ProgramacionAnual - CC - SS. - 4° Añ - Ok.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año de la lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

INSTITUCI ÓN EDUCATIVA Nº 0059 “SANTA MARIA GORETTI”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES_ 4°AÑO


I.- INFORMACIÓN GENERAL:
I.1. UGEL-Red. : 06 / 16
I.2. Año Lectivo : 2019
I.3. Área curricular : Ciencias Sociales.
I.4. Ciclo : VII-Secundaria
I.5. Grado y sección : 4º “A” “B”
I.6. Horas semanales : 3 horas semanales
I.7. Duración : 11 de Marzo al 20 de Diciembre del 2019
I.8. Director : Wilan, Montalvo Fritas.
I.9. Profesora : MariaTeresa Casanova López.

II.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES:

Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean
nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Las demandas
sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y
económicos de su comunidad han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los
currículos escolares.
Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como
ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que
asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión
de los recursos ambientales y económicos.
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que
tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma
historia y participan en la construcción de un futuro común.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Construye interpretaciones históricas.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos.

III.-CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE DEL CICLO:

Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional,
psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos
e interactuar con otros.
Los cambios físicos que experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen
corporal, y generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su pensamiento
es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones de
desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden
a la formación de grupos heterogéneos, en los cuales puede expresarse y sentirse bien. También
vivencian periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión
de los sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo;
es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre se corresponde con la
madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en proceso de reafirmación
de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y
sienten la necesidad de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como
jóvenes y ciudadanos.
El adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las
experiencias científicas.
Además, se comunica de manera libre y autónoma en los diversos contextos donde interactúa.
IV.-INTERESES Y HABILIDADES DEL ESTUDIANTE DEL CICLO:

En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses.
Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde debe tomar decisiones respecto de
su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida:
personal, familiar, social, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su
metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo que le permite
reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar un sentido de la ética.
Desde el punto de vista socio afectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y
pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y tomar decisiones. Asimismo, redescubre el
tipo de relaciones que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con intensidad su vida
afectiva.

V.-DIAGNÓSTICO DEL GRADO:

GRADO Y SECCIÓN 4° A-B


LOGRO DE ESCALA DE 2018 METAS AL 2019
APRENDIZAJES CALIFICACIÓN CANTIDAD % CANTIDAD %
Destacado 18 – 19-20 1 1% 10 13%
Previsto 14 -15-16-17 26 33% 35 45%
En proceso 11 -12- 13 46 59% 29 37%
En inicio 0 - 10 5 6% 4 5%
TOTAL 78 100% 78 100%
VI.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SITUACIONAL DE LA I.E.
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
“INADECUADA PRÁCTICA DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y “FIESTA DE LA IDENTIDAD Y “PREVENIMOS LOS RIESGOS “DEMOSTRAMOS NUESTRAS
AMBIENTAL” DIVERSIDAD CULTURAL” SOCIALES Y NATURALES ” HABILIDADES Y TALENTOS”

