ProgramacionAnual - CC - SS. - 4° Añ - Ok.
ProgramacionAnual - CC - SS. - 4° Añ - Ok.
ProgramacionAnual - CC - SS. - 4° Añ - Ok.
Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean
nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Las demandas
sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y
económicos de su comunidad han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los
currículos escolares.
Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como
ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que
asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión
de los recursos ambientales y económicos.
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que
tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma
historia y participan en la construcción de un futuro común.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Construye interpretaciones históricas.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional,
psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos
e interactuar con otros.
Los cambios físicos que experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen
corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su pensamiento
es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones de
desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden
a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien. También
vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión
de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo;
es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la
madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en proceso de reafirmación
de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y
sienten la necesidad de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como
jóvenes y ciudadanos.
El adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las
experiencias científicas.
Además, se comunica de manera libre y autónoma en los diversos contextos donde interactúa.
IV.-INTERESES Y HABILIDADES DEL ESTUDIANTE DEL CICLO:
En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses.
Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde debe tomar decisiones respecto de
su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida:
personal, familiar, social, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su
metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo que le permite
reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar un sentido de la ética.
Desde el punto de vista socio afectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y
pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones. Asimismo, redescubre el
tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con intensidad su vida
afectiva.
Los estudiantes de la I.E. 0059 “SMG” con características Los estudiantes de la I.E. 0059 “Los estudiantes de la I.E. “En la I.E. “Santa María Goretti” N°
emblemáticas distintivas están preparados para iniciar el año “SMG” se relacionan “Santa María Goretti”, alma 0059 los estudiantes muestran
escolar, pero debido a la falta de una cultura alimenticia es diariamente con los nuevos mater de Ñaña, provienen desinterés en su interrelación
necesario que reconozcan el daño que ocasionan mensajes de la globalización de hogares funcionales y personal y social, lo que se evidencia
biológicamente los componentes de los productos chatarras. La atraves del Internet y es disfuncionales la necesidad al no participar en el desarrollo de las
finalidad es promover una alimentación saludable en los necesario reforzar y empoderar que los estudiantes tienen es diferentes actividades de la I.E.
adolescentes de nuestra institución educativa a través de la identidad y diversidad de un conocimiento claro de En razón a lo expuesto, en este
prácticas de consumo de alimentos nutritivos y de esta manera cultural. la convivencia familiar y bimestre se presentan los siguientes
prevenir enfermedades como la anemia, la obesidad, entre Por ello es importante escolar. retos: ¿quiénes somos? ¿De qué
otros como los trastornos alimenticios que es muy frecuente entender que la identidad Por lo expuesto, se propone manera se puede mejorar la
en los jóvenes. cultural es un conjunto de generar y desarrollar las autoestima? ¿Qué habilidades
Entonces que los estudiantes comprendan y elaboren valores, tradiciones, símbolos, normas de convivencia, socioemocionales manejamos? ¿Qué
organizadores, y diversos tipos de textos sobre los productos creencias y modos de visualizando el buen trato y proyecto de vida tenemos para el
chatarras para poder diferenciarlos de los productos nutritivos y comportamiento que funcionan la buena comunicación. futuro?
reconozcan que los productos chatarra son dañinos para la como elemento cohesionador Genera actividades en base a Por ello desarrollaremos diferentes
salud física y mental; el cual limita su desarrollo físico e dentro de un grupo social y que las capacidades de resiliencia actividades para conocerse asimismo,
intelectual. actúan como sustrato para que frente a problemas investigando, expresan do lo que
Por otro lado la contaminación ambiental es un problema los individuos que lo forman sienten, leyendo diferentes textos,
familiares, escolar y de vida
global que requiere poner atención de todos los ciudadanos y puedan fundamentar su elaborando un proyecto de vida,
cotidiana”.
particularmente la escuela está comprometida para generar sentimiento de pertenencia. La compartiendo con sus compañeros,
espacios de reflexión acerca de las causas y consecuencias que identidad es todo lo que nos resolviendo diversos problemas,
produce la falta de una cultura medioambiental. Es así que en caracteriza. Como país diverso, conociendo y practicando o valores y
nuestra I.E. aún se observa que falta promover el cuidado del poseemos una enorme finalmente desarrollamos la
medio ambiente, los estudiantes tienen inadecuados hábitos de diversidad geográfica, creatividad.
higiene, que se reflejan en la falta de conocimiento para biogenética y también cultural.
reciclar; ya que arrojan residuos sólidos en las aulas y en los Las dos primeras son ya
patios de la I. E. En la escuela no se cuenta con tachos valoradas positivamente, pero
ecológicos, las áreas verdes y jardines están descuidados. Todo nos cuesta hacer lo mismo con
esto contribuye al deterioro del medio ambiente. Por lo que es nuestra variedad de razas,
necesario aplicar y difundir medidas preventivas desde todas lenguas, religiones, costumbres,
las áreas curriculares, de diferentes estrategias para promover tradiciones y frente al
el cuidado del medio ambiente desde la escuela. fenómeno de la globalización y
desarrollo de la tecnología es
necesario fortalecer nuestra
identidad y diversidad cultural
desde la escuela a través de
actividades vivenciales que
permita sentirnos orgullosos de
lo que somos y podemos hacer
por el desarrollo de nuestro
país.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
CRONOGRAMA
UNIDAD TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DURACION NECESIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTO
I II III IV
Práctica de valores / Convivencia escolar Realizamos una mesa
Historia: redonda sobre las
PARTICIPAMOS EN UN CONVERSATORIO SOBRE 1.Revolución Industrial causas-- consecuencias
Nº 1 INADECUADAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN 2.Expansión de la Revolución Industrial de la revolución
4 SEMANAS X
SALUDABLE Y AMBIENTAL, EN RELACIÓN ALA 3.La era victoriana industrial, en relación
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX. 4.El movimiento obrero del siglo XIX:1.El antiguo régimen con las prácticas de
alimentación y cultura
•El problema de la alimentación en la Revolución Industrial.
ambiental.
