeras posiciones tienen valores sociales, tienen el método de las ciencias
naturales (método de observación y experimentación).
Forma de considerar las ciencias sociales es que adaptan el método de las ciencias
naturales, hay una etapa de inmadurez como ciencia. Deja de lado la ciencia como la única
que se experimenta, las ciencias sociales no son exactas, pero si consiguieron logros ya
que son rigurosas. Las ciencias naturales se pueden predecir, las sociales no
rigurosamente. Se la llama Ciencia del espíritu, humana, humanística, de la cultura o el
hombre; comprenden la psicología, derecho, economía, criminología, historia. Todas
estas ciencias tienen al Hombre como eje y surgen en el Siglo XIX. Los hombres crean y
eligen, no están regidos por leyes inamovibles como las leyes del científico. Se pueden
establecer legalidades.
Hombre tiene Libertad (toma sus propias decisiones), Lenguaje (manifiesta emociones,
pensamientos, permite expresarme) y Cultura (creaciones del hombre).
El sociólogo estudia las relaciones entre las personas, puede decir generalidades,
tendencias, pero no predice. El hombre tiene lenguaje, manifiesta lo que quiere o no, por
ello forma parte del núcleo de interés de las ciencias sociales. Está formado por símbolos
(natural) y signos, puede tener ambigüedades. Ej.: el rayo antecede al trueno. Es un
lenguaje artificial (signos) que puede ser verbal y no verbal. Posee problemas como la
vaguedad (imprecisiones) y la ambigüedad (una palabra puede tener más de un
significado). Se puede establecer la verdad a través del lenguaje, verificar, refutar,
mentir, engañar, ocultar. La única queda información positiva o negativa.
La cultura se forma porque el hombre crea significados. También diferencia a los hombres
de los demás objetos de estudio porque está constituida por creaciones humanas. Es el
único que crea símbolos, estudia las creaciones humanas, hace posible el lenguaje, el
mito, religión, arte, ciencia que van constituyendo sus condiciones de vida. Produce
costumbres, mantiene las tradiciones, crea normas y leyes.
1
Trabaja modificando el entorno, etc. El científico pretende ser imparcial y objetivo, su
manera de entender la sociedad, su formación e ideología condicionaran su capacidad de
análisis.
Las ciencias sociales pueden abordar su objeto a través de la comprensión. Las prácticas
sociales son su objeto de estudio como modo de acceso a la verdad. Se defiende una
metodología que varía con el tipo de estudio y las circunstancias dentro de las cuales se
las estudia.
1. Enfoque Naturalista: Comte y Durkheim, se las adapta con los mismos métodos a las
ciencias naturales. Posición naturalista predominante en el mundo anglosajón. Estudian
el derecho positivo, es iuspositivista. Comte, los avances de las ciencias naturales los
intenta explicar a las ciencias sociales; a esta posición adhieren todos sociólogos,
conductistas y estadistas (pensamientos lógicos) intentan aplicar los conocimientos
cibernéticos, matemáticos.
Representan relación de los hombres en la sociedad. Instrumento de comprensión y
materialización de las relaciones sociales. Ej: religión y política (extremismos). Trata de
buscar con análisis matemáticos y conducta humana trata de dar respuesta,
regularidades, patrones, regulaciones pasando por otro las particularidades culturales,
motivaciones para encontrar en lo biológico y económico una generalización atinente a
las diversas culturas.
2. Enfoque interpretativo: Dilthey, las relaciones entre los hechos sociales, motivaciones
de la conducta del hombre, en los distintos hechos históricos, cuáles fueron sus
motivaciones, el hecho porque se produjo. Historicista como sociológica, hablan de las
razones. Proponen una comprensión de la acción humana a través del análisis de las
motivaciones o razones en oposición a la búsqueda de causas naturales, individuales.
Cuando hablan de razones, quieren destacar pensamientos, causas, emociones que
llevan a la persona a querer hacer algo (aparece la libertad del hombre). Porque se
cometen las acciones, se busca una explicación racional, una significación de la conducta
del hombre, buscan captar las motivaciones, entender porque los agentes (personas)
actúan como lo hacen (temor, ambición, simpatía, egoísmo), no hay analogía con la física.
