Proyecto de Máquina de Vapor
Proyecto de Máquina de Vapor
Proyecto de Máquina de Vapor
Presentado a
Sandra Milena Forero Díaz
Objetivo general
Construir un prototipo que permita dar explicación del funcionamiento de la máquina de vapor a
través del cambio de estado que experimenta un líquido como el agua al estar expuesto a una
fuente de calor, teniendo en cuenta para el análisis los postulados de la ley cero, primera y
segunda ley de la termodinámica y sus aplicaciones en cada uno de los procesos que caracteriza
al sistema.
Objetivos específicos
http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Nivel_Medio/Recursos%20Didacticos/26_Maquina_de_Vapor.pdf
En el año 1680 y Denis Papin sienta las bases del empleo del vapor para generar energía
mecánica, y el primero en decir que la presión atmosférica es la causa generadora de
desplazamientos asociada al vacío que se producía al enfriar vapor de agua. 2
1
[ CITATION Dov06 \l 9226 ]
2
[ CITATION Dov06 \l 9226 ]
Para constatar su argumento, construye lo que para la época sería el primer motor, este era
básicamente un cilindro con una cantidad muy pequeña de agua que, al calentarse directamente
con el fuego, en su interior se producía vapor de agua, responsable de hacer ascender un embolo.
Posteriormente cuando se retiraba el sistema de la fuente de calor y se condesaba el vapor
generado, el embolo descendía producto del vacío que
se producía.
http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Nivel_Medio/Recursos%20Didacticos/26_Maquina_de_Vapor.pdf
Sin embargo, este motor no tuvo una aplicación para fines industriales debido al tamaño y al
mecanismo del cilindro, puesto que era muy difícil mantener esa cantidad de agua durante
mucho tiempo.
Lo anterior permite tener una contextualización de cómo se llegó a pensar en la construcción de
una máquina de vapor, y da paso a dar razón del funcionamiento de esta en base a la explicación
de los postulados de la ley cero, primera y segunda ley de la termodinámica.
Además, se explicará la construcción de un prototipo de máquina de vapor a través de planos que
para este caso serán tomados de un simulador interactivo, el cual permitirá mostrar el
funcionamiento interno de la misma.
MARCO TEÓRICO
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa, esto quiere decir que funciona por
medio de una fuente de calor ubicada fuera del mecanismo permitiendo transformar la energía
calórica en energía mecánica.
A lo largo de su historia hubo varios personajes que se interesaron en perfeccionar el
funcionamiento de la máquina de vapor.
El primero de ellos fue Thomas Savery, quien en 1698 crea una bomba de agua que más tarde
sería la responsable de extraer de las minas toda el agua que se filtraba y que dificultaba la
explotación de este lugar.
Esta bomba de agua básicamente estaba constituida dos cilindros unidos por unos ductos con
válvulas y/o llaves, uno de ellos lleno de agua
y expuesto a una caldera, cuando hervía el
agua se abría una llave (c) por donde pasaba el
vapor de agua que llenaba el segundo cilindro.
Posteriormente se enfriaba el segundo cilindro
regando sus paredes exteriores con agua
proveniente de afuera y la cual pasaba por un
tubo (E), al realizar esta acción el vapor
contenido se condensaba y generaba un vacío.
Se abría una válvula (b) la cual permitía que el
agua de una reserva más baja llenara este
cilindro y luego se volvía a abrir la llave (c)
para que ingresara de nuevo vapor haciendo
que la válvula (b) se cerrara y se abriera la
válvula (a) dando paso al agua para que
pudiera subir a la superficie.
http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Nivel_Medio/Recursos%20Didacticos/26_Maquina_de_Vapor.pdf
Thomas Newcoman comienza a interesarse por mejorar el rendimiento de las bombas de agua
utilizadas en las minas, es así cuando en 1712 construye la primera máquina atmosférica.