Los estudiantes de la I.E. 0059 “SMG” con características Los estudiantes de la I.E. 0059 “Los estudiantes de la I.E. “En la I.E. “Santa María Goretti” N°
emblemáticas distintivas están preparados para iniciar el año “SMG” se relacionan “Santa María Goretti”, alma 0059 los estudiantes muestran
escolar, pero debido a la falta de una cultura alimenticia es diariamente con los nuevos mater de Ñaña, provienen desinterés en su interrelación
necesario que reconozcan el daño que ocasionan mensajes de la globalización de hogares funcionales y personal y social, lo que se evidencia
biológicamente los componentes de los productos chatarras. La atraves del Internet y es disfuncionales la necesidad al no participar en el desarrollo de las
finalidad es promover una alimentación saludable en los necesario reforzar y empoderar que los estudiantes tienen es diferentes actividades de la I.E.
adolescentes de nuestra institución educativa a través de la identidad y diversidad de un conocimiento claro de En razón a lo expuesto, en este
prácticas de consumo de alimentos nutritivos y de esta manera cultural. la convivencia familiar y bimestre se presentan los siguientes
prevenir enfermedades como la anemia, la obesidad, entre Por ello es importante escolar. retos: ¿quiénes somos? ¿De qué
otros como los trastornos alimenticios que es muy frecuente entender que la identidad Por lo expuesto, se propone manera se puede mejorar la
en los jóvenes. cultural es un conjunto de generar y desarrollar las autoestima? ¿Qué habilidades
Entonces que los estudiantes comprendan y elaboren valores, tradiciones, símbolos, normas de convivencia, socioemocionales manejamos? ¿Qué
organizadores, y diversos tipos de textos sobre los productos creencias y modos de visualizando el buen trato y proyecto de vida tenemos para el
chatarras para poder diferenciarlos de los productos nutritivos y comportamiento que funcionan la buena comunicación. futuro?
reconozcan que los productos chatarra son dañinos para la como elemento cohesionador Genera actividades en base a Por ello desarrollaremos diferentes
salud física y mental; el cual limita su desarrollo físico e dentro de un grupo social y que las capacidades de resiliencia actividades para conocerse asimismo,
intelectual. actúan como sustrato para que frente a problemas investigando, expresan do lo que
Por otro lado la contaminación ambiental es un problema los individuos que lo forman sienten, leyendo diferentes textos,
familiares, escolar y de vida
global que requiere poner atención de todos los ciudadanos y puedan fundamentar su elaborando un proyecto de vida,
cotidiana”.
particularmente la escuela está comprometida para generar sentimiento de pertenencia. La compartiendo con sus compañeros,
espacios de reflexión acerca de las causas y consecuencias que identidad es todo lo que nos resolviendo diversos problemas,
produce la falta de una cultura medioambiental. Es así que en caracteriza. Como país diverso, conociendo y practicando o valores y
nuestra I.E. aún se observa que falta promover el cuidado del poseemos una enorme finalmente desarrollamos la
medio ambiente, los estudiantes tienen inadecuados hábitos de diversidad geográfica, creatividad.
higiene, que se reflejan en la falta de conocimiento para biogenética y también cultural.
reciclar; ya que arrojan residuos sólidos en las aulas y en los Las dos primeras son ya
patios de la I. E. En la escuela no se cuenta con tachos valoradas positivamente, pero
ecológicos, las áreas verdes y jardines están descuidados. Todo nos cuesta hacer lo mismo con
esto contribuye al deterioro del medio ambiente. Por lo que es nuestra variedad de razas,
necesario aplicar y difundir medidas preventivas desde todas lenguas, religiones, costumbres,
las áreas curriculares, de diferentes estrategias para promover tradiciones y frente al
el cuidado del medio ambiente desde la escuela. fenómeno de la globalización y
desarrollo de la tecnología es
necesario fortalecer nuestra
identidad y diversidad cultural
desde la escuela a través de
actividades vivenciales que
permita sentirnos orgullosos de
lo que somos y podemos hacer
por el desarrollo de nuestro
país.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