Geografía: Elaboración de
1. Aspectos físicos de Asia. Trípticos :
2. La población en Asia. -la cultura alimenticia,
Nº 2 LA CULTURA ALIMENTICIA, AMBIENTAL EN ASIA, 3.La Biodiversidad en Oceanía ambiental en Asia y
5 Oceanía.
OCEANIA Y EL IMPACTO DE LA ECONOMIA X 4.Economía y población en Oceanía
SEMANAS
PERUANA EN LA POBREZA. Economía: -la anemia en el Perú,
1. El Estado y la economía. causas y consecuencias
2. El sistema financiero y mercado de valores en el Perú.
La anemia en el Perú: pobreza /desórdenes alimenticios.
Práctica de valores/ Convivencia escolar.
Historia: Elaboración de un
ELABORAMOS UN ENSAYO DE IDENTIDAD Y 5 1.América latina, 1825 – 1883 ensayo sobre la guerra
Nº 3 SEMANAS
X con chile.
DIVERSIDAD CULTURAL DURANTE LA GUERRA 2. Caudillismo y el primer militarismo en el Perú.
CON CHILE. 3. La era del guano.
4. La guerra con Chile.
Nº 4 REALIZAMOS UNA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA 5 X Geografía:
SEMANAS
EN DEFENSA DE LA IDENTIDAD Y BIODIVERSIDAD 1. La biodiversidad en el Perú. Exposición
DE LA GEOGRAFIA PERUANA Y LA ACCIÓN 2. Las áreas naturales protegidas en el Perú. argumentativa:
CIUDADANA SOBRE LOS DELITOS FINANCIEROS. 3. Espacios rurales y demografías en el Perú. -Defensa de los recursos
4. Fronteras, integración y desarrollo. naturales en el Perú.
-El fenómeno de
Economía: Continua unidad 2 odebrech en el Perú.
3. Los delitos financieros.
4. Protección al consumidor.
Visita de estudio
Práctica de valores / Convivencia escolar
Historia: Propuesta de Lista de
ELABORAN UN ENSAYO CRÍTICO 1. América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. compromisos sugeridos
2. La Reconstrucción Nacional. para la transformación
ARGUMENTATIVO DEL PROCESO DE 5
N° 5 SEMANAS
X 3. El Perú a finales del siglo XIX. del Estado Peruano.
RECONSTRUCCIÓN POLITICO, SOCIAL,
ECONOMICO DEL PAIS CON MIRAS AL 4. La República Aristocrática.
La República de hoy.
BICENTENARIO 2021.
Bicentenario y proyecto nacional.
Geografía: -Elaboración de
EL IMPACTO DE NUESTRO TRATO A LA Problemáticas ambientales : infografía sobre
problemáticas
NATURALEZA Y NUESTRA ACTUACIÓN 1. Manejo del ambiente y del territorio.
2. Problemas ambientales: legislación y conflictos. ambientales,
Nº 6 RESPONSABLE CON LOS RECURSOS 5
X -Exposición Informativa
FINANCIEROS. SEMANAS Economía: Estadística sobre la
1. Importaciones y Exportaciones en el Perú. economía peruana y su
2. Integración y mercados regionales. posición frente al
desarrollo sostenible.
Práctica de valores / Convivencia escolar
FORTALECEMOS NUESTRA AUTOESTIMA Y Historia:
1. Liberalismo y revoluciones. Elaboración de un
AUTONOMIA PERSONAL, DEMOSTRANDO
5 2. Europa oriental y el imperialismo. Artículo de opinión
Nº 7 CONOCIMIENTOS SOBRE EL FENÓMENO DEL X sobre la primera guerra
SEMANAS 3. Expansión colonial en África y Asia.
IMPERIALISMO y LA PRIMERA GUERRA mundial.
4. El mundo en las primeras décadas del siglo XX.
MUNDIAL.
XIV.-EVALUACIÓN
Evaluación Orientaciones
Diagnóstica Se realizara la evaluación de entrada en función de las competencias, capacidades y
desempeño que se desarrollaran a nivel de grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación
oportuna con respecto a sus progreso durante todo el proceso de enseñanza—aprendizaje;
teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
Formativa problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciaran a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y
de los productos considerados en cada unidad.
XV.- CALENDARIZACIÓN
BIIMESTRE N° DE N° DE N° de N° DE
DURACION
UNIDAD DÍAS SEMANAS HORAS
1 Del 11 de marzo al 17 de
I BIMESTRE 47 días 10 329
2 mayo
3
II BIMESTRE Del 20 de mayo al 26 de julio 48 días 10 336
4
5
Del 12 de agosto al 11 de
III BIMESTRE 42 días 9 294
6 octubre.
7
Del 14 de octubre al 20 de 43 días 9
IV BIMESTRE 301
8 diciembre.
TOTAL: 180 días 38 1260
PERIODO VACACIONAL DE ESTUDIANTES (del 29 de julio al 09 de agosto)
Clausura : 30 de DICIEMBRE 2019
XVI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 4°. 2015. Lima, Editorial Santillana.
Cuaderno de trabajo 4° 2015. Lima, Editorial Santillana.
…………………………………….. ……………………………………..
Mag.Wilan Montalvo Fritas Lic.MariaTeresa, Casanova L.
Director Docente de Área