Boda Judía
Boda Judía
Boda Judía
El Talmud, obra que abarca leyes judías, tradiciones, historias y leyendas, explica que aquel que pasa sus
días sin una esposa, no tiene felicidad, ni bendición, ni bien.
El judaísmo entiende a la familia como la única institución social indispensable para la creación y
formación física y espiritual del individuo.
Ceremonias y rituales
Las bodas judías cuentan con ceremoniales, simbolismos, y rituales ancestrales, para bendecir y
santificar la unión de la pareja. Todas se cumplen, si bien muchas se han ido modificando y
evolucionando en el tiempo.
El matrimonio judío, kidushim, que significa santificación, se realiza mediante dos ceremonias diferentes y
sucesivas.
La primera, erusim, incluye bendiciones y la entrega del anillo a la novia, en presencia de dos testigos.
Para separar entre las dos ceremonias se lee el contrato matrimonial, Ketubá. Seguidamente da
comienzo a la segunda, nisuim, que consiste básicamente en las Siete Bendiciones, seguidas del
rompimiento de la copa.
Cuándo
Según una antigua costumbre, la fecha de la boda debe fijarse, siempre que sea posible, dentro el ciclo
lunar creciente, cuando la luna crece, ello simboliza el deseo de incrementar la felicidad y la fortuna de la
nueva pareja, así como crece la luna.
Las bodas no pueden celebrarse el shabbat, esto es desde la puesta de sol del viernes hasta la puesta de
sol del sábado, así como tampoco en los días de fiesta religiosa, en la pascua hebrea, ni durante las tres
semanas posteriores al verano.
Talit
La novia, o su familia, debe regalarle al novio el Talit, manto flecado que lo cubre, y simboliza la
protección contra las tentaciones sexuales externas, y que usará en la ceremonia de matrimonio. Al igual
que el anillo, simboliza un “aura” de protección, y en este caso, es la protección que la novia le da al
novio.
La Halajá, recopilación de las principales leyes judías, dispone que para evitar una excitación extrema en
la novia que pueda causar un sangrado vaginal o la regla, que impida la celebración, lo adecuado es no
verse con el prometido durante la semana precedente a la boda. Esto además aumentará la expectativa y
dará emoción al evento.
Ayuno
Como en el día de Yom Kippur, los novios ayunan el día de su boda, en este caso desde el alba, hasta la
terminación de la ceremonia del casamiento.
Mikve
Los novios reciben y saludan a los invitados separadamente, Kabalat Panim, y se lleva a cabo antes de la
ceremonia matrimonial.
La tradición judía toma y trata a la pareja como reyes. La novia, kala, se sentará en un trono para recibir
a sus invitados, mientras que el novio, jatan, será rodeado de invitados que le canten y lo alegren.
En este momento las madres de los novios rompen un plato, simbolizando así que si algo había de
romperse con la unión de ellos, la ruptura de este plato será suficiente para librar a los novios de cualquier
otra ruptura.
Badeken
Luego llega el momento del Badeken, antiquísimo ceremonial donde el novio levanta el velo que luego la
novia ha de llevar durante toda la ceremonia y no deja ver su cara. Esto es con el objeto de asegurarse
que le están entregando la novia que él ha escogido y no otra diferente.
La Boda
Antes de la ceremonia, el novio, el rabino y dos testigos que no deben tener relación sanguínea alguna
con la pareja, firman el contrato matrimonial, Ketubá.
Luego el novio es escoltado por sus padres o parientes masculinos hacia la Jupá.
Jupá Algo que visualmente distingue una boda judía, es que se realiza bajo una conopia
matrimonial,Jupá, sujeta por cuatro palos, colocada generalmente al aire libre, con una tela, y sostenida
por amigos de los novios.
Jupá en hebreo significa cubrir, acoger o proteger, y la misma simboliza la casa que forma la nueva
pareja.
Está abierta a todos los lados como recuerdo de la tienda de Abraham y Sarah que estaban abiertas
hacia los cuatro puntos del horizonte, lo que simboliza el estar abiertos, y ser bienvenidos amigos y
familiares bajo una incondicional hospitalidad.
El rabino invita al novio a que se una a él, a continuación a los familiares más cercanos y, en último lugar,
a la novia.