CRONOGRAMA
UNIDAD TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DURACION NECESIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTO
I II III IV
 Práctica de valores / Convivencia escolar Realizamos una mesa
Historia: redonda sobre las
PARTICIPAMOS EN UN CONVERSATORIO SOBRE 1.Revolución Industrial causas-- consecuencias
Nº 1 INADECUADAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN 2.Expansión de la Revolución Industrial de la revolución
4 SEMANAS X
SALUDABLE Y AMBIENTAL, EN RELACIÓN ALA 3.La era victoriana industrial, en relación
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX. 4.El movimiento obrero del siglo XIX:1.El antiguo régimen con las prácticas de
alimentación y cultura
•El problema de la alimentación en la Revolución Industrial.
ambiental.
Geografía: Elaboración de
1. Aspectos físicos de Asia. Trípticos :
2. La población en Asia. -la cultura alimenticia,
Nº 2 LA CULTURA ALIMENTICIA, AMBIENTAL EN ASIA, 3.La Biodiversidad en Oceanía ambiental en Asia y
5 Oceanía.
OCEANIA Y EL IMPACTO DE LA ECONOMIA X 4.Economía y población en Oceanía
SEMANAS
PERUANA EN LA POBREZA. Economía: -la anemia en el Perú,
1. El Estado y la economía. causas y consecuencias
2. El sistema financiero y mercado de valores en el Perú.
 La anemia en el Perú: pobreza /desórdenes alimenticios.
 Práctica de valores/ Convivencia escolar.
Historia: Elaboración de un
ELABORAMOS UN ENSAYO DE IDENTIDAD Y 5 1.América latina, 1825 – 1883 ensayo sobre la guerra
Nº 3 SEMANAS
X con chile.
DIVERSIDAD CULTURAL DURANTE LA GUERRA 2. Caudillismo y el primer militarismo en el Perú.
CON CHILE. 3. La era del guano.
4. La guerra con Chile.
Nº 4 REALIZAMOS UNA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA 5 X Geografía:
SEMANAS
EN DEFENSA DE LA IDENTIDAD Y BIODIVERSIDAD 1. La biodiversidad en el Perú. Exposición
DE LA GEOGRAFIA PERUANA Y LA ACCIÓN 2. Las áreas naturales protegidas en el Perú. argumentativa:
CIUDADANA SOBRE LOS DELITOS FINANCIEROS. 3. Espacios rurales y demografías en el Perú. -Defensa de los recursos
4. Fronteras, integración y desarrollo. naturales en el Perú.
-El fenómeno de
Economía: Continua unidad 2 odebrech en el Perú.
3. Los delitos financieros.
4. Protección al consumidor.
Visita de estudio
 Práctica de valores / Convivencia escolar
Historia: Propuesta de Lista de
ELABORAN UN ENSAYO CRÍTICO 1. América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. compromisos sugeridos
2. La Reconstrucción Nacional. para la transformación
ARGUMENTATIVO DEL PROCESO DE 5
N° 5 SEMANAS
X 3. El Perú a finales del siglo XIX. del Estado Peruano.
RECONSTRUCCIÓN POLITICO, SOCIAL,
ECONOMICO DEL PAIS CON MIRAS AL 4. La República Aristocrática.
 La República de hoy.
BICENTENARIO 2021.
 Bicentenario y proyecto nacional.
Geografía: -Elaboración de
EL IMPACTO DE NUESTRO TRATO A LA  Problemáticas ambientales : infografía sobre
problemáticas
NATURALEZA Y NUESTRA ACTUACIÓN 1. Manejo del ambiente y del territorio.
2. Problemas ambientales: legislación y conflictos. ambientales,
Nº 6 RESPONSABLE CON LOS RECURSOS 5
X -Exposición Informativa
FINANCIEROS. SEMANAS Economía: Estadística sobre la
1. Importaciones y Exportaciones en el Perú. economía peruana y su
2. Integración y mercados regionales. posición frente al
desarrollo sostenible.
 Práctica de valores / Convivencia escolar
FORTALECEMOS NUESTRA AUTOESTIMA Y Historia:
1. Liberalismo y revoluciones. Elaboración de un
AUTONOMIA PERSONAL, DEMOSTRANDO
5 2. Europa oriental y el imperialismo. Artículo de opinión
Nº 7 CONOCIMIENTOS SOBRE EL FENÓMENO DEL X sobre la primera guerra
SEMANAS 3. Expansión colonial en África y Asia.
IMPERIALISMO y LA PRIMERA GUERRA mundial.
4. El mundo en las primeras décadas del siglo XX.
MUNDIAL.