Aparece el tema de la significación, buscar el significado de las acciones, la conducta
humana tiene carácter de símbolo y de signo. El hombre se comporta de una manera
porque incorporo el código de las relaciones sociales.
2
/// - PLURALISMO METODOLOGICO:
Hay dos modos de ver el problema del método de las ciencias sociales en epistemología:
La posición “Reduccionista” y la “No reduccionista”.
El reduccionismo es la idea de que todas las ciencias deben utilizar un mismo método. El
método ideal es el de las ciencias naturales, el hipotético deductivo. No es el caso con el
método axiomático de las ciencias formales como la lógica y la matemática, pues estos
son exclusivos de estas disciplinas. El enfoque naturalista es reduccionista.
Pluralismo y no –reduccionismo son nociones equivalentes. Consideran valido que haya
diferentes métodos, según los diferentes objetos de estudio. Las ciencias sociales, como
el derecho, usan el método estadístico (Probabilística) y las herramientas deductivas de
la lógica para algunos sectores de su trabajo.
->PROBLEMÁTICA DE LA VERDAD:
La verdad depende del tipo de relación que establecemos entre el conocimiento, el saber
y las creencias por un lado y con la relación por otro lado. Algunos filósofos como Foucault
han adoptado una postura ligada al tipo de saber semiológico- hermenéutico (idealismo,
pragmatismo y relativismo). La verdad para Rorty es un producto de juegos lingüísticos
que las personas juegan con el fin de persuadir, cautivar, interesar o involucrar a quienes
participan del a “conversación” con el contenido simbólico de los textos. Para que un
enunciado sea verdadero debe sostener creencias mayoritariamente ciertas; y estar
elaborado dentro de un esquema conceptual socialmente compartido y previamente
adoptado para que la realidad tenga sentido. Ser capaces de distinguir entre
proposiciones verdaderas o falsas. La verdad es una característica de las proposiciones
con las que buscamos referirnos a aquella realidad, las proposiciones son instrumentos
del ser humano, creados y usados por éste dentro de un método para comunicarse y
describir los hechos.
A. CONCEPCIÓN REALISTA: El objeto del verdadero conocimiento son los objetos reales
(naturales) de las ciencias naturales. Aristóteles, Humé, Locke por medio de la
experiencia niegan la metafísica, la verdad es una relación entre el entendimiento y la
realidad, es decir una adecuación entre la inteligencia y la realidad que establece una
relación de correspondencia.
Verdad como correspondencia.
B. CONCEPCIÓN IDEALISTA: Platón decía “en la idea encuentro la verdad”, Descartes en el
idealismo, ideas innatas dice que tiene que haber una coherencia de lo que pienso y el
objeto pensado. La verdad se encuentra en el acuerdo del pensamiento con la
representación del objeto, es decir coincide con la idea que la razón tiene del objeto.
Verdad como coherencia entre las ideas.
C. CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA: Coincide la verdad con la acción eficaz para el sujeto o para
la comunidad, lo que define la verdad es el éxito de la acción por eso son indudables los
hechos de la experiencia. Verdad Pragmática (práctica, “lo que es bueno que creamos”).
D. CONCEPCIÓN RELATIVISTA: verdad surge de acuerdos sociales y culturales para
determinar en un tiempo y lugar dependiendo de cada cultura. Las concepciones a cerca
de la realidad se multiplican de acuerdo al número de cultura. Verdad Relativa.
Estructura de la verdad, como correspondencia, coherencia, pragmática y consensuada
3
a. Verdad como correspondencia: Corresponde a un hecho, estado de cosas real.
b. Verdad como Coherencia: Coherencia de las proposiciones entre sí, relación entre la
proposición y el estado de cosas del mundo exterior. No contiene contradicción.
c. Verdad pragmática: Incrementar el ámbito de creencia, provocar los acontecimientos
deseados, expresa una opinión destinada a ser sostenida por los investigadores.
d. Verdad consensuada: relación entre las opiniones, aducir razones y escuchar la de
otros, con la pretensión de alcanzar un consenso y aceptación acerca de lo que tenemos
por verdadero.