Ésta debe detenerse a pocos metros de la Jupá y esperar a que el novio se una a ella, y en gesto
protector la conduzca bajo la canopia nupcial. Los novios no visten joyas bajo la Jupá, y la novia debe
quedar a la derecha del novio.
En los casamientos jasídicos, ortodoxos, se acostumbra que los padres, abuelos y la novia giren
alrededor del novio 7 veces. La novia figurativamente levanta las murallas del nuevo hogar.
El mundo fue creado en 7 días, 7 son las bendiciones que el rabino da a los novios. El número 7 también
simboliza la integridad y lo completo que los novios no pueden alcanzar separadamente.
Los novios son invitados por el rabino, en dos momentos de la ceremonia, a beber de la misma copa de
vino. Este es un símbolo de unión y una muestra la determinación para compartir las futuras
eventualidades juntos.
La primera vez que beben de la copa lo hacen como novios y la segunda, ya como marido y mujer.
El vino es símbolo de regocijo en la tradición Judía y esta asociado con el Kidush, la oración de
santificación recitada en Shabat y en Fiestas Solemnes. El matrimonio llamado Kidushim, es la
santificación del hombre y de la mujer.
El Anillo
Debe ser liso, sin diamantes ni piedras preciosas ni grabados, y de oro amarillo que simboliza la belleza
simple de un matrimonio equilibrado. El anillo, es la protección del novio a la novia y símbolo de amor,
felicidad, y representa una unión donde no hay principio ni fin.
El novio toma la alianza en su mano y delante de dos testigos declara a su esposa: "He aquí, usted es
prometida a mi con este anillo, según las Leyes de Moshe e Israel". Coloca el anillo en el anular de la
mano derecha de la novia. Este es el momento central de la boda, y con este ceremonial se consagran
marido y mujer.
A continuación, él mismo puede ponerse su anillo, o esperar al final de la ceremonia para que lo haga su
esposa, a menos que prefieran aguardar a encontrarse a solas.
Ketubá
El rabino lee el contrato matrimonial, Ketubá, suministrado en la sinagoga con el que se sella la
ceremonia judía. El contrato explica los derechos en el matrimonio y las obligaciones de la pareja.
Es aquí donde el hombre declara que cumplirá con sus obligaciones como marido, proveer alimento y
ropa a su esposa, además de cuidarla, amarla y protegerla según la ley y la tradición judías.
Aquí también se establece la cantidad de dinero que el marido deberá entregar a su mujer en el caso de
que se disuelva el matrimonio.
Este contrato tiene que permanecer en manos de la esposa siempre, y sin su existencia la pareja no
puede convivir.
Las Siete Bendiciones
El rabino recita con una segunda copa de vino las Siete Bendiciones que protegerán a los esposos y a su
relación con Dios.
Las mismas alaban a Dios por la creación del mundo. También expresan el anhelo de que la pareja se
regocije junta para siempre, e incluyen un ruego para que Jerusalén sea reconstruido y restaurado con el
Templo. A la conclusión de las Siete Bendiciones, la pareja vuelve a compartir la copa de vino, ya como
esposos.
Quebrar la copa
El esposo cierra la ceremonia rompiendo una copa, para recordar la destrucción del templo de Jerusalén
y el destino nacional y espiritual del pueblo judío.
Los esposos, cubiertos bajo un mismo manto, escuchan las oraciones finales del rabino, y el novio rompe,
con un pisotón, una copa colocada a sus pies. Simboliza la pena y dolor por la destrucción del Templo, y
evoca que aún en los momentos más felices y alegres del casamiento, se tiene el recuerdo de la
destrucción del Templo de Jerusalén.
En Israel, la copa es quebrada antes de la lectura del contrato, Ketubá. Esto marca la conclusión de la
ceremonia, con gritos de buena suerte, Mazel Tov a la pareja.
Yihud
Los recién casados tienen una oportunidad de estar a solas haciendo el ritual conocido comoyihud, unión,
en el que se van solos a una habitación privada y toman juntos un consomé típico, cortando así el ayuno.
Cuando se sienten listos, entonces pasan a la recepción y comienza el banquete y celebración.
Celebración
Comienzan los festejos del casamiento con la tradicional bendición del pan callah. Antes de comenzar el
banquete, se bendice una hogaza de pan, como símbolo de la unión de las dos familias.