Esta máquina contaba con una caldera en donde se generaba vapor de agua, luego este se
conducía a un cilindro en donde había un pistón que comenzaba a ascender gracias a la presión
del vapor, permitiendo que un extremo de un balancín conectado al pistón descendiera a la mina
gracias a un contrapeso. Cuando el pistón llegaba al límite del cilindro se interrumpe el paso del
vapor y se suministra agua fría, el agua se condensaba generando un vacío y producto de la
presión atmosférica el pistón descendía, accionando la bomba de agua. El agua que quedaba en
el interior del cilindro era expulsada por un ducto y el proceso volvía a iniciar. El último modelo
realizado fue con el sistema que desarrollo el joven Humphry Potter en 1713 para que las
válvulas de la maquina se accionaran solas.
http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Nivel_Medio/Recursos%20Didacticos/26_Maquina_de_Vapor.pdf
En el año 1763 y a las manos de James Watt llega un modelo de la máquina de Newcoman
perteneciente a la Universidad de Glasgow, lugar en donde Watt trabajaba.
Como parte de su trabajo, debía arreglar la máquina cuando esta tenía alguna falla, en medio de
su análisis descubre que enfriar el cilindro en donde se generaba vapor de agua no era tan
eficiente porque se desperdiciaba gran parte del vapor de agua suministrado. Para dar solución a
este problema Watt decide colocar dos cilindros, el primero de ellos era donde inicialmente se
dejaba pasar el vapor de agua y cuando el pistón subía y la máquina realizaba todas las
http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Nivel_Medio/Recursos%20Didacticos/26_Maquina_de_Vapor.pdf
acciones de la de Newcoman, se cerraba el suministro de vapor y era abierta una segunda válvula
que conducía el vapor de agua al segundo cilindro en donde se producía la condensación y
producto de la disminución de presión, el pistón descendía. James Watt comienza a pensar en
mejorar su máquina, buscaba aumentar su rendimiento para que no sólo se usara para bombear
agua, es así como construye la máquina de doble efecto. Esta consistía en dejan ingresar el vapor
de agua por los dos extremos del cilindro, también colocó a un extremo del balancín un sistema
de manivela que podía usarse para dar movimiento a otras máquinas, el funcionamiento de esta
parte de la maquina era gracias a un engranaje planetario que patentó en 1781.
Para compensar la alteración del número de revoluciones que podría tener la máquina, en 1788
crea el gobernador centrifugo que consistía en dos masas unidas a un eje que giraba al ritmo de la
máquina y cuando se sobrepasaba el límite de giro la fuerza centrífuga de las dos masas
accionaba un mecanismo que regulaba la entrada de vapor a la máquina.
Habiendo mencionado los diferentes prototipos de máquinas de vapor, se procederá a analizar la
experiencia realizada, para la cual se tuvo en cuenta los postulados de la ley cero, primera y
segunda ley de la termodinámica, los cuales se explicarán a continuación.
Ley cero de la termodinámica
En 1931, Ralph Fowler, fue el primero en decir que cuando dos cuerpos se encuentran en
equilibrio térmico con un tercero, significa que ambos también están en equilibrio. Aunque
parece obvio, la consolidación de este principio ha sido base fundamental para la medición de la
temperatura.
En el prototipo construido, la ley cero se aplica en el momento en el que ocurre un cambio de
estado en el que la temperatura del sistema permanece constante y todo el calor que está entrando
al mismo se está usando exclusivamente en realizar trabajo. Desde el punto de vista
microscópico esta ley se aplica en un cambio de fase cuando el agente de trabajo se encuentra en
equilibrio térmico con la fuente y pasa de tener un aporte de calor sensible a calor latente.
Primera ley de la termodinámica
Cuando la teoría del calórico deja de ser aceptada bajo el argumento de que en el vacío no podría
existir temperatura alguna, suponiendo que éste era una sustancia, queda, sin embargo, la idea de
eso a lo que llamaban calórico se conservaba. Luego, se comprende, que el calor es una forma de
transferencia de energía debido a una diferencia de temperatura entre dos cuerpos, ampliándose
la ley de conservación de energía para el campo de la termodinámica.
Cuando el calor fluye hacia o desde un sistema, el sistema gana o pierde una cantidad de
energía igual a la cantidad de calor transferido. 3
Existen dos formas en que la energía puede cruzar los límites del sistema: ya sea como calor o
como trabajo. El cambio neto en la energía del sistema será exactamente igual a la energía neta
que cruza los límites y puede transformarse en energía interna, energía cinética o energía
potencial. 4
La energía interna es una propiedad extensiva porque depende de la masa del sistema.
En la máquina de vapor, se le suministra cierta cantidad de energía. La cantidad suministrada,
será evidente en el aumento del calor del sistema y en el trabajo mecánico que la máquina
realiza.