- PRUEBA: Es una razón argumento o hecho por medio del cual se pretende mostrar la
verdad o falsedad de una proposición, por definición o explicitación de su fundamento a
través del razonamiento filosófico, por la ciencia como conformación de sus relaciones.
Ej.: relacionar causa-efecto de las ciencias empíricas. Contrastando una hipótesis con la
realidad o estableciendo consecuencias o relaciones usando las inferencias. Ej.:
antecedente consecuente, conclusiones.
-INDAGACIÓN: Es un método para confirmar o refutar una proposición, se sigue un hilo
conductor a través de conjeturas. Indagar, averiguar encadenando elementos
relacionados que guían hacia lo que se quiere encontrar. Se conduce por hipótesis
tratando de confirmarlas, si se confirma es tesis, una afirmación; si es refutada se
reformula y se sigue investigando (Popper).
- EXAMEN: Es un medio para evaluar la eficacia de algo, según ciertos parámetros
establecidos previamente se determinan los límites de lo que se quiere medir o evaluar.
Método de buscar la verdad que requiere normas que hay que cumplir para su
afirmación.
La finalidad es comprobar si lo examinado satisface o no los requisitos que se deben
cumplir para obtener un resultado positivo, es decir acceder a la verdad.
“Objetivo” es lo relativo al objeto, e independiente del sujeto que conoce. Está exento de
lo subjetivo, como las emociones, las voliciones, los deseos. Lo objetivo tiene una validez
completa, en el sentido de que si es algo realmente objetivo, será así reconocido
universalmente por todos.
4
Además, la estructura objetiva de las teorías científicas permite que estas se
independicen de quien las concibió, perdurando así en el tiempo y permitiendo una
acumulación de saber.
Existen objeciones a esta noción de objetividad. Las más importantes son dos: La objeción
que ve en la historia ejemplos contrarios a esta supuesta objetividad-; y la objeción que
señala la dependencia de la objetividad con respecto a la intersubjetividad. Con respecto
a esta última objeción: si la intersubjetividad es posible por un conjunto de sujetos, nunca
puede alcanzarse la objetividad ideal.
No todas las ciencias tienen el mismo grado de objetividad. Las ciencias formales
disponen de condiciones óptimas de objetividad, por su carácter deductivo. Las ciencias
fácticas, además de la coherencia de las formales, agregan la verificación empírica, y
tienen un alto grado de objetividad, especialmente la física. Para las ciencias sociales, en
cambio, no existe unanimidad sobre su objetividad.
Presenta una crítica que género muchísimas respuestas negativas. Sin embargo, sus
ideas han tenido gran repercusión.
Las nociones como “Verdad” e incluso “Humanitarismo” no son tan claras.
Como ejemplo, sugiere tomar nota de un inquisidor medieval, Remiguius, quien
condenaba mujeres y niños en nombre de una “Racionalidad” y de un concepto propio de
humanidad. Fayerebend, así, muestra que las nociones más preciadas de la ciencia, como
“Verdad”, son nociones históricas, y por ende, relativas.
Además de atacar nociones fundamentales, en su libro tratado contra el método,
Feyerabend también hace una crítica al método científico.
Frente a la unidad metódica propone el “Todo vale” como principio metodológico,
aludiendo que los acreedores de teorías científicas pueden y se han valido tanto de
observaciones como intuiciones, y, también, muchos casos, teorías que ahora son
consideradas validas, fueron rechazados en su momento por no respetar las
observaciones.
Hay un dogmatismo teórico que se transfiere al nivel ético. Considerar que la ciencia es la
unifica fuente de verdad, obtenida por su validez objetiva, es un modo de discriminar
otras posibilidades. En la sociedad, no pueden los científicos prohibir otras fuentes de
saber, como el mito, las creencias personales, etc. Feyerabend usa una frase muy
impactante:
“Hay que separar la ciencia del estado”, proponiendo una sociedad libre, no de ciencia,
sino de la exigencia científica de objetividad, que restringe posibilidades incluso aun
para la misma ciencia.
