OVINOS
OVINOS
OVINOS
TRABAJO
Ovinos
ELABORADO POR:
YUBER SEBASTIAN FLOREZ
ADMINISTRACION DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS
VILLAVICENCIO – META
INTRODUCCION
La ovino cultura ha ganado un importante terreno en el país durante los últimos
años. Esta actividad ancestral se ha convertido en sinónimo de rentabilidad y
eficiencia gracias al proceso de formalización y enfoque empresarial que están
impulsando los productores y asociaciones nacionales.
La llegada de los ejemplares ovinos al país tiene sus orígenes en la época de
la conquista, hace más de 500 años. En aquel entonces, los españoles
introdujeron animales de lana, provenientes de Europa, y también de pelo,
originarios de África. Hoy, varios siglos después, el consumo interno y la
rentabilidad que genera esta actividad muestran que su producto final está
llegando a la mesa de los colombianos a la misma altura de la carne de res,
cerdo y pollo
Esta actividad que antes era de índole familiar y tradicional, ahora cuenta con
una visión empresarial enfocada hacia el producto. Además los productores
están aprovechando la alta demanda que existe en el mercado, así como la
comercialización efectiva y las importaciones que se han ido sustituyendo”,
explica Camilo Ernesto Barrios Cárdenas, director del Comité Técnico de Aso
ovinos.
MERINO:
Procedente de grupos genéticos antiguos, originada por mutación de los
primeros ovinos de la zona central de Asia que pasan al norte de África. Los
árabes la llevan a España y mediante cruzamientos la difunden en Europa.
El MERINO ARGENTINO es una fusión de varios tipos europeos: Español,
Alemán, Austriaco, Húngaro y Francés.
Sitio Argentino de Producción Animal 16 de 99 17 Raza productora de lana.
Mucosas y pezuñas des pigmentadas, mechón compacto, mechas en bloque.
Se adapta a climas templado a tropical y árido a semiárido. Solo el macho
posee cuernos
ROMMEY MARSH:
Es de origen británico. Doble propósito, produce corderos precoces, vellón de
lana media, semiabierto con mechas terminadas en punta, notable prolificidad
y rusticidad.
Se distingue además por su habilidad materna. Mucosas pigmentadas, se
buscan animales sin lana en la cara. Se adapta a climas templados,
subhúmedos, húmedos y resiste a suelos abnegados. Esta última característica
le permitió adaptarse al litoral y Cuenca del Salado
LINCOLN:
Originario de Inglaterra. Considerada una raza de doble propósito. Hay de
tamaño grande que producen borregos y capones pesados. El vellón es abierto
y grueso, de larga mecha puntiaguda y plana usada para alfombras. Mucosas
y pezuñas pigmentadas. Sitio Argentino de Producción Animal 17 de 9918 Se
adapta a climas templados, templado-fríos, húmedos y muy lluviosos. Exigente
en nutrición, cuidado y sanidad.
IDEAL O POLWERTH:
Raza de origen Australiano, sintético ¾ Merino y ¼ Lincoln. Muy difundida en
Uruguay, Brasil y el Litoral Argentino.
Es una raza doble propósito, con fuerte tendencia lanera. Se diferencia del
Merino por tener mayor longitud de mecha y mayor conformación comercial. El
vellón es semicompacto o compacto. Mucosas y pezuñas des pigmentadas.
Existen dos variedades: una mocha y otra astada. Se adapta a climas
templado, templado-cálido, semiárido a húmedo
KARAKUL:
Originaria de Turquestán, Asia Central. Raza de aptitud peletera. Pertenece al
grupo ovinos asiáticos del tipo rústico, peleteros, de cola gorda. La calidad de
la piel la da el rulo,(negro clásico, ámbar o blanco). Se realiza el sacrificio del
cordero a las 48 a 72 horas de vida. El vellón de adulto no sirve. Mucosas y
pezuñas pigmentadas, sin vellón en cara y extremidades.
Se adapta a climas que van desde el templado frío al desértico cálido. Sitio
Argentino de Producción Animal 18 de 99 19 En la Argentina se encuentra
difundido en Sierra de la Ventana San Luis y Valles Calchaquíes
HAMPSHIRE DOWN:
Origen británico. Raza de aptitud carnicera. Especializada en la producción de
corderos y capones, gran precocidad y capacidad de engorde. Utilizada en
cruzamientos industriales.
Es de cara negra, mucosas pigmentadas. Vellón sin estilo, áspero, sin mecha,
cara y patas sin lana. Se adapta a clima templado-frío a frío, subhúmedo a
húmedo. Difundida en la Región Pampeana, Córdoba, Santa Fe, Patagonia y
Valles Precordilleranos de Neuquén.
TEXEL:
Originaria de Holanda. Es una raza doble propósito, pero es más eficiente en
producción de carne. Prolífica.
Su vellón es semicompacto, de poca calidad, mechas puntiagudas, sin lana en
la cabeza y extremidades. Mucosas y pezuñas pigmentadas. Se adapta a
climas templado, frío a subhúmedo. En Argentina ingresó a través de Uruguay
DORSET HORN:
Originaria de Inglaterra. Es una raza carnicera. Tiene la particularidad de
presentar celo durante todo el año, permitiendo obtener corderos durante todo
ese período.
Vellón semicompacto, mecha cuadrada. Mucosas y pezuñas pigmentadas. Se
adapta a climas templado, frío a subhúmedo. En la Argentina está difundida en
las provincias de Buenos Aires y La Pampa.
