JAPON
JAPON
Historia
Los colores tradicionales de Japón remontan sus orígenes históricos al
Sistema de Clasificación y Rango de Doce Niveles, establecido en 603 por
el Príncipe Shōtoku y basado en los cinco elementos chinos. En este
sistema, el rango y la jerarquía social se mostraban y se determinaban por
ciertos colores. Los colores conocidos como kinjiki ( 禁 色 , "colores
prohibidos" ) estaban estrictamente reservados para las túnicas de los
funcionarios gubernamentales de más alto rango; por ejemplo, el color
Ōtan (naranja) se usó como color para las túnicas de kuge y se prohibió su
uso por cualquier otro rango inferior. Colores conocidos como yurushiiro (
許 し 色 ,"colores permitidos" ) fueron permitidos para uso de la gente
común.
Los funcionarios llevaban gorras de seda que fueron decoradas con oro y plata, y una
pluma que indicaba la posición del oficial. Estos rangos se basaban en las seis
virtudes confucianas, mayores y menores: la virtud toku, la benevolencia jin, la
propiedad rei, la sinceridad shin, la justicia gi y el conocimiento chi. La
mayoría de los nombres de los colores provienen de los nombres de plantas, flores y
animales que se parecen. Ciertos colores y las técnicas de teñido se han utilizado
desde el periodo de Asuka, mientras que otros han desarrollado en la época tan tardía
como el periodo Meiji, cuando los colorantes sintéticos se volvieron comunes.
La sociedad japonesa tiene viejas tradiciones que han dado forma a los
japoneses desde hace milenios. Los colores tienen asociaciones simbólicas
que aparecen en los rituales, el vestido y el arte japonés, y muchos han
mantenido esos significados incluso a medida que la sociedad japonesa
cambia rápidamente. Trazando inspiración desde la naturaleza a los textos
históricos, el simbolismo del color japonés ayuda a otros a identificar el estado
emocional o los deseos de las personas que llevan ciertos colores.
Negro
Ryan McVay/Lifesize/Getty Images
Blanco
Digital Vision./Digital Vision/Getty Images
Rojo
John Foxx/Stockbyte/Getty Images
Azul
Comstock/Comstock/Getty Images
Verde
Shunsuke Yamamoto Photography/Digital Vision/Getty Images
Arte de Japón
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
2Periodización
3Artes plásticas
o 4.1Literatura
o 4.2Música
o 4.3Artes escénicas
o 4.4Cine
o 4.5Historieta
o 4.6Videojuegos
5Véase también
6Referencias
7Bibliografía
Santuario Itsukushima, con su torii (arco de acceso a un espacio sagrado) situado sobre el Mar
Interior de Seto, ejemplo de integración del arte en el entorno natural.
En la Fiesta del Hanami, los japoneses acuden a parques y jardines a observar la belleza de los
cerezos en flor.
En la ceremonia del té se relacionan las cosas pequeñas con el orden cósmico, lo temporal con lo
espiritual. La sala del té es una construcción efímera sin ornamentación e inacabada, pues lo
imperfecto se debe completar en la imaginación. La belleza sólo puede descubrirla quien
mentalmente completa lo incompleto.