5
-> RAZONES SUBJETIVAS E INTERSUBJETIVAS:
- Las razones subjetivas Son aquellas que bastan para el individuo, pero que carecen de
la puesta a prueba fuera de él. Así, puede considerar validos ciertos conocimientos como
que dios existe, que juan es un buen amigo, etc.
Razones Intersubjetivas son las que dan objetividad a las ideas del individuo. Son
razones que hacen valido el conocimiento individual porque lo transforman en valido
para la comunidad científica.
- Las razones intersubjetivas Son las que hacen que un conocimiento sea válido.
->Se pueden trazar las siguientes diferentes entre verdad necesaria y verdad empírica.
Muchos autores consideran que no existen verdades necesarias, excepto las verdades
triviales, como el principio lógico de identidad. Dan así al conocimiento empírico el
carácter de único conocimiento valido y además útil.
6
BOLILLA 4: “RAZONAMIENTO JURIDICO PARTE II”:
- LOGICA FORMAL:
El origen de la lógica como método de razonamiento la que a nosotros nos ocupa, fue
creado por Aristóteles en el siglo III A.C, en la que desarrollo lo que conocemos como la
teoría de los silogismos denominada como LOGICA CLASICA.
- PRINCIPIOS LOGICOS: Es una idea que no requiere demostración. Esta antes de todos los
posibles razonamientos formales, por su evidencia y claridad.
El mismo Aristóteles los ha formulado. En la actualidad hay variaciones, como por
ejemplo BROUWER -> TEORICO DE LA LOGICA INTUICIONISTA, que rechaza el principio del
tercero excluido.
1
1 – a) - CONCEPTO : NOCION, EXTENSION Y COMPRENSION:
A) CONCEPTO DEFINICIÒN:
Cuando un objeto se hace presente a nuestro espíritu, hay en este una cierta
representación del objeto. No se trata de una representación sensible como la que
tenemos cuando escuchamos a otra persona o cuando vemos el número del colectivo que
vamos a tomar (Representación auditiva o visual) Se trata de una representación
intelectual o intencional del objeto: eso es el concepto.
Por otra parte, también el concepto puede ser denominado como “Idea”.
El concepto es la actividad racional que consiste en la aprehensión por la cual la
inteligencia capta la esencia (Lo que es) de algo. A la lógica no le corresponde estudiar el
concepto desde el punto de vista psicológico, es decir, considerándolo un “Hecho” que
ocurre.
La perspectiva lógica, expresa que el concepto es asumido como pura forma, no como
hecho, tal forma lógica posee, como se verá, siempre un contenido, pero la lógica
considera siempre los aspectos formales del concepto.
2
La propiedad de los términos en cuanto signos es precisamente estar en lugar del
concepto, suplirlo o “Suponerlo”. Pero a veces se toma el termino sin ese valor de
representación o suposición (Suplencia) como cuando se dice “Apelación tiene cuatro
silabas”. En este último caso, se dice que la suposición del termino es “Material”. En los
demás casos la suposición es formal.
3
- CLASES DE CONCEPTOS:
Clasificar significa distribuir algo en clases.
Una clase es –> Conjunto de objetos que poseen al menos una propiedad común” Todos
los objetos que tienen una propiedad común pertenece a una misma clase y son miembros
de esta.
Al concepto que contiene la nota diferenciadora de una especie respecto de otras dentro
de un género se lo denomina “Diferencia específica”
La relación de especie a genero puede servir como base para definir determinados
conceptos.
Concepto genérico y específicos son relativos entre sí.
La relación entre la comprensión y la extensión de ambos puede graficarse mediante la
figura de una pirámide con sus correspondientes base y vértice.
Rectangulo
4
EJEMPLO: El concepto “Cuadrado” es el de mayor comprensión y por eso se halla en la base
de la pirámide. Es una especie subordinada al género “Rectángulo”. El concepto
“Rectángulo tiene menor comprensión que el concepto “Cuadrado”, pero es más extenso
que este. Todo cuadrado es rectángulo, pero no todo rectángulo es cuadrado. El concepto
“Rectángulo”, a su vez, es una especie subordinada al género “Paralelogramo”. Tiene
mayor comprensión que este, pero el paralelogramo es más extenso.