OBJETIVO GENERAL
Generar tecnologías apropiadas para incrementar la producción y productividad
ovina sostenible, mediante la investigación en mejoramiento genético,
alimentación, sanidad, manejo animal, generación de valor agregado de los
productos y subproductos para brindar seguridad alimentaria, promover la
exportación de pieles, cueros y reproductores de ovinos de pelo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Incrementar la producción y productividad ovina mediante el desarrollo de
líneas y razas de ovinos adaptadas a las condiciones del Perú. Mejorar la
eficiencia productiva y reproductiva de los ovinos.
Evaluar la composición química de residuos de cosecha, subproductos
agroindustriales, insumos no tradicionales y el uso en la alimentación de
ovinos. Generar tecnologías para la obtención, conservación y procesamiento
de productos y subproductos ovinos para obtener valor agregado y hacer más
rentable la crianza.
Sistematizar información técnica y científica para su difusión. Establecer,
desarrollar y fortalecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y
privadas relacionadas con la generación y difusión de tecnologías de
producción de ovinos.
Producción de carne
La carne, (del latín caro, carnis), es la masa muscular de los animales, con sus
correspondientes tejidos conjuntivo y graso, nervios y vasos sanguíneos y
linfáticos, propia de la alimentación del ser humano.
Desde hace más de 50 años, la demanda anual de carne de ovino en México
ha sido superior a la producción (actualmente, 39 839 toneladas producidas
contra 92 573 mil toneladas demandadas); es por ello que 57% (52 734 ton) de
la carne ovina consumida en el país es de importación. La principal forma de
consumo de la carne de ovino es en barbacoa (95%), y 85% de ésta se
consume en el centro del país (Estado de México, Distrito Federal, Puebla,
Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala).
En los últimos años ha surgido la demanda de carne ovina en diferentes
regiones del país, donde antes no existía, y en las cuales, las formas de
consumo son distintas, tales como cordero al pastor, cordero lechal, birria,
sustituto de cabrito y en cortes.
Parto
OCURRE AL TERMINAR LA GESTACIÓN Y SE DISTINGUEN TRES PERIODOS:
PREPARACIÒN: DURANTE ESTA ETAPA, LA UBRE SE HINCHA Y LA PIEL DE
ÈSTA SE ESTIRA Y SE PONE ROJA. LOS TEJIDOS ALREDEDOR DE LA VULVA SE
AFLOJAN. LA VULVA SE PONE ROJA E HINCHADA.
DILATACIÓN: LA VULVA SE ABRE POR LAS CONTRACCIONES DE LA MATRIZ.
EN ESTE MOMENTO LA MAYORÌA DE LAS OVEJAS QUIEREN SEPARARSE DEL
REBAÑO. LA FUENTE ES EMPUJADA HACIA LA VULVA, FACILITANDO ASÍ EL
CAMINO A LA CRÍA. LUEGO LA FUENTE SE ROMPE POR LA PRESIÓN. ESTA
ETAPA PUEDE DURAR ALGUNAS HORAS.
EXPULSIÓN: LA OVEJA SE ACUESTA Y SE LEVANTA, MANOTEA EL PISO Y
BALA. LAS CONTRACCIONES SE HACEN MÀS FUERTES, LA CRÌA APARECE EN
LA VULVA Y SALE AL EXTERIOR. ESTE PERÌODO PUEDE TARDAR DE 30
MINUTOS HASTA ALGUNAS HORAS, DEPENDIENDO DEL TAMAÑO Y DEL
NÙMERO DE CRÌAS. EL TIEMPO PROMEDIO PARA LA EXPULSIÒN DE DOS
CRÌAS ES MEDIA HORA.
OVEJA CON MELLIZOS
NÚMERO DE CRÍAS
EN PROMEDIO TIENEN DOS (2) CRÌAS EN DIEZ Y OCHO (18) MESES. PERO
CONSIDERANDO QUE ALGUNAS RAZAS
SON MELLICERAS SU PROMEDIO ASCIENDE A TRES (3) CRIAS EN 18 MESES,
COMO ES EL CASO DE LA OVEJA ROMNEY MARSH QUE SE CARACTERIZA
POR SU PROLIFICIDAD, ES DECIR PARTOS MULTIPLES, SON MELLICERAS.
PORCENTAJE DE NATALIDAD
NOVENTA (90%) POR CIENTO.
DESTETE
EL DESTETE CONSISTE EN SEPARAR LOS CORDEROS DE SUS MADRES EN
POTREROS DIFERENTES. EL CORDERO SE ADPTA FÀCILMENTE YA QUE
CONSUME PASTO DESDE SU PRIMER MES DE VIDA, SIN EMBARGO, SÒLO
HASTA APRÒXIMADAMENTE SUS CUATRO (4) MESES ES APTO PARA
ASIMILAR BIEN ESTE ALIMENTO.
ROTACIÒN DE REPRODUCTORE
SE RECOMIENDA ROTAR MACHOS ENTRE REBAÑOS DE PRODUCTORES
VECINOS PARA EVITAR LA CONSANGUINIDAD (CRUZAMIENTOS ENTRE HIJOS
Y MADRES O ENTRE HERMANOS) QUE INCREMENTA LOS RIESGOS DE
PRODUCIR HIJOS CON DEFECTOS.
HAY QUE ASEGURARSE DE QUE EL MACHO ESTÉ EXENTO DE DEFECTOS,
ENFERMEDADES Y AFECCIONES REPRODUCTIVAS.
EN LAS OVEJAS EL DESARROLLO DEL FETO ES MAYOR DURANTE LOS
ÚLTIMOS 50 DÍAS DE LA GESTACIÓN. EN ESTE PERÌODO LA OVEJA DEBE
RECIBIR ALIMENTACIÓN ESPECIAL PARA LOGRAR CRÍAS SANAS Y
VIGOROSAS,