En épocas pasadas, y dependiendo del poder económico de las familias, los festejos del casamiento se
prolongaba durante varios días, y según la tradición, por 7 días.
Los invitados deben traer mucho gozo a la pareja el dia de la ceremonia. Hay entonces mucha música y
danzas que los invitados celebran con los nuevos esposos.
No hay fiesta de boda judía sin que los novios sean alzados por los aires sentados en sillas, mientras
intentan acercarse para un beso. Esto proviene de la tradición de cargar a los reyes en sillas, por encima
de la cabeza.
En cuanto al banquete, la comida está regida por las reglas kosher que contemplan unas estrictas
normativas según la ley judía. Se puede comer cualquier animal rumiante de pata partida, como la vaca,
el cordero, la oveja, sin embargo no se puede comer cerdo o caballo.
Tampoco se puede mezclar carne con leche ni comer marisco, ya que sólo se permite el consumo de
pescado con aletas y escamas. Este conjunto de leyes consta en el Levítico, libro bíblico del Antiguo
Testamento, y determina los alimentos aptos desde el punto de vista religioso para las personas que
profesan esta fe.
La fiesta finaliza recitando nuevamente las Siete Bendiciones por parte de los invitados, un vaso de vino
en la mano y los tradicionales augurios de suerte y felicidad.
Durante la semana que sigue a la boda es costumbre para los amigos y familiares honrar a los novios
con comidas festivas. Luego de cada comida se rezarán juntos nuevamente las Siete
La Jupá es generalmente colocada afuera, bajo las estrellas. Esta costumbre se mantiene si las
posibilidades lo permiten y la ceremonia se realiza en un lugar al aire libre, sino está dentro del templo.
Bajo la Jupá no se usan joyas porque consideran que el compromiso entre ambos es por lo que son como
personas y no por lo bienes que poseen. Ambos novios, el Jatán (el novio)seguido por la Kalá (la
novia) son acompañados hasta la Jupá por sus respectivos padres. Ella dentro de la Jupá dá siete
vueltas alrededor del novio. El simbolismo de este acto es que, así como el mundo fue creado en siete
días, la novia al dar esas siete vueltas está construyendo las paredes del nuevo mundo de la pareja. Y
luego la Kalá se para a la derecha del Jatán.
EL TALIT.
Se cubre a los novios con un manto llamado Talit, y acto seguido se lee la Ketubá o contrato
matrimonial, en donde se detallan las obligaciones del novio, que van desde alimentos, vestimenta y
refugio para su mujer, y obviamente estar atento a sus necesidades emocionales.
La Ketubá (acta) está firmado por dos testigos. Éste es propiedad de la Kalá y ella puede tener acceso
a ese contrato durnte todo el matrimonio. También lo pueden exhibir enmarcado como un cuadro en su
hogar.
Luego de esta lectura se procede a la entrega del anillo. Bajo la ley judía el matrimonio se considera
oficial cuando el novio entrega a la novia un anillo, o un objeto. Tradicionalmente es un anillo, liso, de oro
sin ningún tipo de incrustaciones, bien sencillo para demostrar que espera que su matrimonio sea de igual
sencilléz.
El novio al darle el anillo le dice: “estás comprometida a mí con este anillo de acuerdo con la ley de
Moisés e Israel”. Y le coloca el anillo en el índice derecho de la novia. En ese instante es donde se
considera un momento central de la boda, y desde ese momento están completa y oficialmente casados.
Luego de esto vienen una serie de bendiciones. Se las llama Sheva Brajot y son siete bendiciones.
Éstas pueden ser recitadas por el rabino o por algún familiar que los novios elijan.
Para finalizar el ritual del matrimonio el novio rompe una copa de vidrio con su pie derecho, cuya
simbología es una expresión de tristeza por la destrucción del templo de Jerusalem. Esto denotaría la
finalización de la ceremonia, y los invitados a la boda todos juntos gritan: “Mazel Tov“, que
significa “buena suerte”.
Bueno, esto fue un adelanto de lo que es el casamiento judío. Seguiremos en próximas notas adentrarnos
en las costumbres, los bailes, la gastronomía… en fin todo lo que hace a este pueblo maravillosos!