Relaciones similares entre la comprensión y la extensión de los conceptos pueden
encontrarse entre: Valor – Justicia: norma – ley; contrato – locación.
En cuanto tal, es universal, pero cuando función en un juicio, como sujeto o predicado,
puede presentar variaciones en cuanto a su extensión o cuantificación.
(Todo concepto tiene una determinada comprensión, y extensión y por ellas se distingue de
cualquier otro concepto. Pero la correspondencia entre conceptos y términos presenta una
variedad de posibilidades que da lugar a distintas clases de términos:
5
//// - LA DEFINICION:
Es un concepto que desarrolla la comprensión del mismo concepto, explicando cuáles son
sus notas esenciales distintivas:
Resulta importante la definición, ya que las ciencias requieren de un lenguaje preciso y
desprovisto de ambigüedades.
//// - CLASES DE DEFINICIONES: Puede atender a los términos o bien a los objetos
designados por los términos. En el primer caso se trata de la definición verbal y en el
segundo de la definición real.
1 – REAL ESENCIAL: Refiere a las cualidades necesarias del objeto, se compone de genero
próximo y diferencia especifica. Estas son propias de la filosofía y las ciencias formales.
EJEMPLO: El hombre es un animal racional. El triángulo es una figura de tres lados.
2 – REAL DESCRIPTIVO O DISTINTIVO: Señala un conjunto de propiedades o características
que tiene el objeto permitiéndolo distinguir de los objeto de otra especie.
EJEMPLO: La rosa es una flor que tiene pétalos y tallos con espinas.
3 – LA REAL GENÉTICA: Se refiere para explicar un objeto al proceso con el que el objeto se
ha formado
EJEMPLO: El círculo es la figura descripta por un segmento de recta que gira en un plano
alrededor de uno de uno de sus extremos.
- Causa eficiente: Se explica el objeto por la causa que la produjo: EJEMPLO -> La bilis es un
humor segregado por el hígado.
- Por causa final: Se explica por el objeto por su fin o por aquello para lo que es.
EJEMPLO: El derecho es un ordenamiento social impuesto para la realización de la justicia”.
6
///// - REGLAS DE LA DEFINICION:
7
->REGLAS DE LA DIVISION:
1 – La división debe ser completa. Debe abarcar todas las partes de acuerdo con el
fundamento.
2 – Los miembros de la división deben excluirse mutuamente. EJEMPLO : Division correcta :
La sustancia se divide en simple y compuesta
EJEMPLO DE DIVISION INCORRECTA -> Los vivientes se dividen en animales, vegetales y
hombres (El miembro hombres esta incluido en el miembro animales)
Ningún miembro debe contener otro de la misma división.
3 – La división debe hacerse por un solo fundamento a la vez.
EJEMPLO : Division exacta : El nuevo cuyo comprende san juan, mendoza, san Luis y la rioja
EJEMPLO DIVISION inexacta : Los individuos pueden ser niños, jóvenes, adultos, ancianos o
universitarios (En esta división hay dos fundamentos : El criterio evolutivo y la
escolarización alcanzada)
- CONCEPTO DE JUICIO:
->EJEMPLO DE JUICIO: EJEMPLO: El hombre es social. El ciervo es Herbívoro. Todos los perros son
mamíferos.
-Llamamos juicio a la operación mediante la cual la inteligencia afirma o niega algo de otro
algo.
-hablamos de proposición cuando nos referimos al contenido de dicha operación
-Hablamos de “enunciado” cuando hablamos de la expresión verbal, simbólica o gráfica, de
una proposición.