La representación matemática de esta ley está dada por:
ΔU =Q+W
3
Física conceptual/ Paul Hewitt /parte iii calor/ pág. 343
4
Termodinámica/ Van Wylen
Dónde: ΔU es la variación de energía interna del sistema, Q es la energía en tránsito hacia o
desde el sistema en forma de calor y W es el trabajo realizado por el sistema o desde el sistema.
ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTO
Se observa la presencia de un fenómeno termodinámico en un sistema caracterizado como sigue
a continuación:
Descripción del sistema.
Consiste en cierta cantidad de agua contenida en un recipiente metálico, el cuál tiene una
pequeña abertura (en donde más tarde se adaptará una jeringa), sobre una fuente de calor
constante, producida por la ignición de alcohol a temperatura ambiente.
Se experimenta con una sustancia pura: el agua, ya que tiene una composición química fija y es
homogénea.
Proceso termodinámico
Inicialmente, el sistema termodinámico es cerrado, debido a que sólo permite intercambiar con el
entorno cierta cantidad de energía, en virtud de la capacidad de conducir el calor de la fuente
hacia el recipiente metálico a temperatura ambiente.
Posteriormente, se calienta el agua en su fase líquida hasta llegar al punto de ebullición de 93°C
en Bogotá, debido a que la presión atmosférica es menor por estar a una altura mayor a la del
nivel mar, requiriendo de menos energía para que la presión de vapor pueda vencer la presión
atmosférica, dando paso a un incremento de volumen y de presión constante al interior del
sistema como consecuencia de la agitación de las moléculas de agua. En este estado, inicia el
cambio de la fase líquida, a gaseosa, producto de una transferencia adicional de energía en forma
de calor, esto es conocido como calor latente de evaporación.
Con la intención de aumentar significativamente la presión para poder observar el trabajo útil, se
instala una jeringa justo en el único
orificio del recipiente, de tal forma que el
vapor de agua quedara confinado hasta
alcanzar la frontera del sistema. Hecho
esto, la presión se va a acumulando de
acuerdo al aumento de la temperatura,
hasta que intuitivamente se retira la
jeringa para evitar la explosión de la
caldera.
Al instante de retirar la jeringa y al
permitir el flujo de presión acumulada, la
fuerza con la que sale el chorro de vapor
(112°C) es proporcional a lo que se
acumuló, pero con el tiempo tanto la
presión como la fuerza van a disminuir.
F
P=
A
Según la ecuación se observa que la presión y fuerza son variables directamente proporcionales
por lo tanto si una aumenta la otra también lo hará.
Por otro lado, el volumen permanece constante, debido a que el sistema no se retira de la fuente y
sigue produciéndose de vapor de agua.
Cuando la presión liberada tiene mayor fuerza, realiza trabajo sobre la turbina y empieza el
proceso mecánico a funcionar.
Proceso mecánico
Se realiza en base a un análisis de transformación de energía térmica a energía eléctrica.
Cuando el vapor de agua golpea a la hélice, ésta empieza a girar y parte de la energía se
transforma en energía cinética rotacional
1
I w2
2
Donde:
I,es el momento de inercia del objeto que se pretende hacer girar; w 2 ,la velocidad angular de la
hélice.
El movimiento de la hélice permite que el eje del motor gire, produciendo una transformación de
energía cinética rotacional a energía eléctrica, a cargo del sistema interno del motor generador.
En consecuencia, la frecuencia de la hélice debe ser suficiente para generar un voltaje mínimo de
1.5 voltios para prender el bombillo led.
PLANOS
Esquema general del prototipo
COSTOS
Para el resultado final de la máquina, fue necesario construir varios montajes debido a los
problemas para controlar algunas variables y la búsqueda de materiales apropiados para el
óptimo funcionamiento.
REFERENCIAS
Gay&Dovis. (2006) Máquina de vapor. Serie: Recursos didácticos. Tomado de:
http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Nivel_Medio/Recursos
%20Didacticos/26_Maquina_de_Vapor.pdf
Mott-Smith Morton.The early steam-engine. Cap 2
Paul Hewitt. Física Conceptual (2004). Novena edición. México
Van Wylen. Fundamentos de termodinámica. (2000)