Geografía: continua unidad 6


DEMOSTRAMOS NUESTRAS HABILIDADES Y 3. El Fenómeno del Niño. Elaboración de un plan
4. La Gestión de riesgo del desastre. de gestión de riesgos en
TALENTOS EN UNA CULTURA DE
Nº 8 4 SEMANAS X Economía: continua unidad 6 la I.E. y en mi
PREVENCIÓN. comunidad.
3. La Integración económica en américa latina.
4. Mercosur y alianza del pacifico.
VIII.- ORGANIZACIÓN DEL ENFOQUE DE ÁREA, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS:
Área: CIENCIAS SOCIALES
Enfoque del área: Ciudadanía activa
Competencias/
Estándares Desempeños U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Capacidades
Construye •Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la
interpretaciones 1.Construye interpretaciones históricas Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo
X X
históricas. sobre la base de los problemas históricos en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa
Interpreta críticamente del Perú y el mundo en relación a los fuente.
fuentes diversas. grandes cambios, permanencias y • Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos
simultaneidades a lo largo de la historia, o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra X X
Comprende el tiempo empleando conceptos sociales, políticos Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática.
histórico. y económicos abstractos y complejos. •Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por
Elabora explicaciones 2.Jerarquiza múltiples causas y hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la
sobre procesos consecuencias de los hechos o procesos Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República X X X
históricos. históricos. Establece relaciones entre Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos.
esos procesos históricos y situaciones o •Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la Segunda
procesos actuales. Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el
3.Explica cómo las acciones humanas, X X
Perú hasta la República Aristocrática, con otros de la actualidad, tomando en cuenta los
individuales o grupales van configurando aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.
el pasado y el presente y pueden •Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución
configurar el futuro. Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
4.Explica la perspectiva de los X X
República Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis,
protagonistas, relacionando sus utilizando términos históricos.
acciones con sus motivaciones. •Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones
5.Contrasta diversas interpretaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución
del pasado, a partir de distintas fuentes Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
evaluadas en su contexto y perspectiva. República Aristocrática.
6.Reconoce la validez de las fuentes
• Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la
para comprender variados puntos de
época, ocurridas desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y
vista.
desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática así como la influencia
de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
Gestiona 1. Gestiona responsablemente el • Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales
responsablemente el espacio y ambiente al proponer protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las X X
espacio y el ambiente. alternativas y promover la sostenibilidad potencialidades que estos ofrecen.
 Comprende las del ambiente, la mitigación y adaptación • Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el
X X
relaciones entre los al cambio climático y la prevención de ambiente.
elementos naturales y riesgo de desastre, considerando las • Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas
sociales múltiples dimensiones. ambientales, territoriales, y de la condición de cambio climático (pérdida de la biodiversidad,
2. Explica las diferentes formas en las X
 Maneja fuentes de retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre
que se organiza el espacio geográfico y otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población.
información para
el ambiente como resultado de las • Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la
comprender el espacio
decisiones (acciones o intervención) de adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en
geográfico y el ambiente X
los actores sociales. el Perú.
 Genera acciones para 3. Utiliza fuentes de información y
conservar el ambiente herramientas digitales para representar • Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de desastre
local y global. e interpretar el espacio geográfico y el considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. X
ambiente.
Gestiona 1.Gestiona responsablemente los •Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en
responsablemente los recursos económicos al promover el Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes para el desarrollo del
X X
recursos económicos. ahorro y la inversión de los recursos mercado y el comercio regional.
Comprende las relaciones considerando sus objetivos, riesgos y
entre los elementos del oportunidades. • Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos
IX.- ORGANIZACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES.
Enfoque Transversal Valores Actitudes U1* U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos X X X X
Conciencia de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público.
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la X X X X
ENFOQUE DE DERECHOS Libertad y responsabilidad
propia forma de actuar dentro de una sociedad
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando X X X X
Diálogo y concertación
ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
postura común.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus X X
Respeto por las diferencias
derechos, por encima de cualquier diferencia .
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las X X
ENFOQUE INCLUSIVO O DE Equidad en la enseñanza
condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr
ATENCIÓN A LA
los mismos resultados .
DIVERSIDAD.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo X X
Confianza en la persona
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y X X
Respeto a la identidad cultural
relaciones de pertenencia de los estudiantes
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de X X
Justicia
ENFOQUE INTERCULTURAL. todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos
a quienes les corresponde.
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, X X
mediante el diálogo y el respeto mutuo.
ENFOQUE IGUALDAD DE Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima X X
de cualquier diferencia de género.
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le X X
Justicia
corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
GÉNERO
desigualdades de género.
Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de X X
género, evitando el reforzamiento de estereotipos
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
Solidaridad planetaria y equidad
de las generaciones presentes y futuras, así como con la X X
intergeneracional
naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
Justicia y solidaridad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de X
ENFOQUE AMBIENTAL X
todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma
Respeto a toda forma de vida
de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, X X
revalorando los saberes ancestrales.
Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio X X
Equidad y justicia
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en X X
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
situaciones comprometidas o difíciles
BIEN COMÚN
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y X X
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y X X
compartidos de un colectivo.
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera X X
Flexibilidad y apertura necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
o situaciones nuevas.
LA EXCELENCIA
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio X X
Superación personal
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.
X.-CUADRO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Competencia/
Estándares Desempeños U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Capacidades
SE DESENVUELVE Se desenvuelve en los entornos  Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas
EN ENTORNOS virtuales cuando interactúa en curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando X X X
VIRTUALES diversos espacios (como portales configuraciones de manera autónoma y responsable.
GENERADOS POR educativos, foros, redes sociales,  Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia
LAS TIC entre otros) de manera utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un tema X
 Personaliza consciente y sistemática específico.
entornos administrando  Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones
virtuales. información y creando materiales diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la representa
 Gestiona digitales en interacción con sus gráficamente.
información del pares de distintos contextos  Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas
entorno virtual. socioculturales expresando su con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y propuestas creativas en las
 Interactúa en identidad personal. comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de
entornos programación de historietas interactivas.
virtuales.  Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material
 Crea objetos interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: Crea un blog
virtuales en para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
diversos  Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de
formatos. organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
 Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de
diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de culturas
diversas.
 Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten
soluciones acordes con el problema planteado con eficacia.
1. Gestiona su aprendizaje de  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
manera autónoma al darse conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea
X X X X X X X X
cuenta de lo que debe aprender, simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
GESTIONA SU
al establecer prioridades en la constante.
APRENDIZAJE
realización de una tarea tomando  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que
 Define metas de dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la
en cuenta su viabilidad para
aprendizaje. meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones X X X X X X X X
definir sus metas personales.
 Organiza acciones de manera secuenciada y articulada.
2. Comprende que debe
estratégicas para
organizarse lo más realista y
alcanzar sus
específicamente posible y que lo
metas de
planteado sea alcanzable,
aprendizaje.
medible y considere las mejores
 Monitorea y
estrategias, procedimientos,
ajusta su
recursos, escenarios basado en
desempeño
sus experiencias y previendo
durante el
posibles cambios de cursos de
proceso de
acción que le permitan alcanzar
aprendizaje.
la meta.
 Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las
3. Monitorea de manera
acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
permanente sus avances actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los
respecto a las metas de resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no X
X X X X X X X
aprendizaje previamente cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
establecidas al evaluar el nivel de
logro de sus resultados y la
viabilidad de la meta respecto de
sus acciones; si lo cree
conveniente realiza ajustes a los
planes basado en el análisis de
sus avances y los aportes de los
grupos de trabajo y el suyo
propio mostrando disposición a
los posibles cambios.
XI. VÍNCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS

Unidad 1: Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.


Unidad 2: Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3: Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4: Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5: Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6: Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y C.
Unidad 7: Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, CC.SS.
Unidad 8: Comunicación, Educación Física.
XII.-PRODUCTO ANUAL: DÍA DEL LOGRO
Que los estudiantes logren o culminen satisfactoriamente el año escolar dando a conocer sus logros
obtenidos en el primer y segundo día del logro. Portafolio sobre los productos trabajados por los estudiantes.
XIII.ESTRATEGIAS, MATERIALES Y RECURSOS EDUCTAIVOS GENERALES DEL ÁREA

MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS Y MATERIALES


 Inductivo  .Ensayos  Estudio de casos  Internet  Radio
 Deductivo  Debate  Exposiciones  Separatas  Guías de estudio
 Estudio  Artículo de opinión.  Mapas mentales  Guías de  Revistas
dirigido  El subrayado  Informe estudio  Periódicos
 Mesa redonda  Fichajes  Hoja de  cartulinas
 Trabajo en
 Informes  Infografía aplicación  papel boom A4
equipo  Láminas
 Mapas conceptuales  Metaplan  Papelotes
 Aprendizaje  Cuadros doble y triple  Mapas semánticos. • Trípticos  Plumones de pizarra y
basado en entrada  Maqueta  Textos papel.
Problemas.  Acrósticos  Mapas temáticos. escolares  Materiales didácticos
 Investigación  CQA  Dossier  Diccionario elaborados por el
 PIN  Trípticos y dípticos  Fichas prácticas docente y estudiante.
 Portafolio  Afiches

XIV.-EVALUACIÓN
Evaluación Orientaciones
Diagnóstica Se realizara la evaluación de entrada en función de las competencias, capacidades y
desempeño que se desarrollaran a nivel de grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación
oportuna con respecto a sus progreso durante todo el proceso de enseñanza—aprendizaje;
teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
Formativa problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciaran a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y
de los productos considerados en cada unidad.

XV.- CALENDARIZACIÓN

BIIMESTRE N° DE N° DE N° de N° DE
DURACION
UNIDAD DÍAS SEMANAS HORAS
1 Del 11 de marzo al 17 de
I BIMESTRE 47 días 10 329
2 mayo
3
II BIMESTRE Del 20 de mayo al 26 de julio 48 días 10 336
4
5
Del 12 de agosto al 11 de
III BIMESTRE 42 días 9 294
6 octubre.
7
Del 14 de octubre al 20 de 43 días 9
IV BIMESTRE 301
8 diciembre.
TOTAL: 180 días 38 1260
PERIODO VACACIONAL DE ESTUDIANTES (del 29 de julio al 09 de agosto)
Clausura : 30 de DICIEMBRE 2019
XVI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Para las docentes:

 MINEDU, Currículo Nacional de Educación Básica (2016)


 MINEDU, Programa curricular de Educación Secundaria (2016)
 MINEDU, Cartilla de planificación curricular (2017)
 Manual del Texto escolar 4°. Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial
Santillana.
 SANTILLANA S.A. (2015). Manual para el Docente. Lima: Editorial Santillana.
 Rutas del aprendizaje 2015, ciclo VII. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima:
Ministerio de Educación.
 Manual del Texto Escolar 4°. Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial
Santillana.
 Leonard Aniñe (2013) La Historia de las Cosas. Fondo de Cultura Económica. Lima- Perú.
 Ortiz de Zevallos Gabriel (2013). Economía para Todos. Instituto Apoyo. Lima Perú

Para los Estudiantes:

 Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 4°. 2015. Lima, Editorial Santillana.
 Cuaderno de trabajo 4° 2015. Lima, Editorial Santillana.

Alto Perú –Ñaña, Marzo del 2019

…………………………………….. ……………………………………..
Mag.Wilan Montalvo Fritas Lic.MariaTeresa, Casanova L.
Director Docente de Área

También podría gustarte