8
- COMPOSICIÓN DE LA PROPOSICIÓN: La proposición se compone de los siguientes
elementos:
9
DE ACUEERDO A LA CANTIDAD O LA EXTENSION DEL CONCEPTO SUJETO:
1 – proposiciones universales
2 – Proposiciones particulares
3 – Proposiciones singulares
1 – Universales afirmativas
2 – Universales negativas
3 – Particulares afirmativas
4 – Particulares negativas
10
//// - DE ACUERDO A LA DIVISION DE LA PROPOSICION SEGÚN LA COPULA:
Como tal este o no modificada, se puede distinguir entre :
REPASEMOS LOS 4 MODOS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COPULA MISMA Y HACER QUE LA
PROPOSICION SEA MODAL:
En toda proposición modal hay que distinguir dos aserciones una “El dictum”, que recae
sobre la cosa misma sobre la atribución del predicado al sujeto, y la otra el “Modus”, que
recae sobre la misma manera que se realiza esta atribución (Ya sea en la misma cosa, ya
sea en el espíritu) Para aclarar el modo, podemos decir, que “Es posible que pedro este
enfermo” Es imposible que pedro sea un ángel”, “Es contingente que pedro este con
salud”, “Es necesario que pedro sea hombre”.
11
- EJEMPLO: San Martin cruzo los andes. Este lápiz es rojo
- INDEFINIDA: Es decir, sin ningún signo que manifieste explícitamente su cantidad
(La cual en realidad es universal o particular o singular
- EJEMPLO: El hombre es mortal. El hombre es injusto.
Procedimiento intelectual por el cual de una sola proposición dada se infiere otra, cuya
verdad está contenida implícitamente en la primera. No se infiere una verdad nueva, sino
una proposición diferente que expresa una verdad contenida implícitamente en la
proposición dada.
EJEMPLO: Todos los pampeanos son argentinos. Luego, algunos argentinos son
pampeanos.
12
//// - OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES:
Es una operación lógica, por la cual dela verdad o falsedad de un enunciado dado se
infiere la falsedad o la verdad de otro supuesto. Las condiciones para que dos
proposiciones sean opuestas son: Que tengan un mismo término como sujeto, que tengan
un mismo término como predicado, que difieran en cualidad o cantidad.
Las condiciones para que dos proposiciones sean opuestas son las siguientes
NOTA: En la lógica formal una proposición es verdadera o es falsa. Por lo tanto habrá
reglas para establecer el valor de verdad de una proposición opuesta inferida a partir del
valor de verdad de la proposición de la que se infiera su opuesta.
13
- CONVERSIÓN DE PROPOSICIONES:
///// - EL RAZONAMIENTO:
14
///// - CLASES DE RAZONAMIENTOS:
//// - EL SILOGISMO:
- EL SILOGISMO CATEGÓRICO:
15
- REGLAS:
1) El silogismo solo debe tener tres términos, cada uno de los cuales debe usarse en el
Mismo sentido a lo largo de todo el razonamiento.
2) El término medio no debe entrar en la conclusión
3) Los términos en la conclusión no deben tener mayor extensión que en las premisas. S
de una + en toda su extensión, P de una – en toda su extensión.
4) Al menos en una de las premisas M debe tomarse en toda su extensión
5) De dos premisas negativas no puede sacarse conclusión alguna
6) De dos premisas afirmativas no puede sacarse conclusión negativa
7) La conclusión debe seguir la parte más débil
8) De dos premisas particulares no puede sacarse conclusión alguna
16
//// - SILOGISMO DISYUNTIVO O ALTERNATIVO EXCLUYENTE:
Si bien en este debe haber una premisa mayor conjuntiva, la misma debe estar formada
de tal manera que la exprese la negación de dicha conjunción; para que en la premisa
menor afirma una de ellas; y en la conclusión niegue la otra. “no es posible que pedro tire
el córner y cabecee a la vez.
CONCLUSIÓN.
Además de esta lógica formal, existe una lógica informal o teoría de la argumentación. La
teoría de la argumentación es una disciplina reciente y su creación es una respuesta a las
limitaciones de la lógica formal, a sus pretensiones exageradas.
La informalidad que incorpora se refiere a que, en las argumentaciones (Razonamientos
lógicos informales) se toma en cuenta no solamente la forma de los razonamientos sino
también el contrato. No es lo mismo decir que “Juan no estudio” a decir que “Juan estaba
enfermo y no pudo estudiar”
Algunos autores, como Stephen toulmin consideran que la retórica forma parte de esta
teoría y, por ello, es válida. Para otros, más que la retórica, hacen un análisis del concepto
de “Racionalidad”.
17
Para la teoría de la argumentación, el concepto de racionalidad es fundamental. Se trata
de ver o de mostrar que “Razón” no equivale a razón lógica. La racionalidad tiene
elementos que son falibles, que no poseen la certeza necesaria de los resultados de la
lógica formal.
Racionalidad tiene que ver con todo lo social, histórico, con variables tan múltiples que
no pueden analizarse con un simple cálculo.
Finalmente, deben evitarse los errores que corresponden a la verificación de las pruebas,
así como los errores de la racionalidad o lógicos en los escritos jurídicos.
18
BOLILLA 5: “LOGICA SIMBOLICA”:
La lógica en la actualidad está concebida como formalización, más que método para toda
ciencia.
Su propósito es eliminar la vaguedad, la ambigüedad que poseen los lenguajes naturales.
Es: formal, artificial, publica, objetiva, un metalenguaje, introduce la claridad propia de
toda estructura lógica.
Por ello, la lógica matemática o simbólica es una técnica y una ciencia positiva que se
aplica a las ciencias naturales como a las ciencias más modernas o actuales
(cibertecnologia). Al prescindir del lenguaje común resulta que pierde el significado de
los símbolos, estos solo tienen función operativa sintáctica, se pierde su relación con las
cosas.
->LAS VARIABLES: Son símbolos que representan todos los contenidos posibles, los que
varían” según la ocasión. Por ejemplo “P”. Cada variable representa una proposición.
Los símbolos auxiliares tienen el mismo uso que en matemática de agrupar y facilitar el
ordenamiento de los símbolos y por lo que tanto del cálculo.
Las constantes lógicas o conectivas definen la verdad de una serie de proposiciones o de
razonamientos. Se las llama por ello veritativo funcionales: La verdad de la lógica –
Formula – depende de la verdad de sus componentes. Una constante lógica se define
como una expresión lingüística que permite obtener un enunciado a partir de otro
anterior.
Gracias a estas conectivas, se pueden elaborar las tablas de verdad. Las tablas de verdad
permiten definir cuándo es el caso en que la forma lógica será verdadera y cuando falsa, a
partir de enunciados simples.
1
POR ESO EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL SE DAN DOS PROCESOS:
a) Lógica proposicional: opera con las proposiciones como instrumento ultimo de análisis.
No analizados ellos mismos, ósea sin entrar en la estructura interna de las proposiciones.
b) Lógica de los términos: opera en cambio, con los términos, penetra la estructura interna
de las proposiciones.
Proposiciones extensionales
Proposiciones compuestas que no son valores de verdad de las proposiciones que las
componen, ósea no son extensionales. El valor de las proposiciones componentes no nos
permite decir acerca del valor de la verdad de la proposición compuesta.
->EXTENSIONALES:
2
- NO EXCLUSIVA:
P q pvq
VVV
FVV
VFV
FFF
P q pwq
VVF
FVV
VFV
FFF
P–P
V F
F V
p q p ⊃q
VVV
FVV
VFF
FFV
3
E) BICONDICIONALES: Es otro tipo de proposición compuesta denominada bicondicional o
equivalencia material o bicondicional material, su conectiva “Si y solo si”, EJEMPLO :
Jugaremos al paddle y y solo si reunimos 4 personas”.
Sus componentes reciben el nombre de izquierdo y componentes derecho, y el signo que
representa el “Si y solo “es (≡)
pqp ≡q
VVV
FVF
VFF
FFV
1 – Aquellas cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente “v” llamadas
tautologías
2 – Aquellas cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente falsedad “F”,
llamadas contradicciones.
3 – Aquellas cuyas tablas de verdad tienen por lo menos un valor “V” y un valor “F”
llamadas contingencias.
4
2 - LA LÓGICA INFORMAL: LAS FALACIAS
Errores, en los que incurrimos al razonar, que no son reconocibles fácilmente como tales
porque aun cuando son incorrectos en términos de la lógica formal se nos presentan con
apariencia de validez y corrección.
SE PUEDEN DIVIDIR EN; FALACIAS DE ATINENCIA: