Derecho Económico - Emma Mendoza PDF
Derecho Económico - Emma Mendoza PDF
Derecho Económico - Emma Mendoza PDF
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Derecho económico
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Derecho
económico
Margarita Fuchs Bobadilla
Elssie Núñez Carpizo
Emma Mendoza Bremauntz
Ma. Elodia Robles Sotomayor
Pedro Ojeda Paullada
Rubén Fernández Lima
Fernando Campos Domínguez
Margarita Villanueva Colín
Ángel Oseguera Magaña
Ma. Elena Mansilla y Mejía
Ruperto Patiño Manffer
Simón Abad González
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Coordinadora:
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Copyright © 2017 por IURE editores, S.A. de C.V. Y
los autores, respecto a la primera edición electrónica de la obra
Dirección editorial:
Olga Arvizu Bonnells
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Contenido
Presentación xvii
Prólogo xxi
Abreviaturas y siglas xxv
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Contenido vii
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
viii CONTENIDO
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Contenido xi
Bibliografía 341
ANEXOS
que los problemas y las propuestas de solución tratados por ellos aún tienen
validez.
La remisión a consulta de la legislación, sugerida para profesores y alum-
nos, recurriendo a www.ordenjuridiconacional.gob.mx, no excluye las explica-
ciones que tendrán que hacerse en el desarrollo de las clases, pero permite dar
mayor solidez y estabilidad al texto presentado, acudiendo preferentemente
en la obra a las exposiciones de motivos de las leyes para explicar su conteni-
do y las ideas que las fundamentan.
También se incluyeron los cuestionarios para autoevaluación, al final de
cada unidad, los cuales siguieron las líneas señaladas en el temario vigente
de la materia, aun cuando se hicieron muy pequeños cambios para actualizar
algunas cuestiones que en el temario original, erróneamente según mi criterio,
contenían nombres de leyes que ya no existen y cuestiones por el estilo, por
lo cual se hicieron dichos ajustes.
Sin embargo, procuramos seguir el temario en su totalidad para que sea
útil a los estudiantes de licenciatura, aun cuando se han actualizado ideas y
principios que el siglo XXI ha modificado y hecho diferentes. En algún momen-
to, hacia finales del siglo XX, parecía que la materia iba a considerarse obsoleta
en virtud de que las determinaciones de política económica prácticamente
habían sido decididas en instancias supranacionales y que muchas de las
explicaciones relativas al derecho económico público carecían de vigencia y
sentido.
No obstante, el análisis cuidadoso de las tendencias y los cambios estruc-
turales nos lleva a reconocer que en la evolución lógica de la sociedad y la eco-
nomía, que inciden en el derecho, se había presentado una clara tendencia a
crear tratados y convenciones internacionales que proporcionan cierto marco
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
M
Prólogo
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
xxivMM
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Abreviaturas y siglas
ap apartado
art, arts artículo, artículos
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
Cepna Centro de Estudios para un Proyecto Nacional
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Derecho económico
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
UNIDAD 1
Conceptos fundamentales
de derecho económico
* Licenciada y doctora en derecho por la UNAM, profesora de las materias Derecho romano y
Derecho económico en la Facultad de Derecho con más de treinta años de antigüedad. Ha sido
guía y formadora de muchas generaciones. Vicepresidenta del Colegio de Estudios Jurídico-
Económicos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
1.1 Introducción
Todo sistema tiene orden. Si esta afirmación es exacta, también lo es que to-
do sistema económico, para que pueda funcionar, requiere un orden jurídico
que le encauce, regule y estabilice; por ello, la sociedad contemporánea que se
transforma constantemente necesita un derecho que en todas sus ramas evo-
lucione y cambie a la par del avance científico y tecnológico que vivimos co-
mo parte de la globalización.
En esa metamorfosis que desarrollan los grupos humanos, hay que pugnar
por la búsqueda del método o sistema que permita eliminar el menosprecio
del hombre y la dominación materialista del poder.1
En el camino del cuestionamiento mencionado hay que contemplar al de-
recho en dos percepciones: objetivo y subjetivo. La primera se refiere al con-
junto de normas que establecen deberes y conceden facultades; en tal virtud,
utilizamos dicha connotación para designar desde una simple norma hasta un
sistema jurídico.
La segunda (o sea, en su percepción subjetiva) se refiere a lo que está per-
mitido o prohibido. Dicha percepción depende de la objetiva y, de acuerdo con
su contenido, recibe un nombre determinado, como derecho civil, derecho
mercantil y otros; de esto se concluye que el derecho sirve para regular el buen
comportamiento de una sociedad en sus diferentes manifestaciones.
Por otro lado, la sociedad está integrada por hombres, quienes representan
en el sistema jurídico un doble papel: el de objetos y el de sujetos de la activi-
dad estatal. En cuanto a objetos, se convierten en súbditos del Estado, ya que
se hallan sometidos a las leyes de éste y son la razón del ejercicio del poder;
en el segundo caso, participan como ciudadanos en la voluntad general crea-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
1 Juan Vallet de Goytisolo, al respecto señala: “A los juristas nos toca luchar por evitar que, en
nuestro campo se pierda el conocimiento total y profundo del mundo y del hombre, única pau-
ta posible del bien común y por reconquistar aquella parte de esos conocimientos que pudié-
ramos haber perdido ya...”, Sociedad de masas y derecho, Taurus, Madrid, 1969, pág 12.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
1.1 IntroducciónMM3
2 Los licenciados Hugo Rangel Couto y Manuel R. Palacios fueron pioneros del derecho eco-
nómico en México. Versión mecanográfica del curso de formación de profesores de derecho
económico, México, 1978.
3 Alvin y Heidi Toffler señalan que la guerra y la antiguerra no son excluyentes y que esta últi-
ma supone “aplicaciones estratégicas del poder militar, económico e informativo para reducir
la violencia asociada tan a menudo con un cambio en la escena mundial”, y que hoy “surge
una economía nueva y revolucionaria, basada en los conocimientos más que en las materias
primas convencionales y en el esfuerzo físico”, Las guerras del futuro. La supervivencia en el
alba del siglo XXI, 2a ed, traducción de G. Solana, Editorial Plaza-Janés, Barcelona, 1993-1994.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
de productos de primera necesidad, destrucción material, desempleo,
daños a la ecología, cambios en el precio de los energéticos y problemas
financieros; además, son germen de odios y semilla de futuras guerras,
que trastocan el orden político, económico y social.
• Transformación de la empresa y desarrollo de la economía moderna en
un contexto de instituciones obsoletas.
• Consecuencias económicas de la paz, derivadas de la incorporación al
mercado de trabajo de los que en su momento fueron actores en la guerra.
• Crisis económicas, provocadas en gran parte por la innovación tecnoló-
gica, la falta de adecuación del régimen jurídico de la empresa y de capa-
citación a los nuevos requerimientos de empleo, así como la sustitución
de mano de obra por el avance informático.
• Transformación de la civilización moderna y el impacto cultural que ha
provocado la innovación tecnológica en los medios de comunicación y
las llamadas transculturización y aculturización.
• Globalización.
• Cambio de percepción sobre la importancia de los recursos naturales y
el medio ambiente.
• Conformación del conocimiento y de las comunicaciones como elemen-
to de poder.
De tal suerte que los diferentes planes, las políticas económicas, las legis-
laciones y los proyectos de integración económica reflejan la preocupación que
existe por diseñar instrumentos que permitan mitigar los efectos derivados
de la desigualdad que hoy vivimos y reducir las disparidades en los niveles de
vida; el paradigma que estamos enfrentando hacia el siglo XXI nos obliga a ha-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
• Seguridad personal.
• Vivir libres de violencia.
• Seguridad en el trabajo.
• Seguridad en los ingresos.
• Seguridad en el ambiente.
• Derecho a la autodeterminación y a una identidad propia.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
1.1 IntroducciónMM5
to forrado con espejos: al dar la vuelta seguimos siendo los mismos, pero nos
vemos en diferentes ángulos; así, actuamos como ciudadanos, miembros de
una familia, consumidores, trabajadores, empleados, votantes, productores, in-
versionistas, etc. La presencia de las organizaciones no gubernamentales esta-
blece roles cada vez más claros en cuanto al cambio que se requiere, pero
siempre y cuando los diferentes grupos que se formen actúen por su grupo y
no en nombre de todos y que la tolerancia sea parte de nuestro ser. En este
sentido, todos seremos promotores del cambio.
4 Alvin y Heidi Toffler en su obra La revolución de la riqueza comentan: “Si un país se las com-
pone para acelerar su avance económico, pero deja atrás sus instituciones básicas, su poten-
cial para crear riqueza se verá finalmente limitado”, la empresa se mueve a 160 km por hora,
las ONG a 145 km por hora hasta llegar a la ley que se mueve a 2 km por hora. 1a ed, Debate,
México, 2006, págs 63 y siguientes.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
6MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
Los puntos anteriores, vinculados con problemas de mercado y con la in-
tervención del Estado en la economía, son la causa estricta del nacimiento del
derecho económico, marco jurídico del desarrollo, por lo cual las diferentes
concepciones de tal derecho se ocupan de ello.
a) Tesis que niega la existencia del derecho económico como nueva área
jurídica: se refiere al contenido económico presente en todas las disci-
plinas jurídicas.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
5 Algunos autores opinan que el nacimiento del derecho económico, coincide con la evolución
del capitalismo en el siglo XVIII; sin embargo, es la intervención del Estado en la economía lo
que marca con mayor precisión su aparición, sin importar el régimen político y económico
de que se trate.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
1.2 Concepto de derecho económicoMM7
6 Alex Jacquemin, y Guy Schrans, Le Droit Economique, Presses Universitaires de France, Que
Sais Je?
7 J. Santos Briz, Derecho económico y civil, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1962, pág 32.
8 Gustav Radbruch, Introducción a la ciencia del derecho, Revista de Derecho Privado, España,
1962, pág 109.
9 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
8MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
reseña como un derecho que pertenece a una civilización en vías de forma-
ción, que responda al fenómeno de concentración y colectivización de los me-
dios de producción y distribución. Es una técnica jurídica nueva para una
tecnología dinámica e innovadora y aplicable a problemas de mercado o al de-
terioro.10
Si analizamos los elementos proporcionados por los diferentes autores en-
contramos lo siguiente:
10 Claude Champaud, Contribution a la définition du Droit Economique, citado por Hugo Rangel
Couto, El derecho económico, Editorial Porrúa, México, 1980, pág 13.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
1.4 Objeto del derecho económicoMM9
El derecho económico no es una rama más del derecho público o privado, si-
no que tiene como fin proporcionar un conocimiento interdisciplinario que
permita analizar, complementar y proponer cambios en el sistema jurídico, y
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
des”; luego concluye que los sujetos enfocados por el derecho económico son:
• El agente de mercado.
• Quien produce la mercancía.
• Quien vende o compra y quien adquiere un servicio.13
A su vez, Augusto Parra Muñoz14 indica que los sujetos de la actividad eco-
nómica, además del afán de lucro, deben desarrollar sus actividades compro-
Hug, citado por Julio Olivera,15 señala que el principal sujeto de estudio del
derecho económico es el vinculado con la actividad y marco jurídico que ro-
dea la actividad de la empresa. Al igual que Farjat, Hug coloca a la empresa
como centro del estudio del derecho económico, a saber:
678
678
• Banco central
Orden monetario • Sistema financiero (comercial y de desarrollo)
• Agrupaciones financieras
6447448
• Personas físicas o morales (sector público
o privado)
• Municipios, entidades federativas
Orden del asentamiento
y la Federación
humano
• Agrupaciones
• Personas físicas o morales (sector público
o privado)
6447448
1.6.1 Humanista
1.6.2 Dinámico
19 John Merryman, De la tradición romana, jurídica y canónica, FCE, México, pág 35.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
18MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
ello, es necesario instrumentar la solución de los diferentes problemas sin li-
mitar nuestra visión. No es factible decir que conocemos el mar por una foto-
grafía. En relación con otras etapas de la historia de la Humanidad, los
problemas contemporáneos se han acelerado en su dinámica, gracias a la tec-
nología galopante. Esto nos ha puesto en riesgo de perder el sentido de lo que
es el ser humano y de lo que es ser humano. Hemos construido una sociedad
fría y despersonalizada.
Ante tal situación, tenemos en nuestras manos el presente y el futuro del
derecho, cuya creación y conservación no nos permite permanecer estáticos
frente a los acontecimientos. En los últimos años, esto ha formado y formará
una nueva tradición en la que el derecho económico será instrumento funda-
mental, un derecho que Claude Champaud definió como un “derecho para
una civilización en vías de transformación” o, como lo definiera Gustav Rad-
bruch, un “derecho que sigue a las leyes sociológicas en su movimiento”.
1.6.3 Complejo
De cada uno de ellos se derivan además otros factores, como los movi-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
mientos migratorios, los problemas de género, los religiosos y otros; por ende,
las disposiciones jurídico-técnicas existentes en la materia no pueden solucio-
nar a corto plazo los problemas que padecemos, por la complejidad y el reco-
nocimiento expreso que se ha hecho de que en forma paralela se deben
resolver tanto el problema de la pobreza como el de la falta de seguridad que
se sufre a escala mundial.
Asimismo, toda disposición jurídica, ya sea de derecho privado o de dere-
cho público que esté vinculado con las estructuras de producción o con cual-
quier avance tecnológico, produce efectos en cadena que tiene un impacto
directo y otro indirecto.
Para encontrar una solución se requiere el enfoque del derecho económico
con su visión totalizadora, o sea, es necesaria una orientación integral que vea
todos los problemas económicos, ambientales y sociales que vivimos. Se inte-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
1.6 Características del derecho económicoMM19
resa por la colectividad pero sin desprecio del individuo, defiende los derechos
de cada persona y hace énfasis en la interacción entre el individuo, la sociedad
y el gobierno, quedando todos ellos sujetos a una conducta de respeto en la
que está implícita la responsabilidad social.
1.6.5 Concreto
El objeto de su estudio es específico al ser concreto en su sistematización, por
ejemplo: criterios de inversión para el turismo, fuentes de ésta y participación
pública o privada, según el agente que la realiza. La regulación jurídica es es-
pecial y particular en cada caso y con fundamento en los principios del de-
recho.
El derecho económico busca dar trazos generales a los instrumentos para
otorgarles flexibilidad que les permita adecuar la solución al problema. Según
las palabras de Teilhard:
21 Citado por N.M. Wilders, Comment je vois, Fontanella, Barcelona, 1966, pág 32.
22 Wolfgang Friedman, Transformación del derecho, Themis, Santa Fe de Bogotá, pág 35.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
1.6 Características del derecho económicoMM21
a) Marco jurídico constitucional que dicta las bases del régimen jurídico
económico.
b) Legislación aplicable a los diferentes recursos naturales, como la Ley de
Pesca, la Ley de Caza, la Ley Forestal, la Ley de Aguas y otras.
c) Legislación sectorial, como la legislación en las materias de asentamien-
tos humanos, población, inversión extranjera, transferencia de tecnolo-
gía y otras.
d) Legislación ambiental reglamentaria.
e) Legislación implícita que incide de forma contingente en diferentes
temas, como el código penal, el código civil y los códigos de procedi-
mientos.
f) Legislación internacional, como los tratados y convenios signados por
México.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
22MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
batalla de los problemas sociales y también ambientales, y las políticas econó-
micas van a tener que engranarse para generar empleos. Por tanto, se requie-
ren recursos para la instrumentación de dichas políticas, lo cual nos vincula
con otro problema: cómo obtenerlos.
En todo el mundo hay una demanda de recursos monetarios, ya sea me-
diante la inversión directa o la inversión indirecta; esta demanda excede con
mucho a la oferta, por lo que se ha desatado entre países y bloques una gue-
rra sorda por tal liquidez. Para conseguirlos las principales ofertas que hacen
los Estados demandantes son: mano de obra barata, una buena infraestructu-
ra y un adecuado régimen fiscal, pero sobre todo seguridad. Todos requieren
inversión, incluido Estados Unidos, que es el principal demandante y acapara-
dor, así como el mayor consumidor de energía y el más importante consu-
midor de excedentes monetarios, lo cual le ha llevado a ser el primer deudor
del mundo. En esta búsqueda, con el fin de hacer atractivo el mercado domés-
tico, los países llevan a cabo una apertura en materia económica; los inverso-
res investigan dónde está el principal mercado y si ofrece seguridad. Esto nos
lleva a otra gran contradicción: África, el continente más pobre de la Tierra, es
el lugar al que menos inversión se destina, por ser el que mayor riesgo repre-
senta.
Por otra parte, así como hay una falta de liquidez en la economía del sec-
tor privado y en el sector público, los grandes organismos internacionales (co-
mo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) requieren una
restructuración y numerosos grupos y personas piden su desaparición ante el
fracaso de las políticas implementadas por ambos organismos. Existe globali-
fobia y globalifilia, como se verá más adelante.
Por otra parte, el problema global ecológico se debe a la dinámica terrible
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
de poder y por ende el control político, tema que trataremos con mayor pro-
fundidad al analizar la globalización.
En lo referente a la segunda pregunta, a pesar de lo que comúnmente se
piensa respecto a la búsqueda del cambio social, no es algo nuevo, ya que ha
sido significativa la actuación de diversos hombres a lo largo de la historia; sin
embargo, debido a la aceleración de la transformación que hoy se vive, se ha
provocado que la búsqueda de un cambio social tenga fines cualitativos y no
cuantitativos y que se haya convertido en un fenómeno generalizado, como ve-
remos más adelante. Wilbert E. Moore define el cambio social como “la alte-
ración significativa de las estructuras sociales (esto es, el patrón de la acción
social y su interacción), incluyendo las consecuencias y manifestaciones de ca-
da estructura comprendida en normas (reglas de conducta), valores, símbolos
y productos culturales”.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
24MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
La definición precedente, como lo señala su autor, comprende entre otros
factores cada una de las sucesivas centralizaciones y descentralizaciones de la
organización administrativa; cambios en los índices de desempleo y de pobla-
ción, y transformaciones en el continuo proceso de especialización y burocra-
tización.
Las diversas definiciones existentes se refieren al comportamiento huma-
no y al cambio cultural, lo que puede apreciarse mediante los diversos actos y
símbolos llenos de significado, que se interpretan con las llamadas institucio-
nes. El cambio cultural es más amplio que el cambio social, porque el segun-
do es complementario del primero.
El hombre cambia debido a que cada generación toma como base el lega-
do cultural que recibe de la generación anterior, pero en el transcurso de la vi-
da hace modificaciones en esa herencia cultural, busca e incrementa nuevos
conocimientos y experiencias, se olvida de algunos elementos, corrige deter-
minados puntos y experimenta nuevas modificaciones. Sin embargo, algunos
valores permanecen inmutables y marcan la esencia fundamental de la vida,
como el derecho a la vida, a la justicia y a la libertad.
El cambio social dependerá de que existan individuos que utilicen su men-
te para pensar por cuenta propia; no obstante, para lograr el cambio, son ne-
cesarios dos factores:
bras, en los sistemas capitalistas se busca el cambio social por medio del con-
trol del afán explotador del hombre por el hombre y en los sistemas socialistas
se persigue el cambio social, mediante el control del afán explotador de la bu-
rocracia gubernamental (mas no del Estado) hacia los gobernados.
La Revolución industrial terminó fundamentalmente su accionar con la
aparición de los grandes inventos mecánicos, cuyo fin era mejorar la produc-
ción industrial y agrícola. La revolución demográfica, la revolución agrícola y
las innovaciones mecánicas fueron las manifestaciones más importantes y de
mayor trascendencia de la Revolución industrial. Dichas bases podrían com-
plementarse con el fin que les daba vida: el espíritu de lucro, que formaba la
esencia y vida de un nuevo sistema que comenzaba a surgir y que conocemos
como capitalismo industrial.
El cambio social se manifestó en dicha revolución tanto en la transforma-
ción de las estructuras económicas como en el nuevo ritmo que adquirió la
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
26MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
producción nacional. En el campo del trabajo se presentaron grandes manifes-
taciones de cambio en la fuerza de trabajo, obtenidas por los trabajadores del
fondo del capitalismo, de la legislación laboral y de la nueva organización
del proletariado. Hoy en día la vertiginosa transformación industrial de la so-
ciedad hace sumamente difícil que las normas jurídicas tengan vigencia plena;
por ello, el derecho económico surgió como instrumento capaz de responder
a tales retos; como señalaba Gustav Radbruch, son normas que siguen a las
leyes sociológicas en su movimiento. El derecho económico va al encuentro
del camino y se desarrolla fuertemente, ya que adquiere su fuerza de aplica-
ción con normas que crea, transforma y obtiene para sí el conocimiento del
derecho civil, mercantil, administrativo, constitucional y otras áreas de la cien-
cia, como medicina, arquitectura, psicología, ecología, etc. Además de compe-
netrarse con ellas, crea una nueva normatividad, lo que viene a dar como
consecuencia la transformación del derecho positivo.
En el derecho económico coexisten diferentes tipos de normas, algunas de
las cuales, por su trascendencia y como parte de una herencia jurídica “revo-
lucionaria”, se convierten en obstáculo al cambio; otras se han adelantado a
los tiempos y, por lo tanto, no son adecuadas a las instituciones actuales, pero
han servido de impulso al cambio, y otras más regulan el momento actual, con
un sentido dinámico que permite la interpretación y, en consecuencia, la adap-
tación al cambio.
En cuanto a las primeras, se trata de normas establecidas hasta 1910, cuan-
do se inició la revolución, la cual aportó como resultado un nuevo derecho po-
sitivo revolucionario, que marcó una nueva línea en el campo jurídico y tuvo
repercusión mundial. La aparición de tal derecho dio oportunidad a los juristas
revolucionarios mexicanos de aportar y exponer sus ideas, a fin de que las nor-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
CICERÓN
Es difícil aislarse de las ideas personales en cuanto puedan ser prejuicios, so-
bre todo la época patológica que nos ha tocado vivir a quienes en su momen-
to fuimos los niños y adolescentes de la década de los sesenta. Desde
entonces, hemos vivido siempre en épocas de menor o mayor crisis, término
que, según el diccionario, se refiere a un momento decisivo (un enfermo se
muere o se alivia).
En el caso de México, después de muchos años, seguimos enfermos sin ver
una cura en el futuro inmediato. Esto nos enfrenta al riesgo de la represión o
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
28MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
de la revolución, ya que no hay fe en el sistema de impartición de justicia, ni
eficiencia en la política económica. Al respecto, la opinión del pueblo es de vi-
tuperio en contra de los economistas y de los abogados: a los primeros se les
odia por tecnócratas, soñadores y corruptos, y a los segundos se les menospre-
cia por incompetentes y venales.
Reproducir ideas de la opinión común o corriente no significa que éstas ca-
rezcan de significado o validez, ya que la gente “común” es la que realmente
padece en su persona y en su familia la penuria económica, la falta de seguri-
dad, el detrimento en su bienestar y la angustia ante la incertidumbre jurídica
y económica en que vivimos.
Si hablamos de esa gente común, integrada por los mexicanos que forman
la inmensa mayoría del país, podremos preguntarnos cuáles son sus aspiracio-
nes y a continuación responder: encontrar una actividad económica que les
permita una vida humana basada en la seguridad de un trabajo digno y un sa-
lario honesto para subsistir decorosamente.
Por otro lado, ¿cuál es la aspiración de la lesionada clase media?: mantener
su estatus y, de ser posible, promoverse y ascender en la escala social para me-
jorar cualitativamente su medio.
Es obligación de los gobernantes preocuparse y sobre todo ocuparse de
la prosperidad del pueblo mexicano, porque los mexicanos aportamos en
mayor medida el esfuerzo físico, intelectual y económico para el desarrollo
del país y somos los principales consumidores. Por lo tanto, es obvio que el
desgaste económico y el impacto de la devaluación de la moneda en nuestro
espíritu han socavado nuestra confianza, porque vemos con desesperanza
que el fruto del esfuerzo común se ha traducido en la quiebra económica de
los mexicanos.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
23 En el Imperio romano, durante el reinado de los Flavios y los Antoninos, en épocas de esca-
sez procuraban los ciudadanos ricos, en forma espontánea, proporcionar los medios necesa-
rios para alimentar a la población hambrienta y en épocas de bonanza realizaban juegos y
banquetes públicos y se formaban fundaciones, todo ello motivado por el patriotismo y preo-
cupación de la opinión pública además de que les evitaba la desagradable impresión de los
pobres tocando desesperadamente a sus puertas.
24 Shimon Peres, citado por Enrique Maza, en “Angustias, esperanzas y miserias del mundo”,
Revista Proceso, México, 1005, febrero de 1996, pág 53.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
30MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
conjunto nos llevarán a la observación y mejor comprensión del fenómeno es-
tudiado.
Hay que comprender los problemas tal como se nos presentan, describir-
los en su totalidad y en su coherencia interna. En el siglo XX, la especialización
del conocimiento y la concreción de su enseñanza han significado el grado de
avance que hoy se vive, pero también han provocado la pérdida de la visión in-
tegral de los problemas, al ocurrir la fragmentación académica.25 Para evitarlo,
en concordancia con la transformación que sufre hoy día nuestra sociedad, el
derecho debe aprovechar los instrumentos que aportan los especialistas de
otras ciencias, como es el caso de la contribución de los economistas.
La formación del derecho es la consecuencia de la evolución de la civiliza-
ción, la vida en sociedad es su razón y causa. El derecho no puede aislarse de
los diversos factores económicos, políticos y sociales, ya que existe una acción
recíproca con todos ellos, por lo cual es fruto de las circunstancias. La exclu-
sión no funciona para el derecho ni para la economía, pues no hay fronteras
para los problemas. Al respecto, René David comenta:
25 Aldous Huxley señala que la educación integrada “exige que sea considerada en función de
los problemas humanos fundamentales: ¿quiénes somos, qué es la naturaleza humana, cómo
deberíamos estar vinculados con el planeta en que vivimos, cómo hemos de vivir juntos de
manera satisfactoria, cómo habremos de resolver nuestras potencialidades individuales, cuál es
la relación entre naturaleza y alimentación?”, La situación humana, Edasa, España, 1979, pág 11.
26 René David, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos (Pedro Bravo Gala), Aguilar, Ma-
drid, 1973, pág 6.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
1.7 Diferencias entre derecho económico, derecho de la economía y análisis económico...MM31
Así, mientras que el análisis económico del derecho es más apropiado pa-
ra un economista, el derecho económico lo será para un abogado. Sería absur-
do volver economista al abogado o viceversa, porque entre las dos ciencias no
hay empatía, ni simpatía: la ciencia de la economía se refiere al conjunto de
conocimientos económicos y es la ciencia de la economía natural y de la eco-
nomía aplicada; por otra parte, la ciencia jurídica es un conjunto de conoci-
mientos jurídicos, ciencia del derecho y del derecho positivo (versa sobre las
relaciones humanas por medio de la legislación). La primera es la ciencia de lo
útil y la segunda la ciencia de lo justo.
La ciencia jurídica, conforme a Ripert27 “no admite doctrinas ni partidarios
y estudia los hechos sin pasión, pues los examina únicamente en sus relacio-
nes con el derecho”.
En complemento a lo expresado, la aportación de la economía al derecho
consiste en imponer la realidad sobre inclinaciones utópicas, ideológicas, par-
tidistas y ambiciosas, todas ellas naturales en el ser humano (esto no quiere de-
cir que no se tengan ideales). Como lo expresa Krupp,28 la aportación de la
ciencia económica a las ciencias colindantes “son ráfagas de realidad”. En
cambio, el derecho proporciona a la economía un marco de referencia, le im-
pone límites y lo vincula con los problemas sociales.
El derecho y la economía no deben considerarse separadamente, porque
cada uno contempla un aspecto de la actividad del ser humano y los dos son
expresión perfecta de las fuerzas que conforman el orden social. Es notable
que durante mucho tiempo se haya perdido de vista la correlación del derecho
con la economía y que los estudiosos se hayan enfrascado en discusiones bi-
zantinas acerca de cuál de las dos ciencias es más importante.
Hay que aprovechar el potencial profesional de cada uno en su área. Des-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
27 George Ripert, Aspectos jurídicos del capitalismo moderno, Ediciones Jurídicas Europa-Améri-
ca, Buenos Aires, 1945, pág 2.
28 Sherman Roy Krupp, La estructura de la ciencia económica, Biblioteca de Ciencias Sociales,
Aguilar, Madrid, 1973, pág 215.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
32MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
a) Presencia de los monopolios.
b) Transnacionalización de las relaciones sociales.
c) Cambios de fronteras y creación de nuevos Estados.
d) La planeación como instrumento de gobierno.
e) Cambio de la función del Estado como agente económico activo en
competencia con los particulares.
f) Liberalismo contra economía centralizada.29
g) Presencia del Estado como sujeto pasivo en la legislación (convertido en
prestador de un servicio).
h) Creación de organizaciones internacionales vinculadas con el comercio.
i) Multiplicación de funciones administrativas mediante la intervención
del Estado en la economía.
j) Promoción del derecho para la protección del ser humano, en cuanto re-
sulte perjudicado por los problemas derivados de la transformación tec-
nológica y estructural.
k) Impulso a los derechos humanos, por medio de la sanción a los llama-
dos intereses difusos, en los que la voluntad del individuo se encuentra
desplazada por la prepotencia de los que ejercen el poder.
• Economía y derecho
• Derecho de la economía
• Economía del derecho
• Economía jurídica
29 En los últimos 100 años se han establecido espacios de transición jurídica en los que se viven
contradicciones entre un sistema con un orden de economía de mercado y otro con una eco-
nomía de administración centralizada, o sea, entre normas que van desde un carácter rígido
imperativo hasta normas con un contenido flexible y liberal.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
CuestionarioMM33
Cuestionario
1. Dar una definición de derecho económico.
2. ¿Cuáles son las tres tendencias para ubicar al derecho económico?
3. ¿Cuál es el objeto del derecho económico?
4. Explicar los objetivos metodológicos del derecho económico.
5. ¿Qué se entiende por sujetos del derecho económico?
6. Explicar las características principales del derecho económico.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
34MMCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONÓMICO
7. ¿Por qué se dice que el derecho económico es un instrumento para el cambio
social?
8. ¿Qué factores intervienen para que se dé el cambio social?
9. Explicar la interacción entre el derecho y la economía.
10. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho económico, el derecho de la eco-
nomía y el análisis económico del derecho?
Bibliografía
CHAMPAUD, Claude, Contribution a la définition du Droit Economique, Editorial Chroniques
Dalloz, París, 1967.
FARJAT, Gerard, Droit Economique, Editorial Presses Universitaires de France, traducción
preparada por el Lic. Hugo Rangel Couto. Versión mecanógrafa, París, 1971.
FRIEDMAN, Wolfang, Transformación del derecho, Editorial Themis, Bogotá, s/a.
GIOVAN, Ileana di, Derecho internacional económico, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1992.
GONZÁLEZ, Juliana, Crítica del sujeto. El sujeto en la ética griega, UNAM, México, 1990.
HUXLEY, Aldous, La situación humana, Edasa, España, 1979.
JACQUEMIN, Alex y SCHRANS Guy, Le Droit Economique, Presses Universitaires de France.
Que Sais Je?, París, 1970.
KRUPP, Sherman Roy, La estructura de la ciencia económica, Biblioteca de Ciencias Sociales,
Editorial Aguilar, Madrid, 1973.
MERRYMAN, John, De la tradición romana, jurídica y canónica, 1a reimp, FCE, México, 1979.
OLIVERA, Julio H.G., Derecho económico, 2a ed, actualizada con la colaboración de Eduar-
do Brieux, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1981.
PARRA MUÑOZ, Augusto, Concepto, naturaleza y contenido del derecho económico, Revista del
Derecho, año XLIII, núm 164, enero-diciembre, Concepción, 1976.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
PERES, Shimon, citado por Enrique Maza, Angustias, esperanzas y miserias del mundo,
Revista Proceso, núm 1005, febrero, México, 1996.
RADBRUCH, Gustav, Introducción a la ciencia del derecho, Revista de Derecho Privado,
Madrid, 1930.
RENÉ David, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, (Pedro Bravo Gala), Aguilar,
Madrid, 1973.
RIPERT, George, Aspectos jurídicos del capitalismo moderno, Ediciones Jurídicas Europa-
América, Buenos Aires, 1945.
TOFFLER, Alvin y Heidi, Las guerras del futuro. La supervivencia en el alba del siglo XXI, 2a
ed, traducción de G. Solana, Editorial Plaza-Janés, 1993-1994.
_____, La revolución de la riqueza, 1a ed, Editorial Debate, México, 2006.
VALLET DE GOYTISOLO, Juan, Sociedad de masas y derecho, Ediciones Taurus, Madrid, 1969.
WILDERS, N.M., Comment je vois, Editorial Fontanella, Barcelona, 1966.
Diccionario de ciencias económicas, dirigido por Jean Romeuf, con la colaboración de Gilles
Pasqualaggi, prólogo de Alfred Sauvy, Editorial Labor, Madrid, 1956.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
UNIDAD 2
Distinción técnica y práctica del
derecho económico con el derecho
público y el derecho privado
ELSSIE NÚÑEZ CARPIZO*
* Doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de pos-
grado en el extranjero, autora de artículos, profesora invitada por diversas universidades de
México, miembro de organismos académicos como el Colegio de Profesores de Sociología
General y Jurídica, miembro del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Profesora de tiempo completo de las materias de Sociología general y jurídica, y Filosofía del
derecho. Actualmente directora del Seminario de Sociología General y Jurídica de la propia
Facultad.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
36MMDISTINCIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PÚBLICO...
El derecho se presenta en la sociedad como algo valioso e imprescindible, en
razón de que entre sus fines están garantizar la paz, mantener el orden social
y la convivencia entre los individuos.
Luis Recaséns Siches asevera que el derecho es el instrumento producido
por los hombres para servir a la justicia y al bienestar general.1 El maestro pre-
cisa que el derecho constituye el resultado de un complejo de factores sociales
y que actúa como una fuerza configurante de las conductas, así como permite
que las personas puedan realizar actos que serían incapaces de cumplir.
Al derecho se le reconoce con frecuencia como unidad; sin embargo, en la
realidad no es así, sino que admite distintas acepciones: a veces se entiende
como facultad de actuar o de exigir determinada conducta y en otras sirve pa-
ra designar la norma jurídica.
El concepto de derecho no es unívoco, por lo que los tratadistas dan en oca-
siones una aparente visión distinta de lo que debe entenderse por derecho, por
ejemplo:
Wilhelm Dilthey expresa que el derecho es el imperativo de una voluntad
que trata de imponerse. Para Ihering, el derecho es el conjunto de normas de
coacción que tienen validez en un Estado. A su vez, Manuel Andrino Hernán-
dez afirma que el concepto de derecho corresponde a un sistema de seguridad
que programatiza para la libertad, la vida social, mediante normas coactivas
inducidas del estudio de la realidad humana y social.
Por su parte, Elías Díaz entiende al derecho como conjunto de normas re-
guladoras de algunos comportamientos humanos en determinada sociedad,
sintetizado como sistema normativo positivo que intenta organizar a la socie-
dad y tiene tres dimensiones esenciales:2
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
• Normativa.
• Social.
• Valorativa.
1 Luis Recaséns Siches, Introducción al estudio del derecho, 13a ed, Editorial Porrúa, México,
2000, pág 6.
2 Elías Díaz, Sociología y filosofía del derecho, Taurus, reimpresión de la 2a ed, Madrid, 1984, pág
50.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Distinción técnica y práctica del derecho económico con el derecho público...MM37
• Cómo las reglas jurídicas se han constituido real y efectivamente, las cau-
sas que las han suscitado y las necesidades que tratan de satisfacer.
• La manera como funcionan en la sociedad.
3 Emile Durkheim, citado por Luis Recaséns Siches, Sociología, 15a ed, reimpresión de la 3a
ed, Editorial Porrúa, México, 1977, pág 581.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
38MMDISTINCIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PÚBLICO...
De esta forma, el derecho es un conjunto de significaciones normativas y
de fenómenos que se dan en la realidad social, que en su producción, desen-
volvimiento, cumplimiento espontáneo y transgresiones que sufre en su apli-
cación forzada se muestra como un conjunto de hechos sociales.
Las características del hecho jurídico son:
Para Norberto Bobbio, las normas que suponen la regulación del uso de la
fuerza tienen los contenidos siguientes:
• Normas que obligan por la fuerza a quienes no hacen lo que una norma
prescribe.
• Normas que impiden por la fuerza la acción de aquellos que hacen lo
que una norma prohíbe.
• Normas que autorizan la sustitución por la fuerza de las conductas obli-
gadas por una norma y que han sido incumplidas (ejecución forzosa).
• Normas que a través de la declaración de nulidad de otra norma supo-
nen retirar el apoyo de la fuerza a las conductas que se pretende apoyar
en la norma declarada nula.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
• Normas que autorizan a utilizar la fuerza para castigar con penas a quie-
nes han actuado en contra de lo establecido en una norma o que han
omitido una conducta obligada por una norma.
Renato Treves precisa que el sociólogo del derecho observa desde el exte-
rior, mientras que el jurista es un observador interno preocupado por la norma
en cuanto parámetro de los comportamientos.
Salvador Giner estima que la sociología del derecho es el análisis en cier-
to modo exterior a la norma, así como el examen de las interrelaciones entre
derecho y sociedad, entre el fenómeno jurídico y los demás factores sociales.
El maestro emérito Luis Recaséns Siches postula que el derecho es una
obra humana, uno de los productos de la cultura. Los hombres hacen derecho
porque tienen necesidad de él, lo hacen al estímulo de unas necesidades y
apuntando a la consecución de unos propósitos con cuyo cumplimiento satis-
facen esas urgencias. El derecho es norma elaborada por los hombres con el
propósito de realizar unos valores.4
El hombre tiene diferentes necesidades o instintos de acuerdo con el crite-
rio con que se examine. Max Scheler reconoce como instintos básicos los si-
guientes: reproducción, autoridad, poder y nutrición, que conforman el objeto
de estudio de la población, el derecho, la política y la economía.
La actividad económica se relaciona en principio con la supervivencia y su-
pone el contacto entre personas para obtener los medios que permitan satisfa-
cer las necesidades. Lo económico se enlaza con el aspecto fundamental de la
vida humana: su propia conservación.
La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano tendien-
te a satisfacer las necesidades materiales y de supervivencia.5 Toda actividad
económica al inicio tiende a satisfacer las necesidades humanas.6
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
4 Luis Recaséns Siches, Sociología, 15a ed, Editorial Porrúa, México, 1977, págs 578 y siguien-
tes.
5 Ignacio Ramos Espinosa, Introducción a la teoría económica, Editorial Porrúa-UNAM, México,
2006, pág 19.
6 Emma Mendoza Bremauntz (comp.), Teoría económica, Iure Editores, México, 2006, pág 50.
7 Luis Alfonso Martínez Cachero, “economía, economicismo”, Diccionario de ciencias sociales,
t I, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, pág 764.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
40MMDISTINCIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PÚBLICO...
gen actos económicos que no tienen como finalidad adquirir bienes mate-
riales.
Karl Marx afirmó que el factor económico es la causa y los demás fenó-
menos sociales son los efectos. Satisfacer las necesidades (en especial las
económicas) es una condición fundamental del orden social en la vida del
grupo. Los factores económicos (especialmente el modo de producción de
las riquezas) determinan el proceso social, político e intelectual de la vida
humana.
La sociedad funciona principalmente por el intercambio de objetos y servi-
cios que permiten satisfacer las necesidades o intereses, los receptores permu-
tan de alguna manera la misma cantidad y el medio de cambio varía, pero el
objetivo siempre es el logro de lo pretendido al menor costo.
Sin embargo, Edgeworth expresa que el primer principio de la economía
es, que todo agente actúa sólo por interés propio.8 La vida social se manifiesta
con procesos de intercambio en virtud que los medios por lo general son ma-
teriales, y la satisfacción de las necesidades económicas del hombre son
condición fundamental del orden social en la vida del grupo.9
Sin embargo, Anthony Giddens plantea que la economía puede ser la cien-
cia lúgubre llena de términos oscuros que pocos pueden entender y aparente-
mente irrelevante para las tareas prácticas de la vida cotidiana.10
De acuerdo con su significado etimológico, la economía es la dirección y
administración de los recursos de una casa; así, hoy en día, con el fenómeno
de la globalización, el punto de partida ya no es el individuo, sino la sociedad
global, propone Octavio Ianni11 al señalar que las relaciones, los procesos y las
estructuras económicas, políticas, demográficas, geográficas, históricas, cultu-
rales y sociales que se desarrollan en la escala mundial adquieren preeminen-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
8 Frank Hahn y Martin Hollis (comps.), Filosofía y teoría económica, traducido por Eduardo L.
Suárez, Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág 12.
9 Alfredo Poviña, Sociología, 5a ed, Distribuidor Assandri, Córdoba, Argentina, 1966, pág 375.
10 Anthony Giddens, En defensa de la sociología, traducido por Jesús Albores, Alianza Editorial,
1a reimp, España, 2001, pág 11.
11 Octavio Ianni, Teorías de la globalización, 7a ed, traducido por Isabel Vericat Núñez, Siglo XXI,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México, 2006,
pág 188.
12 Ibídem, pág 159.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Distinción técnica y práctica del derecho económico con el derecho público...MM41
19 Gustav Radbruch, Introducción a la filosofía del derecho, 9a reimpresión, Breviarios 42, Fondo
de Cultura Económica, México, 2005, pág 163.
20 Ibídem, pág 162.
21 Hedemann, citado por Héctor Cuadra, Reflexiones sobre el derecho económico en estudios de
derecho económico, UNAM, México, 1980, pág 12.
22 Houín, citado por Di Giovan, ob cit, pág 69.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2.1 Relación del derecho económico con las ramas del derecho privadoMM43
Según los intereses que regule, el derecho ha sido clasificado desde los juristas
romanos en público y privado; sin embargo, aún es uno de los temas que más
se analiza y con opiniones radicalmente divergentes; así, León Duguit sostie-
ne que la división sólo tiene un interés práctico, Radbruch estima que son ca-
racterísticas apriorísticas.26
Publicus es el término expresivo de lo que pertenece al populus, a la comu-
nidad ciudadana, a la civitas o Estado, privatus, de lo que pertenece al privus,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
al particular.27
Ulpiano precisa en el Digesto: “Derecho público es el que atañe al gobier-
no de la república; privado, el que vela por los intereses de los particulares, hay
cosas de utilidad pública y otras de interés privado”.28
El carácter a priori deviene de que toda norma jurídica puede lógicamente
ser situada en uno de estos campos. Hoy, expone Radbruch, la distinción gira
en torno a la estructura del derecho privado como derecho sobre un plano de
• De las personas.
• Derecho familiar.
• De los bienes.
• Derecho sucesorio.
• De las obligaciones.
nidad”, con fines propios que debe realizar por su propia decisión.
Actualmente todo individuo, por el solo hecho de serlo, se tiene como su-
jeto apto para tener derechos y obligaciones; sin embargo, no siempre fue así,
por ejemplo: en Roma la plena capacidad sólo es reconocida al hombre libre,
ciudadano y sui iuris, no sujeto a potestad paterna.35
Entre los romanos, la palabra persona tiene el significado normal de “hom-
bre”, sin que se haga alusión a su capacidad. Bajo tal aspecto, tanto es perso-
na el hombre libre como lo es el esclavo —persona servi—, al que no se
considera sujeto de derecho.36
34 Eduardo García Máynez, Introducción al estudio del derecho, 58a reimpresión, Editorial Porrúa,
México, 2005, pág 146.
35 Juan Iglesias, ob cit, pág 69.
36 Gayo, citado por Juan Iglesias, ob cit, pág 71.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
46MMDISTINCIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PÚBLICO...
Persona, expone Recaséns Siches es el sujeto de las relaciones jurídicas, de
los deberes jurídicos y de los derechos subjetivos.
Al respecto existen dos clases de personas:
El derecho civil se ha modificado con los cambios sociales, por ejemplo: el ré-
gimen de propiedad tiene una disminución importante en la libertad contrac-
tual y una socialización en virtud del efecto de las condiciones sociales y,
obviamente, de las económicas.
La propiedad es toda relación jurídica de apropiación de un bien cualquie-
ra, corporal o incorporal, y atribuye al titular un poder general y pleno sobre la
cosa. En sentido jurídico es el derecho a gozar sin más limitaciones que las es-
tablecidas en las leyes.
En el aspecto económico, la propiedad es la subordinación o dependencia
en que se encuentran respecto al hombre las cosas que le sirven para satisfa-
37 Edgar Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro Báez, Derecho de familia y sucesiones, Facultad de
Derecho, UNAM, Harla, México, 1990, pág 10.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2.1 Relación del derecho económico con las ramas del derecho privadoMM47
cer sus necesidades. La función social deriva del hecho de ser un instrumento
para que el hombre y la sociedad cumplan sus fines.
Planiol llama patrimonio al conjunto de derechos y obligaciones pertene-
cientes a una persona, apreciables en dinero.38 Se integra, explica Rojina Vi-
llegas, por un conjunto de bienes de derechos y por obligaciones y cargas que
siempre sean objeto de una valorización pecuniaria.
El patrimonio se define como el “conjunto de bienes, derechos y obligacio-
nes correspondientes a una persona, con contenido económico y que consti-
tuye una universalidad jurídica”.39
Debe destacarse que el concepto de bienes está vinculado indiscutiblemen-
te con el aspecto económico; así, Sergio Domínguez Vargas refiere que los
bienes son objetos que, por sus cualidades reales o supuestas, tienen la posibi-
lidad de satisfacer una necesidad. En el mismo sentido, Hugo Rangel Couto
afirma que son siempre de carácter material y pueden satisfacer directa o in-
directamente una necesidad.40
José Arce y Cervantes señala que el vocablo bien se utilizaba sólo para de-
signar las cosas corporales; hoy en día es todo aquello que es susceptible de
apropiación y que forma el activo del patrimonio.41
38 Planiol, citado por Rafael Rojina Villegas, Compendio de derecho civil, Editorial Porrúa, Méxi-
co, 1995, pág 7.
39 Jorge Alfredo Domínguez Martínez, Derecho civil, 6a ed, Editorial Porrúa, México, 1998, pág
216,
40 Sergio Domínguez Vargas y Hugo Rangel Couto, citados por Jorge Alfredo Domínguez Mar-
tínez, ob cit, pág 299.
41 Arce y Cervantes, De los bienes, 3a ed, Editorial Porrúa, México, 1977, pág 17.
42 Edgar Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro Báez, ob cit, pág 252.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
48MMDISTINCIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PÚBLICO...
La familia, la herencia, la propiedad y las obligaciones asumen en los orí-
genes romanos unas características consonantes con la estructura familiar que
siguen hoy en día vigentes.43
Con el testamento se designa al nuevo jefe familiar y se evita la disgrega-
ción. Así, Modestino señala que el testamento es la justa declaración de nues-
tra voluntad, hecha solamente respecto de lo que cada cual quiere que se haga
tras su muerte.44
El derecho mercantil, explica Barrera Graf, surge en la Edad Media para aten-
der las necesidades de los mercaderes como un derecho especial, con las
siguientes características: profesional (de los comerciantes), de carácter con-
suetudinario y uniforme.47
A partir del Código de Napoleón se transformó de la actividad del comer-
ciante a las operaciones, obligaciones y empresas reconocidas como actos de
comercio independiente del sujeto que las realiza.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
ma del derecho que estudia los preceptos que regulan al comercio y las activi-
dades asimiladas a él, y las relaciones jurídicas que se derivan de esas nor-
mas.49
De acuerdo con Rafael de Pina, el derecho mercantil es el conjunto de nor-
mas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados co-
mo tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.50
El comercio es la relación que existe entre productores y consumidores,
con propósito de lucro, mientras que comerciante es la persona que practica
profesionalmente la actividad de interposición, de mediación, entre producto-
res y consumidores. Por eso, según De Pina Vara, no todo el derecho mercan-
til es derecho para el comercio, sino que hay sectores enteros del derecho
mercantil que se aplican sin consideración a la finalidad comercial de la ope-
ración.
Actualmente el derecho mercantil rige las relaciones no sólo de los nego-
cios entre personas privadas, sino también las de las empresas públicas o el
Estado.51
El derecho mercantil se refiere a la actividad comercial y debe agregarse la
intención especulativa y las no lucrativas, por ejemplo: quienes ejercen la pa-
tria potestad y los tutores en relación con el patrimonio de los incapaces que
no pueden exponerlo a la especulación que realiza la banca al prestar dinero o
al recibir depósitos.
Maurice Duverger lo define como la parte del derecho que regula las institu-
ciones políticas del Estado.55
Pietro Garófalo estima que el derecho constitucional es una rama del de-
recho público que estudia la constitución del Estado, el ordenamiento de los
órganos constitucionales del Estado y las relaciones fundamentales entre el Es-
tado y los ciudadanos.
Para Maurice Hauriou, el derecho constitucional tiene por objeto la cons-
titución política y social del Estado.56
La Constitución establece los derechos fundamentales de propiedad, liber-
tad contractual y libertad de elección de trabajo, respondiendo de ese modo a
las exigencias de un sistema económico autónomo.57
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
externas sobre el derecho sufren una relectura de acuerdo con criterios espe-
cíficamente jurídicos.58
La rectoría económica del Estado entraña un conjunto de facultades de las
autoridades para dirigir la vida económica del país como protector e impulsor
del mejoramiento social, pero al mismo tiempo implica una limitación de las
actividades de los particulares o de las empresas. La Carta Magna postula en
los arts 25, 26 y 28 los lineamientos normativos para la planeación, conduc-
ción, coordinación y orientación de la economía nacional.
61 Eugenio Cuello Calón, citado por García Máynez, ob cit, pág 141.
62 Eugenio Cuello Calón, Derecho penal, t I, Editora Nacional, México, 1951, pág 579.
63 Efraín Moto Salazar y José Miguel Moto Salazar, Elementos de derecho, 49a ed, Editorial Po-
rrúa, México, 2006, pág 17.
64 Griselda Amuchategui Requena I., Derecho penal, Colección Textos Jurídicos Universitarios,
3a ed, Oxford University Press, México, 2005, pág 13.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2.2 Relación del derecho económico con las ramas del derecho públicoMM53
65 Esteban J.A. Righi, Derecho penal económico, en Héctor Cuadra, ob cit, pág 100.
66 Eberhard Schmidt, citado por Esteban Righi, ob cit, pág 104.
67 Raúl Ampuero, citado por Esteban J. A. Righi, ob cit, pág 114.
68 Eduardo Novoa Monreal, citado por Esteban Righi, ob cit, pág 114.
69 Emma Mendoza Bremauntz, Delincuencia global, MEL Editor, Córdoba, Argentina, 2005,
pág 228.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
54MMDISTINCIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PÚBLICO...
Edwin Sutherland realizó una investigación sobre actividades llevadas a
cabo en altos niveles de negocios por ejecutivos de empresa con el fin de
obtener ganancias extraordinarias para sí o para los negocios en los que se
ocupan. Hizo un análisis de actividades ilegales de 70 grandes empresas esta-
dounidenses privadas y 15 estatales, con reiteradas violaciones en cierto tipo
de normas, como:70
• Restricciones al comercio.
• Falsa representación publicitaria.
• Infracciones a patentes, marcas de fábrica y derechos de autor.
• Prácticas laborales injustas.
• Descuentos, fraude financiero, y violaciones a las regulaciones de guerra.
70 Edwin Sutherland, citado por Emma Mendoza Bremauntz, ob cit, págs 228 y siguientes.
71 Citado por Ileana di Giovan, ob cit, pág 65.
72 Ídem.
73 Manuel López-Rey y Arrojo, La criminalidad. Un estudio analítico, Tecnos, Madrid, 1976,
pág 352.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2.2 Relación del derecho económico con las ramas del derecho públicoMM55
• Los Estados,
• Los organismos internacionales,
• Las personas morales.
el Estado celebrante del tratado puede tomar una actitud de represalia o exigir
la reclamación y el cumplimiento, con el resarcimiento de daños y perjuicios
que corresponda.
Debe tenerse en cuenta que un principio básico del derecho internacional
es que “todo Estado es internacionalmente responsable de todo acto u omisión
de cualquiera de sus poderes u órganos en violación de los derechos interna-
cionalmente consagrados”.77
74 Hans Kelsen, citado por Carlos Arellano García, Primer curso de derecho internacional públi-
co, 6a ed, Editorial Porrúa, México, 2006, pág 103.
75 Andrés Bello, citado por Carlos Arellano García, ob cit, pág 102.
76 Modesto Seara Vázquez, Derecho internacional público, 4a ed, Editorial Porrúa, México, 1974,
pág 23.
77 Eduardo Jiménez de Aréchiga, “Responsabilidad internacional”, en Max Sorense, Manual de
derecho internacional público, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pág 504.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
56MMDISTINCIÓN TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL DERECHO ECONÓMICO CON EL DERECHO PÚBLICO...
2.3.1 Filosofía
78 Manuel Aragón Reyes, La democracia social y económica. Los consejos económicos y sociales co-
mo ejemplo, en Economía y derecho ante el siglo XXI, pág 18.
79 Diccionario de la lengua española, CD Romm, 21a ed, Espasa-Calpe, Madrid, 2000.
80 Perla Gómez Gallardo, Filosofía del derecho, Colección Textos Jurídicos, Iure Editores, México,
2005, pág 7.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2.3 Relación del derecho económico con otras ciencias: filosofía, política y sociologíaMM57
2.3.2 Política
La política se refiere a los procesos sociales por medio de los cuales los indivi-
duos se relacionan con el poder. Es interesante el rol del poder en las diversas
esferas de la vida social, como una institución social de normas y valores, es-
tatus y roles, grupos y organizaciones que están interesados en forma directa
con la distribución de éste.82
2.3.3 Sociología
90 Lionel Robbins, citado por Luis Alfonso Martínez Cachero, ob cit, pág 765.
91 Recaséns Siches, ob cit, pág 4.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2.3 Relación del derecho económico con otras ciencias: filosofía, política y sociologíaMM61
estudiar las relaciones sociales que se establecen entre los hombres con oca-
sión de la actividad económica.92 Entre los temas que analiza están: ¿cuáles
son los factores del fenómeno económico?, ¿es un fenómeno social?, ¿por qué?
y ¿qué son las leyes económicas? Las características sociales del crédito son
el ahorro y la moneda y cómo se pasa de un sistema económico a otro dis-
tinto.
Cabe recordar que actualmente se está frente a la sociedad global: las rela-
ciones, procesos y estructuras (económicas, políticas, demográficas, geográfi-
cas, históricas, culturales y sociales) tienen preeminencia sobre las nacionales:
es la globalización. Anthony Giddens la entiende “como la intensificación de
las relaciones sociales en escala mundial que ligan localidades distintas de tal
divide en:95
ben regularse en el ámbito interno, con el fin de que los grupos no estén des-
protegidos o en desventaja frente a otros, en virtud de que en ocasiones no
está vigente el viejo principio “cada Estado es igual a un voto”.101 El dinamis-
mo del derecho internacional económico obliga al derecho interno a estar en
constante evolución.
El Estado impulsa la economía mediante las concesiones, subsidios, crédi-
tos y políticas protectoras de las operaciones de comercio exterior. En el pro-
102 Hugo Rangel Couto, El derecho económico, 4a ed, Editorial Porrúa, México, 1986, pág 13.
103 Ileana di Giovan, ob cit, pág 77.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
2.4 Ramas del derecho económico interno y del derecho económico internacionalMM65
Cuestionario
1. Dé la definición etimológica de economía.
2. Explique el origen del derecho económico.
3. Mencione cuáles son los sujetos del derecho económico.
4. ¿Cómo se distingue una norma de derecho público de una de derecho pri-
vado?
5. Explique la relación que existe entre derecho económico y derecho civil.
6. Describa la naturaleza jurídica del derecho económico.
Bibliografía
AMUCHATEGUI REQUENA I., Griselda, Derecho penal, colección textos jurídicos universitarios,
3a ed, Oxford University Press, México, 2005.
ARCE Y CERVANTES, José, De los bienes, 3a ed, Editorial Porrúa, México, 1977.
ARELLANO GARCÍA, Carlos, Primer curso de derecho internacional público, 6a ed, Editorial Po-
rrúa, México, 2006.
ARNAIZ AMIGO, Aurora, Estructura del Estado, 4a ed, McGraw-Hill Interamericana, México,
2003.
BÁEZ MARTÍNEZ, Roberto, Principios básicos de derecho económico, 1a ed, PAC, México, 2001.
BAQUEIRO ROJAS, Édgar y BUENROSTRO BÁEZ, Rosalía, Derecho de familia y sucesiones, Facul-
tad de Derecho, UNAM, Harla, México, 1990.
BARRERA GRAF, Jorge, Instituciones de derecho mercantil. Generalidades. Derecho de la empre-
sa. Sociedades, 6a reimpresión, Editorial Porrúa, México, 2005.
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Derecho constitucional mexicano, 18a ed, Editorial Porrúa, Mé-
xico, 2006.
_____, Las garantías individuales, 38a ed actualizada, Editorial Porrúa, México, 2005.
CUADRA, Héctor (coord.), Estudios de derecho económico I, UNAM, México, 1980.
• CUADRA, Héctor, Reflexiones sobre el derecho económico.
• FIX-ZAMUDIO, Héctor, Presentación.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
PENICHE BOLIO, Francisco J., Introducción al estudio del derecho, 19a ed, Editorial Porrúa,
México, 2006.
PETIT, Eugene, Tratado elemental de derecho romano, 9a ed, Editorial Época, México, 1977.
POVIÑA, Alfredo, Sociología, 5a ed, Distribuidor Assandri, Córdoba, Argentina, 1966.
RADBRUCH, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho, 9a reimpresión, Breviarios 42,
Fondo de Cultura Económica, México, 2005.
RAMOS ESPINOSA, Ignacio, Introducción a la teoría económica, Editorial Porrúa-UNAM, México,
2006.
RANGEL COUTO, Hugo, El derecho económico, 4a ed, Editorial Porrúa, México, 1986.
RECASÉNS SICHES, Luis, Introducción al estudio del derecho, 13a ed, Editorial Porrúa, México,
2000.
_____, Sociología, 15a ed, reimpresión, 3a ed, Editorial Porrúa, México, 1977.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Introducción al estudio del derecho, 2a ed, Editorial Porrúa, México,
1967.
_____, Compendio de derecho civil, Editorial Porrúa, México, 1995.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
BibliografíaMM69
SEARA VÁZQUEZ, Modesto, Derecho internacional público, 22a ed, Editorial Porrúa, México,
2005.
SERRA ROJAS, Andrés, Derecho económico, 8a ed, Editorial Porrúa, México, 2005.
SORENSE, Max, Manual de derecho internacional público, Fondo de Cultura Económica, Mé-
xico, 1994.
• JIMÉNEZ DE ARÉCHIGA, Eduardo, Responsabilidad internacional.
Diccionarios
Hemerografía
CHAMPO SÁNCHEZ, Nimrod Michael, Derecho penal frente a la globalización, Boletín Mexica-
no de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIX, núm 116, mayo-agosto de 2006,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
NEVES, Marcelo, “Justicia y diferencia en una sociedad global compleja”, Revista Doxa, núm
24, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Seminario de Filosofía del Derecho de la Uni-
versidad de Alicante, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Servicio de Publi-
caciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2001.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
UNIDAD 3
Antecedentes del
derecho económico
tra facultad, al cual me llevó la curiosidad sobre una especialidad que me pa-
recía muy singular —la de derecho social—, pues desconocía su contenido en
aquel tiempo y tuve la oportunidad de tomar clases, entre otros profesores, de
Fix-Zamudio, González Díaz Lombardo, Terán Mata y Alberto Trueba Ur-
bina.
Cabe reconocer que la introducción de la materia de derecho económico
en México y en nuestra universidad se debe al maestro Hugo Rangel Couto,
quien elaboró el primer temario que se tuvo de la materia y cuando era secre-
tario de la facultad, con el apoyo del director Astudillo, hicieron el cambio co-
rrespondiente en el plan de estudios. Rangel fue el primero que publicó en
México los textos de derecho económico, así como los primeros comentarios
acerca de éste en su libro Teoría económica.
El siguiente y muy valioso libro de texto publicado también en nuestra fa-
cultad fue el elaborado por el maestro Manuel R. Palacios, quien continuó la
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.2 Antecedentes académicosMM73
línea del conocimiento del derecho económico, a la vez que reforzó y docu-
mentó cuestiones como el análisis sistemático de las leyes que lo regulan en
México y de las políticas al respecto.
Trueba Urbina analizó y publicó muchas obras acerca de su tema: el dere-
cho del trabajo visto desde una orientación obrerista; al hacer referencia al fun-
damento constitucional de esta materia en México, este jurista comentaba
cómo fue nuestra Constitución, la primera en regular los derechos sociales y
económicos, reiterando una y otra vez cómo “el águila de América, la de nues-
tro escudo, alumbró con su luz social los cinco continentes” aun antes de la
Constitución de Weimar en 1919, ya que la nuestra se redactó y aprobó en
1917.
En nuestra Carta Magna, como resultado del movimiento revolucionario de
1910, los aspectos sociales fueron impulsados de manera especial, dada la par-
ticipación, como representantes populares, de varios de los revolucionarios
que habían sido víctimas de la persecución política del porfirismo y compur-
gado penas de prisión injustas aplicadas por su ideología y no por ningún de-
lito, como mencionaremos más adelante.
Esas circunstancias hicieron que artículos como el 27 y el 123, entre otros,
se incluyeran en el texto constitucional y dieran origen a los que posteriormen-
te se reconocerían como derechos sociales constitucionales, protectores de los
derechos y los intereses de los más débiles, en especial obreros y campesinos,
que siempre fueron y son los más castigados por las dictaduras y en general
quienes más sufren las medidas gubernamentales inhumanas.
Esta visión social de Trueba Urbina le permitió participar, apoyando a Ran-
gel Couto y a Palacios Luna —aunque fuera de forma indirecta pero con gran
entusiasmo—, en el impulso que se dio en 1977 al inicio del estudio del dere-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
sino como una sección del derecho que tiene aspectos de derecho privado y
de derecho público y al cual se integran todas las ramas de derecho que se en-
focan a proteger a los grupos humanos mas débiles económica, social y cultu-
ralmente. Así, se integran como parte del derecho social no sólo el derecho
económico, sino también el derecho del trabajo o laboral, el derecho agrario,
el derecho de la seguridad social, y los derechos protectores de los niños, las
mujeres, los ancianos, los indígenas, los mineros, los campesinos y muchos
otros grupos humanos que requieren una protección especial.
Muy discutida es la existencia de una rama del derecho que se titule social,
en cuanto a que forma parte del derecho público porque mediante su ejercicio
2 Hugo Rangel Couto, Derecho económico, Editorial Porrúa, México, 1986, pág 29.
3 Ibídem, pág 30.
4 El comentario fue hecho por el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Se-
villa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
78MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
Sin embargo, los aspectos de su vida y especialmente de su pensamiento
que interesan para el estudio de los antecedentes históricos del derecho eco-
nómico en México constituyen lo que Jorge Sayeg Helú5 llama “preludios del
constitucionalismo mexicano social” que conforma la doctrina socioliberal de
México, que enarbola desde hace casi 200 años, en lo constitucional y jurídi-
co, a pesar de las reformas aprobadas por los gobiernos de los economistas
comprometidos con la globalización y las políticas neoliberales.
Hidalgo y Morelos entendieron perfectamente que la lucha que inició el
primero y vigorizó el segundo no sólo era para buscar la independencia del co-
loniaje y la explotación española, sino también iniciaba una revolución social
en contra de una forma de gobierno y una explotación económica que se ha-
bía prolongado por 300 años y se requería un cambio que beneficiara a la mul-
titud de indígenas, mestizos y criollos que poblaban el país y que, en la
búsqueda de una mejor sociedad, siguieron desde el inicio a Hidalgo y luego
a Morelos y a todos los valerosos americanos que enarbolaron la lucha por esa
revolución social.
A lo anterior se orientan los decretos y medidas que, juntamente con la lu-
cha armada, promueven para tratar de modificar ese vergonzoso régimen exis-
tente que los seguía considerando capiti diminutio, con excepción de los
españoles peninsulares afincados en la Colonia y la alta aristocracia criolla, la
cual indudablemente no estaba de acuerdo con la modificación del sistema y
el desarrollo de un nuevo orden político de justicia social.
En la primera carta que Hidalgo, levantado, dirige a Juan Antonio Riaño,
el intendente de Guanajuato, encontramos los rasgos básicos de su doctrina so-
cial, una vez que le informa que está acompañado por más de 4 000 hombres
que lo han proclamado capitán general. En este orden, expresa que desean ser
independientes de España y gobernarse por ellos mismos, pues la dependen-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
En puntual cumplimiento de las sabias y piadosas disposiciones del Excmo. Sr. Ca-
pitán General de la Nación Americana, Dr. Don Miguel Hidalgo y Costilla… pre-
vengo a todos los dueños de esclavos y esclavas que luego, inmediatamente que
llegue a su noticia esta plausible orden superior, los pongan en libertad… para
que puedan tratar y contratar, comparecer en juicio, otorgar testamentos, codici-
llos y ejecutar las demás cosas que ejecutan y hacen las personas libres.6
… por el presente mando a los jueces y justicias del Distrito de esta capital que in-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
El siguiente documento al que cabe referirse es uno de los más bellos do-
cumentos jurídicos de nuestro país, elaborado por José María Morelos y Pa-
vón, titulado Los sentimientos de la nación, publicado el 14 de septiembre de
1813 y que contenía 23 puntos fundamentales que reflejan el pensamiento
de este hombre extraordinario. Con mucho, tal documento fue la base para la
Constitución de 1814 y disintió claramente de la propuesta constitucional de
Ignacio López Rayón, que refería la soberanía a Fernando VII, al precisar en
su primer punto:
3o. Que todos sus ministros se sustenten de todos y sólo los diezmos y primicias
y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.
9 Jorge Sayeg Helú, ob cit, Habría que hacer notar que las referencias a la evolución y antece-
dentes históricos del derecho económico en México están basadas, en la mayoría de comen-
tarios y transcripciones de documentos históricos en esta notable obra de dicho autor,
publicada en México por Cultura y Ciencia Política en 1972-1975, en cuatro tomos sucesiva-
mente.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
82MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
pronunciarse como emperador de un país que anhelaba libertad, no nuevos
amos explotadores.
En ese sentido, qué decir de la participación de Santa Anna como dictador
enloquecido de poder y ambiciones que ni remotamente recordaba los ideales
independentistas de Morelos y de Hidalgo, pero que con sus abusos propició
el resurgimiento de una oposición que buscaba establecer un régimen de liber-
tad basado en una transformación social, sobre la supresión de las clases pri-
vilegiadas.
Así las cosas entre levantamientos y luchas intestinas, esa eterna dicotomía
va del dominio del poder por la Iglesia católica a las propuestas radicales libe-
ralistas que empapan el periodo histórico jurídico llamado de la Reforma, con
leyes que se impulsan en la llamada Prerreforma en los periodos de ausencia
de Santa Anna sustituido por Valentín Gómez Farías. Este último puso un pie
adelante en un naciente nacionalismo mexicano, hasta el mayor impulso ob-
tenido por el Plan de Ayutla y el advenimiento del juarismo, con la participa-
ción de un sobresaliente grupo de individuos que impulsó el nacimiento de los
primeros frutos legales con las leyes de Reforma.
Juan Álvarez encabeza el movimiento de Ayutla como lo que fue: el verda-
dero continuador de la lucha independentista, quien logra unificar finalmente
a los mexicanos para oponerse a la vergonzosa decisión de Santa Anna de en-
tregar parte importante del territorio nacional a los invasores estadounidenses.
La venta de La Mesilla fue la chispa que encendió el movimiento armado co-
nocido como Revolución de Ayutla, que finalmente logró la destrucción de mu-
chos de los vicios e intereses que habían eludido su desaparición a raíz de la
apócrifa consumación de la Independencia.
Los desterrados del santanismo, como el gobernador de Michoacán Mel-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
sus impulsores, conocidas como leyes de Reforma y llamadas: Ley Juárez, por
el entonces ministro que la redactó; la Ley Lafragua por José María Lafragua,
en aquel tiempo ministro de Gobernación y que inició la libertad de imprenta,
y la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de corporaciones, que de cier-
ta forma seguía, adelantándose, los planteamientos de Gómez Farías.
Más tarde, para una expresión de madurez liberal, criticada y con errores
pero finalmente constructiva y superados los vaivenes que plagan la historia de
nuestro país, entre el dominio eclesiástico y el liberal, entre centralismo dicta-
torial y federalismo limitado, facilitado el cambio por la etapa conocida como
reforma, el 18 de febrero de 1856 en la Ciudad de México se reunieron los 78
confesar que los pueblos nos han enviado aquí no a asustarnos con la grave-
dad de las cuestiones, sino a resolverlas para bien de ellos”.
Ponciano Arriaga afirma al respecto que “la Constitución debiera ser la ley
de la tierra”, por lo cual propone remediar en lo posible los abusos que desde
la Conquista se habían cometido en contra de los pobladores y trabajadores del
campo al aplicar los principios románicos de la propiedad que permanecía en
enormes terrenos sin explotar, en tanto que la mayoría de la población campe-
sina habría podido subsistir con su explotación; sin embargo, permanecía en
la más horrenda pobreza, sin hogar ni trabajo, y no podría exigírseles que fue-
13 Parte del texto del voto particular de J.M. del Castillo Velasco, en Francisco Zarco, Historia
del Congreso Constituyente Extraordinario (1856-1857), citado por Jorge Sayeg Helú, ob cit, t I,
págs 83 y 84.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.3 Antecedentes del derecho económico en México desde 1810MM85
Pues… el jornalero es esclavo… porque si bien logró también quebrantar las cade-
nas que lo unían al suelo como un producto de la naturaleza, hoy se encuentra es-
clavo del capital… ¡Sabios economistas de la Comisión!: en vano proclamaréis la
soberanía del pueblo, mientras privéis a cada jornalero de todo el fruto de su tra-
bajo y lo obliguéis a comerse su capital, y le pongáis en cambio una ridícula coro-
na sobre la frente.
formaban las 12 clases que gravitaban dolorosamente sobre las otras cinco.
Cananea, Río Blanco y la Casa del Obrero Mundial son cuestiones históri-
cas que explican, tras la brutal represión de las protestas, la participación de
algunos ideólogos como Baca Calderón, Ibarra y Dieguez, quienes fueron pre-
sos y que después en el Constituyente de 1916-1917 hicieron valer estos idea-
les al consignar aspectos sociales y económicos en la Constitución.
Finalmente, la tercera revolución en el auténtico sentido de la palabra, se-
gún Burdeau, señala en su obra Tratado de ciencia política: “es la sustitución de
una idea de derecho a otra (como directora o normadora)”, “… la revolución
reside primero en la idea de que el nuevo derecho ejerce sobre los espíritus y
luego en el choque final que la consagra, en adelante, como derecho oficial…
mera necesidad
Las anteriores son propuestas ideales que desde 1906 salen de la pluma de
un auténtico héroe civil y, aunque algunas de sus ideas han quedado incluidas
en las leyes, todavía son cuestiones inalcanzadas que deben ser reconocidas y
buscadas, a pesar de los vaivenes políticos del mundo globalizado actual, que
intenta borrarlas del sistema jurídico mundial en beneficio de las grandes em-
presas transnacionales.
En este momento muchas voces están a favor de olvidar los aspectos so-
ciales planteados por tales luchadores, que incluso dieron vida y libertad por
17 Georges Burdeau, ob cit, t III, págs 454 y sigtes, citado por Jorge Sayeg Helú, ob cit, pág 26.
18 Mario de la Cueva, Prólogo al Plan de Ayutla, citado por Jorge Sayeg Helú, ob cit, pág 21.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.4 Diversos autores y países que estudian la relación derecho-economíaMM89
Por otra parte, es necesario comentar que en Alemania, en 1911, Justus W. He-
demann se interesó, en el mundo anglosajón, en lo que podemos reconocer
como un antecedente del derecho económico, el cual si bien no se enten-
dió como tal en los países del Common Law, reconoce los fenómenos jurídicos
impulsados por el marco jurídico de ciertas actividades económicas que for-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
90MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
man parte de este derecho. Incluso se ha desarrollado sobre el tema lo que los
autores anglosajones han llamado análisis económico del derecho.
En ese año, Hedemann fundó la asociación denominada Derecho y Econo-
mía, aunque, señala Rangel Couto, esta organización más bien se refería al de-
recho de la economía, como conjunto de reglas jurídicas aplicadas a la
actividad económica y no al derecho económico que ve hacia la transforma-
ción del derecho con orientación y propósitos nuevos.
En la Alemania posterior a la Segunda Guerra Mundial observamos un cam-
po muy interesante de economía y de derecho económico y recordamos que “las
actividades económicas nunca estuvieron atadas al mito de la ‘mano invisible’ de
Adam Smith, sino al sistema nacional de economía de Friedrich List (1789-
1846), quien fue el campeón de la intervención estatal para proteger el desarro-
llo de la industria alemana al comenzar el segundo tercio del siglo XIX”.19
List,20 a pesar de haber vivido muchos años antes de que ocurrieran los su-
cesos que comentamos del siglo XX, argumentó sabiamente sobre la forma de
intervenir de los Estados nacionales, para proteger el desarrollo de la industria
en su país, hasta que ésta lograra un nivel de producción lo suficientemente
fuerte para competir a nivel internacional, no como lo proponía David Ricar-
do en el sentido de que todos los países suprimieran sus aduanas para que los
productos circularan libremente, sino que eso se hiciera hasta que las indus-
trias nacionales alcanzaran el nivel de competitividad necesario.
En la llamada Alemania Federal después de la Segunda Guerra Mundial, el
dominio de la economía por el sector privado generó un impresionante desa-
rrollo de las empresas, a la par que en Japón, a pesar de haber sido los países
que resultaron más dañados al final de dicha guerra, en la que fueron los per-
dedores; así, alcanzaron en su momento uno de los desarrollos empresariales
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
con seriedad del estudio del derecho económico, con las características con las
cuales se inició su estudio en nuestra facultad.
En ese país se desarrolla una etapa de planificación democrática que inclu-
ye derechos económicos y sociales a nivel constitucional, considerando que el
Estado tiene la responsabilidad de amortiguar las fluctuaciones económicas y
reducir los desequilibrios sectoriales y regionales mediante previsiones norma-
tivas económicas; es decir, el derecho económico, que incluso creó alrededor
del plan, tres importantes organismos económicos: el Comisariado General del
Plan Francés, la Delegación de Ordenamiento del Territorio y la Acción Regio-
nal y el Consejo Central de Planificación, órgano de vigilancia y coordinación
del Plan de desarrollo económico y social.
El enfoque dado en Bélgica ha sido el de las normas jurídicas que promue-
ven la política económica del país y también lo encontramos en Italia, con Mi-
noli, Longo y Grosso como sus investigadores y difusores. En España existía
desde 1976 como derecho administrativo económico, forma en que lo ven aún
muchos administrativistas.
En algún momento, China pareció un país lejano y exótico, más en la
literatura que en la vida real; sin embargo, en la actualidad su presencia eco-
nómica resulta importante y agresiva para las economías en desarrollo, espe-
cialmente para las actividades industriales porque amenazan las conquistas
económicas y sociales obtenidas por los trabajadores en estos países, como lo
sentimos en México. Esto ocurre porque la competencia internacional de las
grandes empresas transnacionales busca, como siempre, obtener ahorros en
sus costos y la forma más fácil de lograrlos consiste en reducir pagos y pres-
taciones a los trabajadores. Por ello, China se ha convertido en una potencia
exportadora, dado que sus trabajadores no tienen casi ninguna de las presta-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
puestos sobre ingresos en los primeros dos o tres años en que comience a ren-
dir utilidades, y cualquier socio extranjero que reinvierta sus utilidades netas
en territorio chino podrá solicitar la devolución de la parte del impuesto sobre
ingresos, ya pagada”.
En su art 8o se autoriza a las empresas mixtas para que en sus operacio-
nes puedan obtener fondos directamente de bancos extranjeros y en el art 10
se autoriza a los extranjeros para que remitan sus utilidades o los fondos que
les correspondan a la conclusión o al cierre de una empresa mixta, así como
el sueldo o salario de cualquier obrero extranjero, al exterior.23
No cabe duda de que este cambio de políticas económicas ha funcionado
y a Rangel Couto le habría complacido saber del aumento de la producción,
la exportación y la reducción de la desocupación que él veía venir para supe-
rar, a beneficio del pueblo chino, la situación tan penosa que por el exceso de
población y las políticas equivocadas ha vivido por mucho tiempo.
Sin embargo, como a menudo sucede en los avances industriales rápidos,
han ocurrido al parecer a costa, nuevamente, del sacrificio de los trabajadores,
quienes no tienen aún ninguna de las protecciones y derechos que se les han
reconocido en otros lugares, como Inglaterra desde el siglo XIX. Esto vuelve a
mostrar el desequilibrio que la economía tiene en el mundo productivo cuan-
do el derecho no regula las relaciones humanas, en especial las laborales, co-
mo es el caso, y no se protege debidamente a los trabajadores.
En Argentina se publicó la obra de Julio Olivera en los años cincuenta, con
el título Derecho económico y en Brasil, en la Universidad Federal de Minas
Gerais, se reunieron varios profesores de esta materia con algunos extranjeros
—considerando que el desconocimiento del derecho económico era un obs-
táculo para alcanzar la plena realización del Estado de derecho—, para redac-
tar y acordar difundir la Carta de Caraza, documento que trajo a México, a
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
nuestra facultad, el maestro Rangel Couto. Fue éste quien primero se ocupó
del tema en su texto Teoría económica y derecho, en cuya parte final dedicó lo
que podríamos considerar la introducción al derecho económico, cuando aún
no se creaba esta materia en México. Quizá su inquietud en cuanto a esta co-
rrelación de derecho y economía explica por qué estudió ambas licenciaturas,
lo cual le dio una visión reforzada por su erudición y su madurez y lograda en
sus viajes que siempre aprovechó para conocer a fondo la economía y la cul-
tura de los países en los cuales vivió, lejos aún de la apertura que ha propor-
cionado la globalización.
Es también de mucho interés y valía la colección de obras coordinada por
el talentoso amigo, ya fallecido, Marcos Kaplan, argentino-mexicano, y publi-
23 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
94MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
cada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas con el título de Estudios de
derecho económico y que se amplió a cinco pequeños volúmenes con colabora-
ciones muy interesantes y documentadas coordinadas luego por Héctor Cua-
dra, investigador con mucho conocimiento sobre nuestra materia. Asimismo,
vale la pena hacer referencia a una publicación también titulada Derecho eco-
nómico, que se editó de manera muy modesta en el CCH, sin mayores datos de
los autores y que contiene un material muy valioso, como una traducción
de un trabajo en francés de Etienne Cerexhe llamado “Derecho económico y
libertad”.
En ese trabajo, Cerexhe hace un análisis de carácter histórico a partir de
Jean-Jacques Rousseau, quien señala que todo lo que restringe la libertad indi-
vidual es tiranía, y comenta cómo el Código Napoleón contempla la autonomía
de la libertad y consignan la voluntad como ley suprema de los contratos. Por
ello, la obligación resulta admisible sólo cuando es consentida, lo cual reiteran
muchos autores, pero Cerexhe hace referencia especial al filósofo Immanuel
Kant, quien señala que la voluntad es la única fuente legítima de la obligación.
En ese sentido, uno de los dogmas de la Revolución francesa es el de que
“la ley se venera por emanar de la voluntad del pueblo soberano”. Como con-
secuencia de este dogma, se considera que:
a) Económicas: ciertos bienes, por su gran demanda, tienen que ser produci-
dos estandarizados y en serie (por ejemplo, bienes de consumo popular);
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.4 Diversos autores y países que estudian la relación derecho-economíaMM95
24 Sismondi, ginebrino e historiador, nació en 1773 y murió en 1842. Era contertulio de mada-
me de Staël en el castillo de Coppet, donde conoció a Robert Owen. Citado en Carlos Gide y
Carlos Rizt, Historia de las doctrinas económicas desde los fisiócratas hasta nuestros días, tra-
ducida por Martínez Peñalver, 3a ed en español de la 4a ed en francés, Reus, Madrid, s/f, pág
196.
25 En la obra antecitada, Gide y Rizt hacen una mención muy especial de Louis Blanc y su pe-
queña obra La organización del trabajo, que inspira la creación del “taller social”.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
96MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
nianos se declaran en contra de la acumulación de propiedades que se ocasio-
naba por las herencias a favor del primogénito por ley y por tradición, lo cual
se facilitaba aún más, por los matrimonios arreglados para acumular mayores
bienes. Estos teóricos de la economía consideran que el Estado debe interve-
nir en primera instancia para repartir dichos bienes entre quienes trabajaran y
tuvieran los méritos necesarios para ser propietarios productivos.
Más adelante, también en Francia, Louis Blanc hace una propuesta coo-
perativista26 que intenta incluso realizar, en la cual el Estado interviene de
manera directa proporcionando los fondos necesarios para iniciar el “taller
social”.
En Alemania, Friedrich List analiza y propone el proteccionismo estatal pa-
ra lograr un desarrollo económico del país hasta el momento en que éste sea
lo suficientemente fuerte para enfrentar la competencia económica interna-
cional.
Como la evolución de las ideas económicas socialistas que en Francia y en
otros países generaba violencia en las fábricas en contra de los patrones debi-
do a las inhumanas condiciones de vida de los obreros, exaltados por las pro-
puestas de los grupos anarquistas y socialistas para quienes Karl Marx escribe
el Manifiesto comunista, convoca a los trabajadores oprimidos y explotados a
unirse en las reuniones internacionales.
Frente a ese espectáculo de violencia y desorden, encontramos en Alema-
nia una corriente denominada socialismo de Estado, la cual propone que éste
tome las decisiones económicas e intervenga drásticamente para lograr desa-
rrollo armónico entre patrones y trabajadores, compartiendo los beneficios de
las mejoras económicas, lo cual cristaliza con la participación de Bismarck27 al
crear, en ese momento histórico (1881), la seguridad social tripartita.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
que se intentaba con las políticas del liberalismo en los años finales del siglo
XIX y los primeros del XX.
En la desaparecida URSS madura el derecho económico en razón de su sis-
tema económico de planificación central, que parte del poder del Estado para
imponer las metas de sus planes de manera obligatoria, por ser en ese mo-
mento propiedad de dicho Estado los instrumentos de producción; empero, ca-
be recordar que su desarrollo va a lograrse una vez triunfante la revolución que
derrocó al Imperio ruso.
Con el impulso material e ideológico de Lenin, al aplicar e interpretar las
ideas marxistas, se inicia un sistema de planeación centralmente desarrollado,
con modificaciones periódicas y decisiones imperativamente impuestas desde
el poder político central mediante el Gosplan, su organismo central planifi-
cador.
La Primera Guerra Mundial acentúa las crisis que desembocan en la grave
inflación alemana de 1920, quizá la peor que registra la historia económica,
experiencia que ha de repetirse en poco tiempo y con una trascendencia inter-
nacional más honda en 1929 en Estados Unidos. Este hecho impulsa el reco-
nocimiento de ser necesaria la intervención del Estado como mediador y
orientador de la economía en un nivel democrático, lo cual acentúa un carác-
ter diferente en el derecho económico, comparado con el soviético y con el fas-
cista de Hitler, extrema izquierda y extrema derecha, opuestos que se tocan
en tal aspecto.
Keynes publica en 1936 su Teoría general de la ocupación, del interés y el di-
nero, en la cual, abiertamente y en congruencia con sus ideas, planteadas des-
de obras anteriores y con su trayectoria de vida, propone que el Estado
intervenga para propiciar la ocupación plena mediante políticas monetaria,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
dad liberal del siglo XIX la iniciativa privada asumía las funciones económicas
con base en lo siguiente:
• La propiedad privada.
• La libertad de comercio e industria.
• La libre competencia, fundamentalmente pero no de manera exclusiva.
28 Roberto Savy, “Derecho público económico”, en Hugo Rangel Couto, Derecho económico, Edi-
torial Porrúa, México, 1980, págs 32 y siguientes.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
100MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
nómicas de interés de los particulares. Era una política económica de absten-
ción en la mayoría de los asuntos económicos por parte del Estado.
En la evolución que comentamos encontramos diversas causas económi-
cas y sociales de la restricción de la libertad, las cuales hemos analizado y que
se pueden resumir de la siguiente manera:
29 Ibídem, passim.
30 Resulta importante la lectura del libro de Néstor de Buen Lozano acerca de La decadencia del
contrato, publicado por Editorial Porrúa en México, por el análisis que hace de las limitaciones
a la libre voluntad como reina de los contratos, nacidas de la evolución económica y social del
mundo.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.5 Evolución de las políticas económicasMM101
31 En este sentido, véase Enrique Lazcano Espinoza, Política económica en México, 2a ed, espe-
cialmente el prólogo a la 1a ed, por Shreekant Palekar, Instituto Mexicano de Ejecutivos de
Finanzas, México, 1989.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
102MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
Cabe mencionar al respecto los pasos de la evolución: Estado liberal-democra-
cia-el Poder Ejecutivo restringido en sus funciones-ampliación de las funciones
por las asambleas electas, y actualmente presenciamos las presiones para la
reducción de sus facultades y funciones a favor de organismos supranacio-
nales.
De la existencia de la división de poderes, que desde la época de Montes-
quieu se entendía como un sistema de frenos y contrapesos que exigía la
división y separación de los poderes del gobierno y la limitación de las prerro-
gativas del Estado, se presenta una tendencia a fortalecer el Ejecutivo y, por en-
de, un debilitamiento de los otros poderes (judicial y legislativo) que hacían el
contrapeso y el equilibrio. Al respecto se señala lo siguiente:
Antes de la mitad del siglo XIX se presenta, como comentamos, una “ten-
dencia clara hacia un socialismo de Estado que amenaza disolver los caracte-
res libres del derecho mercantil, y la visión de libertad económica se va
apagando con el ritmo arrollador e irresistible de las relaciones mercantiles, lo
que da vida a las discusiones, que siguen siendo teóricas, acerca de las injusti-
cias de los contratos de adhesión…”.35
El capitalismo destruye al individualismo y se demanda entonces (recor-
demos que el autor comentado escribió su obra en 1935, con mucha visión de
futuro) una organización de la economía no para suprimir el espíritu del in-
dividuo y del contrato, sino para elevarlo y ennoblecerlo: “O se rechaza literal-
mente el colectivismo, el socialismo de Estado, o bien se proclama la necesidad
de moderaciones, aportadas por el Estado por medio de órganos jurídicos o
administrativos, lo que genera una reglamentación superficial respecto a mo-
nopolios (cárteles y consorcios industriales), como en Austria y Alemania, y
se ve el surgimiento de teorías como la de la responsabilidad objetiva de la
empresa”.36
Este análisis se hace en los años previos a la Segunda Guerra Mundial en
Italia con el influjo del fascismo de Mussolini y con los modelos alemanes, que
superan la más impresionante inflación de que se tiene conocimiento, desarro-
llada en Alemania en 1920, generando condiciones que son aprovechadas en
su momento por Hitler para avanzar en el control de los grupos de obreros y
pobres que estaban dispuestos a seguir a cualquiera que les ofreciera una so-
lución a su miseria. Podemos confirmar aquí, una vez más, cómo los pode-
rosos tampoco aprenden y las condiciones se repiten y se desatienden otra
vez, como se observa en algunos aspectos, sobre todo sociales, de la globali-
zación.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
35 Ídem.
36 Ibídem, pág 115.
37 En los aspectos económicos de la evolución del poder resulta de gran interés la lectura de la
obra de Niall Ferguson, Dinero y poder en el mundo moderno, 1700-2000, Santillana de Edicio-
nes, Madrid, 2001, así como Auge y caída de las grandes potencias, Actualidad y Libros, Barce-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
106MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
La idea del Estado al principio del siglo XX era de una unidad fuerte, posee-
dora de toda virtud y toda función, con el poder creador de la norma jurídica
otorgado por la sociedad para que sólo el Estado pudiera reconocerla y gene-
rarla. La vida del derecho se hace estática y el mismo derecho de la economía,
visto desde el enfoque totalmente estatal, se esteriliza.
En las primeras décadas del siglo XX surgen las escuelas modernistas que
se forman esencialmente en las necesidades de la economía; de aquí el valor
que alcanza el sustrato económico y real, que hasta entonces marchaba por
cuenta propia. La esencia de estos métodos consiste en aportar una justicia
más racional en las muy delicadas relaciones sociales. Instituciones y normas
jurídicas singulares destilan de la vida económica más que del derecho estatal,
para hacer más vivo el derecho, al que impregnan de contenido económico e
imponen al derecho positivo un sello que refleja los ideales sociales, superan-
do toda tradición. Esto se percibe en primer término en relación con los traba-
jadores, ya que éste es el primer factor en la creación y circulación de los
bienes y sus problemas se hallan unidos a los fundamentales de la economía,
buscando principalmente el bienestar y la tranquilidad social, bienes preciosos
de la individualidad, en consonancia con el nuevo orden jurídico.
Como los fines del Estado no pueden desatender el bienestar del individuo,
éste será protegido mediante la intervención puramente abstracta y legislativa,
regulando las formas jurídicas que acotan las garantías individuales.
En función de lo que Mossa llama la ley de la concentración, cada día con
mayor frecuencia el ser y la actividad humana tienden a colectivizarse, el inte-
rés se colectiviza, con el resultado de la existencia de relaciones económicas
de tono colectivo y social, constante y creciente. En este momento el derecho
económico aparece, en cuanto derecho social y de los intereses colectivos, co-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
lona, 1992, y Hacia el siglo XXI, Plaza y Janés, Barcelona, 1999, de P.M. Kennedy y la extraor-
dinaria obra de Alvin y Heidi Toffler, La revolución de la riqueza, Random House Mondadori,
Debate, México, 2006, todas ellas sobre nuestro tema.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.5 Evolución de las políticas económicasMM107
cual avanza al imponerse políticas económicas que restan cada vez más poder
a los Estados nacionales: es la llamada globalización, cuyos datos fundamenta-
les se estudiaron en el curso de teoría económica y los datos relacionados con
el derecho económico se analizan más adelante.38
Todo ese cúmulo de situaciones, que de manera superficial hemos comen-
tado, ha tenido un importante reflejo en la legislación de los países tanto a ni-
vel nacional como internacional y son normas de derecho económico que
evolucionan con ellas, ante la ingente necesidad de reglamentar las relaciones
entre los individuos, las instituciones y los países, acerca de las diversas formas
que el derecho en general provee, como en el caso de las unidades de produc-
38 Mendoza Bremauntz y cols., Teoría económica, Iure Editores, México, 2006, págs 254 y
siguientes.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
108MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
ción y las empresas que también han evolucionado y cuyos rasgos generales
vamos a comentar.
su régimen jurídico; por ello, ha sido evidente una evolución estructural que de
manera general aquí comentaremos.
Las transformaciones estructurales han dado lugar a fenómenos que, con
distintos nombres, han hecho variar la organización y el modo de vivir de los
habitantes de la mayoría de los países (por no decir que todos), pues en los que
no se han reflejado sus efectos todavía, con modificaciones jurídicas, sí las han
sufrido físicas o sociales.
Dichas transformaciones han ocurrido principalmente en aspectos y ten-
dencias como las que siguen:
• Globalización.
• Organización supranacional.
• Una nueva división del mundo de carácter socioeconómico.
• Surgimiento de sistemas económicos diversos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.6 Grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo y su influencia...MM111
Desde luego, se requiere una breve explicación de cada una, ya que su de-
sarrollo necesitaría una amplitud y profundidad inadecuada para un libro de
texto orientador y no contamos con el espacio necesario, así que abreviaremos
lo más posible.
1. Globalización. En el curso de teoría económica se hace referencia reite-
radamente al concepto de globalización y en este capítulo mencionamos la
idea de la globalización, cuya definición no alcanza aún una aceptación gene-
ral; sin embargo, se piensa que es algo muy relacionado con el capitalismo co-
mo ideología pero más ligado a la economía en cuanto al modo de producción,
las formas de consumo y la organización productiva, teniendo las ganancias
como la única meta de la actividad productiva.
En realidad, se reconoce que en la actualidad existen básicamente dos co-
rrientes relacionadas con la globalización: una con las características y finali-
dades mencionadas y otra que busca alguna forma de evitar los efectos
negativos de la visión anterior. Esto tiene como finalidad eludir que esta des-
nuda búsqueda de ganancia acabe con la fauna y la flora, con los recursos na-
turales no renovables e incluso con los renovables y con la existencia de los
seres humanos, especialmente los menos favorecidos económica, cultural y so-
cialmente, con posturas inhumanas y primitivas de la sobrevivencia del más
fuerte.
Recordemos la mención de que, en lo económico, por globalización puede
entenderse de manera general “la supresión de barreras al libre comercio y la
mayor integración de las economías nacionales”40 mediante la cual debe per-
seguirse una meta benéfica para todos, con el fin de que la población mundial
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
terminó mucho antes, la pugna entre ambas tendencias continuó hasta la caí-
da del muro de Berlín, símbolo de la desaparición del comunismo como op-
ción económica e ideológica.
Sin embargo, esa ideología socialista parece resurgir en virtud de las pre-
siones que el sistema económico globalizador o neoliberal impone sobre per-
sonas y países pobres y en algunos semidesarrollados, con altos niveles de
riqueza y profundos grupos lumpen.
5. Mayor concentración de capital. Esta pérdida del equilibrio permitió a los
países más desarrollados imponer, mediante diversas presiones económicas
internacionales en la mayoría de los países dependientes (es decir, que no se
habían desarrollado económicamente y que dependían de los préstamos, in-
versiones y financiamientos de los poderosos, integrados actualmente como
los ocho), sus criterios políticos, condicionando el otorgamiento de préstamos,
plazos y disminuciones o renegociaciones de pagos a la aplicación de políticas
económicas y sociales diversas, decididas por ellos, acentuando, a pesar de las
declaraciones formales de democracia e igualdad, las diferencias entre países
pobres y países ricos.
6. Nuevas dependencias económicas. Estas condiciones y la libertad de va-
riar los intereses de los préstamos internacionales pusieron absolutamente en
manos de los países desarrollados a las naciones pobres, de tercer y cuarto
mundos o subdesarrollados, terminología que ha ido variando pero que final-
mente podemos mencionar como pobres, que no pueden superar la miseria
de más de 50% de su población.
En realidad se han mantenido algunos sistemas económicos con rasgos de
planificación central, pero invadidos de criterios capitalistas o de mercado y en
las zonas dominadas abiertamente por el sistema de mercado, que con el llama-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Los efectos comentados no sólo han sido de carácter político, social y econó-
mico, sino también han tenido una influencia importante en el sistema jurídi-
co tanto nacional como internacional. Esto se refleja en lo siguiente:
lucionó de las carretas que recorrían las ciudades feudales, hacia los pequeños
centros de comercio instalados en su mayoría en los cruces de caminos que
unían estas ciudades.
Tal situación geográfica les permitía adquirir y comercializar los bienes pro-
ducidos en los talleres familiares de los diferentes lugares para llevarlos a aque-
llos donde no se producían, lo cual dio lugar al nacimiento de los mercados y
estimuló el desarrollo, mediante su demanda, de talleres con un perfil diferen-
te, que se integran poco a poco en un sistema fabril, con trabajadores indepen-
dientes sujetos a una remuneración salarial, manejados estos talleres ya no por
un jefe de familia, sino por un empresario, capitán de su empresa.
Primero, conforme desaparece el sistema feudal, vemos cómo se desarro-
lla un sistema comercial que tarda en madurar y crecer aproximadamente 150
años y que en la historia del pensamiento económico se denomina mercanti-
lismo, porque la actividad económica principal es el comercio y durante ella los
comerciantes mejor preparados escriben opúsculos económicos, anotando las
reflexiones que quieren transmitir acerca de sus experiencias.
Es el momento de los grandes descubrimientos geográficos propiciados
por la utilización de la brújula, el uso de la pólvora para las conquistas, la re-
forma religiosa que libera de prejuicios al trabajo y a las ganancias económi-
cas, la difusión de la cultura y el Renacimiento, con la utilización del papel y la
imprenta en la difusión del saber y se reconoce al ser humano como entidad
principal del universo.
Estos avances, entre otros, inducirán a un cambio en el mundo occidental,
propiciando la creación de la empresa no sólo comercial sino también produc-
tiva, que requiere cambios importantes en la organización social especialmen-
te en lo económico.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
41 Francois Perroux, “La empresa y el fenómeno colectivo de la segunda mitad del siglo XX”, en
La empresa y la economía del siglo XX, bajo la dirección de Bloch-Lainé y Perroux, vol I, págs
11 y siguientes.
42 Ibídem, pág 12.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.6 Grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo y su influencia...MM119
Entre las unidades de producción se incluye una que, con sus altibajos, es
presencia constante del carácter mixto del sistema económico mexicano: la
sociedad cooperativa, con un régimen y metas diferentes, incluso regidas por
reglamentación especial que forma parte del derecho cooperativo, pero que
—como todo lo económico— tiene visos ideológicos que se reflejan en los al-
tibajos mencionados.
Es importante también hacer referencia que, a pesar de la gran variedad de
sociedades mercantiles que contempla la ley, la que ha tenido mayor impor-
tancia es la llamada sociedad anónima, la cual por sus características permite
una nutrida participación en propiedad y ganancias y una limitada responsa-
bilidad patrimonial a los inversionistas, facilitándose la participación en ella de
gran cantidad de socios que no necesitan conocerse ni participar físicamente
en la asamblea general que los representa.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
43 Citado por Sergio García Ramírez, en Derecho social y económico y la empresa pública en Mé-
xico, serie II, Administración Pública Mexicana, núm 3, Instituto Nacional de Administración
Pública (INAP), México, 1982, pág 91.
44 Sergio García Ramírez, ob cit, págs 93 y 94.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.6 Grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo y su influencia...MM121
Esos nuevos métodos de dominio permiten a las empresas de los países al-
tamente desarrollados llevar a cabo sus actividades con mayor libertad y sin
los compromisos y críticas que la colonización imponía a sus gobiernos.
Hemos comentado en líneas anteriores cómo ocurrió la liberalización de
las colonias. Impulsadas por el afán de ganancia, las empresas de esos países
deciden crecer en un mundo amplio y poco preparado para la competencia o
la participación en las actividades productivas, dejando atrás conceptos limita-
tivos para sus ambiciones, como el de su nacionalidad, e incluyen en su for-
mación a las naciones que hacía poco tiempo eran enemigas, como Estados
Unidos y Japón, que usan su poder productivo en cualquiera de sus territorios
o en terceros que aparecen como más convenientes.
“Las transnacionales cambian sus procedimientos de producción, distribu-
ción y consumo y trasladan sus unidades de producción a los países donde
están sus mercados y sus compradores”, lo cual impacta las economías nacio-
nales, especialmente en los países pobres, afectando sus balanzas de pagos y
les imponen políticas comerciales que dañan a la pequeña y mediana indus-
tria nacional.45
En principio, dichas empresas crean empleos en los países donde se insta-
lan, pero presionan a las empresas nacionales hasta absorberlas o hacerlas de-
saparecer; además, no crean ningún arraigo ni compromiso en estos lugares
para desaparecer de ellos en cualquier momento, de acuerdo con sus intere-
ses. Ello obligó en algún momento a los países huéspedes a legislar en mate-
ria de inversiones extranjeras y transferencia de tecnología, así como generó
normatividad que protegiera sus recursos naturales de la explotación irracio-
nal. La lucha ha sido difícil, hasta el momento actual, para mantener los térmi-
nos protectores de los trabajadores frente a la presión de estas empresas y sus
países de origen, por lo cual muchas de las llamadas maquiladoras, fábricas de
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
estas empresas, han preferido emigrar a lugares donde exista menos protec-
ción para los trabajadores.
45 Manuel R. Palacios Luna, El derecho económico en México, 5a ed, Editorial Porrúa, México,
1993, pág 60.
46 J. Houssiaux, “La gran empresa plurinacional”, en Economía nacional y empresa, t 1, de la obra
colectiva La empresa y su ambiente, Francois Bloch-Lainé, Francois Perroux y cols., Deusto,
Bilbao, 1970.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
122MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
presa en 1828, mencionado en el discurso de G. Molinari sobre La libertad de
comercio, en el cual señala: “Las nuevas manufacturas francesas que la prohi-
bición ha hecho surgir se montaron principalmente con ayuda de una amplia
importación de capitales y de obreros ingleses”. Esto se relaciona con condicio-
nes que hubo en esos años mediante la implantación de empresas extranjeras
en un territorio nacional.
El ejemplo sirve sólo para subrayar que no es nueva la existencia del cos-
mopolitismo de los capitalistas que golpea violentamente a las industrias na-
cionales, y da lugar a intermitentes periodos de proteccionismo, sobre todo
cuando la inversión extranjera obra sólo a corto plazo, con la idea de obtener
ganancias y desaparecer, como los llamados capitales “golondrinos”, que apa-
recen temporalmente en las bolsas de valores.
Recordamos las propuestas de Friedrich List en el siglo XVIII respecto al
proteccionismo temporal del Estado, en tanto que las industrias nacionales se
desarrollaban lo suficiente para enfrentar la competencia extranjera.
Un aspecto importante del funcionamiento de ese capitalismo global resul-
ta del paradigma de la información que ha sido brutalmente impulsado por la
electrónica que lo creó y cuatro factores fundamentales del poder:
• Los Estados del grupo de los siete, ahora ocho, que pretenden agregar a
México y a otros países en vías de desarrollo.
• El capital financiero privado internacional.
• Las grandes empresas de comunicación social.
• El crimen globalmente organizado.
47 Ediciones Larousse, Diccionario usual, Diccionario enciclopédico, 9a ed, 6a reimp, por Ramón
García-Pelayo, Larousse, México, 2002, pág 335.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.6 Grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo y su influencia...MM123
impulsada por las decisiones políticas de los países, primero mediante la lla-
mada regionalización, es decir, por la lógica homogenización de las regiones
que son zonas geográficas y sociales que tienen cierto o mucho parecido en
cuanto a su geografía física y humana.
A partir de los años setenta, se presenta una etapa de crisis en las econo-
mías capitalistas más avanzadas que parece haber sido propiciada por el pa-
trón de acumulación fondista y que se reflejó en un estancamiento de la
productividad y las ganancias, condiciones que impulsaron la búsqueda de ma-
yor desarrollo tecnológico para superarla mediante la racionalización de la pro-
ducción, bajando los costos y buscando la creación de nuevos mercados y
fuentes de ganancias, para ello, se recurrió a violentas acciones con el fin de
romper los compromisos alcanzados con base en la política del Estado de bie-
nestar.
Con el propósito de lograr lo anterior, el sistema capitalista utilizó en prin-
cipio una estrategia de liberalización del tránsito de mercancías, servicios, di-
nero y capital para poder renovar la racionalización de su proceso productivo
Posteriormente se impulsan acuerdos comerciales preferenciales con barre-
ras de comercio de menor cuantía entre las naciones que participan en ellos,
como el sistema de preferencias de la Comunidad Británica en 1932, estable-
cido entre Gran Bretaña y los integrantes y ex integrantes del Imperio Britá-
nico. Esto ha permitido a Inglaterra conservar una relación muy ventajosa en
lo económico con todos sus dominios, frente a los cuales conserva preferen-
cias respecto a productos generados en ellos que le aseguran casi las mismas
ventajas que cuando los nuevos países eran sus colonias.
La siguiente forma de integración está constituida por el establecimiento de
zonas de libre comercio, en las cuales se suprimen todas las barreras comercia-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
les entre los integrantes de dicha zona, no así en lo que respecta a las barreras
existentes entre cada país y otras naciones. Así, hay una selección de los que
participan en esta apertura comercial, como la Asociación Europea de Libre
Comercio de 1960, formada por el Reino Unido, Austria, Dinamarca, Noruega,
Portugal, Suecia y Suiza, a los que se agregó Finlandia en 1961, y el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, en el que participan Canadá, Estados
Unidos y México.
Otra forma de integración la constituyen las uniones aduaneras que consis-
ten en la total desaparición de aranceles o cualquier otro tipo de barreras co-
merciales entre los integrantes de la unión, como en el caso anterior, pero
adicionalmente armonizan sus políticas comerciales con determinaciones co-
mo establecer tasas arancelarias comunes hacia el resto del mundo. Tal sería
el caso histórico del Zollverein de 1834 entre los estados alemanes que permi-
tió más adelante, en 1870, la unificación de éstos en un solo país bajo el man-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
124MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
dato de Bismarck, o el más famoso de la Unión Europea de 1957, formado por
Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo.
La siguiente forma de integración que trasciende a la unión aduanera es el
mercomún que además permite el libre movimiento de trabajadores y capita-
les, entre las naciones miembros del mercado común, incluida la armoniza-
ción o unificación de políticas fiscales y monetarias de los estados que lo
integran, como la Comunidad del Acero y el Carbón, integrada por Alemania,
Bélgica, Francia, los Países Bajos y Luxemburgo y formada a fines de la Segun-
da Guerra Mundial, en 1951, seguida en 1957 por el Tratado de Roma que crea
la Comunidad Económica Europea, cuyo siguiente paso fue la Convención de
Schengen entre 1985 y 1990 en la que los países acordaron la libre circulación
de bienes y personas en sus espacios, la cual subsiste. En 1992 se firma el Tra-
tado de Maastricht y la Comunidad Europea sustituye a la Comunidad Econó-
mica Europea, ampliando sus metas y puntos de acuerdo con aspectos como
la educación, la salud y el ambiente, reconociendo derechos iguales a todos
los miembros de los países integrantes y estableciendo una moneda única:
el euro y aumentando cada vez más los países que pertenecen a su organi-
zación.
Se tiene conocimiento de que en la actualidad se ha generado una varian-
te de las uniones aduaneras con el fin de atraer inversiones extranjeras en las
llamadas zonas fiscales libres o zonas económicas libres, que además permiten
la entrada libre de gravámenes a materias primas e insumos.48
El siguiente paso es la globalización, a la cual hemos hecho diversas refe-
rencias y que comentaremos en la sección correspondiente.
48 Dominick Salvatore, Economía internacional, 6a ed, Pearson Educación, México, 1999, págs
299 y 300.
49 Ibídem, pág 299.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.6 Grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo y su influencia...MM125
Este fenómeno del dominio del mundo por algunos grupos o países en lo
cultural, lo tecnológico, lo económico y lo político se ha repetido cíclicamen-
te, como las fluctuaciones económicas, con mayor nitidez a partir del siglo XVI,
con el nacimiento del Estado moderno; sin embargo, aparece de manera rei-
terada en la historia de los países que de alguna forma, aun sin haberse cons-
tituido como un estado propiamente dicho, sobresalen de los demás por su
organización y poderío (generalmente militar pero en el fondo siempre eco-
nómico), como los griegos, el Imperio romano, el persa y la política económica
de los cruzados, globalizaciones todas inspiradas por diferentes filosofías que las
hacen distintas, pero al final guiadas siempre por un afán de dominio y un ejer-
cicio de poder incontenible, siempre con un claro u oculto fin económico.
El término más aceptado actualmente para referirse al fenómeno descrito
es el de globalización, aunque se utiliza de forma indistinta el de mundializa-
ción e internacionalización.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.6 Grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo y su influencia...MM127
51 James F. Smith, en prólogo de María Eugenia Padua, México en el umbral del siglo XXI. Los efec-
tos de la globalización, Fontanamara, UAG, México, 1999, págs 11 y siguientes.
52 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
128MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
atención por estimar que su capacidad para resolver todos los problemas so-
ciales lo hace indiscutible.
La primera de esas orientaciones sería la neokeynesiana, tendiente a pro-
mover medidas regulatorias que contengan estos efectos, buscando una huma-
nización del sistema y sosteniendo los principios básicos del mercado, como
las propuestas de los partidos socialdemócratas, partidarios de una “tercera
vía”, apoyados en principio por el inglés Tony Blair y por el ex presidente Bill
Clinton y su equipo.
Por otra parte, se presenta una segunda categoría más radical, poscapitalis-
ta que critica y objeta la esencia mínima de la economía de mercado, al en-
frentarla como la causante de la profundización de la miseria, de la injusticia
y que ineluctablemente lleva a la explotación y el mantenimiento de las desi-
gualdades entre países y entre individuos. Esta corriente considera que la eco-
nomía debe orientarse fundamentalmente a satisfacer las necesidades del ser
humano, haciendo a un lado como meta principal la ganancia capitalista, que
hasta ahora ha tenido como consecuencia en los países menos desarrollados
un incremento de la pobreza y de las diferencias económicas, sociales, políti-
cas y culturales entre los individuos. Esta postura ha sido considerada por los
ultradefensores del mercado y de la política neoliberal una representación de
la persistencia del socialismo.53
Para México y los demás países que aún cuentan con millones de pobres y
miserables, el aspecto socioeconómico es el que preocupa mayormente, por
ser el que, en un sistema de supervivencia del más fuerte, está destinado a su-
frir y tolerar que sus pobres quizá mueran en miríadas.
El desarrollo de acuerdos de comercio multilaterales y regionales (como los
de la Organización Mundial de Comercio y los tratados de libre comercio con
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
la Unión Europea o con América del Norte) ha reflejado los cambios económi-
cos y técnicos del mundo en los últimos tiempos, propiciando medidas que
hace unos años parecían imposibles, como la disminución de barreras fronte-
rizas, arancelarias o no, e incluso propiciando o impulsando su desaparición.
Se contempla que, sin duda, la integración de México al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte nos ha generado crecimiento económico incre-
mentando el comercio exterior con Estados Unidos a 200˙000 dólares, com-
parado con los 80˙000 que se tenían en 1994; además, se ha agudizado osten-
siblemente la desigualdad social al no alcanzar los beneficios económicos
obtenidos por esta mejora a grandes grupos de la población, los cuales cada
cremento del gasto público —por ejemplo para la educación pública—, respe-
tando los derechos laborales de manera que las clases populares, cada día más
numerosas, puedan ingresar en la economía posmoderna (es decir, global),
apoyando la intervención estatal en cuanto a la infraestructura pública en
transportes, comunicaciones, agua y luz, por ejemplo, con una política fiscal
debidamente administrada en el sentido de que no se trata de incrementar los
impuestos, sino de ordenar los gastos debidamente.
En la búsqueda de soluciones humanitarias no violentas, se han presenta-
do las propuestas de códigos de conducta y revisiones de actuación de las em-
presas transnacionales que voluntariamente se han sometido a ellas, aunque
no es así en los países que tienen menor peso político y publicitario, como los
tercermundistas, que sólo son patio trasero y mercado de sus desechos.
Asimismo, surgen con timidez políticas privadas como el “comercio justo”,
que compromete a empresas consumidoras a adquirir materias primas direc-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
130MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
tamente de los productores a un precio determinado por éstos, quienes a su
vez se comprometen a fijar precios justos de manera que suprimen interme-
diarios y encarecen los bienes, que opera entre países de producción agrope-
cuaria (como los cafeticultores de Brasil y algunos países y empresas de
Europa).
Así también surgieron, no tan tímidamente, agrupaciones de oposición (in-
cluso violenta) a la globalización y sus políticas impuestas y se realizó el Foro
de Porto Alegre en Brasil, con propuestas concretas al respecto, pero también
hubo las protestas de los llamados globalifóbicos en las reuniones económicas
internacionales, especialmente las del grupo llamado de los ocho.
De alguna de las reuniones cumbre de esas corrientes que buscan solucio-
nes más aceptables y humanas derivan los principios éticos y democráticos
que se enuncian de la manera siguiente:
54 “Plan de acción de la Cumbre Regional para el Desarrollo Político y los Principios Democráti-
cos”, Brasilia, 6 de julio de 1997, citado en Gobernar la globalización, Demos, México, 1997,
pág 234.
55 María Eugenia Padua, “Prólogo”, en James F. Smith, México..., ob cit.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
3.6 Grandes transformaciones tecnológicas y estructurales del mundo y su influencia...MM131
un poder cada vez mayor del derecho internacional en la regulación de la vida ju-
rídica de los ciudadanos de todos los países, la emergencia cada vez más intensa
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Por otra parte, el poder político nacional se debilita frente a los poderes po-
lítico e ideológico al servicio de las organizaciones empresariales y de comuni-
cación transnacionales privadas que se globalizan, se concentran y se integran
de manera vertical sustituyendo al Estado nacional cada vez con mayor fuerza
56 César Verduga Vélez, ob cit, págs 10 y 11. La mayoría de los datos manejados en esta parte
proceden de dicha obra.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
132MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
y desplazando lo poco que le va quedando, apoyados por los medios masivos
de comunicación y las redes financieras transnacionales.
No obstante, aún estamos lejos de la modificación de principios, y el con-
cepto de nación en beneficio de esa globalización empresarial ha impedido ver,
a los impulsores de esa idea de la globalización, que esa modificación se pue-
de llevar a cabo tomando en serio la verdadera naturaleza de los países, de sus
necesidades y carencias, de sus características históricas, culturales e incluso
artísticas, y no sólo atendiendo las cuestiones económicas y de ambición sin
límites de los mercaderes.
El enorme endeudamiento de América Latina y otros sitios africanos y asiá-
ticos los convirtió en obedientes siervos del capitalismo global, víctimas de
la más grande exacción de riqueza que se conozca en la relación norte-sur;
además, complementaron el cuadro con la empresarización del crimen organiza-
do con las facilidades surgidas de estas presiones políticas que ellos aprovecha-
ron para sus negocios, encabezados frecuentemente por los consumidores y
empresarios de esos países.
El capital financiero se convierte en la panacea y el negocio seguro y ren-
table para sus propietarios, facilitando la creación de una nueva estructura del
poder mundial. Cabe señalar al respecto lo siguiente:
Convergen en estas redes financieras las gigantescas sumas de los fondos de jubi-
lación de los países del Primer Mundo, las ganancias del crimen organizado, blan-
queadas o no, los recursos del pago y repago de la deuda externa, las utilidades
extraordinarias de las empresas líderes de la tecnología, logrando ganancias fuera
de toda imaginación, sin riesgo ni esfuerzo mediante la especulación, frente a la
miseria cada vez mayor de los países pobres no desarrollados.57
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
revolución agrícola que duró unos 10,000 años, después de la cual sobrevino
la etapa industrial que inició a mediados del siglo XVIII, esto corresponde a la
segunda ola, que implicó un enorme cambio de las culturas rurales a los siste-
mas de producción con chimeneas, con sus consecuencias en la estructura so-
cial, al cabo de la cual se vive ahora un lapso mucho más corto, ante el inicio
de una nueva oleada de acontecimientos diferentes.
En la nueva economía de la tercera ola, un automóvil o un ordenador pue-
den ser fabricados en cuatro países y montados en un quinto; igualmente, los
mercados trascienden de las fronteras nacionales al crecer. Dicho en la termi-
nología actual, los negocios se están globalizando. Una vez más, en directo
paralelismo, los servicios financieros —banca, seguros y valores— han em-
prendido también la carrera hacia la “mundialización”, con el fin de atender a
sus clientes transnacionales.
La economía de la tercera ola funciona a velocidades súper rápidas. Para
llevar el paso, las organizaciones financieras invierten miles de millones en tec-
nología moderna. Los nuevos ordenadores y redes de comunicación no sólo
posibilitan la variación y la adaptación a las necesidades de los clientes de los
productos existentes y la creación de otros nuevos, sino también hacen que la
velocidad de tramitación de las operaciones las convierta en instantáneas.58
La impresionante velocidad que se presenta en el sector financiero funcio-
na 24 horas al día, de acuerdo con los múltiples husos horarios, cuando los va-
lores de renta fija o variable, las mercaderías y las divisas se compran y venden
sin parar, por medio de las redes electrónicas que permiten la concentración y
la dispersión de millones en lo que resulta una milésima de segundo.59
Esta velocidad operativa hace incompetente el sistema de la segunda ola
para controlar la situación, ya que los mecanismos de seguridad diseñados con
el fin de mantener la estabilidad en los sistemas nacionales de la etapa indus-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
trial, resultan inadecuados e ineficaces para los mismos fines en la era de la in-
formación.
La producción y comercialización mundializadas requieren que el capital
fluya con facilidad a través de las fronteras nacionales que van relajándose por
inoperantes en cuanto a estas cuestiones, pero este relajamiento o eliminación
también tiene consecuencias negativas y representa graves peligros para esa
economía totalizadora, que se enfrenta con riesgos de seguridad interna y ge-
nera preocupación de los gobiernos respecto a la nacionalidad.60
58 Richard M. Ebeling, en Tomas Larsson, “La carrera hacia la cima. La verdadera historia de la glo-
balización”, Suiza, s/e, internet, junio de 2002, publicado primero en la revista Freedom Daily.
59 Ídem.
60 Anónimo, “Historia universal y globalización capitalista. Cómo se presenta y en qué consiste
el problema”, internet, Globalización, 4 de julio de 2003, s/d.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
134MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
Las ideas de Estado, nación, jurisdicción y soberanía necesitan una revi-
sión, pero una revisión sensata que no signifique una entrega total a fuerzas
ajenas al país de que se trate. Esta es una postura que debe ser asumida tanto
por los propagadores de la globalización como por sus detractores.
Sabemos que los países en desarrollo han buscado, también en reuniones
internacionales, soluciones ante lo que se considera el inexorable avance de la
globalización capitalista, proponiendo, como conclusión de estas reuniones re-
gionales, ciertos principios que, de alcanzarse, podrían significar una modifica-
ción al desarrollo actual de la globalización, como en el Foro Social Mundial de
Porto Alegre, Brasil, en el cual se trataron ciertos temas propuestos para un pro-
grama común de trabajo y estudio entre los países, a saber:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
136MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
Estos Estados no implican la desaparición de los Estados nacionales sino
su participación voluntaria en las cuestiones necesarias estratégicas, mediante
los pactos globales que permitirán el surgimiento del nuevo orden internacio-
nal en cuanto a:
• Derechos humanos.
• Ecología.
• Exclusión social.
• Crecimiento económico estable.
• Crimen organizado.
• Corrupción.
• Libertad y responsabilidad en la comunicación social.
• Ética del progreso científico técnico.62
dad. El hombre que descubrió la manera de afilar una piedra para facilitar su
defensa y la caza ahora produce la nanotecnología, como una puerta inversa a
los enormes productos y construcciones generadas en el siglo pasado.
Así, el Homo faber “mientras otras ramas colaterales perecían, sobrevivió,
a la vez que la lenta evolución y correlación de cerebro, ojos, manos y boca dio
lugar a un ser firmemente apoyado en el trípode: pensamiento reflexivo, len-
guaje y fabricación de instrumentos”; éstos, como prolongación de la mano y
conjuntamente con la conservación, producción y uso del fuego, fueron las
manifestaciones originales de una específica actividad humana, llamada técni-
ca o tecnología, términos semejantes que se pueden diferenciar al acentuar el
acto (técnica) o los pensamientos que lo acompañan o preceden (tecnología).
Es interesante el comentario que hace Gaitán Fonseca respecto a los ade-
lantos científicos que en los siglos XVIII y XIX se hacían con la investigación que
los hombres de ciencia talentosos, mediante el método de prueba y error, ve-
rificaban. En la actualidad, los adelantos tecnológicos se obtienen por medio
de investigaciones financiadas en las empresas a propósito o las universidades,
con una finalidad no de mejoría o bienestar social, sino exclusivamente de
lucro.
Rangel Couto coincide con Schumpeter en cuanto a la importancia de la
tecnología para la economía,66 el primero al considerar que la tecnología es un
factor de la producción al aceptar como tales la naturaleza, el capital, la tecno-
logía y el trabajo; y el segundo con su teoría de las innovaciones como el ele-
mento más importante de la producción, aun cuando van de la mano con las
prácticas monopólicas privadas con beneficios y ventajas para la empresa.
Es así como los avances en internet, investigación farmacéutica, belleza
y salud, entre otros, están centrados en los sectores con mayores ingresos, lo
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Los resultados económicos deficientes no son culpa del cambio tecnológico, sino
de su regulación. Las fases de desarrollo industrial están claramente asociadas con
la escalera tecnológica que resulta del avance científico. En los últimos dos siglos
los países han pasado de la producción basada en la agricultura a la producción
basada en la ciencia. Dentro de esta amplia gama, en principio se pueden definir
las siguientes fases de desarrollo industrial.
66 Hugo Rangel Couto, La teoría económica y el derecho, 4a ed, Editorial Porrúa, México, 1982,
pág 33. El autor considera que deben tomarse cinco factores de la producción: trabajo, natu-
raleza, tecnología, capital y empresa, concediéndole a la tecnología un lugar especial por las
posibilidades que representa para la producción en general.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
140MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
a) Base en recursos naturales, fundamentalmente agrícolas para producción de ma-
teria prima e insumos para exportación generalmente.
b) Manufactura ligera, cuya producción no requiere una tecnología altamente de-
sarrollada, ni maquinaria de punta, ni redes de distribución complejas.
c) Industria pesada, la cual implica trabajadores capacitados, tecnología avanzada
y maquinaria igualmente pesada.
d) Alta tecnología para una producción compleja y delicada que requiere técnicos
especializados y pocos trabajadores aun con capacitación.
e) Industria basada en la ciencia, etapa que corresponde a los países con la más
avanzada industrialización y la tecnología más moderna, llamada de punta.67
Estas fases permiten ver claramente que, aun cuando México parece estar
en un buen nivel de desarrollo y ser una economía avanzada entre los países
latinoamericanos, de acuerdo con datos internacionales, la realidad es muy di-
ferente ya que gran parte de las actividades productivas están en la primera
etapa y a la segunda corresponde una amplia parte del desarrollo industrial.
Asimismo, la industria pesada que se practica en nuestro territorio es debida a
la inversión y tecnología de empresas extranjeras.
En cuanto a los siguientes niveles, aún se encuentran sin desarrollar y la in-
vestigación que se hace es muy limitada y poco reconocida, sin apoyos oficia-
les ni empresariales. Tenemos que reconocer, sin posturas sectarias y críticas,
que la situación de la economía en los países en vías de desarrollo o como
quiera llamárseles a los que no han alcanzado los niveles de mayor evolución
tecnológica y científica para la producción en las diversas áreas (agrícola, mer-
cantil e industrial) no es la deseable.
La experimentación con políticas económicas impuestas desde el exterior,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
cruel que hace la estadística— en que vive una importante parte de la pobla-
ción nacional (pasa de 50%) no hace aceptable ese criterio, porque finalmen-
te lo social y humanitario, aunque los economistas clásicos y neoclásicos
nieguen su importancia, son la razón y justificación de todas las actividades del
ser humano.
Sin duda, los grandes descubrimientos científicos que tuvieron lugar a finales
del siglo XVIII y durante el XIX (especialmente en Inglaterra), aplicados a la or-
ganización empresarial y a la producción, constituyeron lo que en la historia
de la economía se llama la primera Revolución industrial, marcada e impulsa-
da sobre todo por la utilización de las máquinas impulsadas a vapor que, pro-
movidas en 1796, “en 1800 se utilizaban en 30 minas de carbón, 22 minas de
cobre, 28 fundiciones, 17 cervecerías y 84 telares de algodón”.68
Obviamente, los avances en la utilización de maquinaria de vapor impulsa-
ron la Revolución industrial, propiciada también por los descubrimientos y
avances en la medicina, la química y la electricidad y, en general, en las cien-
cias que apoyaron mejores niveles de vida para la población.
En realidad, como lo describe Alvin Toffler, el mundo de la producción,
analizado a distancia, ha evolucionado en olas, cambios que otros autores lla-
man revoluciones, la primera referida a la actividad agrícola, que duró un pe-
riodo más largo que las posteriores, la de las chimeneas, al crearse el sistema
fabril, que desplazó sin piedad a los pequeños talleres manuales, que aún per-
sisten en todos los países atrasados y que simplemente también serán absor-
bidos por la globalización.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
68 Leo Huberman, Los bienes terrenales del hombre, 10a reimp, de la 1a traducción del inglés de
1939, Panamericana, Bogotá, 2006, págs 208 y 209.
69 Alvin y Heidi Toffler, La revolución de la riqueza, traducción de Julia de Jodar, Random Hou-
se Mondadori, Debate, México, 2006.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
142MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
principal de la riqueza, se dieron por siglos con la actividad agrícola y con el ad-
venimiento de la electricidad; por eso, en el siglo XX se presenta el mayor incre-
mento del bienestar económico, medido en función del ingreso per capita [...]70
Sin embargo, otros autores toman en cuenta otros datos, como comentare-
mos en la unidad final.
Ya se hizo referencia al criterio aplicable al término revolución; en este sen-
tido, el mundo de la economía no se detuvo en la Revolución industrial, sino
que ha seguido cambiando conforme las épocas de la sociedad se modifican.
Así, aunque se habla de la edad atómica por los descubrimientos correspon-
dientes, o de la era de la información, por considerarse que la información y
el conocimiento son la mayor riqueza o el producto de ésta en los fines del si-
glo XX, la innovación tecnológica impulsa realmente la generación de riqueza
en la mayoría de las áreas productivas: ésta es la revolución basada en el co-
nocimiento.
En teoría, dichas condiciones deberían volver a producir, dado el incremen-
to de la productividad de la mano de obra, aumento en los salarios, mejor dis-
tribución del ingreso y mayor participación del trabajo en el Producto Interno
Bruto (PIB) de los países. No obstante, ha ocurrido lo contrario: han desapare-
cido las empresas menos prósperas y se ha desplazado la mano de obra, espe-
cialmente la de menor calificación, que abunda en los países pobres, de igual
manera, se han fortalecido las grandes empresas y ha crecido de manera im-
portante el número de millonarios, con lo cual se han profundizado las diferen-
cias en todos los niveles.71
Muchos autores consideran que, aunque se hable de una segunda y terce-
ra revolución industrial, en realidad no es más que la evolución acumulativa y
subsiguiente de la Revolución industrial iniciada entre 1760 y 1780 y respecto
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Cuestionario
1. ¿Cuáles son los antecedentes más importantes del derecho económico en
México en el siglo XIX?
2. ¿Cómo y cuándo surge el derecho económico como materia de estudio en la
Universidad Nacional Autónoma de México?
Bibliografía
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
BABINI, José, Las revoluciones industriales, Centro Editor de América Latina (Biblioteca fun-
damental del hombre moderno, 46), Uruguay, 1972.
BARRE, Raymond, El desarrollo económico. Análisis y política, 5a reimp de la 1a ed en es-
pañol, traducción de Julieta Campos, Colección Popular Tiempo Presente, núm 37,
FCE, México, 1973.
BLOCH-LAINÉ, Francois y PERROUX, Francois, La empresa y su ambiente, vol I, Economía na-
cional y empresa, Deusta, Bilbao, 1970.
CUADRA, Héctor, “Vicisitudes del derecho económico en México a partir de 1917”, en Es-
tudios de derecho económico, t II, UNAM, IIJ, México, 1977.
EBELING, Richard M., en Larsson, Tomas, “La carrera hacia la cima. La verdadera historia
de la globalización”, s/e, internet, Suiza, junio de 2002. Publicado primero en la revis-
ta Freedom Daily.
FARJAT, Gerard, “Las enseñanzas de medio siglo de derecho económico”, en Estudios de de-
recho económico, t II, Serie I, Estudios de Derecho Económico, núm 3, UNAM, IIJ, Méxi-
co, 1977.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
144MMANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO
FERGUSON, Niall, Dinero y poder en el mundo moderno, 1700-2000, Santillana de Ediciones,
Madrid, 2001.
FIX-ZAMUDIO, Héctor, “Introducción”, en Estudios de derecho económico, t I, UNAM, IIJ, Méxi-
co, 1976.
FRIEDMANN W., Public and Private Enterprise in Mixed Economies, Stevens & Sons, Londres,
1974.
GAITÁN FONSECA, Carolina, La tercera Revolución industrial, Lucas Morea-Sinexi, 1997, con-
sultada el 28 de febrero de 2007 y disponible en internet.
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, Derecho social y económico y la empresa pública en México, Serie II,
Administración Pública Mexicana, núm 3, Instituto Nacional de Administración Públi-
ca (INAP), México, 1982.
GIDE, Carlos y RIZT, Carlos, Historia de las doctrinas económicas, desde los fisiócratas hasta
nuestros días, traducción de Martínez Peñalver, 3a ed en español de la 4a ed en fran-
cés, Reus, Madrid, s/f.
“Historia universal y globalización capitalista. Cómo se presenta y en qué consiste el pro-
blema”, s/a, internet, Globalización, 4 de julio de 2003, s/d.
HOUSSIAUX, J., “La gran empresa plurinacional”, en Economía nacional y empresa, t1 de la
obra colectiva La empresa y su ambiente, Bloch-Lainé, Francois, Francois Perroux y
cols., Deusto, Bilbao, 1970.
HUBERMAN, Leo, Los bienes terrenales del hombre, 10a reimp de la 1a traducción del inglés
de 1939, Panamericana, Bogotá, 2006.
KENNEDY, P.M., Hacia el siglo XXI, Plaza y Janés, Barcelona, 1999.
KAPLAN, Marcos y cols., Estudios de derecho económico, ts I, II y III, Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas, UNAM, México, 1976, 1977 y 1978.
LANDRETH, Harry y COLANDER, David C., Historia del pensamiento económico, 3a ed en in-
glés, 1a ed en español, 5a reimp, traducida por Luisa Elena Ruiz Pulido, CECSA, Méxi-
co, 2004.
Larousse, Diccionario usual, Diccionario enciclopédico, 9a ed, 6a reimp, por Ramón García-
Pelayo, Larousse, México, 2002.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
LAZCANO ESPINOZA, Enrique, Política económica en México, 2a ed, prólogo de Shreekant Pa-
lekar, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, México, 1989.
LOZANO DE BUEN, Néstor, La decadencia del contrato, Editorial Porrúa, México, 1986.
MENDOZA BREMAUNTZ, Emma, Derecho económico, una materia nueva en la Facultad de Dere-
cho, Cuadernos Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1979.
_____, La globalización de la delincuencia, Academia Nacional de Seguridad Pública, Méxi-
co, 2000.
_____, Delincuencia global, Lerner MEL, Córdoba, Argentina, 2005.
_____, et al, Teoría económica, Iure Editores, México, 2006.
MOSSA, Lorenzo, Principios del derecho económico, traducción de Antonio Polo, Universidad
Internacional de Verano en Santander, Madrid, 1935.
MUTSAKU KAMILAMBA, Kande, y cols., La globalización vista desde la periferia, Tecnológico de
Monterrey, Humanidades y Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.
_____, “Introducción”, en La globalización vista desde la periferia, Tecnológico de Monte-
rrey, México, 2002.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
BibliografíaMM145
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
UNIDAD 4
El derecho económico en los
sistemas económicos del siglo XX
1 Eduardo Ángel Russo, Teoría general del derecho. En la modernidad y en la posmodernidad, Abe-
ledo-Perrot, Buenos Aires, 1995, pág 212.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4.1 Intervención a la participación del Estado en la actividad económicaMM149
Por último, llega Bernard de Mandeville, quien en su Fábula de las abejas afir-
ma que el hombre actúa conforme a su conveniencia y de esto deriva la división
del trabajo, de acuerdo con el cual unos hombres producen o hacen lo que otros
requieren, pero no por servirles, sino por lo que les dan en cambio.
4 Hugo Rangel Couto, El derecho económico, Editorial Porrúa, México, 1984, pág 21.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4.1 Intervención a la participación del Estado en la actividad económicaMM151
deja un amplio espacio al derecho privado, cuyo rol protagónico se dirige ha-
cia el cuidado de los intereses particulares de los empresarios.
Como se observa, no existe un periodo histórico en el cual el Estado no in-
tervenga en las relaciones económicas desarrolladas por las distintas socieda-
des; ni aun en la época más álgida del liberalismo se puede apreciar la total
ausencia de la intervención estatal. Durante el siglo XIX, la intervención del Es-
tado se dejó sentir incluso en materia económica.
Así, en el Estado liberal, el derecho tuvo que contar con algunas normas
imperativas que constituyeran el marco obligatorio para la vida económica li-
bre,5 al defender naturalmente el principio de la libertad de comercio y de in-
dustria, que al empezar a aplicarse en forma irrestricta por los fuertes acabó
por eliminar dicha libertad.
A finales del siglo XIX y principios del XX, el llamado Estado policía, tam-
bién conocido como Estado gendarme o vigilante, se caracterizaba en su fun-
ción por vigilar las relaciones entre particulares, recaudar impuestos y detentar
la soberanía mediante la política pública interna y externa, así como preservar
el orden social por medio de la fuerza pública.
Evidentemente, las fuerzas de libre mercado que operaban en su abstracto
mecanismo económico-equilibrante llamado la mano invisible, propuestas por
Adam Smith, no funcionaron en su aplicación práctica ya que paulatinamen-
te el modelo económico de mercado capitalista comenzó a desaparecer desde
principios del siglo XX. Esto dio lugar a la intervención estatal, caracterizada por
ser un engranaje de instituciones coordinadas por la autoridad para crear los
ordenamientos jurídicos necesarios limitantes de las fuerzas de poder econó-
mico, detentadas por los particulares a favor de las clases sociales más dé-
biles.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Por lo anterior, en el ámbito que nos ocupa, podríamos entender por inter-
vención estatal los mecanismos que utiliza el Estado para actuar de manera
provisional al libre juego de las fuerzas del mercado, con el fin de estabilizar-
las, para después retirarse a retomar su rol de Estado vigilante.
Jorge Witker6 aclara lo siguiente: “Intervenir supone un acto que interpo-
ne su conducta o acción con otro y otros actores, o bien, en sus acciones o ám-
bitos. Se trata de una interposición connotada de excepcionalidad, por lo
menos en el sentido de que se toma parte de algo que pertenece a otro actor”.
En efecto, en un principio el programa interventor del Estado se planteaba
como una medida de carácter intermitente, encaminada a restaurar el equili-
7 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4.1 Intervención a la participación del Estado en la actividad económicaMM153
Por último, a partir de los ochenta del siglo pasado, México habría de su-
frir una nueva transformación ante la presión internacional cada día mayor de
instrumentar un mecanismo económico con mayor libertad comercial, lo cual
condujo a poner en marcha un mercado libre sin haber resuelto la deuda ex-
terna ni un mercado interno estable. Tales paradojas continúan y presionan a
los diferentes agentes políticos y económicos para presentar un proyecto con
principios y reglas claras que permitan encontrar un espacio que equilibre a los
consensos y que normen las aspiraciones de los participantes.
contenido normativo, para que las empresas privadas garanticen los beneficios
y la acumulación; además, garantiza su eficiencia sin que carezca de regula-
ción y planificaciones propias.
Como se observa, el mercado posmoderno adquiere un carácter propio,
por lo cual Jeannot Rossi, para diferenciarlo de las anteriores instituciones eco-
nómicas liberales, lo designa con la expresión liberalismo institucional,8 cuya
característica fundamental radica en la institucionalización de la libertad indi-
vidual.
Todo mercado es un modelo regulatorio, donde la política económica com-
patibiliza los agentes públicos o privados, el problema es establecer la direc-
mún entre los diversos países. Así, podemos definir a un sistema económico
como el conjunto de actividades reguladas jurídicamente con apoyo en ciertos
principios éticos y culturales rectores de las bases económicas que existirán en
función de satisfacer las necesidades sociales.
El modelo sistémico económico siempre dependerá del resultado de las de-
cisiones que se tomen, ya sea democrático o impositivo, ya que en uno u otro
sistema existen sujetos que deciden en nombre de los demás y ponen en mar-
cha el engranaje económico. Esos sujetos pueden ser las minorías favorecidas
por la posesión de los recursos productivos o una sola o pocas personas deten-
tadoras del poder estatal que dispondrán de los factores de producción y de su
distribución en nombre del Estado.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4.2 El derecho en la economía de mercado libre a las economías mixtasMM159
sustancial se compone del conjunto de las fuerzas ejercidas entre las dos leyes.
El segundo punto a aclarar es que no podemos pensar en el mercado como un
solo fenómeno abstracto, ya que en los países practicantes de la economía de
mercado hay una pluralidad de mercados que interactúan de manera simultá-
nea dentro de la economía. Las fuerzas de la oferta y la demanda pueden per-
derse en los mercados débiles y en el mismo sistema económico puede existir
un mercado cuyas fuerzas sean tan contundentes que destruyan a los merca-
dos más débiles.
Se conoce como demanda la cantidad de un artículo que se puede consu-
mir por unidad de tiempo (día, semana, mes y año), en el cual el precio de-
sempeña un papel primordial, pues existe una estrecha relación entre el precio
y la cantidad demandada; es decir, la ley de la demanda establece que la can-
tidad demandada de un bien disminuye cuando sube el precio, siempre y
cuando los demás factores de producción se mantengan constantes. Entre los
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
160MMEL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX
factores que determinan la demanda están el precio y los gustos y preferencias
del consumidor en relación con sus ingresos.
La oferta es la contraparte de la demanda, porque ésta es el resultado de la
cantidad de bienes que se ofrecen a la venta a determinado precio por unidad
de tiempo. En este caso, también el precio lleva el papel más importante en-
tre los factores de producción; así, entre otros determinantes de la oferta, ade-
más del precio, tenemos la tecnología, que es un factor auxiliar para que los
costos de producción sean menores; otro factor es el número de oferentes,
pues a mayor número de éstos, el precio de un bien disminuye. El siguiente
factor lo constituyen las expectativas, porque el precio de un bien puede dis-
minuir y aumentar de acuerdo con lo que pueda suceder en el futuro. Entran
también como factores de la oferta los impuestos y los subsidios, lo cual indi-
ca que no existe en la actualidad un libre mercado de manera pura y la inter-
vención del Estado siempre está presente, aunque en menor grado.
Como ya se mencionó, el modelo de economía de libre mercado no es apli-
cable en la realidad, sino que se requiere intervención estatal aunque sólo sea
para regular las relaciones entre los particulares y sus intereses individuales. En
la práctica un modelo económico de laissez faire ocasiona más problemas de
los que resuelve; así, los Estados que han llevado a la realidad el sistema de li-
bre mercado se enfrentan tarde o temprano con la disyuntiva de quedar en la
incertidumbre y plagados de problemas de orden social por las clases desfavo-
recidas. Ahí se requiere que el Estado actúe como un sujeto facultado para or-
ganizar y orientar la política económica hacia el desarrollo social de la
colectividad, lo cual significa que el modelo económico se transforme en una
economía mixta.
En ese caso, el Estado, por medio de sus autoridades, desempeña un im-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Hasta la década de los setenta del siglo pasado, las economías nacionales
tenían en su escala de prioridades sus sistemas internos por encima de los tra-
tados internacionales, que se celebraban de manera formal desde las dos gue-
rras mundiales. Los avances tecnológicos a partir de la siguiente década
11 Rafael I. Martínez Morales, Derecho administrativo, tercero y cuarto cursos, 4a ed, Oxford Uni-
versity Press, México, 2005, pág 202.
12 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 139a ed, Editorial Porrúa, México, 2002.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4.3 Formas de intervención: orientación, concentración y planeaciónMM167
13 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
168MMEL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX
En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condi-
ciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título
de protección a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán
con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artícu-
los de consumo necesario y que tenga por objeto el alza de los precios; todo acuer-
do, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o
empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre con-
currencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios
exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a
favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general
o de alguna clase social.
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el
consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la dis-
tribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediacio-
nes innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza
de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para
el mejor cuidado de sus intereses
del Estado, lo cual deja un espacio triste para que factores internos y externos
corrompan el mercado y desarrollen el crecimiento del comercio informal: vía
contrabando o apoderamiento ilícito de mercancías que se introducen al país
sin que exista un mecanismo de control aduanal, aunado a la concentración
interna de la riqueza por pequeños grupos en el país.
Lo anterior ha hecho que la planta productiva nacional tienda a desapare-
cer ante el desorden económico que se vive, lo cual reduce cada día más la po-
sibilidad de una sana recaudación fiscal, sin que sea factible acrecentar un
erario suficiente para proyectar y orientar una política económica de creci-
miento interno. Por ello, es necesario aplicar primero el principio de planea-
ción, ya que sin ésta no podría existir el de orientación y posteriormente el de
concentración, en el entendido de que los objetivos alcanzados requieren un
instrumento jurídico-político-económico, en el cual se sustenten las reglas mí-
nimas que normarán la propiedad y los medios de producción.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4.4 La política económica como campo de análisis del derecho económicoMM169
conserva una misma historia, lengua y aspiraciones que no han sido escucha-
das y cuya riqueza histórico-cultural está latente para el futuro multidimensio-
nal al cual nos dirigimos.
Lo anterior indica pasar del neocolonialismo social, político, institucional y
económico en la mente de ciertos grupos internos y externos a una región cu-
ya riqueza en sus estructuras institucionales, cuyas finalidades se conozcan,
para que afirme su identidad regional y pueda competir con los demás merca-
dos, lo cual beneficiaría al nuevo orden mundial en su integración.
Por último, cabe reflexionar en que la seguridad, el orden y la paz se sus-
tenten en políticas económicas penales. Es imposible pensar en una integra-
ción democrática cuando se requieren metainstituciones que velen por la no
16 Emma Mendoza Bremauntz, Teoría económica, Colección de textos jurídicos, Iure Editores,
México, 2006, págs 147-148.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
174MMEL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX
consumación de delitos globales y regionales que hoy no nos permiten vivir
con certeza jurídica.
se obtiene por este camino, sin existir una evaluación real del costo-beneficio
que produce a la humanidad y el destino que se dé a los recursos obtenidos.
Así, en campos como el petróleo, donde se obtienen beneficios extraordina-
rios no equiparables a otras etapas históricas, el destino de éstos no siempre
impulsa el mejoramiento económico de la población en la salud y la educa-
ción, con el fin de diseñar una economía que humanice el proyecto de la
mayoría de los miembros de la sociedad en el futuro.
Tales diseños cuantitativos que sólo miden los resultados conducen a paí-
ses como China a alterar su ecosistema, a producir mayores contaminantes y
a acumular aparentes satisfactores que no responden a un diseño racional y ra-
zonable, ante el reto de cumplir con los principios de competitividad que esta-
blecen los mercados actuales.
En ese orden de ideas, la competitividad es el modelo en el cual se diseñan
los sistemas económicos actuales, con mecanismos que reducen los salarios,
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
4.5 Política cuantitativa, política cualitativa y política de reformaMM175
cipio común —evitar el abuso en materia económica—, cada una tiene sus
propias características diferenciales. Así, cabe decir que hay tantas ONGs como
visiones panorámicas existen entre las opiniones humanas en el sentido del
cuidado del planeta; por ejemplo, podemos encontrar ONGs abocadas a la con-
servación de una o varias especies de animales y plantas; otras se ocupan de
la conservación del medio ambiente, etcétera.
El modo de operar las ONGs asume varias facetas, como actuar de media-
dores entre las necesidades de los ciudadanos y los gobiernos, alentar el desa-
rrollo de la democracia animando a la comunidad a participar activamente en
la toma de decisiones a nivel colectivo, y prevenir futuros problemas advirtien-
do a los gobiernos para que tomen precauciones, entre otras.
Anteriormente se dijo que esas organizaciones pueden tener alcances loca-
les, nacionales e internacionales. Lo que define sus competencias depende di-
rectamente del tipo de metas que cada una se plantee.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
180MMEL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX
En el ámbito internacional se relacionan de manera diversa con las ofici-
nas de Naciones Unidas. Su nexo con la ONU se realiza mediante el Departa-
mento de Información Pública, que es el encargado de apoyar a las ONGs para
que logren el vínculo solidario entre las personas a nivel mundial, con la aper-
tura de la vía de acceso a la información y difusión de ésta al público en gene-
ral, para que éste adquiera mayor conocimiento de las tareas en que Naciones
Unidas se encuentra involucrada.
El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas se encuentra facultado
para reconocer a las ONGs activas en el ámbito económico y social como órga-
nos consultivos. Al respecto la resolución 1296 (XLIV) del 23 de mayo de 1968
faculta a Ecosoc, al establecer: “El Consejo Económico y Social podrá hacer
arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no guberna-
mentales que se ocupen de asuntos de la competencia del consejo”.
El propósito de esta resolución es otorgar reconocimiento a las ONGs como
entidades consultivas.
Sin embargo, Ecosoc no tiene una autonomía que le permita regirse por sí
misma al seleccionar a las ONGs, pues las funciones desempeñadas por los or-
ganismos no gubernamentales representan una misión importante, debido a
que su participación está condicionada a los programas de información públi-
ca con suficiente relevancia para ser de utilidad en el ámbito especializado que
ocupa a cada una de ellas. En este sentido, si sus programas no cuentan con
el suficiente peso, las consultas que sostienen con sus secretarías no serían lo
suficientemente eficaces para sustentar las decisiones que se adoptan, porque
éstas trascienden a la comunidad de personas como entidades individuales
dentro de una comunidad con miras a la integración internacional.
De ese modo, existe un procedimiento para seleccionar a las ONGs que cu-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
oficinas cuyas funciones se dirigen a las ONGs con Naciones Unidas. Dichas ofi-
cinas tienen como sede Ginebra y Nueva York. Esta nueva dinámica de parti-
cipación de las ONGs en Naciones Unidas ha permitido que en las asambleas
generales estén presentes a partir de la década de 1990 y que tengan voz en
los temas por discutir. Ello genera una oportunidad para que la humanidad
pueda, por medio de éstas, transmitir sus expectativas e intereses en el máxi-
mo órgano internacional.
Cabe destacar la importancia de esa nueva estructura internacional en el
campo económico, porque permite que el derecho, mediante la aplicación de
sus principios fundamentales, dé al nuevo orden mundial y al mercado una
visión humanista y ética; además, incluye mecanismos que aceptarán a pe-
queños productores en el mercado mundial, con el impulso y capacitación
que realizan las ONGs a sus miembros, para que conserven sus productos y
sean revalorados con el interés de que aumenten la demanda y el reconoci-
miento a su trabajo artesanal y con ello conservar la cultura propia de cada
país.
Por último, se requiere meditar en las estructuras democráticas del futuro
para que consideren a las ONGs organismos metainstitucionales con indepen-
dencia y autonomía, con la idea de que puedan realizar las acciones necesa-
rias, que no violenten los derechos fundamentales de la humanidad y que su
voto tenga reconocimiento en las asambleas internacionales, con el fin de que
las soluciones y recomendaciones sean respetadas por las demás autoridades.
Esto significa replantear el mecanismo de Ecosoc, Naciones Unidas y Derechos
Humanos para que sus criterios sean independientes de los intereses de cier-
tos países, los cuales, mediante el derecho al veto, no permiten que sean res-
petadas las resoluciones aprobadas por la mayoría.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Cuestionario
1. ¿Qué es un sistema?
2. Explique los elementos que constituyen el libre mercado y su real operati-
vidad.
3. ¿Cómo diferenciar a un Estado intervencionista al de uno con participación es-
tatal?
4. ¿Cuáles fueron los modelos jurídicos económicos relevantes en México duran-
te el siglo XX?
5. ¿Por qué la planeación es anterior a los conceptos de orientación y concentra-
ción económica?
6. ¿Qué significa public choice y su función multidisciplinaria?
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
182MMEL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX
7. ¿Cuál es el papel que desempeña el derecho en la globalización frente a un li-
beralismo institucionalizado?
8. Indique el papel de las ONGs en el proyecto de la política económica actual.
9. ¿Qué se entiende por una visión cuantitativa y cualitativa de la economía?
10. ¿Cómo superar las asimetrías económicas, para hacer del derecho económico
un instrumento justo?
Bibliografía
Legislación
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrúa, México, 2006.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
UNIDAD 5
Organización económica
del Estado mexicano
La noción de Estado tiene una relevancia importante para todas las ciencias so-
ciales; de hecho, se trata de un concepto de muy difícil precisión (ciertamen-
te, en 1863 Bastiat ofrecía un premio de un millón de francos a quien lograra
una “buena, simple e inteligible definición”).1 Asimismo, se trata de un con-
cepto con múltiples caracterizaciones y cambios durante el transcurso del
tiempo; al respecto suele afirmarse que cada generación desarrolla su propia
teoría del Estado.
En el campo descriptivo, este término, que data de Maquiavelo, ha preten-
dido englobar desde la polis griega hasta el Welfare State, desde las sociedades
primitivas de Asia y África, hasta las superpotencias de la era nuclear, aunque
más recientemente ha resurgido la vieja tesis de aplicar el término a un obje-
to cultural determinado, situado en el tiempo y el espacio. En la actualidad
existe una profusa y contradictoria bibliografía acerca de la clasificación de las
definiciones como hecho de convivencia, de dominación, dualidad entre go-
bernantes y gobernados, producto de la lucha de clases, asociación, institu-
ción, persona moral; clasificaciones por los fines del Estado; como orden
jurídico, relación jurídica, sujeto de derecho, patrimonio de afectación, etc; co-
mo soberanía, empresa política, régimen, decisión, personificación de la na-
ción, etc; incluidas desde las más globalizadoras (el Estado como totalidad del
acaecer histórico) hasta las más particularistas, que definen al Estado por algu-
no de sus elementos: la población, el territorio, el poder, etcétera.
Tenemos definiciones por doquier: las que acentúan aspectos sociológicos
o jurídicos, las que privilegian exclusivamente el poder y otras agregan un ele-
mento teleológico (“el bien común”). Asimismo, con la perspectiva del análisis
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
1 Torcuato S. di Tella, Hugo Chumbita y cols., Diccionario de ciencias políticas y sociales, Eme-
cé, Buenos Aires, 2001, págs 232-237.
2 Ibídem, pág 235.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.1 Somero marco introductorioMM185
las miradas del mundo entero están vueltas hacia el Estado. Los trascendentales
acontecimientos registrados en la economía mundial nos han obligado a replan-
tearnos algunas interrogantes fundamentales: cuál debe ser el papel del Estado;
qué es lo que puede y lo que no puede hacer; cómo debe hacerlo... el mundo es-
tá cambiando, y con él cambian también nuestras ideas sobre el papel del Estado
en el desarrollo económico y social... El clamor en favor de una mayor eficacia de
los poderes públicos ha alcanzado dimensiones críticas en muchos países en de-
sarrollo en los que el Estado no proporciona ni siquiera bienes públicos fundamen-
tales, como la protección de los derechos de propiedad, la red vial y los servicios
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
3 Ídem.
4 José Ayala Espino, Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías moder-
nas del Estado, Miguel Ángel Porrúa, México, 1996, pág 32.
5 Informe sobre el desarrollo mundial 1997. El Estado en un mundo en transformación, Banco Mun-
dial, Washington, 1997, 292 páginas.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
186MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
los derechos y los arreglos sociales contractuales que permiten la creación de
la riqueza. Llevada la protección al extremo, impediría la creatividad e innova-
ción de nuevas formas de generación de riqueza. El Estado redistributivo con-
trola los arreglos contractuales permitidos y define las modalidades admisibles
a la propiedad. Si el Estado redistributivo se extendiera indefinidamente, sur-
girían desincentivos a la inversión, ahorro y trabajo, fuentes primordiales de
generación de la riqueza.6
El Estado no es una organización institucional deux ex machina, que por en-
cima de los sistemas económico, político y social impone su dominio sin nin-
guna clase de mediaciones; por el contrario, en el Estado confluyen esos
sistemas. Desde una perspectiva sistémica, el Estado puede ser analizado co-
mo un grupo multifuncional y heterogéneo de instituciones económicas y po-
líticas, que inciden diferencialmente en el funcionamiento y operación de los
distintos sistemas.7 El derecho económico se preocupa por estudiar las relacio-
nes del Estado con los sistemas económico, político y social como procesos
mutuamente interinfluyentes.
Sin duda, un elemento primordial por considerar en ese marco introduc-
torio es la política económica, entendida como la estrategia que formulan
los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utili-
za la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resul-
tados económicos específicos. Las herramientas utilizadas se relacionan con
las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, et-
cétera.
La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emi-
sión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización eco-
nómica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Nos parece acertada la acotación del doctor Jorge Witker acerca del derecho
económico como un derecho de síntesis que por su carácter instrumental en-
10 Juan Oriol Prats, La nueva concepción del bienestar según Amartya Sen, 2001, en www.iigov.org
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.3 Artículo 2oMM191
5.3 Artículo 2o
Artículo 2o. La nación mexicana es única e indivisible. La nación tiene una com-
posición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son
aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del
país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.4 Artículo 3oMM193
5.4 Artículo 3o
colectiva.
Sin embargo, con la aparición de sociedades más complejas, de masa, con
mayor diferenciación, la democracia directa presenta una imposibilidad ob-
jetiva. Por tanto, el proceso de surgimiento de estas nuevas sociedades fue
acompañado por modificaciones en la teoría de la democracia, en la que se in-
corporarán los mecanismos de la representación y la dimensión vertical, esto
es, la constitución de autoridad. La democracia empieza a ser ideada como
representativa frente a la imposibilidad del autogobierno. En el concepto de
democracia moderna —a diferencia de los antiguos— se incorpora el tema
de la división entre la titularidad y el ejercicio del poder, el principio de la ma-
yoría, el constitucionalismo y la representación política. Se habla entonces de
democracia representativa, régimen que acompaña la conformación de un Es-
tado liberal-constitucional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
194MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
Si bien existen diversos matices, según el tratamiento que de este tema ha-
cen diferentes autores, cabe decir que la concepción moderna de democracia
(la democracia liberal) hace referencia a un sistema político basado en el po-
der popular, en el sentido de que la titularidad del poder pertenece al demos,
mientras que el ejercicio es confiado a representantes periódicamente elegidos
por el pueblo. Por ende, el ejercicio del poder popular se resuelve en gran me-
dida en el poder electoral.
Schumpeter define a la democracia como “un método para llegar a deci-
siones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por me-
dio de una lucha de competencias por el voto del pueblo”. La democracia se
reduce, entonces, a un método electivo mediante el cual el pueblo elige un go-
bierno, con un líder. La democracia, según esta perspectiva, queda reducida a
la competencia por el liderazgo, en el que los líderes se constituyen en el nue-
vo eje del proceso político. Por otra parte, Robert Dahl es el autor más repre-
sentativo de la teoría pluralista de la democracia: postula que la democracia es
un ideal imposible de realizar en la práctica, por lo que debemos descartar el
término democracias reales. Lo que existe son “prácticas reales” o “poliar-
quías”, es decir, combinaciones de liderazgos con control de los no líderes so-
bre los líderes, regímenes cuyos actos presentan una correspondencia con los
deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo tiempo. Dahl puntuali-
za su reflexión sobre cuáles son las instituciones políticas que requieren una
democracia a gran escala, a saber:
5.5 Artículo 4o
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el de-
sarrollo de la familia.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.5 Artículo 4oMM195
El párrafo tercero del art 4o constitucional garantiza para todas las perso-
nas el derecho a la protección de la salud, uno de los derechos sociales por an-
tonomasia. Se trata de un derecho complejo que se despliega en una amplia
serie de posiciones jurídicas fundamentales para los particulares y para el Es-
tado. El derecho a la salud genera, como sucede con todos los derechos socia-
les, la obligación del Estado de preservar el bien jurídico protegido por la
Constitución, es decir, la salud. Tal protección supone la obligación del Estado
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
196MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
de abstenerse de dañar la salud, que es una obligación negativa; de la misma
manera, hace nacer la obligación —positiva— de evitar que particulares, gru-
pos o empresas la dañen.
La Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7
de febrero de 1984, desarrolla en su art 2o los mandatos establecidos por la
Carta Magna al disponer como finalidades:
I. El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus
capacidades;
II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo
social;
IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la pre-
servación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y
oportunamente las necesidades de la población;
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servi-
cios de salud, y
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la
salud.
Todos los derechos sociales requieren una estructura económica que per-
mita solventar su costo, ya sea por lo que cada agente económico produzca pa-
ra la satisfacción de este derecho social, o mediante sus aportaciones al Estado
para que éste pueda sostener el costo de los servicios correspondientes, de la
manera proporcional y equitativa dispuesta por la Carta Magna, para cada
miembro de la colectividad.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
constitucional en México.
El derecho es la disciplina más efectiva para responder a los problemas am-
bientales globales, regionales y locales, a la vez que desempeña un papel fun-
damental en la vindicación del interés público por un medio ambiente seguro
y saludable con la interpretación, desarrollo y vigilancia del cumplimiento del
marco regulatorio en la materia. El frágil estado del medio ambiente mundial
requiere un Estado de derecho consolidado, en calidad de custodio del impe-
rio de la ley, que ejecute y aplique coercitivamente con decisión y sin temor las
leyes internacionales y nacionales pertinentes que en el ámbito del medio am-
biente y el desarrollo sostenible contribuyan a la mitigación de la pobreza y al
sostenimiento de una civilización duradera, y aseguren que la generación pre-
sente goce de calidad de vida y la mejore para todas las personas, asegurando
al mismo tiempo que no se comprometan los derechos y los intereses inheren-
tes de las generaciones futuras. En cuanto a este aspecto del art 4o constitu-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.5 Artículo 4oMM199
12 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXI, enero de 2005, pág 1799, tesis: I.4o.A.447
A, tesis aislada, materia(s): administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
200MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
nos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La dignidad es el núcleo des-
de el que emanan su proyección los valores constitucionalizados. Entraña el re-
conocimiento de un aspecto de la vida de los individuos que debe ser regulado
y protegido para que el ser humano pueda realizarse; por eso, el derecho a la
dignidad es la expresión genérica en la que se encuentran subsumidos todos
los demás derechos del hombre, pues todos ellos se encaminan a que el hom-
bre viva dignamente.
Empero, llama la atención que existe una diferencia verdaderamente abis-
mal entre garantizar, por el Estado, que toda familia tenga vivienda y que ésta
sea digna y decorosa, y establecer tanto los instrumentos como los apoyos ne-
cesarios para alcanzar tal objetivo constitucional. Menos ambigüedad se perci-
be, sin duda, en el art 123, ap A, fracc XII, de la Carta Magna al disponer que
toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo
estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar
a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.
Como se ha apreciado, el artículo ha sido objeto de muy amplias reformas
desde el constituyente de 1917, por lo que se erige como uno de los preceptos
primordiales para la tutela de los derechos individuales y sociales básicos.
5.6 Artículo 5o
Este numeral dispone que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique
a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Es-
te precepto guarda una relación muy estrecha con la primera parte del art 123
constitucional, el cual dispone que toda persona tiene derecho al trabajo digno
y socialmente útil y que al efecto se promoverán la creación de empleos y la
organización social para el trabajo, conforme a la ley.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.6 Artículo 5oMM201
tal y la justicia laboral requiere prevenir los conflictos, así como resolverlos
adecuadamente. Empero, la búsqueda de la justicia laboral existe sin que sea
necesario acudir ante un tribunal para dirimir una controversia, es decir, el ac-
ceso a la justicia laboral se materializa desde la definición de las condiciones
en las cuales se deberán conducir las relaciones de trabajo mediante los res-
pectivos contratos individuales o colectivos de trabajo. En suma, el acceso a la
justicia laboral existe desde el momento en que se propicia y logra el equilibrio
entre los factores de la producción, respetando lo dispuesto por el art 5o cons-
titucional.
Con referencia a la estrecha vinculación del art 5o con el art 123 constitu-
cionales, a pesar de que en el programa de la asignatura de derecho económi-
5.7 Artículo 25
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garan-
tizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y
su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejer-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.7 Artículo 25MM203
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Secretaria: María Antonieta del Carmen Torpey Cervantes.16
Fines extrafiscales. Las facultades del Estado en materia de rectoría económica y desa-
rrollo nacional constituyen uno de sus fundamentos. De conformidad con el artículo 25
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde al Estado la rectoría del
desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, el cual debe ser útil pa-
ra fortalecer la soberanía nacional y su régimen democrático, en el que se utilice al fomento
como un instrumento de crecimiento de la economía, del empleo y para lograr una justa dis-
tribución del ingreso y de la riqueza, y que permita el pleno ejercicio de la libertad y dignidad
de los individuos, grupos y clases sociales protegidos por la Constitución Federal, por lo que el
ente estatal planeará, coordinará y orientará la actividad económica y llevará a cabo la regula-
ción y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades
otorgado por la propia Ley Fundamental. Asimismo, el citado precepto constitucional estable-
ce que al desarrollo nacional concurrirán, con responsabilidad social, los sectores público, pri-
vado y social, así como cualquier forma de actividad económica que contribuya al desarrollo
nacional; que el sector público tendrá, en exclusiva, el control y propiedad de las áreas estraté-
gicas que señala la Constitución, y podrá participar con los sectores privado y social en el im-
pulso de las áreas prioritarias; que bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará
e impulsará a las empresas sociales y privadas, con sujeción a las modalidades que dicte el in-
terés público, así como al uso de los recursos productivos, donde se atienda al beneficio ge-
neral, cuidando su conservación y el medio ambiente, y que en la ley se alentará y protegerá
la actividad económica de los particulares, y proveerá las condiciones para que el desenvolvi-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
miento del sector privado contribuya al desarrollo económico social. En congruencia con lo
anterior, al ser los fines extrafiscales razones que orientan a las leyes tributarias al control, regu-
lación y fomento de ciertas actividades o sectores económicos, matizando sus objetivos con
un equilibrio entre la rectoría estatal y las demandas del interés público, se concluye que el in-
dicado artículo 25 constitucional constituye uno de los fundamentos de dichos fines, cuya
aplicación debe reflejarse en la ley, sus exposiciones de motivos, o bien, en cualquiera de sus
etapas de formación.
Precedentes: Amparo directo en revisión 1114/2003. Mercados Regionales, S.A. de C.V. 14 de abril de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Emmanuel G. Rosales Guerrero.17
17 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XX, julio de 2004, pág 193, tesis: 1a.
LXXXIX/2004, tesis aislada, materia(s): administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
206MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
5.8 Artículo 26
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la econo-
mía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán
los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la partici-
pación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de
la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.
Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los
programas de la Administración Pública Federal.
La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de partici-
pación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los
criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y
los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del
proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo federal coordine mediante
convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con
los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.
En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la in-
tervención que señale la ley.
B. El Estado contará con un sistema nacional de información estadística y geo-
gráfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados, Dis-
trito Federal y municipios, los datos contenidos en el sistema serán de uso
obligatorio en los términos que establezca la ley.
La responsabilidad de normar y coordinar dicho sistema estará a cargo de un
organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio
propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y
publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.
El organismo tendrá una junta de gobierno integrada por cinco miembros, uno
de los cuales fungirá como presidente de ésta y del propio organismo; serán desig-
nados por el presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senado-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
La idea de desarrollo fue una de las claves para la reconstrucción del orden
internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Su filiación intelectual es clara.
El “desarrollo”, entendido como progresión natural hacia un mismo estado fi-
nal, tiene su origen en el concepto cristiano de providencia.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.8 Artículo 26MM207
mundo industrializado.
Una última característica de la idea de desarrollo forjada en ese tiempo es
su filiación utilitarista. La economía del desarrollo aceptó los supuestos de la
economía del bienestar, para la cual se trataba de adoptar aquellas políticas e
instituciones que maximizaran el bienestar entendido en forma utilitarista. La
finalidad y el criterio de evaluación último tanto de las políticas como de las
instituciones de desarrollo eran la producción de la mayor utilidad global posi-
ble. Las ideas de justicia social se limitaban a la exigencia de una mejor distri-
bución de los bienes o frutos del crecimiento.
La aproximación del desarrollo humano que emergió a finales de los
ochenta representó un cambio radical en dos sentidos: en primer lugar, el pro-
ceso de desarrollo abandona los supuestos utilitaristas para ser visto, siguien-
do la orientación de Sen, como un proceso de expansión de la capacidad de la
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
208MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
gente para elegir el modo de vida que cada cual valora. Stiglitz lo ha descrito
muy gráficamente:
18 Jorge Witker, “Derecho económico”, Enciclopedia jurídica mexicana, t VIII, UNAM-Editorial Po-
rrúa, México, 2004, pág 741.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.9 Artículo 27MM209
5.9 Artículo 27
Este numeral contiene una serie de postulados de gran importancia que a con-
tinuación se señalan:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
210MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente
por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los
yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utili-
zadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo
y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espa-
cio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fi-
je el derecho internacional.
• Corresponde también a la nación el aprovechamiento de los combusti-
bles nucleares para la generación de energía nuclear y la regulación de
sus aplicaciones en otros propósitos.
• La nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar
territorial y adyacente a éste los derechos de soberanía y las jurisdiccio-
nes que determinen las leyes del Congreso.
• Las leyes de la Federación y de los estados, en sus respectivas jurisdic-
ciones, determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupa-
ción de la propiedad privada y, de acuerdo con dichas leyes, la autoridad
administrativa hará la declaración correspondiente.
afectado, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, que son las se-
ñaladas en la jurisprudencia P./J. 47/95, de rubro:“Formalidades esenciales del procedimiento.
Son las que garantizan una adecuada y oportuna defensa previa al acto privativo”, las que re-
sultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que, de
manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) la notificación del inicio del pro-
cedimiento y sus consecuencias; 2) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que
se finque la defensa; 3) la oportunidad de alegar; y 4) el dictado de una resolución que dirima
las cuestiones debatidas. En ese sentido, tratándose de actos privativos como lo es la expro-
piación, para que la defensa sea adecuada y efectiva debe ser previa, en orden a garantizar efi-
cazmente los bienes constitucionalmente protegidos a través del mencionado artículo 14, sin
que lo anterior se contraponga al artículo 27 de la Constitución federal, pues si bien es cier-
to que este precepto establece las garantías sociales, las cuales atienden a un contenido y fi-
nalidades en estricto sentido al régimen de propiedad agraria, y por extensión a las modalida-
des de la propiedad, al dominio y a la propiedad nacional, también lo es que la expropiación
no es una garantía social en el sentido estricto y constitucional del concepto, sino que es una
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.9 Artículo 27MM211
potestad administrativa que crea, modifica y/o extingue relaciones jurídicas concretas y que
obedece a causas establecidas legalmente y a valoraciones discrecionales de las autoridades
administrativas; además, la expropiación es una potestad administrativa dirigida a la supresión
de los derechos de uso, disfrute y disposición de un bien particular decretada por el Estado,
con el fin de adquirirlo.
Precedentes: varios 2/2006-SS, solicitud de modificación de jurisprudencia. Ministro Mariano Azuela Güitrón,
presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 18 de agosto de 2006. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: Juan Díaz Romero. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: David Rodríguez Mata.
Tesis de jurisprudencia 124/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada
del veinticinco de agosto de dos mil seis. Nota: la tesis P./J. 47/95 citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época, tomo II,
diciembre de 1995, página 133.19
do en la Constitución federal en razón de su función social. Por ello, atendiendo a esa función
y a las necesidades socioeconómicas que se presenten, es evidente que no siempre el Estado
por sí mismo podrá satisfacerlas, sino que deberá recurrir a otros medios, como autorizar a un
particular para que preste un servicio público o realice una obra en beneficio inmediato de un
sector social y mediato de toda la sociedad. En consecuencia, el concepto de utilidad pública
no debe ser restringido, sino amplio, a fin de que el Estado pueda satisfacer las necesidades
sociales y económicas y, por ello, se reitera que, genéricamente, comprende tres causas: a) la
pública propiamente dicha, o sea, cuando el bien expropiado se destina directamente a un
servicio u obra públicos; b) la social, que satisface de una manera inmediata y directa a una cla-
se social determinada y mediatamente a toda la colectividad, y c) la nacional, que satisface la
necesidad que tiene un país de adoptar medidas para hacer frente a situaciones que le afec-
ten como entidad política o internacional.
19 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXIV, septiembre de 2006, pág 278, tesis: 2a./J.
124/2006, jurisprudencia, materia(s): administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
212MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
Precedentes: acción de inconstitucionalidad 18/2004. Diputados integrantes de la Quincuagésima Cuarta Legislatura
del Congreso del Estado de Colima. 24 de noviembre de 2005. Mayoría de nueve votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz
y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Laura García Velasco. El Tribunal Pleno,
el dieciséis de febrero en curso, aprobó con el número 39/2006 la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero de dos mil seis.20
20 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXIII, marzo de 2006, pág 1412, tesis: P./J.
39/2006, jurisprudencia, materia(s): constitucional y administrativa.
21 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, VII, mayo de 1998, pág 1034, tesis: II. A.37 A,
tesis aislada, materia(s): administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
5.10 Artículo 28MM213
5.10 Artículo 28
los de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de precios.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-10 08:01:26.
214MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
C. El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el
eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades
de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí
o con los sectores social y privado.
Competencia económica. El artículo 7o, fracciones II, IV y V, del reglamento de la ley fe-
deral relativa, al establecer que determinadas conductas deben considerarse como
prácticas monopólicas, viola el principio de reserva de ley contenido en el artículo 28
de la Constitución federal. El principio de reserva de ley existe cuando la norma constitu-
cional asigna la regulación de una materia determinada al órgano legislativo mediante una
ley, entendida ésta como un acto material y formalmente legislativo, por lo que excluye la po-
sibilidad de que pueda ser regulada por disposiciones de naturaleza distinta a ella; de esa ma-
nera, la materia reservada queda sustraída por imperativo constitucional a todas las normas
distintas a la ley, lo que se traduce en que el legislador ordinario debe establecer la regulación
de dicha materia, sin que pueda remitirla a otras normas secundarias, en especial al reglamen-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
to. En ese sentido, si del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
se advierte que es necesaria una ley formal para, entre otras cuestiones, prohibir monopolios,
prácticas monopólicas, estancos y exenciones de impuestos, así como para castigar y perse-
guir toda concentración o acaparamiento de artículos de consumo necesario que tenga por
objeto obtener el alza de los precios, todo acuerdo, procedimiento o combinación de los pro-
ductores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera ha-
gan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a
pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida
a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de al-
guna clase social, es indudable que el artículo 7o, fracciones II, IV y V, del Reglamento de la Ley
Federal de Competencia Económica, al establecer que determinadas conductas deben conside-
rarse como prácticas monopólicas de las comprendidas en la fracción VII del artículo 10 de la
Ley Federal de Competencia Económica, vulnera el referido principio de reserva de ley, toda vez
que el presidente de la República excede la atribución que le confiere el artículo 89, fracción
I, de la Constitución federal, al pretender normar aquellas materias a través del reglamento im-
pugnado.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.10 Artículo 28MM217
Precedentes: amparo en revisión 1705/2003. Servicios Ejecutivos del Noreste, S.A. de C.V. 10 de agosto de 2004.
Unanimidad de diez votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con el número LVI/2004,
la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial.
México, Distrito Federal, a veintidós de septiembre de dos mil cuatro.23
Concesiones. Se rigen por las leyes vinculadas con su objeto. El artículo 28 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su décimo párrafo, establece que el Estado
podrá concesionar la prestación de servicios públicos, así como la explotación, uso o aprove-
chamiento de bienes de dominio de la Federación, y que las leyes fijarán las modalidades y
condiciones que aseguren la eficacia en la prestación de dichos servicios y la utilización social
de los bienes en uso o explotación. El Estado, en su calidad de concesionante y los particula-
res como concesionarios, deberán sujetarse a las leyes que regulan el servicio público o los
bienes concesionados, proporcionando el marco de los derechos, obligaciones, límites y alcan-
ces de las partes en una concesión; ello genera certidumbre para los gobernados respecto a
las consecuencias de sus actos y acota las atribuciones de las autoridades correspondientes
para impedir actuaciones arbitrarias, con lo que se respeta la garantía de seguridad jurídica
consignada por los artículos 14 y 16 de la Constitución federal. No es óbice a lo anterior el he-
cho de que en el título de concesión se establezca que el concesionario quedará sujeto a to-
das las leyes y ordenamientos expedidos con posterioridad al otorgamiento de ésta, puesto
que se entiende que sólo podrá estar sujeto a aquellas disposiciones u ordenamientos norma-
tivos que se vinculen con el objeto de la concesión explotada, atendiendo al régimen de con-
cesión de servicios y bienes públicos previsto por el referido artículo 28 constitucional.
Precedentes: amparo en revisión 1186/2002. Aeropuerto de Aguascalientes, S.A. de C.V. 30 de marzo de 2004.
Mayoría de siete votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, Olga Sánchez Cordero de García Villegas
y Mariano Azuela Güitrón. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: Claudia Mendoza Polanco. Amparo en revisión 159/2003. Aeropuerto de los Mochis, S.A. de C.V.
30 de marzo de 2004. Mayoría de siete votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Mariano Azuela Güitrón. Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de julio en curso, aprobó, con el número XXXIV/2004,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
la tesis aislada que antecede y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial.
México, Distrito Federal, a ocho de julio de dos mil cuatro.24
tar balanceados con los ingresos fiscales, pero en caso de discrepancia existe
un déficit o un superávit fiscal. Las tres principales partidas del gasto público
son: a) los gastos corrientes, que incluyen los sueldos y salarios pagados, las
transferencias y subsidios y las compras de bienes no duraderos que reali-
zan los entes gubernamentales; b) los gastos de inversión, que se refieren a la
compra de bienes de capital y a otras inversiones que realiza el Estado, y c) los
pagos de la deuda pública, con los que el gobierno va amortizando los com-
promisos previamente contraídos.
El gasto público se subdivide también según una clasificación funcional;
así, se habla de gastos sociales, que incluyen las transferencias directas al pú-
blico, el desarrollo de programas sociales y los gastos en salud y educación; de
gastos militares o de defensa, de gastos por servicios y de otros de diferente
tipo.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.11 Artículo 31, fracción IVMM219
Dicho gasto forma parte de la demanda agregada total y como tal se con-
sidera a la hora de calcular las cuentas nacionales. Su expansión puede acele-
rar la economía, pero también producir inflación; en cambio, su contracción
puede llevar a una etapa de recesión, pero, en contrapartida, generar las con-
diciones para que haya una moneda más estable y un crecimiento más salu-
dable.
Respecto a este tema, en atención a lo dispuesto por el art 4o de la Ley Fede-
ral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (DOF, 30-03-2006), el gasto públi-
co federal comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente, incluidos
los pagos de pasivo de la deuda pública, inversión física y financiera, así como
responsabilidad patrimonial, que realizan los siguientes ejecutores de gasto:
I. El Poder Legislativo;
II. El Poder Judicial;
III. Los entes autónomos;
IV. Los tribunales administrativos;
V. La Procuraduría General de la República;
VI. La Presidencia de la República;
VII. Las dependencias, y
VIII. Las entidades.
pago de gastos que no estén encaminados a satisfacer las funciones y servicios que el Estado
debe prestar a la colectividad. Por tanto, si el producto de la recaudación es destinado al pago
de un gasto público especial que beneficia en forma directa a la colectividad, no sólo no in-
fringe, sino que acata fielmente lo dispuesto en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución fe-
deral.
Precedentes: amparo en revisión 5994/74. Baker Perkins de México, S.A. 30 de noviembre de 1976.
Unanimidad de quince votos. Ponente: Carlos del Río Rodríguez. Secretario: Noé Castañón León.
Amparo en revisión 153/98. Servicios Inmobiliarios ICA, S.A. de C.V. 26 de marzo de 1998. Once votos.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer MacGregor Poisot.
Amparo en revisión 1548/98. Alimentos Rápidos de la Garza, S. de R.L. de C.V. 26 de octubre de 1998.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y Juan N. Silva Meza.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer MacGregor Poisot.
Amparo en revisión 1911/98. Inovart, S.A. de C.V. 26 de octubre de 1998. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y Juan N. Silva Meza. Ponente: Humberto
Román Palacios. Secretario: Guillermo Campos Osorio.
Amparo en revisión 805/98. Productos Electrónicos de la Laguna, S.A. de C.V. 29 de octubre de 1998.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán, José de Jesús Gudiño Pelayo
y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Hilario Sánchez Cortés.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de octubre en curso, aprobó, con el número 106/1999,
la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de octubre
de mil novecientos noventa y nueve.27
Gasto público. Del artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece la obligación de los mexicanos de “contribuir para los gastos públi-
cos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de
la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”, en relación con los artículos 25
y 28 de la propia Constitución, así como de las opiniones doctrinarias, se infiere que el concep-
to de “gasto público”, tiene un sentido social y un alcance de interés colectivo, por cuanto el im-
porte de las contribuciones recaudadas se destina a la satisfacción de las necesidades
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
colectivas o sociales, o a los servicios públicos; así, el concepto material de “gasto público” es-
triba en el destino de la recaudación que el Estado debe garantizar en beneficio de la colecti-
vidad.
Precedentes: amparo en revisión 1305/2004. Jorge Ernesto Calderón Durán. 19 de noviembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.29
27 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXII, octubre de 2005, pág 696, tesis: 1a.
CXXIII/2005, tesis aislada, materia(s): constitucional y administrativa.
28 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXII, octubre de 2005, pág 696, tesis: 1a.
CXXIII/2005, tesis aislada, materia(s): constitucional y administrativa.
29 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXI, enero de 2005, pág 605, tesis: 2a.
IX/2005, tesis aislada, materia(s): administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
222MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
Faculta al Congreso de la Unión para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo
pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esos
mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Nin-
gún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directa-
mente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.12 Facultades del Congreso de la Unión en materia económicaMM223
Faculta al Congreso de la Unión para establecer casas de moneda, fijar las con-
diciones que ésta deba tener, dictar reglas para determinar el valor relativo de
la moneda extranjera y adoptar un sistema general de pesas y medidas.
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación;
f) Explotación forestal, y
g) Producción y consumo de cerveza.
inconstitucional dicho ordenamiento, por regular una materia que no está contenida en el
citado inciso 5, ya que la mencionada ley no sólo contiene contribuciones sobre aquellas ma-
terias.
Precedentes: amparo en revisión 1582/2003. MVS Multivisión, S.A. de C.V. y coagraviadas. 9 de junio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Pedro Arroyo Soto.30
30 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XX, diciembre de 2004, pág 379, tesis: 1a.
CXLVI/2004, tesis aislada, materia(s): constitucional y administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.12 Facultades del Congreso de la Unión en materia económicaMM225
Precedentes: amparo en revisión 224/2001. Empresas Cablevisión, S.A. de C.V. 5 de junio de 2002. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Miguel Ángel Velarde Ramírez.31
31 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XVI, septiembre de 2002, pág 254, tesis: 1a.
LXIV/2002, tesis aislada, materia(s): constitucional y administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
226MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
Protección al Ambiente, Ley Federal de. El Congreso de la Union tiene facultades para ex-
pedirla. El artículo 1o de la Ley Federal de Protección al Ambiente dispone: “Artículo 1o. Las
disposiciones de esta ley son de orden público e interés social, rigen en todo el territorio na-
cional y tienen por objeto establecer normas para la conservación, protección, preservación,
mejoramiento y restauración del medio ambiente, de los recursos que lo integran, y para la
prevención y control sobre los contaminantes y las causas reales que los originan”. Pues bien,
no obstante que el artículo 73 constitucional no contiene en alguna de sus fracciones las
palabras “ecología” o “contaminación ambiental” referidas a las facultades del Congreso de
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
la Unión, debe estimarse que el órgano legislativo federal sí tiene facultad constitucional
para legislar en materia de contaminación ambiental, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo antes mencionado en su fracción XVI, que establece la facultad para dictar leyes
sobre “... salubridad general de la República”. Ciertamente, lo relativo al medio ambiente tie-
ne estrecho vínculo con la salud humana, pues la existencia de ésta está condicionada con
la de los elementos que la rodean, de tal manera que la conservación, protección y mejo-
ramiento del medio ambiente es una cuestión que atañe a la salud pública; de ahí que las
disposiciones que combatan la contaminación perjudicial o nociva a la vida, la flora o la
fauna o que degrade la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes o recur-
sos naturales son normas que quedan comprendidas en la materia de salubridad general
de la República.
Precedentes: amparo en revisión 3063/85. Herramientas Truper, S.A. de C.V. 7 de julio de 1987. Mayoría de once votos.
Disidentes: Noé Castañón León, Ernesto Díaz Infante,Victoria Adato Green, Santiago Rodríguez Roldán,
Manuel Gutiérrez de Velasco, Fausta Moreno Flores y Carlos del Río Rodríguez.
Ponente: Felipe López Contreras. Secretario: Diego Isaac Segovia Arrazola.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.12 Facultades del Congreso de la Unión en materia económicaMM227
Nota: en el Informe de 1987, la tesis aparece bajo el rubro:“Ley Federal de Protección al Ambiente.
El Congreso de la Unión tiene facultades para expedirla”.32
Turismo. Las leyes expedidas por los congresos locales en esta materia, no invaden la
esfera federal. En ningún precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos se establece que la materia de turismo esté reservada a las autoridades federales y, por en-
de, siendo facultades concurrentes, las leyes que en esta materia expidan los congresos locales
no invaden la esfera competencial de la Federación.
Precedentes: amparo en revisión 2107/91. Roberto González Oviedo. 27 de febrero de 1997. Mayoría de seis votos;
unanimidad en relación con el criterio contenido en esta tesis. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer MacGregor Poisot. Amparo en revisión 1527/94.
Pilar Kuri Chain viuda de Fares y otros. 3 de abril de 1997. Mayoría de cinco votos; unanimidad en relación con el criterio
contenido en esta tesis. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y Juventino V. Castro y Castro.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer MacGregor Poisot. El Tribunal Pleno, en su sesión
privada celebrada el primero de julio en curso, aprobó, con el número CXXI/1997, la tesis aislada que antecede
y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal,
a primero de julio de mil novecientos noventa y siete.33
32 Semanario Judicial de la Federación, 217-228, primera parte, pág 40, tesis aislada, materia(s):
constitucional y administrativa.
33 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, VI, julio de 1997, pág 18, tesis: P. CXXI/97, te-
sis aislada, materia(s): administrativa y constitucional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
228MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
5.12.11.1 Leyes que derivan de este precepto
• Ley de Pesca (DOF, 25-06-92).
No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias
con ese carácter, en el mismo presupuesto, las que emplearán los secretarios por
acuerdo escrito del presidente de la República. La revisión de la Cuenta Pública
tendrá por objeto conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se
ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los
objetivos contenidos en los programas. Para la revisión de la Cuenta Pública, la Cá-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
IV. La Ley de Ingresos será aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar el
20 de octubre y por la Cámara de Senadores a más tardar el 31 de octubre;
V. El Presupuesto de Egresos deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados
a más tardar el 15 de noviembre;
VI. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación deberán pu-
blicarse en el Diario Oficial de la Federación a más tardar 20 días naturales
después de aprobados.
Asimismo, el Ejecutivo federal, por conducto de la secretaría, deberá en-
viar a la Cámara de Diputados, a más tardar 20 días naturales después de pu-
blicado el Presupuesto de Egresos en el Diario Oficial de la Federación, todos
los tomos y anexos del presupuesto, con las modificaciones respectivas, que
conformarán el presupuesto aprobado;
VII. La Cámara de Diputados, en el marco de las disposiciones de la presente ley,
podrá prever en el Presupuesto de Egresos los lineamientos de carácter gene-
ral que sean necesarios a fin de asegurar que el gasto sea ejercido de acuer-
do con los criterios establecidos en el párrafo segundo del artículo 1o de esta
ley;
VIII. En el proceso de examen, discusión, modificación y aprobación de la Ley de
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
con el número XXVI/2005, la tesis aislada que antecede y determinó que la votación no es idónea para integrar
tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.34
ocho de marzo en curso, aprobó, con el número 9/2004, la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a ocho de marzo de dos mil cuatro.35
34 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXII, julio de 2005, pág 919, tesis: P.
XXVI/2005, tesis aislada, materia(s): constitucional.
35 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XIX, marzo de 2004, pág 957, tesis: P./J.
9/2004, jurisprudencia, materia(s): constitucional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
234MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
na con facultades para ello; b) la presentación de la mencionada iniciativa debe ser el 15 de
noviembre o el 15 de diciembre de cada año, aun cuando exista la posibilidad de ampliación
de ese plazo, en tanto que en la generalidad de las leyes la presentación de sus iniciativas
puede ser en cualquier momento, incluso durante los recesos del Congreso de la Unión; c) ne-
cesariamente debe ser cámara de origen la de Diputados, mientras que en otro tipo de leyes
el procedimiento legislativo puede iniciar indistintamente en cualquiera de las cámaras del
Congreso de la Unión; d) el análisis y discusión de la Ley de Ingresos debe ser conjuntamen-
te con el diverso acto del Legislativo consistente en el presupuesto de egresos, mientras que
cuando se trata de cualquier otra norma, su análisis conjunto o relacionado con otras dispo-
siciones es una cuestión de conveniencia, pero no necesaria; B) contenido normativo especí-
fico, que debe ser: a) tributarista, esto es, que legisle sobre las contribuciones que deba recau-
dar el erario federal, y b) proporcional y correlativo a lo previsto en el presupuesto de egresos,
mientras que, por regla general, el contenido de los demás ordenamientos no está taxativa-
mente limitado, y c) ámbito temporal de vigencia que, por regla general y a diferencia de otros
ordenamientos, es anual, sin perjuicio de que puedan existir en dicha ley disposiciones exen-
tas de esa anualidad. Ahora bien, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que
el hecho de que una norma no sea acorde con el contenido o con el título del ordenamiento
jurídico que la contiene, no conduce, indefectiblemente, a su inconstitucionalidad, pues ello
no deja de ser una cuestión de técnica legislativa deficiente, sin embargo, si la propia Consti-
tución federal impone un marco jurídico específico para el contenido y proceso de creación
de la Ley de Ingresos de la Federación, se concluye que si aquél es alterado por el legislador y se
incluyen en dicho ordenamiento preceptos ajenos a su naturaleza, son inconstitucionales.
Precedentes: acción de inconstitucionalidad 10/2003 y su acumulada 11/2003. Procurador general de la República
y diputados integrantes de la Quincuagésima octava Legislatura del Congreso de la Unión. 14 de octubre de 2003.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Marco Antonio Cepeda Anaya y María Amparo Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el número 80/2003,
la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de noviembre de dos mil tres.36
36 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XVIII, diciembre de 2003, pág 533, tesis: P./J.
80/2003, jurisprudencia, materia(s): constitucional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.14 Facultades de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en materia económicaMM235
Distrito Federal.
d) Legislar en materia de planeación del desarrollo; en desarrollo urbano,
particularmente en uso del suelo; preservación del medio ambiente y
protección ecológica; vivienda; construcciones y edificaciones; vías pú-
blicas, tránsito y estacionamientos; adquisiciones y obra pública; y so-
bre explotación, uso y aprovechamiento de los bienes del patrimonio
del Distrito Federal.
e) Expedir normas sobre fomento económico y protección al empleo.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
236MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
ción pública y para los particulares. Por “Presupuesto de Egresos” se entiende el decreto que
contempla y autoriza las erogaciones necesarias para la realización de las actividades, obras y
servicios públicos durante un periodo determinado. El “Decreto del Presupuesto de Egresos”
constituye un acto de aplicación de la “Ley del Presupuesto” en cuanto autoriza al Poder Eje-
cutivo a efectuar la inversión de los fondos públicos; empero, no es el decreto el que otor-
ga competencias o establece derechos y obligaciones, pues éstos ya están previstos en la ley
que se aplica. En el ámbito del Distrito Federal, la distinción entre “Ley del Presupuesto” y “Pre-
supuesto de Egresos” está expresamente contemplada tanto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos como en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. De esta manera,
a diferencia de lo que sucede con la Ley de Ingresos, la Constitución, el Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal y la Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal no otorgan
el carácter de ley al Presupuesto de Egresos; en cambio, la Ley del Presupuesto del Distrito Fede-
ral, esto es, las disposiciones conducentes del Código Financiero del Distrito Federal, le dan ex-
presamente el carácter de decreto. Es relevante señalar que el multicitado decreto contiene
algunas disposiciones que pudieran estimarse como normas de carácter general, porque apa-
rentemente otorgan competencias; sin embargo, en realidad únicamente se limitan a reiterar,
y en ocasiones de manera expresa, las que ya están otorgadas en las leyes respectivas. Por otra
parte, el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, en cuanto a su aspecto material, tiene el
carácter de un acto administrativo y no de una ley; es decir, no participa de la generalidad, co-
mo característica esencial de ésta. Por lo tanto, la acción de inconstitucionalidad que se pro-
mueva en su contra resulta improcedente.
Precedentes: acción de inconstitucionalidad 4/98. Sergio Manuel Aguilera Gómez y otros,
en su carácter de diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 28 de mayo de 1998.
Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Vicente Aguinaco Alemán, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Guadalupe M. Ortiz Blanco
y Miguel Ángel Ramírez González. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veinticinco de marzo en curso,
aprobó, con el número 24/1999, la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y nueve.37
37 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, IX, abril de 1999, pág 251, tesis: P./J. 24/99, ju-
risprudencia, materia(s): constitucional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.15 Artículo 131MM237
Este numeral dispone que es facultad privativa de la Federación gravar las mer-
cancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio
nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivos
de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda
clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia. También dispone que el
Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, dis-
minuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expe-
didas por el Congreso y para crear otras, así como para restringir y prohibir las
38 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XXI, abril de 2005, pág 1511, tesis: I.7o.A.357
A, tesis aislada, materia(s): administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
238MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos,
cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del
país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquier otro pro-
pósito, en beneficio del país. El Ejecutivo, al enviar al Congreso el Presupuesto
Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la
facultad concedida.
Aduanas. Las diversas sanciones establecidas en los artículos 183, fracción I, párrafo se-
gundo y 183-A, fracción VI, de la ley de la materia, vigentes en mil novecientos noven-
ta y nueve, no transgreden el principio de equidad tributaria previsto en la fracción IV
del artículo 31 de la Constitución federal, ya que el trato desigual se justifica por las di-
ferentes características de las mercancías importadas al país. El hecho de que para san-
cionar la conducta prevista en el artículo 182, fracción I, inciso d), de la Ley Aduanera,
consistente en que, sin autorización de la autoridad, el importador facilite el uso de las mer-
cancías a un tercero no autorizado por aquélla, los artículos 183, fracción I, segundo párrafo y
183-A, fracción VI, de la propia ley establezcan un trato diverso atendiendo a la naturaleza del
bien relacionado con la referida conducta, pues mientras para los yates o veleros turísticos el
legislador dispuso la imposición de una multa que va del 10% al 15% del valor comercial de
dichos bienes, para los automotores señaló una diversa que va del 15% al 30% del valor co-
mercial del vehículo cuando esté exento del entero del impuesto general de importación o,
en su caso, del 30% al 50% de este impuesto que habría tenido que cubrirse si la importación
fuera definitiva, además del decomiso del automotor, no transgrede el principio de equidad
tributaria consagrado en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos. Lo anterior es así, pues el trato diverso se encuentra justificado en términos de
lo dispuesto en el artículo 131 de la propia Constitución federal, que permite expresamente
que el legislador federal emita disposiciones de observancia general mediante las cuales re-
gule las importaciones a la República mexicana con el fin de reglamentar el comercio exterior,
la economía del país, la estabilidad de la producción nacional o de realizar cualquier otro pro-
pósito en beneficio del país, dependiendo de las diversas circunstancias económicas, políticas
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
y sociales que rodean su producción y distribución. Por ende, si dentro de la referida regula-
ción se ubica el sistema de sanciones administrativas aplicable a los gobernados que incum-
plan con las restricciones arancelarias y no arancelarias al comercio exterior, se concluye que
válidamente el legislador puede establecer diversas sanciones al incumplimiento de una mis-
ma restricción a la importación, por ejemplo, sancionando el uso no autorizado en atención a
la naturaleza de la mercancía respecto de la cual se realizó la conducta infractora.
Precedentes: amparo en revisión 1317/2000. José Chávez Solano. 8 de marzo de 2002. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán;
en su ausencia hizo suyo el asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Verónica Nava Ramírez.39
39 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XV, abril de 2002, pág 575, tesis: 2a.
XXXV/2002, tesis aislada, materia(s): constitucional y administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.15 Artículo 131MM239
40 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XV, junio de 2002, pág 159, tesis: 2a.
LXV/2002, tesis aislada, materia(s): constitucional y administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
240MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
Precedentes: amparo en revisión 1162/96. Xocongo Mercantil, S.A. de C.V. 10 de noviembre de 2000. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina. Amparo en revisión 49/2001.
Gerardo Kawas Seide. 29 de junio de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo Jiménez.41
Comercio. La potestad tributaria en tal materia es concurrente cuando recae sobre co-
mercio en general, y corresponde en forma exclusiva a la Federación cuando tiene por
objeto el comercio exterior, por lo que las contribuciones locales que recaigan sobre
aquél no implican una invasión de esferas. De la interpretación sistemática de los artícu-
los 31, fracción IV, 73, fracciones VII, X y XXIX y 124 de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos se deriva que la potestad para establecer contribuciones cuya hipótesis de
causación consista en un hecho relacionado con el comercio en general es concurrente entre
la Federación y los estados, ya que si bien la fracción X del artículo 73 constitucional reserva al
Congreso de la Unión la facultad para legislar en esa materia, debe estimarse que al estable-
cer el Poder Revisor de la Constitución, en la fracción XXIX del propio precepto, las materias re-
servadas a la Federación para imponer contribuciones sobre ellas, dividió la competencia
constitucional para el ejercicio de la función legislativa y sus respectivas esferas, delimitando
las de su ámbito genérico en la fracción X, cuyo campo de aplicación es extenso —en el caso
del comercio, legislar en todo lo conducente a la negociación y tráfico que se realiza compran-
do, vendiendo o permutando géneros, mercancías o valores e inclusive sobre los aspectos
relativos a los procedimientos destinados a tutelar los derechos que emanen de tal activi-
dad—, y las esferas de un ámbito legislativo específico, el referente al ejercicio de la potestad
tributaria, en la mencionada fracción XXIX, para lo cual determinó en forma precisa sobre qué
materias o actividades sólo la Federación puede fijar tributos, dentro de las que no se ubica el
comercio en general, sino únicamente el comercio exterior; por ello, si se considerara que en
ambas fracciones se otorga una esfera de competencia exclusiva para el ejercicio de la potes-
tad tributaria del Congreso de la Unión, se tornaría nugatoria la separación de ámbitos legis-
lativos plasmada en la Constitución. Por tanto, los actos legislativos de carácter local a través
de los cuales se establecen contribuciones que gravan un hecho relacionado con el comercio
en general, no invaden la esfera de competencia reservada a la Federación y respetan, por
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
41 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, XIV, agosto de 2001, pág 212, tesis: 2a.
CXVI/2001, tesis aislada, materia(s): constitucional y administrativa.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
5.17 ConclusionesMM241
celebrada el dos de febrero en curso, aprobó, con el número 15/1998, la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a dos de febrero de mil novecientos noventa y ocho.42
Este numeral señala que los recursos económicos de que dispongan el gobier-
no federal y el gobierno del Distrito Federal, así como sus respectivas adminis-
traciones públicas paraestatales se administrarán con eficiencia, eficacia y
honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.
5.17 Conclusiones
Hemos dicho en otros ámbitos que ante todas las fallas de la “mano invisible
del mercado”, el Estado puede intervenir para tratar de evitar o mitigar sus im-
pactos negativos, y dicha intervención debe ser en todo tiempo juiciosa, pru-
dente y adecuada, limitándose escrupulosamente a lo necesario porque puede
causar y de hecho ha causado frecuentes distorsiones perniciosas que produ-
cen daños mayores que aquellos que se pretendía evitar. También debe evitarse
la intervención del Estado que se traduzca en acciones torpes, improcedentes
o demagógicas.43
Si estamos de acuerdo en que en todos los países se requiere una reforma
del Estado y México no es una excepción, resulta indispensable usar el poten-
cial que implica la acción conjunta de los abogados, de los economistas y, en
suma, de todos los científicos sociales, como parte del equipo fundamental y
necesario para su óptima consecución. En esta tesitura, el derecho económico
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
42 Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, VII, febrero de 1998, pág 35, tesis: P./J. 15/98,
jurisprudencia, materia(s): constitucional y administrativa.
43 Pedro Ojeda Paullada, “Valores éticos y derecho económico”, Al servicio de la justicia, 1995-
1997, Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, México, 1998, pág 78.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
242MMORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO
Cuestionario
1. En el orden interno nacional, ¿qué principios inspiran la normativa económica?
2. ¿Qué artículos constitucionales fundamentan y orientan al derecho econó-
mico?
3. Enuncie las leyes que derivan del artículo 4o constitucional.
4. ¿Actualmente qué artículos integran el capítulo económico de nuestra Ley Fun-
damental?
5. ¿En qué consiste la rectoría económica del Estado y cuál es su fundamento
constitucional?
6. ¿A qué se llama economía mixta?
7. ¿En qué consiste la planeación democrática?
8. ¿Qué leyes derivan del artículo 26 constitucional?
9. Enuncie los aspectos más importantes del artículo 28 constitucional.
10. ¿Cuáles son las facultades del Congreso de la Unión en materia económica?
11. Enuncie las facultades del Ejecutivo federal en materia económica.
12. Cite las facultades de la Asamblea Legislativa del D.F. en materia económica y
su fundamento constitucional.
Bibliografía
AYALA ESPINO, José, Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías mo-
dernas del Estado, Miguel Ángel Porrúa, México, 1996.
CARBONELL, Miguel y CARPIZO, Jorge, Derecho constitucional, Enciclopedia Jurídica Mexica-
na, t VIII, UNAM-Editorial Porrúa, México, 2004.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
OJEDA PAULLADA, Pedro, Valores éticos y derecho económico. Al servicio de la justicia, 1995-
1997, Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, México, 1998.
PRATS, Juan Oriol, La nueva concepción del bienestar según Amartya Sen, 2001, en www.
iigov.org
SAMUELSON, Paul A., Economía, McGraw-Hill Interamericana, México, 1995.
S. DI TELLA, Torcuato, CHUMBITA, Hugo et al., Diccionario de ciencias políticas y sociales, Bue-
nos Aires, 2001.
WITKER, Jorge, Introducción al derecho económico, UNAM-McGraw-Hill Interamericana, Méxi-
co, 1999.
_____, Derecho económico, Enciclopedia Jurídica Mexicana, t VIII, UNAM-Editorial Porrúa,
México, 2004.
Informe sobre el Desarrollo Mundial, “El Estado en un mundo en transformación”, Banco
Mundial, Washington, 1997.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
BibliografíaMM243
Páginas de internet
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
UNIDAD 6
Recursos naturales
1 Andrés Serra Rojas, Derecho económico, Editorial Porrúa, México, 2000, pág 261.
2 Sergio López Ayllón, Las transformaciones del sistema jurídico y los significados sociales en
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. Para los detalles de estos cambios
véase las págs 89-165.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
Recursos naturalesMM247
Regulaciones excesivas o poco realistas imponen a los productores costos muy al-
tos y limitan la competencia al elevar injustificadamente los precios, discriminan
entre diversos agentes productivos, desalientan la productividad y vuelven inefi-
ciente la asignación de los recursos. La consecuencia social negativa del exceso de
regulaciones es un mercado así distorsionado.
El poder normativo del Estado se vio erosionado por el papel creciente del
derecho internacional, de las organizaciones internacionales y aun de los pro-
cesos de integración que suponen un cierto grado de formalización jurídica y
a los cuales éste ha sido incapaz de oponerse.6
Con la explicación de la búsqueda de la modernización del país, a partir de
1982 se inició en México un conjunto de cambios para su plena aceptación
de la apertura comercial del país e inserción en el sistema de la economía
mundial, inscrita en movimientos globales. Estos hechos redimensionan al Es-
tado en su estructura (privatizaciones), funciones (desregulación), relaciones
con otros poderes (reforma política y judicial), los estados de la Federación
(descentralización) y la sociedad.7
Tales mutaciones tuvieron un efecto directo en el sistema jurídico mexica-
no y fueron condición y consecuencia necesaria para lograr el nuevo diseño del
país que se plasmó progresivamente en su legislación, construido sobre las vie-
jas normas e instituciones.
Los cambios jurídicos —de acuerdo con López Ayllón8— para el nuevo pa-
radigma de desarrollo se centran en la redefinición de la estructura y funcio-
nes del Estado, una profusa gestión desregulatoria, la ampliación de los
espacios de acción pública de los sujetos individuales y colectivos, y la articu-
lación del sistema jurídico interno con el externo.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Este nuevo rumbo (el retorno al liberalismo puro) exigió al Poder Legislativo
dar muestra de sus habilidades técnico-jurídicas, para hacer coexistir el espíritu
original de la Constitución de 1917 a propósito de las garantías sociales y las im-
petuosas reformas promovidas por el Ejecutivo federal, para alinear el mundo
normativo interno, con los mandamientos de la economía externa imperante.
En ese contexto, el 3 de febrero de 1983 se publicaron en el Diario Oficial
de la Federación las reformas al art 25 constitucional y se otorgó al Estado la
5 Jean-Guy Belley, “L’État et la régulation jurique des sociétés globales. Pour une problématique
du pluralismo juridique”, Sociologie et sociétés, vol XVIII, núm 1, 1986, págs 11-32.
6 Reinhol Zepelius, Teoría general del Estado, traducción de Héctor Fix Fierro, 2a ed, Editorial
Porrúa-UNAM, México, 1989, pág 35.
7 Luis Medina Piña, Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994, 2a ed, Fondo de Cultura Econó-
mica, México, 1995, pág 17.
8 Sergio López Ayllón, ob cit, pág 202.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.1 Derecho económico y recursos naturales renovables y no renovablesMM249
rectoría del desarrollo nacional, entendida como la capacidad para planear, con-
ducir, coordinar, orientar, regular y fomentar la actividad económica nacional
con el fin tanto de fortalecer la soberanía nacional, como de propiciar el creci-
miento económico y la justa distribución del ingreso y la riqueza.
El art 26 también se modifica, al conferir al Estado la atribución constitu-
cional para organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional.
El numeral 28 sentó las bases para que el Estado pueda fijar precios máxi-
mos a los artículos, materias y productos básicos para la economía nacional,
ejerza funciones de manera exclusiva en ciertas áreas estratégicas y cuente con
los organismos necesarios para su manejo sin considerar ésta una práctica mo-
nopólica, prestar servicio público de banca y crédito y concesionar los servi-
cios públicos a particulares. El 27 de junio de 1990 se derogó su párrafo quinto
para modificar la exclusiva prestación del servicio bancario por el Estado, re-
tornando esta actividad a particulares.
El art 27 constitucional es para el derecho económico el basamento legal,
que instituye tanto la definición y consideración de los bienes de la nación co-
mo los recursos naturales en sus heterogéneas modalidades y establece los di-
versos regímenes jurídicos respecto a su conservación y explotación. Este
artículo compone el universo normativo de los recursos naturales en México,
por lo que sus reformas habrán de ser abordadas en sus diversos apartados.
9 Roberto Báez Martínez, Derecho económico, Harla, México, 1996, pág 54.
10 Jorge Méndez Galeana, Introducción al derecho económico, Trillas, México, 2007, pág 89.
11 Manuel R. Palacios Luna, El derecho económico en México, Editorial Porrúa, México, 2004,
pág 77.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
250MMRECURSOS NATURALES
de los recursos naturales alcanza el derecho de soberanía de los Estados sobre
ellos.
De acuerdo con Báez, este tipo de recursos se inscribe directamente en el
ámbito del derecho económico, ya sea por su importancia estratégica para la
economía de los países o por sus características de limitados y agotables. Im-
pone al poder público tratamiento y protecciones que tienen como eje la titulari-
dad pública, con exclusión nominal de los particulares.12
Acerca de tales recursos, los estados, por regla general, ejercen su dominio
directo, facultad que han conquistado y reconocen el derecho internacional pú-
blico que legitimó la comunidad internacional en 1952 al aprobar la asamblea
general de Naciones Unidas la resolución 626-VIII.
El Proyecto de Convención sobre Derechos Humanos de enero de 195513
declaró en su artículo primero que el derecho de los pueblos a autodeterminar-
se deberá incluir su permanente soberanía sobre su riqueza natural y sus re-
cursos. En este sentido, las Naciones Unidas reiteraron en su resolución 3171
de 1973 “el derecho inalienable de los Estados para consolidar la soberanía de
los recursos naturales en el territorio dentro de sus límites, al igual que en el
mar, inclusive en el subsuelo de su jurisdicción”.
Para Gómez Granillo,14 los recursos naturales pertenecen al dominio del
Estado, los cuales puede explotar de manera directa o indirecta, mediante los
organismos descentralizados, las empresas de participación estatal u otorgan-
do concesiones a los particulares. La producción, explotación, aprovechamien-
to y distribución de los recursos del Estado en nuestro país son regulados por
la Ley General de Bienes Nacionales y por diversos ordenamientos jurídicos es-
pecíficos.
Estos recursos forman parte del patrimonio del Estado y, por tanto, consti-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
La protección de los recursos naturales nos señala tres principios que se ajustan al
ámbito de la política económica del Estado y, por ende, al área reguladora del de-
dido como incremento del producto interno bruto o del ingreso per cápita). En
esta corriente, el vocablo sustentable tiene dos significados principales: por un
lado, el crecimiento económico es constante en el tiempo; por otro, se expre-
sa la conservación ambiental, política que no cuestiona los patrones de consu-
mo, de producción de bienes, de generación de desechos ni de efectos sobre
la naturaleza, sino un simple aislamiento de determinadas áreas geográficas,
sin importar lo que suceda en su entorno (problemas sociales, exclusión, dis-
criminación e inequidad). En este discurso, lo ambiental aparece subordinado
claramente a lo económico, lo cual se evidencia en el peso que tiene el tema
del crecimiento económico, planteado como requisito central para alcanzar el
desarrollo.
El tema del crecimiento económico para el desarrollo de las sociedades ha
sido debatido de forma amplia en diversos foros frente a las corrientes antagó-
nicas ambientalista y desarrollistas, y adquiere relevancia otra que mantie-
ne la postura de la posibilidad del crecimiento económico para el desarrollo
de los pueblos al procurar el equilibrio del medio ambiente. En septiembre de
2002, representantes de diversos países pronunciaron la Declaración de Johan-
nesburgo sobre el Desarrollo Sustentable,18 la cual expone entre sus puntos
torales:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
254MMRECURSOS NATURALES
sarrollo, celebrada en Río de Janeiro, convinimos en que la protección del medio
ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico eran fundamentales para
lograr el desarrollo sustentable basado en los principios de Río. Para alcanzar es-
te objetivo, aprobamos un programa de alcance mundial titulado “Programa 21”
y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, a los cuales rea-
firmamos hoy nuestra adhesión. La Conferencia de Río constituyó un hito im-
portante que permitió establecer un nuevo plan de acción para el desarrollo
sustentable.
En el intervalo entre la Conferencia de Río y la de Johannesburgo, las nacio-
nes del mundo se han reunido en varias grandes conferencias bajo los auspicios
de las Naciones Unidas, entre ellas la Conferencia Internacional sobre la Financia-
ción para el Desarrollo y la Conferencia Ministerial de Doha. Estas conferencias
definieron para el mundo una amplia visión del futuro de la humanidad.
tadores, y los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la
contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres hu-
manos de una vida digna.
La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos problemas. La
rápida integración de los mercados, la movilidad del capital y los apreciables au-
mentos en las corrientes de inversión en todo el mundo han creado nuevos pro-
blemas, pero también nuevas oportunidades para la consecución del desarrollo
sustentable. Pero los beneficios y costos de la globalización no se distribuyen de
forma pareja y a los países en desarrollo les resulta especialmente difícil respon-
der a este reto.
Corremos el riesgo de que estas disparidades mundiales se vuelvan perma-
nentes y, si no actuamos de manera que cambiemos radicalmente su vida, los po-
bres del mundo pueden perder la fe en sus representantes y en los sistemas
democráticos que nos hemos comprometido a defender, y empezar a pensar que
sus representantes no hacen más que promesas vanas.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.3 Apropiación, exploración y aprovechamiento de los recursos naturales. Régimen...MM255
Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuer-
za colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la con-
secución del objetivo común del desarrollo sustentable.
18. … Estamos resueltos… a aumentar rápidamente el acceso a los servicios
básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda ade-
cuada, la energía, la atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección
de la biodiversidad... a otros a tener acceso a recursos financieros, beneficiar-
nos de la apertura de los mercados, promover la creación de capacidad, utilizar la
tecnología moderna para lograr el desarrollo y asegurarnos de que se fomenten
la transferencia de tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la edu-
cación y la capacitación a fin de erradicar para siempre el subdesarrollo.
Reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la lucha con-
tra problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sustenta-
ble de nuestra población y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar el hambre
crónica, la malnutrición, la ocupación extranjera, los conflictos armados, los pro-
blemas del tráfico ilícito de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción, los
desastres naturales, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el terrorismo,
la intolerancia y la incitación al odio racial, étnico, religioso y de otra índole, la xe-
nofobia y las enfermedades endémicas, transmisibles y crónicas, en particular el
VIH/sida, el paludismo y la tuberculosis.
Nos comprometemos a asegurar que la potenciación y emancipación de la
mujer y la igualdad de género se integren en todas las actividades que abarca el
Programa 21, los objetivos de desarrollo del Milenio y el Plan de Aplicación de las
Decisiones de la Cumbre.
Reconocemos que el desarrollo sustentable exige una perspectiva a largo pla-
zo y una amplia participación en la formulación de políticas, la adopción de deci-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territo-
rio nacional, corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la pro-
piedad privada.
• Las aguas de los manantiales que brotan de las playas, cauces, vasos o
riberas de los lagos, lagunas o esteros.
• Las aguas marinas interiores.
• Las aguas de los mares territoriales, con la extensión y términos que fi-
ja el derecho internacional.
• La zona económica exclusiva de 200 millas náuticas, situada fuera del
mar territorial y adyacente a éste.
• La sal de gema y las salinas formadas por las aguas marinas.
• Los minerales o sustancias en vetas, mantos, masas o yacimientos, co-
mo los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados
en la industria.
• Los yacimientos de piedras preciosas.
• Los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser
utilizadas como fertilizantes.
• Los combustibles de minerales sólidos.
• El petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseo-
sos, y
• El espacio aéreo.
A su vez, Gabino Fraga afirma que “el conjunto de bienes materiales que
de modo directo o indirecto sirven al Estado para realizar sus atribuciones,
constituye el dominio o patrimonio del propio Estado”.20
Artículo 15. Los particulares y las instituciones públicas sólo podrán adquirir so-
bre el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes sujetos al régimen de do-
minio público de la Federación los derechos regulados en esta Ley y en las demás
que dicte el Congreso de la Unión. Se regirán, sin embargo, por el Código Civil fe-
deral los aprovechamientos accidentales o accesorios compatibles o complementa-
rios con la naturaleza de estos bienes, como la venta de frutos, materiales o
desperdicios.
Los derechos de tránsito, de vista, de luz, de derrames y otros semejantes so-
bre dichos bienes se rigen exclusivamente por las leyes, reglamentos y demás dis-
posiciones administrativas de carácter federal.
Artículo 16. Las concesiones, permisos y autorizaciones sobre bienes sujetos al ré-
gimen de dominio público de la Federación no crean derechos reales; otorgan sim-
plemente frente a la administración y sin perjuicio de terceros el derecho a realizar
los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las reglas y condicio-
nes que establezcan las leyes y el título de la concesión, el permiso o la autoriza-
ción correspondiente.
Artículo 17. Las concesiones sobre bienes de dominio directo de la Nación cuyo
otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos se regirán por lo dispuesto en las leyes reglamenta-
rias respectivas.
El Ejecutivo federal podrá negar la concesión en los siguientes casos:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
260MMRECURSOS NATURALES
una parte de acto reglamentario. A esta opinión se adhieren los tratadistas mexi-
canos Andrés Serra Rojas y Gabino Fraga. Desde nuestro punto de vista, la
concesión constituye un acto administrativo discrecional del órgano de la adminis-
tración pública, que aplica en un caso concreto las disposiciones que regulan la
materia de concesión.21
Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexica-
nas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones,
o para obtener concesiones de explotación de minas, aguas o combustibles mine-
rales en la República Mexicana. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
21 Miguel Acosta Romero, Teoría general del derecho administrativo, Editorial Porrúa, México,
1988, pág 698.
22 Jorge Méndez Galeana, ob cit, pág 87.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM261
6.4.1 Hidrocarburos
zarlas determina el control directo de la nación sobre todas las riquezas del
subsuelo.
En 1918 el gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos
petroleros y los contratos para ejercer control de la industria y recuperar parte
de lo enajenado por Porfirio Díaz, lo que ocasionó la protesta y resistencia de
las empresas extranjeras. En la segunda década del siglo pasado se descubrie-
ron nuevos yacimientos al norte del estado de Veracruz hasta Tamaulipas (la
Faja de Oro) que llegaron a producir poco más de 193 millones de barriles de
crudo, lo cual colocaba a México como segundo país productor mundial.
Dieciocho años después de la promulgación de la Constitución de 1917, los
particulares y las empresas extranjeras mantenían las concesiones para la
explotación de las riquezas del subsuelo. Así, el 27 de diciembre de 1935 se
conformó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, que aglutinó a los tra-
bajadores de las distintas empresas establecidas en el país. Esa representación
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM263
formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y las empla-
zó a huelga para exigir su cumplimiento.
La huelga se aplazó por cuatro meses y se prolongaron aún dos más sin lle-
gar a ningún acuerdo. El 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que parali-
zó al país durante 12 días. El entonces presidente Cárdenas hizo un llamado a
la cordura y la huelga se levantó en tanto no se emitiera un fallo. Las compa-
ñías declararon padecer problemas financieros que impedían cumplir las de-
mandas de los trabajadores.
Las empresas extranjeras se negaron a aceptar las disposiciones legales pa-
ra que fueran reconocidas las organizaciones de los trabajadores nacionales,
con quienes debían negociar las condiciones de trabajo, entre las cuales se
consideraban incrementos al salario y algunas prestaciones.
en México operaban más de 20 compañías petroleras, entre las que desta-
caban: Mexicana de Petróleo El Águila (subsidiaria de la Royal Dutch Shell), la
Huasteca Petroleum Company (subsidiaria de la Standard Oil Company de
Nueva Jersey) y la Sinclair. Todas se negaron a acatar la ley laboral y a pagar
impuestos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció porque las compa-
ñías petroleras debían acatar el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Ar-
bitraje a favor de sus trabajadores, consistente en el reconocimiento al
sindicato e incremento a los salarios y prestaciones por 26 millones de pesos.
Las empresas se mantuvieron en desobediencia. Ante ello, el 18 de marzo de
1938 el presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de los bienes
de las compañías petroleras y con ello la creación de una empresa descentra-
lizada en la que se fusionaron las actividades de las antiguas compañías.
Aunado a lo anterior, la empresa petrolera fue hostilizada por los intereses
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Es evidente que el problema que las compañías petroleras plantean al Poder Eje-
cutivo de la Nación con su negativa a cumplir la sentencia que les impuso el más
alto tribunal judicial no es un simple caso de ejecución de sentencia, sino una si-
tuación definitiva que debe resolverse con urgencia. Es el interés social de la cla-
se laborante en todas las industrias del país el que lo exige. Es el interés público
de los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la República y que nece-
sitan de la paz y de la dinámica de los combustibles para el trabajo. Es la misma
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
264MMRECURSOS NATURALES
soberanía de la Nación que quedaría expuesta a simples maniobras del capital ex-
tranjero, que olvidando que previamente se ha constituido en empresas mexica-
nas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y las obligaciones que le
imponen las autoridades del propio país.
Se trata de un caso evidente y claro que obliga al gobierno a aplicar la Ley de
Expropiación en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la obe-
diencia, sino porque, habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las
compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo,
de no ocupar el gobierno las instalaciones de las compañías, vendría la paraliza-
ción inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al
resto de la industria y a la economía general del país.
Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su
existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión, de franquicias
aduanales, de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos facto-
res de privilegio unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos
que la Nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el dere-
cho público, significan casi la totalidad del verdadero capital del que se habla.
Artículo 2o. En los casos comprendidos en la enumeración del artículo 1o, previa
declaración del Ejecutivo federal, procederá la expropiación, la ocupación temporal,
total o parcial, o la simple limitación de los derechos de dominio para los fines del
Estado o en interés de la colectividad.
más, Petróleos Mexicanos (Pemex), por medio de sus subsidiarias, podrá otor-
gar esos servicios de terceros. Los arts 4o, 6o, 10, 14 y tercero transitorio de la
ley vigente lo disponen así:
permisos;
– Las ventas de primera mano;
– La prestación de servicios de transporte, almacenamiento y distribución;
– El acceso no discriminatorio y en condiciones competitivas a los servicios de
transporte, almacenamiento y distribución por medio de ductos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM269
Artículo 1o. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular las ac-
ciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, contratación, gas-
to, ejecución y control de las obras públicas, así como de los servicios relacionados
con las mismas que realicen:
[…]
IV. Los organismos descentralizados;
V. Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los
que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o una entidad paraestatal.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
[…]
VI. Contratista: la persona que celebre contratos de obras públicas o de servicios
relacionados con las mismas, y
VII. Licitante: la persona que participe en cualquier procedimiento de licitación
pública, o bien, de invitación a cuando menos tres personas.
Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley, se consideran obras públicas los trabajos
que tengan por objeto construir, instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar,
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM271
[…]
II. Los trabajos de exploración, geotecnia, localización y perforación que tengan
por objeto la explotación y desarrollo de los recursos petroleros y gas que se
encuentren en el subsuelo y la plataforma marina;
III. Los proyectos integrales o llave en mano, en los cuales el contratista se obli-
ga desde el diseño de la obra hasta su terminación total, incluyéndose, cuan-
do se requiera, la transferencia de tecnología;
IV. Los trabajos de exploración, localización y perforación distintos a los de ex-
tracción de petróleo y gas; mejoramiento del suelo y subsuelo; desmontes;
extracción y aquellos similares, que tengan por objeto la explotación y
desarrollo de los recursos naturales que se encuentren en el suelo o en el
subsuelo;
V. Instalación de islas artificiales y plataformas utilizadas directa o indirecta-
mente en la explotación de recursos naturales;
VI. Los trabajos de infraestructura agropecuaria;
[…]
VIII. Todos aquellos de naturaleza análoga.
Artículo 4o. Para los efectos de esta Ley, se consideran como servicios relaciona-
dos con las obras públicas los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar y
calcular los elementos que integran un proyecto de obra pública; las investigacio-
nes, estudios, asesorías y consultorías que se vinculen con las acciones que regula
esta Ley; la dirección o supervisión de la ejecución de las obras y los estudios que
tengan por objeto rehabilitar, corregir o incrementar la eficiencia de las instalacio-
nes. Asimismo, quedan comprendidos dentro de los servicios relacionados con las
obras públicas los siguientes conceptos:
I. La planeación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto con-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM273
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
274MMRECURSOS NATURALES
mente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básica han
de estar al servicio de la colectividad y de la elevación de los niveles de vida del
pueblo mexicano.
[…]
Para garantizar la efectiva realización de este propósito de que la generación,
transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica debe sustentar-
se en razones de beneficio social y no en motivos de interés particular…
Dicha comisión está integrada por una Junta de Gobierno, cuenta con un
Consejo de vigilancia y es coordinada por el representante de la Secretaría de
la Contraloría General de la Federación, con amplias facultades para exami-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM279
– El uranio natural;
– El uranio en que la proporción de isótopos 235 es inferior a la normal;
– El torio;
– Cualquiera de los elementos citados en forma de metal, aleación, compues-
to químico o concentrado;
– Cualquier otro material que contenga uno o más de los elementos citados
en la concentración que determine la Secretaría de Energía, Minas e Indus-
tria Paraestatal, y
– Los demás materiales que la Secretaría mencionada determine en su opor-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
tunidad.
fabricación de los componentes del sistema nuclear de suministro de vapor, con ex-
cepción del combustible nuclear, son actividades prioritarias para el desarrollo eco-
nómico nacional en los términos del párrafo quinto del artículo 25 constitucional.
6.4.4 Pesca
de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas estén cruzados por lí-
neas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino; o
cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a
la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas,
zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propie-
dad nacional; las que se extraigan de las minas, y los cauces, lechos o riberas de
los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del sub-
suelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse
por el dueño del terreno, pero, cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos, el Ejecutivo federal podrá reglamentar su extracción y utiliza-
ción y aun establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propie-
dad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior se
considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que co-
rran o en los que se encuentren sus depósitos; pero si se localizaren en dos o más
predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública y
quedará sujeto a las disposiciones que dicten los estados.
Para ejecutar y hacer valer los principios referidos se han emitido diversas
leyes secundarias, a saber: la Ley Federal del Mar que entró en vigor el 8 de ene-
ro de 1986, y Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable.
A su vez, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal contempla en
sus arts 32 bis y 35 a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y
a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-
ción como autoridades recurrentes del gobierno federal encargadas de atender
los asuntos en la materia.
La Ley Federal del Mar, en vigor a partir del 8 de enero de 1986, reglamen-
ta lo dispuesto por la Constitución en lo relativo a las zonas marinas mexica-
nas; para esos efectos dispone:
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
[…]
II. El régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive su conservación
y utilización;
III. El régimen aplicable a los recursos marinos no vivos, inclusive su conserva-
ción y utilización;
IV. El aprovechamiento económico del mar, inclusive la utilización de minerales
disueltos en sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada
de las mismas, de las corrientes y de los vientos, la captación de energía so-
lar en el mar, el desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimien-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
286MMRECURSOS NATURALES
to de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo
y el establecimiento de comunidades pesqueras;
[…]
Artículo 3o. La presente Ley, para los efectos de las actividades pesqueras y acuí-
colas, tendrá aplicación en:
I. Los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida
total, parcial o temporal, sea el agua, de conformidad con el artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II. Todo el territorio nacional y en las zonas en donde la Nación ejerce derechos
de soberanía y jurisdicción respecto de la verificación del cumplimiento de
sus preceptos, reglamentos, normas oficiales mexicanas y demás disposicio-
nes que de ella deriven, y
III. Las embarcaciones de bandera mexicana o extranjera que realicen activida-
des pesqueras en todo el territorio nacional y en las áreas en las que el Esta-
do mexicano goza de derechos de acuerdo con las disposiciones del derecho
internacional que resulten aplicables.
[…]
II. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales,
siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así
como en materia de ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación am-
biental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación
que corresponda a otras dependencias y entidades;
[…]
IV. Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las
autoridades estatales y municipales, normas oficiales mexicanas sobre la
preservación y restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los eco-
sistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas
de aguas residuales, y en materia minera; y sobre materiales peligrosos y re-
siduos sólidos y peligrosos;
V. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y
municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y pro-
gramas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bos-
ques, flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y demás materias
competencia de la Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones
procedentes;
[…]
VIII. Ejercer la posesión y propiedad de la Nación en las playas, zona federal ma-
rítimo-terrestre y terrenos ganados al mar;
[…]
XIX. Proponer y en su caso resolver sobre el establecimiento y levantamiento de
vedas forestales, de caza y pesca, de conformidad con la legislación aplica-
ble, y establecer el calendario cinegético y el de aves canoras y de ornato;
[…]
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM289
[…]
VII. Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apí-
colas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, esta-
ciones de cría, semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de
educación superior de las localidades que correspondan, en coordinación, en
su caso, con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;
[…]
XIX. Programar y proponer, con la participación que corresponda a la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, la construcción de pequeñas obras
de irrigación; y proyectar, ejecutar y conservar bordos, canales, tajos, abre-
vaderos y jagüeyes que competa realizar al gobierno federal por sí o en coo-
peración con los gobiernos de los estados, los municipios o los particulares;
[…]
XXI. Fomentar la actividad pesquera a través de una entidad pública.
6.4.5 Forestal
Los recursos forestales han representado una enorme utilidad práctica para la
sociedad, como combustible, material para construcción de la vivienda y mue-
bles; navegación y transporte, fabricación de papel, y productos medicinales,
entre otros. Debido a su fácil acceso y disponibilidad, su uso y disfrute han si-
do en el mayor de los casos tanto intensivos como abusivos.
La explotación desordenada y destructiva de este recurso natural renovable
ha impuesto al Estado la necesidad de asumir medidas legislativas que con-
templan disposiciones orientadas al uso racional y la protección de los bosques
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
y selvas en beneficio del interés general de las sociedades. Las diversas dispo-
siciones buscan no sólo detener la depredación, sino también evitar los daños
colaterales al medio ambiente.
Del total de la superficie de México, 72% (141 700 000 hectáreas) se
encuentra dedicada a los distintos usos forestales. Su territorio está compues-
to en una importante porción por bosques (18%), los más grandes se encuen-
tran en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco, un poco más de
16% son selvas productoras de las llamadas maderas preciosas y las principa-
les se hallan en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas y matorrales (un
poco más de 30% del territorio nacional).
En las últimas décadas se ha dado especial énfasis al desarrollo de la silvi-
cultura para enseñar y aprender a cuidar los recursos forestales. La atención se
centra en el aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejo-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
290MMRECURSOS NATURALES
rar su regeneración (mediante el cultivo de nuevas especies que reemplacen
las extraídas), composición y desarrollo, así como a adaptar sus beneficios
a las necesidades del hombre.
A fin de reglamentar lo dispuesto por el art 27 constitucional en materia de
recursos forestales, se emitió el 25 de febrero de 2003, la cual fue modificada
el 26 de diciembre de 2005; adicionalmente, en nuestro país se han puesto en
vigor otras leyes que ordenan y regulan la administración, conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales, como la Ley General de Vida Silves-
tre y la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, publica-
da en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988.
Por su parte, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable busca mante-
ner la facultad de imponer modalidades a la propiedad y regular el aprovecha-
miento de los recursos naturales para evitar su destrucción en perjuicio del
interés público.
Las disposiciones de la ley son de orden e interés público y de observancia
general en todo el territorio nacional; además, tienen por objeto regular y fo-
mentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cul-
tivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus
recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal corres-
pondan a la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios de
acuerdo con el principio de concurrencia. Su art 2o pronuncia los objetivos ge-
nerales de la ley:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM291
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
292MMRECURSOS NATURALES
en materia forestal de conformidad con la distribución de competencias pre-
vista en la ley.
A la Federación corresponde, entre otras facultades, formular y conducir la
política nacional en materia de desarrollo forestal sustentable; diseñar, organi-
zar y aplicar los instrumentos de política forestal; elaborar, coordinar y aplicar
los programas en materia forestal en los ámbitos nacional y regional; deslin-
dar, poseer y administrar los terrenos nacionales forestales; establecer medi-
das de sanidad y ejecutar las acciones de saneamiento forestales; promover el
desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales, y
llevar a cabo visitas de inspección y labores de vigilancia forestales.
La ley confiere a la Federación atribuciones para expedir autorizaciones
destinadas al aprovechamiento de los recursos forestales y de las plantacio-
nes forestales comerciales, así como expedir los permisos previos para el fun-
cionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias pri-
mas forestales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a las
autoridades locales.
Con el fin de desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas,
de protección, conservación y de restauración en materia forestal se creó la Co-
misión Nacional Forestal como un organismo público descentralizado de la ad-
ministración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Asimismo, contará con un órgano de gobierno que será la máxima autoridad
del organismo y estará integrada por los titulares de las secretarías de la De-
fensa Nacional; Hacienda y Crédito Público; Desarrollo Social; Medio Ambien-
te y Recursos Naturales; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación; Reforma Agraria y Turismo, así como de la Comisión Na-
cional del Agua. La junta será presidida por el titular de la secretaría.
La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
6.4.6 Minería
Era tal la bonanza que en un año común la mina Jímmelsfiirt, la más abun-
dante de Sajonia, dio 10 000 marcos de plata; la más rica de México, “La Valen-
ciana”, 360 000. La producción anual de la Nueva España rindió diez veces más
que la de todas las minas europeas.
La extracción media anual para fines del siglo XVII y principios del XIX ascen-
día a dos millones y medio de marcos de plata. Esta enorme riqueza se localizaba
en unos cuantos lugares: en Guanajuato, Real de Catorce, Zacatecas, Sombrerete y
Fresnillo; se extraía más de 50% del producto total, Guarisamey, Taxco, Bolaños,
Real del Monte y Zimapán.
En los años siguientes a la independencia mexicana, aunque la producción de-
cayó no era despreciable. En el decenio de 1821 a 1831, el promedio anual obte-
nido para el oro fue de 976 kilos y para la plata 264 800; la producción total en
25 Revista Quinto Centenario, vol 11, América, Madrid, 1986, págs 145-156.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
294MMRECURSOS NATURALES
los diez años descendió 9 760 y 2 648 000 kilogramos, respectivamente. De 1831
a 1841, el producto medio anual del oro declinó hasta 864 kilos y la plata subió a
330 990 kilos.
Es en esta actividad económica en donde comienza a manifestarse la penetra-
ción del capital extranjero. El capital privado mexicano no deseaba invertir en es-
te ramo. En contraste, el capital inglés se hallaba presto para extender su dominio
en la extracción de minerales. Lucas Alamán, encargado de la economía mexica-
na, atrajo el capital extranjero y pronto la Bolsa de Londres se inundó de valores
mexicanos.
Para la industria minera mexicana, el proceso que mayor influencia tendría en
su futuro desarrollo fue el proceso de concentración por flotación, que permite la
separación de los minerales valiosos de la ganga, posibilitando el aprovechamien-
to de los minerales que eran considerados poco económicos por su contenido y
su lejanía de los centros consumidores.
De los enormes beneficios obtenidos en esta actividad, pueden darnos una
idea las siguientes cifras: la Oro Mining comenzó a operar en 1898 y a lo largo de
la dictadura de Porfirio Díaz obtuvo anualmente un rendimiento de un millón
de dólares con un capital de 5 750 000; La Esperanza, 12 301 100 dólares con un
capital de 2 270 000. En menos de dos años recuperó su inversión, habiendo dis-
tribuido en dividendos, para 1909, 10 millones de dólares; la empresa Dos Estre-
llas invirtió 150 000 dólares y derramó en 10 años, de 1900 a 1909, una utilidad
de 3 800 000 dólares.
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación
es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de
los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades, constituidos con-
forme a las leyes mexicanas, no podrán realizarse sino mediante concesiones otor-
gadas por el Ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explota-
ción de los minerales —o sustancias a que se refiere el párrafo cuarto— regularán
la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de
su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones
y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas.
El Gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y supri-
mirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y
condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hi-
drógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarán
concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la
Nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los términos que señale
la ley reglamentaria respectiva…
Artículo 15. Las concesiones mineras conferirán derechos sobre todos los minera-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Para los efectos de la ley, se entiende por exploración las obras y trabajos
realizados en el terreno con el objeto de identificar depósitos de minerales o
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
296MMRECURSOS NATURALES
sustancias, al igual que de cuantificar y evaluar las reservas económicamente
aprovechables que contengan.
Explotación: las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo
del área que comprende el depósito mineral, así como los encaminados a des-
prender y extraer los productos minerales o sustancias existentes en él.
Beneficio: los trabajos para preparación, tratamiento, fundición de primera
mano y refinación de productos minerales, en cualquiera de sus fases, con el
propósito de recuperar u obtener minerales o sustancias, al igual que de elevar
la concentración y pureza de sus contenidos.
En materia de minas, los títulos de concesión y de asignación y los decre-
tos de incorporación de zonas a reservas mineras deben tramitarse por escri-
to ante la Secretaría de Energía y se expedirán si se satisfacen las condiciones
y requisitos establecidos por esta ley y su reglamento, sin perjuicio de tercero.
Las concesiones de exploración y las asignaciones mineras se otorgarán so-
bre terreno libre al primer solicitante en tiempo de un lote minero. Asimismo,
podrán otorgarse concesiones de exploración a las personas que ofrezcan las
mejores condiciones técnicas y económicas. Así lo expresa la ley:
6.4.7 Tierra
Dicho autor concluye que el estudio sobre los suelos de México es pre-
cario, y de los escasos datos conocidos se puede afirmar que los suelos teóri-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
28 Lucio Mendieta y Núñez, El sistema agrario nacional, Editorial Porrúa, México, 1975, pág 179.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM299
[…]
IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos
rústicos, pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumpli-
miento de su objetivo.
En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad
tierras dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor
extensión que la respectiva equivalente a veinticinco veces los límites seña-
lados en la fracción XV de este artículo. La ley reglamentaría regulará la es-
tructura de capital y el número mínimo de socios de estas sociedades, a
efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en relación con
cada socio los límites de la pequeña propiedad. En este caso, toda propiedad
accionaria individual, correspondiente a terrenos rústicos, será acumulable
para efectos de cómputo. Asimismo, la ley señalará las condiciones para la
participación extranjera en dichas sociedades.
La propia ley establecerá los medios de registro y control necesario para
el cumplimiento de lo dispuesto por esta fracción;
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
[…]
VI. Los estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda la Re-
pública, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raí-
ces necesarios para los servicios públicos.
VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y co-
munales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamien-
to humano como para actividades productivas.
La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.
[…]
XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios.
Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo
de cien hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras
clases de tierras.
Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea por dos de
temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque,
monte o agostadero en terrenos áridos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
300MMRECURSOS NATURALES
Se considerará, asimismo, como pequeña propiedad la superficie que no
exceda por individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las tierras se de-
diquen al cultivo de algodón, si reciben riego, y de trescientas cuando se des-
tinen al cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid,
olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales.
Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda por indivi-
duo la superficie necesaria para mantener hasta quinientas cabezas de gana-
do mayor a su equivalente en ganado menor, en los términos que fije la ley,
de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos.
Cuando debido a obras de riesgo, drenaje o cualquiera otras ejecutadas
por los dueños o poseedor de una pequeña propiedad se hubiese mejorado
localidad de sus tierras, seguirá siendo considerada como pequeña propie-
dad, aun cuando, en virtud de la mejoría obtenida, se rebasen los máximos
señalados por esta fracción, siempre que se reúnan los requisitos que fije
la ley.
Cuando dentro de una pequeña propiedad ganadera se realicen mejoras
en sus tierras y éstas se destinen a usos agrícolas, la superficie utilizada pa-
ra este fin no podrá exceder, según el caso, los límites a que se refieren los
párrafos segundo y tercero de esta fracción que correspondan a la calidad
que hubieren tenido dichas tierras antes de la mejora.
[…]
XVII. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, en sus respectivas
jurisdicciones, expedirán leyes que establezcan los procedimientos para el
fraccionamiento y enajenación de las extensiones que llegaren a exceder los
límites señalados en las fracciones IV y XV de este artículo.
El excedente deberá ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro
del plazo de un año contado a partir de la notificación correspondiente. Si
transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deberá hacer-
se mediante pública almoneda. En igualdad de condiciones, se respetará el
derecho de preferencia que prevea la ley reglamentaria.
Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
bienes que deben constituirlo, sobre la base de que será inalienable y no es-
tará sujeto a embargo ni a gravamen ninguno.
del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo
de los lugares de esparcimiento;
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
302MMRECURSOS NATURALES
u otras construcciones en el mar destinados a la evacuación de tales ma-
terias, o se transborden a ellos, o que resulten del tratamiento de tales
desechos u otras materias en esos buques, aeronaves, plataformas o cons-
trucciones.
– El depósito de materias para fines distintos de su mera evacuación, siem-
pre que ese depósito no sea contrario a los objetivos de esta Convención.
Por “Estados Partes” se entiende los Estados que hayan consentido en obligar-
se por esta Convención y respecto de los cuales la Convención esté en vigor.
Esta Convención se aplicará mutatis mutandi a las entidades mencionadas en
los apartados b), c), d), e) y f) del párrafo 1 del artículo 305 que lleguen a sus par-
tes en la Convención, de conformidad con los requisitos pertinentes a cada una de
ellas; en esa medida, el término “Estados Partes” se refiere a esas entidades.
Artículo 2o. Régimen jurídico del mar territorial, del espacio aéreo situado sobre
el mar territorial y de su lecho y subsuelo
La soberanía del Estado ribereño se extiende más allá de su territorio, de sus aguas
interiores y, en el caso del Estado archipielágico, de sus aguas archipielágicas, a la
franja de mar adyacente designada con el nombre de mar territorial.
Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, como al le-
cho y al subsuelo de ese mar.
La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con arreglo a esta Convención y
otras normas de derecho internacional.
Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un lí-
mite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base deter-
minadas de conformidad con esta Convención.
El límite exterior del mar territorial es la línea de cada uno de cuyos puntos está,
del punto más próximo de la línea de base, a una distancia igual a la anchura del
mar territorial.
La zona económica exclusiva es un área situada más allá del mar territorial adya-
cente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en esta parte, de
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
6.4 Enunciado de la legislación reglamentaria (objeto y sujetos de la ley, definiciones...MM303
acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos
y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de es-
ta Convención.
Artículo 56. Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño en la zona eco-
nómica exclusiva
La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas marinas con-
tadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar te-
rritorial.
En la zona económica exclusiva, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, go-
zan, con sujeción a las disposiciones pertinentes de esta Convención, de las liber-
tades de navegación y sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinos a
que se refiere el artículo 87, y de otros usos del mar internacionalmente legítimos
relacionados con dichas libertades, tales como los vinculados a la operación de bu-
ques, aeronaves y cables y tuberías submarinos, y que sean compatibles con las de-
más disposiciones de esta Convención.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
304MMRECURSOS NATURALES
Los artículos 88 a 115 y otras normas pertinentes de derecho internacional se
aplicarán a la zona económica exclusiva en la medida en que no sean incompatibles
con esta Parte.
En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona
económica exclusiva en virtud de esta Convención, los Estados tendrán debida-
mente en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y cumplirán las leyes
y reglamentos dictados por el Estado ribereño de conformidad con las disposicio-
nes de esta Convención y otras normas de derecho internacional en la medida en
que no sean incompatibles con esta Parte.
– Islas artificiales;
– Instalaciones y estructuras para los fines previstos en el artículo 56 y para
otras finalidades económicas;
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
fos cuarto, quinto, sexto y octavo del art 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas. Vea-
mos al respecto lo siguiente:
Artículo 2o. La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas
que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las
zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros
derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional
de planeación democrática.
Artículo 3o. Las zonas marinas mexicanas son:
– El mar territorial;
– Las aguas marinas interiores;
– La zona contigua;
– La zona económica exclusiva;
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
306MMRECURSOS NATURALES
– La plataforma continental y las plataformas insulares, y
– Cualquier otra permitida por el derecho internacional.
Artículo 4o. En las zonas enumeradas en el artículo anterior, la Nación ejercerá los
poderes, derechos, jurisdicciones y competencias que esta misma Ley establece,
de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con
el derecho internacional.
Artículo 5o. Los Estados extranjeros y sus nacionales, al realizar actividades en las
zonas marinas enumeradas en el artículo 3o, observarán las disposiciones que para
cada una de ellas establece la presente Ley, con los derechos y obligaciones conse-
cuentes.
Artículo 6o. La soberanía de la Nación y sus derechos de soberanía, jurisdicciones
y competencias dentro de los límites de las respectivas zonas marinas, conforme a
la presente Ley, se ejercerán según lo dispuesto por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el derecho internacional y la legislación nacional apli-
cable, respecto a:
Cuestionario
1. ¿En qué consiste la rectoría del Estado en el desarrollo nacional?
2. ¿Cuáles son los recursos naturales?
3. ¿Por qué se dice que los recursos naturales pertenecen al dominio del Estado?
4. ¿Qué es un recurso renovable?
5. De acuerdo a su naturaleza y posibilidades de explotación, ¿cuántos tipos de
recursos naturales hay y cuáles son?
6. Definición de desarrollo sustentable.
7. ¿Qué recursos corresponden a la nación conforme al artículo 27 constitu-
cional?
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
BibliografíaMM307
Bibliografía
ACOSTA ROMERO, Miguel, Teoría general del derecho administrativo, Editorial Porrúa, México,
1988.
BÁEZ MARTÍNEZ, Roberto, Derecho económico, Harla, México, 1996.
BELLEY, Jean-Guy, “L’État et la régulation jurique des sociétés globales. Pour une probléma-
tique du pluralismo juridique”, en Sociologie et sociétés, vol XVIII, núm 1, 1986.
BOBBIO, Norberto y MATTEUCCI, Nicola (eds.), “Soberanía”, Diccionario de política, vol II, Si-
glo XXI, México, 1981.
CARMONA DÁVILA, Doralicia, Historia sindical, Universidad Nacional Autónoma de México,
2001.
CECEÑA, José Luis, México en la órbita imperial, Ediciones El Caballito, México, 1975.
Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Se-
guimiento, aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86a reunión,
Ginebra, 16 de junio de 1998 (Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 1998).
Enciclopedia de México, SEP, México, 1987.
FRAGA, Gabino, Derecho administrativo, Editorial Porrúa, México, 1982.
GÓMEZ GRANILLO, Moisés, Introducción al derecho económico, Esfinge, México, 1995.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
UNIDAD 7
Las finanzas públicas y
el derecho económico como
instrumento para el equilibrio
de la economía y el desarrollo
FERNANDO CAMPOS DOMÍNGUEZ*
* Licenciado en derecho por la UNAM, profesor de las materias de Derecho económico y Teoría
económica en la Facultad de Derecho de la UNAM. Ha sido técnico académico asociado “C” de
tiempo completo en la misma Facultad. Tutor del programa de fortalecimiento Pronabes a
becarios con alto promedio, miembro del Colegio de las Materias Jurídico-Económicas de la
Facultad de Derecho de la UNAM. Es coautor del libro Teoría económica (2006). Ha laborado tan-
to en la Secretaría General (2004 a 2006) como en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (1995
a 2001) en la nombrada Facultad.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
310MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
La ciencia de las finanzas públicas comprende dos partes fundamentales: una que
se refiere a las reglas que norman la percepción de los ingresos del Estado o de
cualquier otro poder público (Federación, entidades federativas o municipios) y
otra que se refiere a la aplicación correcta por parte de los poderes públicos, de
sus ingresos. La primera parte comprenderá las reglas de acuerdo con las cuales
se deben establecer los impuestos, los procedimientos de percepción, los efectos
que en la economía nacional pueden producir, etcétera; el estudio de los derechos,
productos y aprovechamientos; los empréstitos; la emisión de moneda como re-
curso financiero; la expropiación por causa de utilidad pública y, en general, todos
los medios de que dispone el Estado para obtener el dinero o los bienes que ne-
cesita. La segunda parte estudiará el procedimiento técnico que debe seguirse pa-
ra obtener el mejor aprovechamiento de los recursos del Estado.1
1 Ernesto Flores Zavala, Finanzas públicas mexicanas, Editorial Porrúa, México, 1977, pág 10.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.1 Política fiscal: concepto y fines cuantitativos y cualitativosMM311
Esta idea radica en la forma como se lleva a cabo dicho ejercicio, es decir,
cuando los ingresos son mayores a los gastos existe un superávit, que consis-
te en el ahorro que el gobierno puede encauzar para aumentar la inversión y
el consumo en el cual se ve beneficiado el sector público.
En contraparte, si existiera mayor gasto del gobierno que los ingresos que
pudiera captar, estaríamos en presencia de un déficit, lo cual genera una con-
tracción en la economía del Estado al restringir su inversión y consumo bene-
ficiando al sector privado (como actualmente sucede en México), no obstante
que ahora se acepta que el Estado tiene que afectar la economía del sector pri-
vado para poder cubrir el gasto corriente.
2 http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/econycom/reportes/ingresos.htm
3 Manuel R. Palacios Luna, El derecho económico en México, 7a ed, Editorial Porrúa, México,
2004, pág 112.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
312MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
bilidad al sistema económico nacional, buscando mayor beneficio para la po-
blación.
La política fiscal puede ser como sigue:
Estos dos conceptos, que sin duda forman parte fundamental en la integra-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
ción de las contribuciones, son el complemento del grupo que conforman los
ingresos del Estado y que se integran con las aportaciones de seguridad social,
accesorios de las contribuciones y los aprovechamientos.
Los impuestos son la relación más directa entre la sociedad y el Estado de-
rivada de los derechos y obligaciones que contraen mutuamente e incluso es
una manera más justa de distribuir imparcialmente la riqueza del Estado inde-
pendientemente de que son una imposición unilateral, con el fin de satisfacer
necesidades colectivas.
Son un gran problema que el Estado debe resolver, debido a que la pobla-
ción en general es renuente a realizar los pagos correspondientes que por obli-
4 Hugo Rangel Couto, La teoría económica y el derecho, Editorial Porrúa, México, 1977, pág 15.
5 Código Fiscal de la Federación, 36a ed, Ediciones Fiscales ISEF, México, 2007, pág 2.
6 Ibídem, pág 243.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.1 Política fiscal: concepto y fines cuantitativos y cualitativosMM313
gación deben cubrir, aunado a lo complejo que resulta la recaudación fiscal por
la falta de información y un ineficaz e insuficiente sistema fiscal, el cual año
con año hace hasta lo imposible por tornarlo más complejo.
Muestra de lo anterior es que la ciudadanía busca por todos los medios eva-
dir al fisco ya sea al burlar o alterar sus registros fiscales, lo que genera menor
recaudación y tiene como consecuencia que los contribuyentes cautivos sean
los únicos perjudicados de las reformas fiscales.
No menos complicadas resultan para las empresas las medidas adopta-
das por el Estado; prueba de ello es la reforma fiscal que presentó el Ejecu-
tivo y autorizó el Congreso para el ejercicio de 2008, mediante la que
establece un nuevo impuesto denominado IETU, Ley del Impuesto Empresarial
a Tasa Única, la cual tendrá variaciones hasta 2010 y obligará a las empre-
sas por lo menos en el primer año a llevar una doble contabilidad. La fina-
lidad, comentan los expertos, es eliminar en un futuro el impuesto sobre la
renta (ISR).
Actualmente:
El reto para los gobiernos ha sido afinar sus políticas de impuestos con objeto
de no castigar demasiado el ingreso y la marcha de la economía. Por ejemplo,
para no perjudicar a los que menos ganan, el impuesto se retira en forma propor-
cional a la capacidad económica de quien paga dicho impuesto. Esto se logra con
un sistema de impuestos conocido como progresivo, donde quien más gana paga
proporcionalmente más impuestos.
Por el contrario, se dice que un sistema impositivo es regresivo si extrae pro-
porcionalmente mayores recursos a quien menos ingresos genera.
Obviamente, un sistema regresivo no es deseable porque es desproporcional
y genera injusticia; además de proveer bienes y servicios, el gobierno debe procu-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
rar igualdad de oportunidades (de educación, vivienda, cultura, etc) entre los
miembros de una sociedad.7
Santiago Zorrilla Arena afirma que dicho gasto es la “cantidad de ingresos que
el Estado destina al cumplimiento de sus funciones. El gasto público se divide
en gasto corriente y gasto de inversión, y su monto depende de los ingresos
totales que obtenga el Estado, así como de las funciones que realiza”.8
7 http://www.presupuestoygastopublico.org/documentos/incidencia_ingreso/Folleto_Impuestos
_Mexico.pdf. págs 2-3, 26 de noviembre de 2007.
8 Santiago Zorrilla Arena, Diccionario de economía, 2a ed, Limusa, México, 2004, pág 100.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
314MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
Es importante señalar que un aumento al gasto público produciría un incre-
mento en el nivel de la renta nacional y viceversa; aunado a ello, en caso de
existir un periodo de inflación será necesario reducir dicho gasto para dar un
manejo adecuado a la demanda agregada y lograr la estabilidad deseada. Por
ende, resulta de gran importancia el gasto público, ya que es fundamental lo-
grar un buen manejo para alcanzar los objetivos de la política económica.
Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos: mediante
impuestos, emisión de dinero y deuda pública.
Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal,
o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.10
11 http://www.indetec.gob.mx/informacion/articulos/inf_Tributario_Gestion2006.pdf 10 de enero
de 2008.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
316MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
12 http://www.indetec.gob.mx/informacion/articulos/inf_Tributario_Gestion2006.pdf 22 de di-
ciembre de 2007.
13 Moisés Gómez Granillo, Introducción al derecho económico, Esfinge, México, 2005, pág 97.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.3 Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Ciclo presupuestarioMM317
público.
Toda persona que cuente con algún empleo (ya sea formal o informal) se en-
frenta comúnmente al problema de una buena administración al distribuir su
ingreso, debido a los gastos fijos que representa el sostenimiento del hogar, au-
nados a los imprevistos que surgen por diversos factores que van ocurriendo.
Esto podría representar algo muy sencillo, pero al tomar decisiones es real-
mente complejo.
Asimismo, el gobierno debe establecer la forma por medio de la cual se ha-
rá llegar de los recursos suficientes y posteriormente realizar una perfecta dis-
tribución para que sean cubiertas las necesidades del Estado. Este proceso se
denomina ciclo presupuestario, que básicamente se explica como la manera de
integrar el presupuesto de ingresos y egresos.
Dicho presupuesto será formulado por el Poder Ejecutivo, representado por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Primordialmente, dicha eta-
pa se enfoca en crear la programación mediante la planeación tanto de los in-
gresos como de los egresos.
En el presupuesto se deberán incluir los criterios establecidos en el plan
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.3 Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Ciclo presupuestarioMM319
[…]
IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo exa-
men, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecu-
tivo federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
320MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
cuales deben ser solventadas por las unidades. Asimismo, se presentan recomen-
daciones con la finalidad de mejorar el funcionamiento operativo de las unidades,
las cuales deben implementarse.
En caso de faltas graves se procede entonces a deslindar las responsabilidades
correspondientes, imponiendo, en su caso, las sanciones que estipule la normati-
vidad.15
15 http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/econycom/reportes/proces_p.htm 12 de
enero de 2008.
16 Roberto Hoffman Elizalde, La deuda pública. Negociación, no confrontación, Joaquín Porrúa,
1986, citado por Andrés Serra Rojas, Derecho económico, Editorial Porrúa, México, 1993, pág
346.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.3 Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Ciclo presupuestarioMM321
Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el
crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y
mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la
ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos pú-
blicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las opera-
ciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada
por el Presidente de la República en los términos del artículo 29. Asimismo, apro-
bar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la ley de
ingresos, que en su caso requiera el gobierno del Distrito Federal y las entidades
de su sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El Ejecutivo
Federal informará anualmente al Congreso de la Unión sobre el ejercicio de dicha
deuda a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le hará llegar el informe que sobre
el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El Jefe del Distrito
Federal informará igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito Fede-
ral, al rendir la cuenta pública.17
ra generar los ingresos o beneficios necesarios para cumplir con los objetivos
planteados.
Además, la necesidad de racionalizar los recursos por el Ejecutivo, así co-
mo que el Congreso de la Unión tenga el conocimiento previo para autorizar la
programación de la deuda del sector público federal, estableciendo un apropia-
do medio de control de la información tanto del crédito como del gasto y, por
último, poner en práctica un adecuado sistema de información que se encar-
gue de vigilar el manejo de la deuda y de manera muy especial el destino de
sus recursos.
17 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 152a ed, Editorial Porrúa, México, 2006,
págs 74-75.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
322MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
Dicha ley está compuesta por 73 artículos y siete títulos, y tiene por objeto regu-
lar las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, contra-
tación, gasto y control de las adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles
y la prestación de servicios de cualquier naturaleza, que realicen:
VI. Las entidades federativas, con cargo total o parcial a fondos federales, confor-
me a los convenios que celebren con el Ejecutivo federal, con la participación
que, en su caso, corresponda a los municipios interesados. No quedan com-
prendidos los fondos previstos en el Capítulo V de la Ley de Coordinación
Fiscal.18
Una de las formas por medio de las cuales la banca central ha controlado la
economía del país es a través de la política monetaria, conforme a una serie
de decisiones que considera necesarias según las circunstancias que podrían
afectar su sistema financiero; con ello busca “promover un crecimiento econó-
mico a largo plazo y mantener un ambiente económico no inflacionario y es-
table”.19
Como se ha visto en el curso de teoría económica, el dinero y el crédito son
instrumentos económicos muy importantes; por ello, la banca central, de
acuerdo con las situaciones que se presentan, modifica mediante reajustes pa-
ra que no se vea afectado su sistema monetario, con lo cual cuida la estabili-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
19 Norris C. Clement, y Charles John Pool, Economía. Enfoque América Latina, traducción de Ro-
sa María Rosas Sánchez y revisión de Mauro Rodríguez García, McGraw-Hill Interamericana,
México, 2003, pág 361.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
324MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
representaría un incremento en los precios debido a la gran cantidad de circu-
lante en el mercado.
Por lo que es de vital importancia que el Banco de México mantenga el po-
der adquisitivo de la moneda y con ello garantice una estabilidad económica
que incentive el ahorro y la inversión, evitando acciones inflacionarias.
Actualmente la inflación es la medida que el gobierno establece para deter-
minar el costo del dinero, concepto que es común escuchar y que se refiere al
desequilibrio presentado entre la oferta y la demanda de bienes y servicios, de
tal modo que existe un incremento o faltante en alguna de las dos.
Para que surja ese fenómeno económico es menester señalar que el incre-
mento o la falta del circulante será un factor determinante en el incremento de
los precios, factor que sin duda repercutirá tanto en la producción como en el
empleo del país.
Si existiera demasiado dinero en circulación se generaría mayor demanda
de bienes y servicios, provocando un incremento en los precios; por ello, el
banco central adopta una medida restrictiva denominada corto, mediante la
cual se retira dinero circulante para llevar un control del excedente monetario
que existe.
Otra forma que el gobierno adopta como política monetaria es por medio
del control en las tasas de interés, ya que las instituciones privadas, para hacer
frente a sus operaciones, solicitan préstamos, los cuales obtienen previo pago
de una tasa que varía, según la cantidad de circulante que el gobierno esté dis-
puesto a colocar en el mercado.
Si el gobierno desea colocar en circulación determinada cantidad de dine-
ro, bastará con mantener una tasa de interés estable para las instituciones que
así lo soliciten; sin embargo, si consideran disminuir el circulante, incrementa-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
rán el interés para que no se genere demanda de dinero. A pesar de ello, exis-
ten instituciones que, independientemente del aumento, seguirán solicitando
préstamos para hacer frente a sus compromisos.
Al presentarse esas variaciones en el interés, repercutirá inmediatamente
en la demanda de los particulares que deseen obtener liquidez o crédito, au-
mentando o disminuyendo la oferta que las instituciones pudieran ofrecer a és-
tos. Cuando el banco central decide reducir las tasas de interés para la
colocación de circulante se denomina tasa de redescuento. Norris Clement afir-
ma al respecto: “La determinación de la oferta de dinero es relativamente sim-
ple... el Banco Central inyecta reservas en el sistema bancario o bien lo extrae
de él, comprando y vendiendo valores gubernamentales”.20
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funcio-
nes y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del de-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
326MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
sarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al
banco conceder financiamiento.
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclu-
siva, a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda
y emisión de billetes. El banco central, en los términos que establezcan las leyes y
con la intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los
cambios, así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las
atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer
a su observancia. La conducción del banco estará a cargo de personas cuya desig-
nación será hecha por el presidente de la República con la aprobación de la Cáma-
ra de Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su
encargo por periodos cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio autóno-
mo de sus funciones; sólo podrán ser removidas por causa grave y no podrán tener
ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúen en
representación del banco y de los no remunerados en asociaciones docentes, cien-
tíficas, culturales o de beneficencia. Las personas encargadas de la conducción del
banco central podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el ar-
tículo 110 de esta Constitución.21
21 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 152a ed, Editorial Porrúa, México, 2006,
págs 44-45.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.4 Política monetaria. Concepto y objetivosMM327
Ignacio Soto Sobreyra afirma al respecto: “Se dice que la banca central es
el banquero de otros bancos. El banco central recibe los depósitos de otros
bancos y hace que éstos se encuentren en estado líquido por medio de présta-
mos, facilitándoles dinero y cobrándoles por medio del redescuento”.22
7.4.2.2 Redescuento
El redescuento es la operación por medio de la cual la banca comercial antici-
pa al banco central dinero acerca del monto de un crédito próximo a vencer,
deduciendo los intereses correspondientes al tiempo que media entre el anti-
cipo efectuado y el vencimiento del crédito por descontar, con la finalidad de
obtener liquidez suplementaria. Actualmente la Ley General de Títulos y Opera-
ciones de Crédito, en sus arts 288, 289 y 290, es la encargada de regular dichas
operaciones.
22 Ignacio Soto Sobreyra, Economía política, Editorial Porrúa, México, 1994, pág 204.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
328MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
7.4.2.3 Porcentajes de reservas obligatorias
En cuanto a este tema, Irvin B. Tucker puntualiza: “Las reservas requeridas o
reservas obligatorias son el saldo mínimo que la Federación le exige a un ban-
co que mantenga en sus bóvedas o como depósito bajo su custodia”.23 Es im-
portante señalar que dichas reservas no generan ningún rendimiento; por ello,
el banco central deberá establecer medidas adecuadas para que haya un opor-
tuno equilibrio de las utilidades y con ello mantener montos mínimos bajo su
resguardo.
23 Irvin B. Tucker, Fundamentos de economía, 3a ed, Thomson Learning, México, 2002, pág 415.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.4 Política monetaria. Concepto y objetivosMM329
24 Jesús de la Fuente Rodríguez, Tratado de derecho bancario y bursátil, t I, Editorial Porrúa, Mé-
xico, 2002, pág 79.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
330MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorrado-
res y demandantes de crédito. Un sistema financiero sano requiere, entre otros,
de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de
un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las par-
tes involucradas. Con el fin de alentar el sano desarrollo del sistema financiero y
proteger los intereses del público en general, el Banco de México realiza un segui-
miento permanente de las instituciones que lo integran, promueve reformas a la
legislación vigente y, en el ámbito de su competencia, emite regulaciones.25
• Instituciones de seguros;
• Sociedades mutualistas de seguros;
• Afianzadoras;
• Reafianzadoras;
• Reaseguradoras;
• Agentes de seguros y fianzas;
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
• Ajustadores de reaseguros;
• Intermediarios de reaseguro;
• Sociedades de servicios complementarios o auxiliares de las operaciones de se-
guros, en cuyas acciones participen instituciones de seguros, y
• Filiales de entidades financieras del exterior.28
27 http://portal.cnsf.gob.mx/portal/page?_pageid=1058,1345484&_dad=portal&_schema
=PORTAL, 12 de enero de 2008.
28 Jesús de la Fuente Rodríguez, ob cit, pág 207.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
332MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
7.4.3.3 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
7.4.3.3 para el Retiro (Consar)
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro es un órgano admi-
nistrativo desconcentrado de la SHCP. Su origen lo establece el artículo segun-
do del decreto para la coordinación de los sistemas de ahorro para el retiro,
expedido mediante su publicación el 22 de julio de 1994, el cual fue abrogado
con base en el artículo segundo transitorio de la vigente Ley de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro, publicada en el DOF el 23 de mayo de 1996 y cuya últi-
ma reforma fue el 28 de junio de 2007.
Derivado de la mala administración que durante décadas realizaron los en-
cargados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Instituto de Segu-
ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el sistema de
seguridad social en México se vio en gran riesgo por decisiones inadecuadas, au-
nado a una mala planeación que no tomó en cuenta la proyección a futuro que
tendría el Estado por la creciente población, lo cual generaría la necesidad de
crear más empleos y, por ende, la solicitud de servicios asistenciales.
En este tema se considera que surge el problema de las pensiones y jubi-
laciones en México, pues normalmente una persona iniciaba su actividad labo-
ral entre los 18 y 22 años de edad; sin embargo, de acuerdo con la ley, el
promedio de otorgar tal derecho laboral oscilaba entre los 48 y 52 años de
edad, lo que en la actualidad repercutiría en pagar una pensión por aproxima-
damente 20 a 25 años, obligación que genera una carga extraordinaria para las
instituciones.
Tal situación, al ser valorada y analizada por el gobierno mexicano, produ-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
ce una serie de decisiones que constituyen lo que ahora se conoce como Ley
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, promulgada en 1996. Esto dio lugar a
la apertura de la administración de las cuentas de los trabajadores por institu-
ciones privadas.
Este nuevo sistema considera una serie de beneficios para el trabajador, co-
mo los siguientes: a) cada trabajador debe tener una cuenta individual (la cual
podrá elegir de manera independiente) en la institución que sea de su confian-
za, obligándose la Afore a enviar un estado de cuenta al domicilio del trabaja-
dor para informar de los movimientos realizados durante cierto periodo; b) se
garantiza una pensión mínima, y c) se respeta la obligación tripartita, es decir,
continúa la aportación del patrón, del gobierno y del trabajador, con la apertu-
ra de que cada trabajador podrá decidir si desea contribuir de manera extraor-
dinaria con un ingreso opcional para incrementar su fondo de ahorro para el
retiro.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.4 Política monetaria. Concepto y objetivosMM333
Artículo 90. En ejercicio de sus funciones de supervisión, la Comisión tiene las si-
guientes facultades:
I. Practicar las visitas de inspección y los actos de vigilancia a que se refiere es-
ta Ley;
II. Requerir toda aquella información y documentación que estime necesaria pa-
ra la realización de sus funciones de supervisión;
III. Asegurar, en caso de que así lo estime conveniente, la documentación, me-
dios magnéticos y de procesamiento de datos que contengan información ne-
cesaria para realizar sus facultades de supervisión;
IV. Revisar los estados financieros, así como ordenar las publicaciones estable-
cidas en esta Ley;
V. Vigilar el cumplimiento de los programas de funcionamiento de las adminis-
tradoras y sociedades de inversión;
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
334MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
XII. Vigilar el debido cumplimiento de lo establecido por cada sociedad de inver-
sión en sus prospectos de información a los trabajadores, y
XIII. Ejercer las demás facultades que, en materia de supervisión, se atribuyen a
la Comisión en la presente Ley.29
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
336MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
éstos, la inyección de capital a las instituciones financieras para reactivar su
economía, con el fin de estabilizar y generar lo que para el gobierno de Esta-
dos Unidos es la base de su economía y su consumo interno, muy indepen-
diente del negocio de la guerra.
A inicio de los ochenta, el gobierno mexicano creó un fondo de protección
de crédito a cargo de las instituciones bancarias, con el fin de afrontar los ries-
gos asumidos de manera individual; empero, dicho fondo no fue del todo via-
ble, pues en esa época ya existía una gran problemática financiera.
A mediados de los ochenta se constituyó en el Banco de México el Fondo
de Apoyo Preventivo a las Instituciones de Banca Múltiple (Fonapre), con el
propósito de apuntalar la estabilidad financiera de las instituciones financieras
y garantizar el pago oportuno de los créditos a su cargo. Este fideicomiso re-
gulaba aportaciones de las instituciones para su operación y con ello enfrentar
los problemas que surgieran. Así, una página en internet señala lo siguiente:
En 1990 fue promulgada la Ley de Instituciones de Crédito (LIC), que abrogó a la Ley
Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito. En el art 122 del nuevo orde-
namiento quedó prevista la constitución del Fondo Bancario de Protección al Aho-
rro (Fobaproa), cuya finalidad era la siguiente:
La realización de operaciones preventivas tendientes a evitar problemas finan-
cieros que pudieran presentar las instituciones de banca múltiple, así como procu-
rar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones, objeto de
protección expresa del Fondo.31
En caso de que fuese necesario, el Fobaproa, con cargo a sus recursos, podría otor-
gar apoyos financieros a las instituciones de crédito, con la finalidad de mantener
la estabilidad del sistema bancario y, sobre todo, proteger los ahorros del público.
Los bancos que recibieran estos apoyos preventivos garantizarían éstos con bie-
nes, valores gubernamentales e incluso con sus propias acciones representativas
de su capital social.32
Ahorro Bancario (LPAB) y fue publicada por el Ejecutivo Federal en el Diario Oficial
de la Federación el 19 de enero de 1999, entrando en vigor el 20 de enero del mis-
mo año, dando origen al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). La
LPAB significó diferencias significativas en materia de protección al ahorro con res-
pecto a la legislación anterior, en las que se destaca la cobertura limitada y explí-
cita del seguro. El IPAB entró en operación en mayo de 1999.33
33 http://www.ipab.org.mx/01acerca/01_02_origen.htm
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
338MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
considera inversionista, no ahorrador; asimismo, el IPAB tiene la facultad de
efectuar la venta y administración de los bienes con el fin de recuperar de la
mejor manera parte de la cartera vencida con la mayor utilidad posible.
34 http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/index.html
35 Andrés Serra Rojas, Derecho económico, Editorial Porrúa, México, 1993, pág 359.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
7.5 Coordinación de la política monetaria y de la política fiscalMM339
36 Paul A. Samuelson, Economía, 14a ed, traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia Cortés,
McGraw-Hill, Madrid, 1999, pág 584.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
340MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
Apoyo al empleo y a los trabajadores
• Se establecerá un apoyo.
• Asesoría técnica a las Pymes.
• Nafin y Bancomex incrementarán en un 21 por ciento los préstamos.
• El crédito para el sector rural aumentará un 10 por ciento.
• Crecimiento de la banca.
• Nueva marca Hecho en México.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
BibliografíaMM341
Cuestionario
1. ¿Qué son la finanzas públicas?
2. ¿Qué es el gasto público?
3. ¿Cuál es el fin del presupuesto de egresos de la Federación?
4. Explique el ciclo presupuestario.
5. ¿Cuáles son los objetivos de la política monetaria?
6. ¿Qué es el redescuento?
7. ¿Qué es el encaje legal?
8. ¿Qué es el coeficiente de liquidez?
9. ¿Cuál es la función de la CNSF?
10. Mencione algunas de las funciones de la Consar.
11. ¿Cuál es el objetivo de la Condusef?
12. ¿Cuál es la función del IPAB?
13. ¿A quién corresponde la coordinación de la política monetaria?
14. ¿A quién corresponde la coordinación de la política fiscal?
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Bibliografía
CLEMENT, Norris C. y POOL, Charles John, Economía. Enfoque de América Latina, traducción
de Rosa María Rosas Sánchez, revisión de Mauro Rodríguez García, McGraw-Hill Inte-
ramericana, México, 2003.
DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, Jesús, Tratado de derecho bancario y bursátil, t I, Editorial Porrúa,
México, 2002.
FLORES ZAVALA, Ernesto, Finanzas públicas mexicanas, Editorial Porrúa, México, 1977.
GÓMEZ GRANILLO, Moisés, Introducción al derecho económico, Esfinge, México, 2005.
PALACIOS LUNA, Manuel R., El derecho económico en México, 7a ed, Editorial Porrúa, Méxi-
co, 2004.
37 http://www.presidencia.gob.mx/
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
342MMLAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO...
RANGEL COUTO, Hugo, La teoría económica y el derecho, Editorial Porrúa, México, 1977.
SAMUELSON, Paul A., Economía, 14a ed, traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia Cor-
tés, McGraw-Hill, Madrid, 1999.
SERRA ROJAS, Andrés, Derecho económico, Editorial Porrúa, México, 1993.
SOTO SOBREYRA, Ignacio, Economía política, Editorial Porrúa, México, 1994.
TUCKER, Irvin B., Fundamentos de economía, 3a ed, Thomson Learning, México, 2002.
ZORRILLA ARENA, Santiago, Diccionario de economía, 2a ed, Limusa, México, 2004.
Páginas electrónicas
http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/econycom/reportes/ingresos.htm
http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/index.html
http://www.presupuestoygastopublico.org/documentos/incidencia_ingreso/Folleto_
Impuestos_Mexico.pdf. págs 2-3
http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P,CONAPO
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores/00.xls
http://www.condusef.gob.mx/conoce/que_es.html
http://www.ipab.org.mx/01acerca/01_02_origen.htm
http://www.indetec.gob.mx/informacion/articulos/inf_Tributario_Gestion2006.pdf
http://www.ipab.org.mx/01acerca/01_02_origen.htm
http://www.indetec.gob.mx/News/files/RLeyFed2006.pdf
http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/index.html
http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/econycom/reportes/proces_p.htm
http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=1&com_id=0
http://portal.cnsf.gob.mx/portal/page?_pageid=1058,1345484&_dad=portal&_schema
=PORTAL
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14.pdf
http://www.presidencia.gob.mx
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Legislación
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
UNIDAD 8
Derecho económico
y fomento industrial
* Profesora de tiempo completo de Derecho romano y Sistemas jurídicos, coautora del libro Sis-
temas jurídicos contemporáneos, así como autora de diversos artículos. Profesora invitada en
diferentes universidades nacionales y del extranjero, participante en congresos y seminarios
del área histórico jurídica. Especialista en derechos humanos.
** La nota biográfica ya aparece al inicio de la unidad 3.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
344MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
se ocuparon del tema de la industria y la etapa en que alcanza sus primeros lo-
gros se denomina Revolución industrial. Incluso se ha planteado si Adam
Smith era o no un teórico del industrialismo, a pesar de que su obra económi-
ca que ha trascendido hasta la actualidad se publicó en 1776 cuando la indus-
tria aún no había despegado.
Recordamos la utilización de la “mula hilandera” y en general de la máqui-
na de vapor en la industria, que se desarrolló primero en Inglaterra y subsiste
hasta principios del siglo XIX (como se refiere en la unidad 3). Por ello, resulta
evidente que Smith no era un teórico del industrialismo sino un visionario es-
tudioso de la evolución de la economía que veía venir el alcance de esta evo-
lución hacia el industrialismo que se encontraba en su inicio.
1 Jorge Witker V., Curso de derecho económico, México, IIJ, UNAM, 1989, pág 175.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.1 Idea de fomento industrial y su visión actual en el derecho económicoMM345
Parlamento, el Banco Central, etc, incluso diríamos hoy, por diversos organis-
mos y autoridades supranacionales) para alcanzar ciertos objetivos macroeco-
nómicos, algunos a más corto plazo (estabilidad de precios, mayor empleo,
equilibrio de los pagos exteriores…) y otros a plazo más largo”.3
Cabe aquí otro comentario respecto al tema: si se equipara al derecho eco-
nómico como derecho económico público, cabe entender que éste es el mar-
co legal de las decisiones de política económica aplicables en un lugar y
momento determinados. Sin embargo, la situación actual nos hacer ver las co-
sas de otra forma, dado que el derecho económico tiene el enfoque alternati-
2 Jan Timbergen, Política económica, 4a ed, FCE, México, 1961, pág 38, citado en Fernández
Díaz, Andrés y cols., Política económica, McGraw-Hill, Madrid, 2006, pág 26.
3 Andrés Fernández Díaz, ob cit, pág 99.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
346MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
vo a que hace referencia Gerard Farjat al decir que estas decisiones pueden ser
tomadas por los poderes públicos o privados,4 y actualmente se puede agregar
que también los nacionales o supranacionales, aunque esta idea final no la
acepte la mayoría de autores actuales.
En realidad las políticas económicas en muchos casos son decididas desde
niveles supranacionales y movidas por intereses privados, lo cual ha orientado
a diferentes reformas legales y políticas y, en el caso específico del fomento in-
dustrial, se ha centrado de manera diferente.
No deja de ser importante la intervención estatal para el impulso al desa-
rrollo y en México claramente ha sido responsabilidad del Estado, desde el
triunfo de la Revolución de 1910, que para evitar las enormes desigualdades
sociales y económicas que la precipitaron, era necesario incluso su consagra-
ción constitucional. Por ello, se expresó en este nivel la obligación del Estado
de intervenir para mejorar la situación de los grupos sociales económicamen-
te débiles cuando no sumidos en la extrema miseria, uno de los fines princi-
pales del derecho económico público.
Así se vio desde el Congreso Constituyente de 1916-1917, por lo cual queda-
ron plasmadas facultades especiales en lo económico para que los distintos pode-
res participaran en el impulso al desarrollo económico, y se consideró incluso que
era una responsabilidad específica del gobierno surgido de esa Revolución.
Con el transcurso del tiempo y las tendencias globalizadoras, así como con
las presiones de los países altamente desarrollados se ha modificado esta
orientación, que, sin desaparecer del todo de la Constitución, como se vio en
la unidad 4, ha modificado la política respecto al fomento industrial.
Cabe recordar que no hace mucho tiempo existían en México programas
de fomento industrial patrocinados y financiados por el gobierno con el fin de
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
348MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
la adquisición de tecnología, aquella que Rangel Couto decía que debería con-
siderarse como otro factor de la producción.
Algunas dependencias gubernamentales han sido modificadas y se han
convertido en institutos con cierta independencia de la Secretaría de Estado,
de la que dependían anteriormente y cuyas funciones también han cambiado,
Un caso es el de la creación del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,
al adecuarse a las tendencias y compromisos internacionales, absorbiendo
facultades que fueron de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y aho-
ra tienen relación con la Secretaría de Economía.
También se genera un Programa Federal de Mejora Regulatoria 2001-2006
que continúa la política de desreglamentar las actividades económicas que al
parecer impiden un mayor crecimiento y desarrollo de la industria, al limitar
una mejor eficiencia en su organización, con lo cual se evitan monopolios y se
abre el campo industrial a la libre competencia.
Esta mejora regulatoria se entiende en el citado programa como un instru-
mento para lograr el desarrollo económico que impacte al gobierno y a la ini-
ciativa privada para responder eficazmente a las necesidades de la sociedad
actual. También se proponen programas de apoyo financiero para la micro, pe-
queña y mediana industria, que es la realmente nacional y cuyos recursos son
canalizados mediante la llamada Banca de Desarrollo, dependiente del Estado
mexicano (Nacional Financiera, Banco de Comercio Exterior y Banco de
Obras).
5 Roque Barcia, Diccionario de la lengua castellana, 1a ed, Editorial Manuel Porrúa, México,
1980, pág 583.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.2 Breve revisión históricaMM349
6 Hugo Rangel Couto, El derecho económico, 1a ed, Editorial Porrúa, México, 1980, pág 133.
7 Elia Marúm Espinosa, “Intervencionismo estatal y transformaciones del sector empresa públi-
ca en México”, en Jorge Alonso, El nuevo Estado mexicano, vol II, Nueva Imagen, México,
1992, pág 193.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
350MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
mex), ya que la explotación del petróleo representaba una actividad de gran
importancia en la economía mexicana y no era conveniente dejarla en manos
de la inversión extranjera, sobre todo los criterios respecto a sueldos, salida de
capital, beneficios laborales, etcétera.
La segunda etapa de la industria siderúrgica en México durante 1941 fue
otro aspecto importante para el fomento industrial ya que se hicieron diversas
innovaciones, como la ampliación de Altos Hornos de Monterrey, y se creó la
Fundación Altos Hornos de Monclova, hechos económico-industriales que sin
duda contribuyeron al desarrollo industrial del país.
Sin embargo, no todo marchaba a la perfección y hubo un conflicto cono-
cido como fenómeno azucarero, el cual obligó al Estado a instrumentar políti-
cas de apoyo a las industrias en conflicto. Ante dicha situación, el 23 de
septiembre de 1943 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto
que establecía un plan de intensificación de la industria azucarera, en el cual
participaban las entonces secretarías de Hacienda, Economía y Agricultura.
Dichas dependencias del Ejecutivo federal debían elaborar un plan para fi-
nanciar inversiones que mejoraran los ingenios azucareros, mediante el cual
sufragaran nuevas siembras de caña, estimularan las existentes y lograran que
las zonas cañeras produjeran lo necesario para satisfacer la capacidad máxima
de la molienda de los ingenios, los cuales, a su vez, estarían obligados a indus-
trializar toda la caña de azúcar producida.
Las industrias pequeña y mediana, aunque ya existentes, no debían ser
descuidadas pues representaban un sector importante en la estructura indus-
trial del país, su capital era netamente mexicano, utilizaba mucha mano de
obra nacional y, en consecuencia, abatía el desempleo. En este periodo el go-
bierno comenzó a preocuparse por su impulso y regulación; para tal efecto,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
de una generación por la fuerza, se deteriorará así el mejor de los recursos de que
disponen los seres humanos, que son los hombres mismos, y no sería desenvolvi-
miento económico, como tampoco sería si, por el contrario, se hace consistir en
el aumento del nivel de vida con carácter transitorio y a costa del agotamiento de
recursos exhaustibles o disminución de los renovables, porque dicho desenvolvi-
miento tiene que estar condicionado a una amplia síntesis de solidaridad y no
puede referirse sólo al mejoramiento de una o dos generaciones, sino a la especie
humana en duración que debemos suponer indefinida.8
Los signos de agotamiento más visibles a que se hace referencia en este pe-
riodo como resultado de la existencia de graves problemas de carácter estruc-
tural fueron los siguientes:
En esa época el gobierno ejerció un gasto público social por habitante que
tuvo una rápida expansión, ocasionando una disminución de la pobreza. El
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
bienestar social aumentó como resultado de los logros progresivos en los sec-
tores público y privado. Por si fuera poco, “ya en el censo industrial de 1971 y
con relación a la industria de transformación, el 64.6% eran industrias media-
nas y pequeñas, el 34.9% eran talleres y artesanías y 523 empresas eran gran-
des porque tenían un capital contable superior a 25 millones de pesos”.9 Esto
solamente fue el reflejo de aquella ardua labor de fomento y regulación indus-
trial iniciado por el gobierno en la década de los cuarenta.
Como bien se sabe, en todo país capitalista existen cambios radicales en el
desarrollo de la economía. Por ello, en la década de los ochenta se desplegó
una nueva crisis de la deuda pública externa, con lo cual se elevó la inflación
y se tuvieron que aplicar políticas de estabilización, al parecer generadas por
10 José Luis Vizcarra Cifuentes, Diccionario de economía, 1a ed, Grupo Editorial Patria, México,
2007, pág 235.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
354MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Cornelius Castoriadis, quien dice que “la política es una actividad colectiva
cuyo objeto es la institución de la sociedad como tal”11; así, la dominación
de unos por otros y la legitimación de ese dominio es propia a toda for-
ma de política humana porque constituye un hecho aceptado por todos los
hombres.
Fomento, de acuerdo con la raíz latina fovere, es el auxilio, protección o es-
tímulo que conceden generalmente los poderes públicos para impulsar el de-
sarrollo de algo. Se utiliza como sinónimo de estímulo, que es la medida de
política económica que tiende a promover decisiones referentes a ahorro, in-
versión, aumento de exportaciones, crecimiento de empleo, etcétera.
La industria se define como el conjunto de empresas que producen mer-
cancías semejantes y “constituye una actividad económica integrante del
sector secundario, que tiene por objeto la generación, el transporte, la transfor-
mación o la distribución y aplicación de cualquier clase de productos”.12
Como concepto económico de industria, cabe destacar dos sentidos:
11 Cornelius Castoriadis, Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Editorial Gedisa,
Barcelona, 1988, págs 97-131.
12 Diccionario jurídico Espasa lex, Espasa Calpe, Madrid, 1999, pág 515.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.3 ¿Cuál ha sido, es y debería ser la política de fomento industrial?MM355
En México es clara la presencia del Estado a partir de la década de los treinta, vía
empresas públicas, en petróleo, transportes, comunicaciones, electricidad y petro-
química básica. A dicha presencia básica se une una rectoría estatal que ha permi-
tido la existencia de unidades productivas privadas y extranjeras a través de
estímulos, incentivos, protecciones aduaneras y subsidios financieros y cambia-
rios que muestran su eficacia hasta finales de la década de los setenta. Es el mo-
delo sustitutivo de importaciones (1940-1970) y de desarrollo estabilizador que
ubicó a México entre los primeros países de América Latina.13
14 Monopolio (del griego monos, solo, y poleó, vender). Forma concreta de mercado en el que sólo
existe un ofertante que por su dominio no permite competencia y alcanza el máximo benefi-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.3 ¿Cuál ha sido, es y debería ser la política de fomento industrial?MM357
lios.15 Por esta importante razón, el gobierno debe inmiscuirse y elegir las ac-
tividades productivas que por su presteza, dinamismo y rapidez deban realizar
en cada etapa de la industrialización, la expansión tecnológica y el crecimien-
to global.
Dicha selección o clasificación puede estar fundamentada en la dimensión
del valor agregado, como lo han trabajado determinados países asiáticos. De
acuerdo con esta orientación, las ramas que contribuyan con más valor agre-
gado deberán irrebatible e incuestionablemente ser incentivadas o estimula-
das de manera directa e inmediata por la política de fomento industrial.
Una política de fomento industrial fundamentada en las superioridades o
ventajas comparativas sociales simboliza en tal caso un compromiso de bús-
queda, investigación y selección de los sectores en los que el país haga su me-
jor esfuerzo en expresiones de eficacia social; asimismo, deben detectarse las
potencialidades en cada rama y en cada ente o establecimiento. Dicho en otras
palabras, no es suficiente la apertura exterior para sistematizar y normalizar la
producción, ya que las imperfecciones, fallas y lagunas del mercado no garan-
tizan una asignación eficaz de los recursos de la nación mexicana.
En ese juicio, es ineludible medir la competitividad, la eficiencia, la aptitud
y el talento de los múltiples sectores manufactureros. Evaluar la competencia
implica conocer en cuáles bienes y servicios es operable competir en un mo-
mento determinado con ventajas y prerrogativas en el mercado mundial y en
cuáles mercancías, bienes y servicios no se goza de esa capacidad de compe-
titividad. De igual forma, medir la eficiencia social de la economía es sinónimo
de tener una imagen muy precisa de las potencialidades y de la rentabilidad
social de la economía tanto en el corto plazo como en el mediano.
Con base en el sistema de medición de competitividad del que se ha ha-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
blado con anterioridad, “en México las ramas con mayores posibilidades para
competir son: la molienda de nixtamal y de trigo, productos farmacéuticos, pe-
troquímica básica, aceites y grasas comestibles, tabaco, bebidas alcohólicas,
imprenta y editoriales, cerveza y malta, carnes y lácteos”.16 Por lo tanto, al co-
nocer el nivel de competitividad en dichos productos se tiene una garantía de
que al explorarlos y comercializarlos, el efecto será benéfico para la economía
nacional.
cio. Acaparamiento de bienes de primera necesidad en una o unas cuantas manos, con el fin
de lucro.
15 Oligopolio: actividad en la que un número reducido de grandes productores o vendedores con-
trolan la oferta y todas las posibles transacciones comerciales para cierta categoría de pro-
ductos.
16 Centro de Estudios para un Proyecto Nacional (Cepna), La medición de las ventajas comparati-
vas en el sector manufacturero de México, documento procesado.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
358MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
sa población”.18
En síntesis, es válido decir que al Estado corresponde incentivar la indus-
tria; de acuerdo con el art 5o constitucional, su obligación correlativa consiste
en no interferir en la libertad de los sujetos para dedicarse a la labor industrial,
pues dicho ordenamiento señala:
18 Raúl Brañez, Manual de derecho ambiental mexicano, Fundación Mexicana para la Educación
Ambiental, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, pág 571.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
360MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Asimismo, todo país en desarrollo debe atender la mejora de empleos, sin
dejar de considerar lo relativo a los recursos naturales y a su protección, pues
de ellos dependerá alcanzar la producción y abastecimiento de mercancías y
alimentos en los niveles nacional e internacional. La dependencia del Ejecuti-
vo federal encargada de dicha labor es la Secretaría de Economía (SE), entre cu-
yas funciones destacan las siguientes:
ción.
• Fomentar, estimular y organizar la producción económica del artesana-
do y de las industrias familiares.
• Promover, orientar, fomentar y estimular la industria nacional, atendien-
do el desarrollo de las industrias pequeña y mediana.
• Formular y conducir la política nacional en materia minera, fomentan-
do la explotación de recursos naturales y regulando la explotación de sa-
linas.
• Impulsar la reubicación de las industrias de zonas urbanas con graves
problemas demográficos y ambientales en coordinación con las entida-
des federativas.19
A. Facilitación comercial
B. Política sectorial
C. Innovación
D. Mercado interno
vidades económicas del país para lograr un óptimo desarrollo económico, in-
dustrial y comercial; para ello, requiere diversos instrumentos que, como bien
afirma Juan Cuadrado, son “todos aquellos medios que se pueden utilizar pa-
ra alcanzar los objetivos fijados por la política económica y social, un instru-
mento que en la mayoría de los casos puede ser controlado o modificado
directa o indirectamente por el gobierno”.24
Esos instrumentos empleados por el Estado y sus autoridades para con-
seguir las metas señaladas forman una gran lista, entre la cual destacan los
subsidios, los estímulos fiscales, la desregulación y los programas de apoyo fi-
22 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 42a ed, Editorial Sista, México, 2008,
pág 21.
23 Ibídem, pág 22.
24 Juan Cuadrado, Introducción a la política económica, McGraw-Hill, España, 1995, pág 133.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.4 Impulso estatal al desarrollo e instrumentos utilizadosMM363
nanciero. Todos ellos debe aplicarlos una autoridad investida de esa facultad
por las leyes, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría
de Economía, como se comentó al inicio de esta unidad.
Es muy importante que el gobierno recurra a dichos instrumentos, pues
son necesarios para lograr el crecimiento económico; además, “el desarrollo
exige reglas que el derecho nuevo debe brindarle sobre principios de concer-
tación económica, orden económico juridizado, ambiente racionalizado, inver-
sión optativa, deuda posible, crédito accesible, ciencia y técnica asistida,
ingreso distribuido, tributación equitativa e integración regional”.25
8.4.1 Subsidios
Los subsidios son la asignación que el gobierno otorga para apoyar el desarrollo
de actividades prioritarias de interés general, por medio de las dependencias
y entidades a los diferentes sectores de la sociedad; además, son lo contrario
a los impuestos, cargas fiscales con carácter obligatorio a personas físicas o
morales cuyo fin es cubrir los gastos públicos.
Los principales fines que persigue el gobierno al aplicar los subsidios son
los siguientes:
25 Roberto Dromi, Nuevo Estado, nuevo derecho, Editorial Civitas, Buenos Aires, 1994, pág 213.
26 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ob cit, pág 33.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
364MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
Los subsidios, según la finalidad que se persiga, suelen clasificarse como
sigue:
• Exoneraciones de impuestos.
• Bonificación de impuestos.
• Desgravación de impuestos.
• Subvención por plazas de trabajo creadas.
• Primas a la exportación.
Tales estímulos deben ser autorizados por las instancias fiscales competen-
tes (como la SHCP) a los causantes, con el propósito de estimular la inversión,
el empleo y la protección al sector de la población con menores recursos.
8.4.3 Desregulación
30 Ramón Santiago Gallego Tamames, Diccionario de economía y finanzas, 13a ed, Alianza Edi-
torial, Madrid, 2006, pág 648.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.4 Impulso estatal al desarrollo e instrumentos utilizadosMM369
Además de todo lo anterior, los programas financieros deben estar bien or-
ganizados y estructurados para evitar que caigan en la utopía, pues en muchas
ocasiones la falta de objetividad de éstos provoca que, en vez de ser instrumen-
tos para el crecimiento y desarrollo económico, se conviertan en todo lo con-
trario.
Para comprobar tal afirmación, basta recurrir a los hechos históricos que
son de suma importancia, ya que muestran los tropiezos del pasado, lo cual
evita caer en ellos de nueva cuenta. Debido a la crisis vivida por muchos paí-
ses latinoamericanos a finales de los setenta, en 1984 se propuso el Programa
Nacional de Fomento a la Industria y Comercio Exterior (Pronafice), cuyo objeti-
vo básico era integrar al sector industrial, articularlo con el resto de la econo-
mía y hacerlo competitivo en el exterior.
Para lo anterior, el país tuvo como única política de industrialización susti-
tuir las importaciones, lo cual sirvió en su inicio, pero se empleó excesivamen-
te; al mismo tiempo, la sobreprotección practicada volvió inmaduros a los
empresarios y no los preparó para ser eficaces; conjuntamente, la protección
al comercio exterior impidió que se trasladara de manera inmediata la tecno-
logía importada. Este tipo de política concedió ventajas a los bienes de con-
sumo y desatendió los bienes intermedios y de capital; por si fuera poco, no
preponderó las exportaciones, lo cual tuvo como resultado la inexistencia de
crecimiento continuado, pues, aunque el programa proyectó y pretendió aca-
bar con todas las secuelas de la crisis, se centró en puntos frágiles y su estruc-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
tura decayó.
Algunos ejemplos de los programas de financiamiento propuestos por el
gobierno en los últimos años (2007-2012) son los siguientes:
31 Las tecnologías de información son instrumentos y técnicas empleadas para recabar, retener,
manipular o distribuir información. Esta tecnología de la información se halla ordinariamente
coligada con las computadoras y tecnologías afines, empleadas para la toma de decisiones.
32 Para más información acerca de cada uno de los programas propuestos por la Secretaría de
Economía, consúltese el sitio en internet de ésta: http://www.economia.gob.mx/
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.5 Problemas de transferencia de tecnología e inversión extranjeraMM371
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
372MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
En México, la política económica durante más de la mitad del siglo XX, tu-
vo una alta intervención estatal, como se vio en líneas anteriores, con la vi-
sión motivada por la Revolución mexicana de 1910 de ser una política
distributiva en el ámbito de la teoría de la justicia. Durante mucho tiempo tal
visión “había sido proscrita al abordar el contenido de los manuales de polí-
tica económica” como lo comentan Fernández Díaz y sus colaboradores33 al
estudiar el capítulo relativo y enfocarse a la propuesta aristotélica de clasifi-
caciones de justicia, incluida la distributiva que en la problemática global tie-
ne gran trascendencia, tomando en cuenta que llega a un enfoque de
equidad en el cual se prioriza lo justo sobre la ley. Así se han desarrollado
ideas y políticas como la del comercio justo, ya referida en otra sección de
este libro.
El interés en los diversos conceptos de justicia se ve si la justicia distributi-
va se entiende como aquella que “considera la igualdad de la distribución de
los bienes, partiendo de determinados principios y criterios, en tanto que la
justicia correctiva trata de restaurar el equilibrio alterado por los errores huma-
nos”.34 Éstos son asuntos que salen a flote de manera violenta al enfrentarse
los críticos acérrimos de la globalización con sus partidarios, ante las conse-
cuencias que ésta ha ocasionado en los grupos humanos pobres.
La cuestión es que dicha política proteccionista existente en México y deri-
vada de los conceptos sociales de la Constitución, limitaba rigurosamente
la importación de tecnología extranjera, porque algunas veces fue una forma
disimulada de sacar las ganancias obtenidas en el país, de tal modo que las
empresas extranjeras estaban obligadas a reinvertir en México casi en su tota-
lidad. La supuesta o real compra de tecnología en el extranjero era un medio
para sacar legalmente dichas ganancias, al adquirir tecnología obsoleta a pre-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
cios extraordinarios.
Otras veces se compraba a muy alto precio tecnología muy difícil de desa-
rrollar y utilizar, por requerir personal especializado del que se carecía, lo cual
implicaba contratar y traer a especialistas del extranjero, con altos costos y al-
gunas limitaciones en cuanto a su número. Asimismo, se previó legalmente la
obligación de capacitar a técnicos nacionales para realizar esas actividades, lo
cual no interesaba a las empresas extranjeras que trabajaban en México, fenó-
meno que ocurría en muchos otros países pobres.
Cabe recordar que las empresas extranjeras que operaban en México antes
de la Revolución de 1910 disponían para los puestos mejor remunerados de
33 Andrés Fernández Díaz y cols., Política económica, 4a ed, McGraw-Hill, Madrid, 2006,
pág 293.
34 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.5 Problemas de transferencia de tecnología e inversión extranjeraMM373
Uno de los factores de la producción (es decir, de los elementos sin los cuales
no se puede producir) es el capital, constituido por los instrumentos de produc-
ción. La maquinaria que se hace mejor y más productiva, mientras más mo-
derna es y tiene mejor tecnología, trabaja mejor.
Sin embargo, para depurar la tecnología se necesita no sólo invertir, tiem-
po, esfuerzo y dinero, sino también ahorrar en el consumo, gasto y distribu-
ción de las ganancias empresariales.
Estos ahorros formarán un nuevo capital financiero que se podrá invertir
con la idea de obtener desarrollo y ganancias; empero, como se comentó en
líneas anteriores, cuando el ingreso es apenas suficiente —en la mayoría de los
casos— para satisfacer las necesidades básicas de las familias, no es fácil lo-
grar esta inversión o este nuevo capital. ¿Qué se hace entonces? Se busca o se
permite, en caso de haber interés de los capitales extranjeros, que se aporten
o coloquen dichos capitales en actividades productivas en México.
La inversión puede ser directa o indirecta. La directa implica que dichos ca-
pitales se asocien a veces con empresas nacionales privadas o públicas, com-
partiendo los riesgos como cualquier empresario, que puede ser nacional o
extranjero. También es inversión directa aquella en la que se crean nuevas em-
presas productivas, lo cual en la actualidad es menos frecuente, en cuyo caso
se trata de inversionistas dispuestos a correr ciertos riesgos económicos em-
presariales.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
35 Santiago Zorrilla y José Silvestre, Diccionario de economía, 2a ed, Limusa, México, 2004, pág 134.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.5 Problemas de transferencia de tecnología e inversión extranjeraMM375
de valores de la nación que otorga el crédito, lo cual significa que los acreedo-
res cobran intereses generalmente variables y sin más obligación que poner su
dinero durante cierto plazo.
8.5.3 Problemas
lizadas.
Dichas condiciones, que propiciaron el estallido revolucionario, predispu-
sieron a los integrantes del Congreso Constituyente de 1917 y a los legisladores
posteriores para tomar medidas preventivas y tratar de que estos fenómenos
no volvieran a presentarse, creando un sistema jurídico económico protector
de la economía y de la sociedad, en especial de los grupos económicamente
débiles, con medidas muy intervencionistas del Estado.
La sociedad y la economía son dinámicas y evolucionan a veces de forma
inesperada. A su vez, la globalización ha demandado como tendencia mundial,
con las políticas económicas internacionales y los compromisos gubernamen-
tales nacionales, establecer mayor apertura para la transferencia de tecnología
y la inversión de capitales, suprimiendo las restricciones que se habían tenido
como política legislativa económica durante muchos años.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
376MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
La etapa de cambio que se vive, aun cuando con mucho desorden todavía,
está evolucionando hacia una mayor apertura que no se sabe a dónde nos lle-
vará; si realmente a un mejor y mayor crecimiento o a una nueva condición de
dependencia casi esclavizante, como en otras etapas históricas en distintos paí-
ses dominados por los más adelantados (por ejemplo, los africanos y algunos
asiáticos, además de los de América Latina y desde luego México), o si en al-
gún momento se inclinará por la llamada por algunos la otra globalización, con
un perfil humanitario y social.
En esas condiciones nos sorprende el nuevo milenio, añadido el cambio
político que en cuanto imagen significó la llegada de una mejor y mayor de-
mocracia; empero, en la realidad parece haber ocasionado un resquebraja-
miento de la política en general y de la política económico-legislativa en
especial, así como el triunfo del desorden y la corrupción, desatada como nun-
ca, en la que los partidos políticos no ven más allá del signo de pesos y de sus
intereses.
Es de comentarse que en lo relacionado con el gobierno actual, en el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, publicado en el DOF el 31 de agosto de
2007, en su Cuarta Sección se menciona su estructura, que en la segunda par-
te consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pú-
blica del gobierno. En segundo lugar, sólo después de la referencia al estado de
derecho y la seguridad, que hoy día son el mayor problema percibido por la
sociedad, se señala la economía competitiva y generadora de empleos; la uni-
dad 3 alude a la igualdad de oportunidades y la 4 a la sustentabilidad ambien-
tal, que tiene un nexo estrecho con el desarrollo económico.
En relación directa con el primer punto, desde el gobierno de Salinas de
Gortari se había promulgado una ley específica para combatir los monopolios
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Esta ley es de gran interés tanto por su aspecto económico como por la visión
de la política económica que refleja, es decir, el gran cambio que ha habido en
la orientación del manejo de la economía en relación con el Estado mexicano,
el mayor o menor intervencionismo de Estado y el aspecto social con justifica-
ción, atendido con mayor o menor interés.
Dicho ordenamiento legal fue publicado en el DOF, dato que facilita su con-
sulta, el 24 de diciembre de 1992, que es la etapa del cambio político del país
en tiempos del gobierno de Salinas de Gortari, cuando un economista con
mucho conocimiento y ambición de figurar en el mundo internacional decidió
apoyar el cambio del sistema hacia el neoliberalismo, que a partir del gobier-
no de De la Madrid había empezado a introducirse.
Lo anterior se entiende tal vez por las presiones internacionales y los em-
préstitos hechos por los organismos económicos internacionales, fundamental-
mente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que desde años
anteriores habían permitido que la deuda externa, tanto pública como priva-
da, aumentara a volúmenes impagables y en razón de las condiciones elásti-
cas pactadas para determinar los montos de los intereses y la posibilidad libre
de capitalizar dichos intereses, lo cual facilitaba cobrar intereses sobre inte-
reses.
La forma como Salinas logró la modificación del pago de la deuda fue muy
buena para el país, pero el costo de cambiar la política económica y el some-
timiento de ésta a las instrucciones del Fondo Monetario Internacional han se-
guido pagándose con el transcurso de los años, afectando principalmente la
política económica social y los apoyos a los grupos económicamente débiles e
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
con la Secretaría de Economía, puede haber acuerdos para determinar los pre-
cios si no hay competencia efectiva en el mercado relevante, cuestión que co-
rresponde determinar a la Comisión de Competencia Económica, la cual
también opinará sobre los precios de bienes o servicios específicos, fundamen-
talmente para evitar el desabasto de ellos. Con ese fin, concertará acciones con
productores o distribuidores, como ha sucedido con la tortilla y su precio o
con bienes de importancia en el caso de los desastres ocurridos recientemen-
te en muchas zonas del país por inundaciones y otros problemas graves.
Dicha ley contiene además un detallado procedimiento para hacer las veri-
ficaciones y en el caso de denuncias o con la necesidad de determinar sancio-
nes, incluidos los recursos y las previsiones necesarias para su cumplimiento y
protección de los señalados como responsables.
En cuanto a las reformas y las declaraciones de invalidez que ordenaron la
supresión de párrafos y frases del texto original y que se pueden verificar,
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.6 Legislación reglamentariaMM379
Esta ley fue publicada en el DOF el 1o de julio de 1992, tiene un carácter fede-
ral, es de orden público y general en tanto se aplica a todos los agentes que uti-
lizan el sistema que con esta ley se establece y precisa (o sea, es un sistema
general de medidas); además, se señalan los conceptos fundamentales en
cuanto al establecimiento de normas (lo cual se llama normalización) y las me-
didas de cualquier tipo que se establecen como formalmente obligatorias para
todo aquello que se pueda vender, producir, exportar, etc, cuya autoridad está
encabezada por la citada Secretaría de Economía y los diferentes organismos
autorizados o creados por esta ley.
Se estatuyen requisitos para la fabricación, reparación, importación, venta,
verificación y uso de instrumentos para medir y patrones de medida, además
de crear el sistema nacional de calibración, el Centro Nacional de Metrología y
otros organismos en cuanto a la normalización, certificación, acreditación y ve-
rificación. Todo ello tiene la idea de fomentar tanto la transparencia y eficien-
cia de la elaboración como la observancia de las normas oficiales mexicanas y
la norma mexicana, como medios para asegurar la calidad de los servicios o
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
productos.
Se instituye la Comisión Nacional de Normalización para coadyuvar a la re-
gularización con el fin de facilitar el respeto de las normas y controlar las dis-
tintas dependencias de la administración pública federal, al establecer un
sistema uniforme de normalización y reconocer formalmente a los organismos
que presten esos servicios. Asimismo, señala la norma mexicana, la interna-
cional y la norma mexicana oficial.
Estas normas se conceptualizan de la siguiente manera, dentro de la ley en
su art 3o:
que reitera en cada una de las funciones por cumplir. Así, cumple, a lo mejor
con exageración, con compromisos internacionales que dan seguridad a las
operaciones celebradas entre empresas de diversos países con los que México
tiene relaciones comerciales.
En dicha materia se ha avanzado en cuanto a la búsqueda de ciertas uni-
formidades que permitan operar con seguridad en el intercambio de bienes y
servicios dentro de la mundialización económica, de manera semejante como
se ha logrado en la protección de los derechos industriales y de autor que la re-
quieren a nivel internacional, en razón del cada día más intenso tráfico de bie-
nes y servicios en el mundo. Éste es uno de los aspectos positivos de la
globalización económica, aunque, como se ha comentado, no todo es “miel so-
bre hojuelas”.
La Ley de Metrología y Normalización también establece procedimientos cui-
dadosos respecto a la vigilancia, certificación y mantenimiento de los aparatos
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.6 Legislación reglamentariaMM381
para medir, entre otras funciones con diversos aspectos. Asimismo, regula pro-
cedimientos para el otorgamiento y reconocimiento de incentivos, así como
para la aplicación de sanciones y los recursos legales que proceden.
Esta ley, aún vigente, fue publicada en el DOF el 27 de diciembre de 1993, aun-
que también, como todas, ha sufrido reformas diferentes. Es también una ley
de orden público y de observancia general en toda la república y tiene como
objeto determinar reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país,
precisando así una política de captación de inversiones.
Se denomina inversión extranjera “la participación de inversionistas extran-
jeros, en cualquier proporción, en el capital social de la sociedad mexicana: la
realizada por la sociedad mexicana con mayoría de capital extranjero y la par-
ticipación de inversionistas extranjeros en actividades y actos contemplados
en esta ley”.
Asimismo, se crea un Registro Nacional de Inversiones Extranjeras y se li-
beralizan estas sociedades mexicanas, salvo lo expresado en leyes específicas
y las señaladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; ade-
más, señala como reservadas algunas, como la de petróleos e hidrocarburos,
petroquímica básica, electricidad, energía nuclear, minerales radiactivos, telé-
grafos, fabricación de billetes y monedas, control de puertos, aeropuertos y he-
lipuertos y los que las leyes específicas dispongan.
Algunas otras inversiones tienen limitaciones, como algunas consideradas
exclusivamente para mexicanos, como transportes, banca de desarrollo, radiodi-
fusión, comercio al menudeo de gasolina, distribución de gas licuado, etcétera.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
382MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
con ese pretexto o subrepticiamente se han violentado o distorsionado e inclu-
so reformado las leyes.
bilidad de cumplir con todas las responsabilidades que le asigna esta ley.
En dicho instituto se integraron, con una detallada diferenciación, las fun-
ciones relativas a patentes y marcas que se cumplían en una dependencia
de la secretaría mencionada, con muchas limitaciones por espacio y personal,
con la intención de cumplir con los compromisos internacionales, porque éste
es otro sector que desde hace mucho tiempo tiene un perfil mundializado en
virtud del intercambio de productos y servicios cada día más intenso, confor-
me ha avanzado la globalización económica.
Para esos fines, se hace referencia especial a los compromisos adquiridos
mediante tratados internacionales y adhesiones a organismos internacionales
de control y registro tanto de marca como de patentes, con la ampliación ca-
da vez mayor de las relaciones mundiales, los problemas del registro y recono-
cimiento de la preexistencia de dichos registros.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
8.6 Legislación reglamentariaMM383
Cuestionario
1. ¿En qué época se inicia el fomento industrial en México?
2. ¿En qué consiste el modelo económico conocido como desarrollo estabiliza-
dor y qué beneficios produjo a México?
3. ¿Cómo se puede definir la política de fomento industrial?
4. Menciónense algunas de las funciones de la Secretaría de Economía.
5. ¿En qué consiste cada uno de los instrumentos empleados por el Estado para
impulsar el crecimiento y desarrollo económico?
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
BibliografíaMM385
Bibliografía
Libros
BRAÑEZ, Raúl, Manual de derecho ambiental mexicano, Fundación Mexicana para la Educa-
ción Ambiental, FCE, México, 2004.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
386MMDERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
CASTORIADIS, Cornelius, Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Gedisa, Bar-
celona, 1988.
CUADRADO, Juan, Introducción a la política económica, McGraw-Hill, Madrid, 1995.
DORMI, Roberto, Nuevo Estado, nuevo derecho, Editorial Civitas, Buenos Aires, 1994.
FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés, PAREJO GÁMIR, José Alberto y RODRÍGUEZ SÁIZ, Luis, Política econó-
mica, 4a ed, McGraw-Hill, Madrid, 2006.
HUERTA QUINTANILLA, Rogelio, Política de fomento industrial, Editorial Nuevo Horizonte, Mé-
xico, 2006.
LO VUOLO, Rubén y cols., La credibilidad social de la política económica en América Latina,
Instituto CDC pour la Recherche, Buenos Aires, Madrid, 2006.
MARTÍNEZ, Gabriel y Guillermo FÁBER, Desregulación económica, FCE, México, 1994.
MARÚM ESPINOSA, Elia, Intervencionismo y transformaciones del sector empresa pública en
México, en Alonso, Jorge (ed.), El nuevo Estado mexicano, vol II, Nueva Imagen, México,
1992.
RANGEL COUTO, Hugo, El derecho económico, Editorial Porrúa, México, 1980.
TAMAMES GALLEGO, Ramón Santiago, Diccionario de economía y finanzas, 13a ed, Alianza
Editorial, Madrid, 2006.
TIMBERGEN, Jan, Política económica, 4a ed, FCE, México, 1961.
WITKER V., Jorge, Curso de derecho económico, IIJ, UNAM, México, 1989.
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 42a ed. Editorial Sista, México, 2008.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Editorial Sista, México, 2008.
Diccionarios
BARCIA, Roque, Diccionario de la lengua castellana, 1a ed, Editorial Manuel Porrúa, México,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
1980.
Diccionario jurídico Espasa Lex, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
VIZCARRA C., José Luis, Diccionario de economía, 1a ed, Grupo Editorial Patria, México,
2007.
Internet
http://www.economia.gob.mx/
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio
Otras fuentes
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
UNIDAD 9
Turismo en el derecho
económico
* Licenciado en derecho por la UNAM y profesor por oposición de la materia Teoría económica
y por asignatura de las materias Derecho económico e Historia del pensamiento económico.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
388MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
9.1 Introducción
Una vez señalados los diversos sectores que integran la economía, convie-
ne destacar que el conjunto de actividades que constituyen el turismo pertene-
cen al sector terciario o de servicios.
La industria turística se ha caracterizado por ser uno de los sectores más
dinámicos de la economía internacional; en las economías nacionales, su alto
potencial de crecimiento la ha mantenido entre los principales rubros de ex-
portación.
El turismo es la puerta al progreso económico ya que, al ser un gran gene-
rador de riqueza, vigoriza la economía. También es un proyecto de vida, debido
a que proporciona empleos y alternativas para que la gente pueda desempe-
ñar un oficio o profesión dentro de la industria turística, y cumple con una im-
Estimula
Vigoriza el
la
economía desarrollo
Turismo
Ofrece
empleos
FIGURA 9.1
2 Colección Editorial del Gobierno del Cambio, Comportamiento, avances y perspectivas del turis-
mo en México, 2006, Fondo de Cultura Económica, México, 2005, pág 13.
3 José Luis Villaseñor Dávalos, Derecho turístico mexicano, Harla, México, 1992, pág XXI.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
390MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
Después de analizar las funciones del ocio, es lógico ubicar al turismo entre
las segundas, ya que aquél se manifiesta como un esparcimiento, que es la
consecución de esas experiencias de felicidad por dilatación del contorno, con
base en un cambio del lugar por medio de los viajes; entonces, el turismo es
una forma existencial del ocio con categoría de esparcimiento, pero para la
creación, no para la recuperación exclusivamente.4
Para seguir el tema, hay que partir de la preexistencia de un momento de
ocio que un individuo puede tener dentro de la sociedad.
A. Social
6 Crítica: no es preciso hablar de negocios, pues ya no sería parte del ocio y constituiría una ac-
tividad laboral y no una actividad propia del turismo.
7 Valentín Gómez Bote y cols., Curso de financiación del sector turístico, McGraw-Hill, España,
2005, págs 5-6.
8 Manuel Ramírez Blanco, ob cit, págs 25-27.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
392MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
se estrechan más relaciones entre los hombres que los constituyen. En
el campo internacional, vivir con otros hombres y con otros pueblos nos
da a conocer las similitudes humanas, las semejanzas que todos los se-
res humanos guardamos; en consecuencia, nos unifica por encima de
las diferencias. Por su parte, el turismo forja un concepto universal de lo
humano, constituye un factor que nos afirma en la idea de igualdad hu-
mana. Efectivamente, nos enseña a encontrar al semejante, aun cuan-
do sienta, piense o viva alejado de nosotros por lengua, raza, religión o
costumbres.
b) Por ello, el turismo es indudablemente un importantísimo factor para la
paz, para la comprensión y para la unidad del género humano.
c) El turismo tiene un auténtico valor social de interrelación humana; a no
ser por él, jamás se llevaría a cabo.
d) El turismo eleva el nivel cultural del viajero.
e) El turismo da al hombre nuevo vigor físico y mayores energías para vol-
ver a sus labores cotidianas.
B. Económico
a) El país receptor del turismo debe tener toda clase de servicios para satis-
facer las necesidades primarias y secundarias de los viajeros. Ello supo-
ne la creación de una superestructura destinada a este fin. El turista
desea vivir mejor que en su hogar y ansía más comodidades, más per-
fección y mayor placer en su vida material. Esto requiere una organiza-
ción, un conglomerado de hombres que vivan y trabajen para el
turismo, el cual es una fuente de trabajo.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
9.4 Turismo extranjeroMM393
a) Por el gasto que realiza el turista, lo cual significa una fuerte aportación
de divisas con benéficas consecuencias para la economía nacional, ya
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
394MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
das situaciones económicas generales (como la estabilidad de la moneda), in-
crementa el índice de ocupación, acelera el proceso de inversión productiva y
eleva el nivel económico.
En el sector turismo, los establecimientos que fomentan y contribuyen al
desarrollo de la actividad turística (como hoteles, restaurantes, agencias de via-
jes y bares, entre otros) tienen como finalidad la explotación económica y ex-
clusiva (debido a que existen por el turismo y ésta es su razón de ser), ya sea
directa o indirectamente (como ampliación de su mercado). Dicha explotación
produce diversos beneficios en la economía nacional, dado que, de acuerdo
con su ritmo y desarrollo, fomenta en otras actividades avance en los niveles
de producción.
Los beneficios económicos que aporta el turismo a la economía se clasifi-
can en dos tipos:
Es difícil que un país tenga una economía cerrada, es decir, que no lleve a
cabo intercambio de mercancías y servicios con el exterior en su afán de alle-
garse recursos que permitan satisfacer las necesidades que le impone el cre-
cimiento económico. Esas transacciones con el exterior se registran en un
instrumento contable denominado balanza de pagos, en el cual se anota el va-
lor monetario de las entradas y salidas de bienes y capitales representadas en
las cuentas corrientes y de capitales.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
9.6 Turismo y su importancia económica en otros rubrosMM397
Otro de los instrumentos que permite detectar el impacto económico del turis-
mo es el multiplicador del gasto turístico. Este multiplicador es el coeficiente
numérico que indica la amplificación o la magnitud del aumento del ingreso
producido por un gasto; significa que el ingreso por turismo incrementa el gas-
to total en un número mayor de veces según sea la cantidad de transacciones
que realicen quienes, escalonadamente, perciben los ingresos adicionales deri-
vados del primer gasto.
La introducción de moneda en un núcleo receptor origina también el lla-
mado efecto multiplicador, es decir, los beneficios económicos que brinda el tu-
rismo no se limitan a aquellas actividades que se encuentran directamente
relacionadas con el turista. El ingreso que perciben los factores de producción
en el sector turismo da origen a ciertos efectos indirectos en la economía, co-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
El sector turismo está considerado una de las 10 primeras actividades que con-
tribuyen significativamente a la formación del PIB, participación que se basa
en la derrama económica de los hoteles y restaurantes, la cual podría incre-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
398MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
Hoteles
12%
Transporte
Comercio 30%
13%
Producción
artesanal Otros bienes
12% y servicios
turísticos
Restaurantes
10%
y bares
23%
9.8.1 Ocio
9.8.2 Demanda
El lado de la oferta tiene que ver con los términos en que las empresas produ-
cen y venden sus productos. La información sobre la cantidad ofrecida de un
bien y el precio se muestra en la tabla de oferta.
La oferta de bienes y servicios turísticos depende siempre de la existencia
de elementos de atracción que constituyen los móviles del desplazamiento tu-
rístico para el viajero; así, la existencia de una oferta hotelera está relacionada
estrechamente con la presencia de recursos naturales. Desde esta perspectiva,
la oferta turística se puede identificar como la estructura productiva que pro-
porciona una serie de bienes y servicios a la demanda que se dirige a determi-
nados espacios que poseen algunos recursos turísticos.
Los factores de atracción son de naturaleza diversa, entre los que cabe des-
tacar los siguientes:
Todos estos recursos logran atraer a diversos individuos, en cuyo caso los
oferentes aprovechan para brindar sus bienes o servicios. De otra forma no po-
dría concebirse el turismo en sentido económico sin los recursos apropiados
de forma tal para satisfacer la demanda turística y crear la consiguiente oferta
para atenderla. Pero tampoco basta con que se tengan estos recursos natura-
les, sino que también se requieren inversiones, estructura e infraestructura.
• La corriente turística.
• La estructura operacional de servicios.
9.8.3.1.1 Etapas
De lo anterior se colige la importancia que tiene el conocimiento exacto del nú-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
9.8.5.1 Clasificación
La definición anterior permite establecer una clasificación general de recursos
turísticos en naturales y socioculturales.
Los factores directos del turismo constituyen una superestructura social cuya
base son los factores indirectos. Se caracterizan por los aspectos que se men-
cionan a continuación:
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Los factores indirectos del turismo se caracterizan por las siguientes conside-
raciones sociológicas:
Los factores indirectos dinámicos del turismo pueden explicarse por la de-
finición sociológica del concepto de dinamismo: “introducción de un factor
considerado ajeno o extraño a una situación o condición social, que requiere
un nuevo equilibrio, porque modifica o cambia las estructuras de la sociedad”.
Los factores directos estructurales del turismo son los medios instituciona-
les específicos que mueven y orientan los intereses y satisfacen las necesidades
fundamentales de los turistas. Están constituidos por los recursos (naturales,
culturales, diversiones y salud), los servicios (alojamiento, alimentación, agen-
cias, guías, transportación, comercio, etc) y la promoción institucional (pública
y privada). Cada uno de los factores mencionados está en función especial de
la actividad turística.
Los factores directos dinámicos del turismo son el conjunto de personas
(hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos) que realizan la actividad turística
en un tiempo y espacio determinados, integrando un grupo social con carac-
terísticas transitorias.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
414MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
ticos han experimentado una notoria transformación y hoy en día se ba-
san más en el costo que en la distancia por recorrer.
En los desplazamientos a grandes distancias lo que más interesa es
la velocidad y la comodidad, mientras que en las conexiones cortas lo
más apreciado es la frecuencia.
b) Sistema financiero. Influye de manera indirecta en el desarrollo turístico,
aunque no deja de cooperar favorablemente con él, mediante la realiza-
ción de funciones crediticias para el surgimiento y operación de nuevos
servicios turísticos, así como por la agilización de las operaciones cam-
biarias.
c) Industrias conexas. La economía de una comunidad tiene, para la satis-
facción de sus necesidades de casa, sustento y comida, una diversidad
de actividades que contribuyen en forma directa o indirecta al desarro-
llo turístico de la comunidad. Tal es el caso, entre otros, de la industria
de la construcción, la mueblera, la de decoración, la de alimentos y la
vitivinícola, entre otras.
d) Servicios públicos generales. Al igual que los demás factores y en su me-
dida respectiva, los servicios urbanos (agua, drenaje, pavimentación,
electricidad, parques, jardines, etc) y de organización de la comunidad
(servicios administrativos, de auxilio y protección jurídica, etc) no han
sido creados en función de la industria turística, pero ésta se sirve de su
creación, perfeccionamiento y desarrollo. Su implantación corre casi
siempre a cargo del sector público, aunque en ocasiones el sector priva-
do representativo de la industria turística se ve requerido a contribuir a
su creación.
e) Ambiente turístico. Es un factor que, a diferencia de los anteriores, resul-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
9.10.1 Constitución
ción, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse sino en los casos y con
las condiciones que ella misma establece”.
Este artículo es trascendental porque establece la preferencia de los dere-
chos humanos consagrados en la misma y su ámbito de aplicación no es limi-
tativo a los habitantes o ciudadanos de dicho país, sino que se extiende a
cualquier persona que se sitúe en él, incluido por supuesto al turista; además,
este artículo regula en su párrafo tercero el principio de igualdad en el goce de
los derechos fundamentales, sin importar las condiciones de nacionalidad, ra-
za, religión o sexo.
Otra garantía constitucional consagrada en beneficio del turista es la
libertad de tránsito necesaria como derecho y conveniente en la economía
nacional. Esta libertad de tránsito se encuentra plasmada en el art 11 de la
Ley Fundamental: “Todo hombre tiene derecho para entrar en la República,
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
416MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad
de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos seme-
jantes…”.
En el capítulo económico de la Constitución (formado por los arts del 25 al
28) se establece la política económica del Estado mexicano, porque el compor-
tamiento de las empresas (todo prestador de servicios turísticos es empresa
normalmente privada) va a diferir en cada sistema económico; así, en la eco-
nomía estatal están primero las resoluciones del gobierno y sólo después las
demandas y exigencias de los consumidores; a su vez, la economía estatal se
instala y se expande al amparo del poder político, sin vinculación afectiva con
el proceso económico real.
La economía mixta, que está tan lejos del socialismo como del capitalismo,
trata de conservar las ventajas de ambas y evitar sus respectivas desventajas.
Quienes pugnan por esta tercera vía, la cual se consagra en el citado capítulo
económico de la Constitución mexicana, acentúan el hecho de que ellos plan-
tean conservar la propiedad privada de los medios de producción, la empresa
y el mercado de cambios; pero afirman que es necesario impedir que las ins-
tituciones capitalistas hagan estragos y exploten injustamente las masas. En
consecuencia, será deber del gobierno restringir por medio de órdenes y pro-
hibiciones la avaricia de los propietarios de cuyos bienes tienen envidia los
desposeídos; para lograr tal objetivo, habrá que instrumentar el control de
cambios, el control de precios, el control de salarios, etc. En resumen, este ter-
cer sistema no es de carácter permanente, sino que, en realidad, se utiliza pa-
ra transformar el capitalismo en socialismo mediante una serie sucesiva de
pasos.21
Ahora, haremos el análisis de cada una de las disposiciones que conforman
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
dicho capítulo. En el art 2522 se plantean los principios básicos del sistema eco-
nómico mexicano; el primero de ellos es el de la rectoría económica del Estado
del desarrollo nacional. Por lo que se refiere a los fines de tal rectoría, dicho ar-
tículo consagra:
Título primero
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
9.10 Orden jurídico del turismo en MéxicoMM419
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
9.10 Orden jurídico del turismo en MéxicoMM421
Lo que podemos salvar para el tema en cuestión es que esta ley regula los
servicios migratorios y, en cuanto a la internación de extranjeros al país, esta-
blece los lineamientos que han de seguirse para su legal estancia.
A reserva de que este tema sea ampliado por la rama del derecho interna-
cional privado —condición jurídica del extranjero—, estudiaremos de manera
general las calidades y características migratorias en México para así ubicar al
turista. Respecto al capítulo III “Inmigración” (arts 32-75), de la misma forma
que la anterior, es preciso revisar el texto de la ley, a saber:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
422MMTURISMO EN EL DERECHO ECONÓMICO
Del cuadro anterior podemos concluir que la Ley General de Población defi-
ne la característica de turista como una calidad de no inmigrante que se inter-
na en el país temporalmente con permiso de la Secretaría de Gobernación (por
medio del Instituto Nacional de Migración) con fines de recreo o salud, para ac-
tividades artísticas, culturales o deportivas, no remuneradas ni lucrativas, con
temporalidad máxima de seis meses improrrogables (art 42, fracc I).
Cuestionario
1. ¿A qué sector de la economía pertenece el turismo? Explique por qué.
2. ¿A partir de qué elemento se puede dar el fenómeno turismo?
3. Dé el concepto de turismo.
4. ¿Qué tipo de turismo es el más importante económicamente?, ¿por qué?
5. Mencione y explique las diferentes clases de turismo.
6. ¿Con qué ciencias se puede relacionar al turismo? Explique tres de ellas.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Bibliografía
BOTE GÓMEZ, Valentín, y cols., Curso de financiación del sector turístico, McGraw-Hill, Espa-
ña, 2005.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
BibliografíaMM423
Colección Editorial del Gobierno del Cambio, Comportamiento, avances y perspectivas del tu-
rismo en México 2006, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Alfonso de Jesús, Una aproximación a la conceptualización del turismo
desde la teoría general de sistemas, Miguel Ángel Porrúa-Universidad del Caribe 2000,
Cancún, México, 2005.
MOCHÓN, Francisco, Economía y turismo, McGraw-Hill, España, 2004.
RAMÍREZ BLANCO, Manuel, Teoría general del turismo, 2a ed corregida y aumentada, Diana,
México, 1994.
VILLASEÑOR DÁVALOS, José Luis, Derecho turístico mexicano, Harla, México, 1992.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
UNIDAD 10
El derecho económico
como instrumento para mejorar
la calidad de vida
MA. ELENA MANSILLA Y MEJÍA*
* María Elena Mansilla y Mejía es catedrática de la Facultad de Derecho en Teoría general del
Estado y Derecho internacional privado en la licenciatura y de Derecho competencial y Rela-
ciones económicas en la División de Posgrado en la Facultad de Derecho de la UNAM. Obtuvo
el doctorado en derecho con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de
México; maestría en criminología por el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría
General del Distrito Federal, donde se le otorgó el Premio Lombroso; es recipiendaria en las
cátedras especiales César Sepúlveda Gutiérrez y Antonio Díaz Soto y Gama y en la cátedra ex-
traordinaria Héctor González Uribe; recipiendaria de la Medalla Prima de Leyes Instituta 2002-
2003; miembro de los colegios de derecho internacional; miembro de número de la Academia
Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado; asesora externa honoraria de la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores; delegada por México en la Conferencia de La Haya de Dere-
cho Internacional Privado y miembro del Consejo Universitario de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
426MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
10.1 Introducción
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.1 IntroducciónMM427
los compran en los mercados; por lo tanto, tampoco se requiere de acceso di-
recto al mar, porque sus productos son adquiridos mediante su compra.
Hoy día, los conglomerados humanos buscan que los espacios donde se
asienten cuenten con los servicios de luz, agua, transporte, vías de comunica-
ción y seguridad.
El crecimiento demográfico y la irregularidad de los asentamientos hizo ne-
cesario crear normas que los regularan con el fin de evitar el caos; por ello, en
1976 se promulgó la primera ley sobre asentamientos humanos.
Debido a que el derecho económico es dinámico, en 1993 se promulgó la
nueva LGAH que tuvo en cuenta las transformaciones de la sociedad y sus nue-
vas necesidades, las cuales, si bien eran las mismas que la humanidad tuvo
desde su inicio, la forma de satisfacerlas era diferente.
El art 2o, fracc II, de la LGAH define los asentamientos humanos como
sigue:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.2 Derecho de los asentamientos humanosMM431
Acorde con tal definición, todo asentamiento humano consta de dos ele-
mentos: naturales y materiales. Los naturales los elige y los materiales los
construye.
Los elementos naturales son los que se obtienen sin la intervención del ser
humano, mientras que los materiales abarcan las obras que el ser humano rea-
liza para modificar el medio natural, transformación que tiene por objeto cons-
truir el medio que satisfaga sus necesidades tanto espirituales como
materiales. En el primer caso construirá recintos para practicar sus creencias
(surgen así las iglesias, sinagogas y templos); paralelamente, construirá lugares
de recreo y esparcimiento, así como centros culturales. Respecto a las necesi-
dades materiales, abrirá caminos para transitar, establecerá mercados para co-
merciar, alumbrado para librarse de la oscuridad y centros de trabajo para
laborar (como oficinas, fábricas y comercios).
Algunas de las obras mencionadas serán producto de la comunidad asen-
tada, mientras que otras las tomará a su cargo el Estado, quien además regu-
lará ambas con el fin de mantener un orden en los asentamientos humanos y
la armonía en sus habitantes; así, la LGAH ha buscado resolver los problemas
señalados.
Dicha ley se publicó en el DOF el 21 de julio de 1993 y se reformó el 5 de
agosto de 1994; consta de nueve capítulos, en los que contiene 60 artículos y
cuatro transitorios; además, es muy completa ya que regula todos los aspectos
contenidos en la Constitución. Se inicia con las disposiciones generales, en las
que señala la naturaleza de la ley como de orden público e interés social y de-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
que hay terrenos inseguros por ser lodosos o por encontrarse en zonas sísmi-
cas. Por lo tanto, la normatividad será determinada por el terreno y la clase de
construcción a levantar.
En todo asentamiento humano, la construcción se realiza en función de los
diversos usos que habrá de tener, de tal forma que los asentamientos huma-
nos no se limitan a la vivienda, sino también comprenden zonas de trabajo en
edificios públicos, zonas industriales, de recreo y esparcimiento, así como de
servicios. Todos estos factores son considerados en la LGAH.
Los asentamientos humanos son de dos clases: urbanos y rurales. Cada uno
de ellos tiene necesidades diferentes tanto en su infraestructura como en
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.2 Derecho de los asentamientos humanosMM433
Desde su origen, una de las grandes preocupaciones del ser humano ha sido
protegerse de las inclemencias del tiempo, ya que en cualquier lugar del globo
terráqueo hay estaciones en que la lluvia, el sol, la nieve, el viento o el frío pro-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
434MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
vocan gran malestar y, más aún, causan enfermedades. Tal situación condujo
a la búsqueda de abrigo; las primeras formas de protección fueron las cuevas
en lugares de clima cálido o caliente y los iglús en las zonas gélidas.
El desarrollo de la civilización llevó poco a poco a construir nuevos y mejo-
res medios de protección frente a un ambiente hostil; así, en cada lugar, de
acuerdo con el clima, se utilizaron los materiales que la naturaleza brindaba a
los habitantes, quienes se valieron de la piedra, la madera, las ramas, el lodo y
aun los témpanos de hielo para protegerse de los cambios climáticos, cuya ri-
gurosidad podría causarles la muerte.
Con el paso del tiempo se produjeron el ladrillo y el cemento, a la vez que
la construcción protectora fue más segura y cómoda, de tal forma que la crea-
tividad humana incorporó bienestar a la indispensable protección primaria.
Debido a que tal construcción fue hecha con el fin de vivir en ella, recibió el
nombre de vivienda.
Por lo tanto, es necesario dar el concepto de vivienda, tema que se desa-
rrollará en este punto: vivienda es el espacio físico elegido para habitar y de-
sarrollar la vida personal; también es la casa a la que se le incorporan todos los
elementos necesarios para satisfacer tanto necesidades materiales de abrigo y
protección, como de estética y comodidad, que permitan disfrutar de un lugar
protector y agradable que proporcione bienestar y satisfacción.
La vivienda recibe diversos nombres: se le denomina hogar cuando se re-
fiere sólo al núcleo familiar, domicilio cuando alude al cumplimiento de obliga-
ciones y vivienda cuando se le ve como un beneficio social.
El Estado tiene como una de sus atribuciones la obligación de velar porque
el pueblo disfrute de ese espacio en el que desarrollará su vida personal y fa-
miliar. En este orden de ideas, si bien la vivienda fue siempre buscada, cons-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
truida o elegida por las personas, el Estado, entre sus normas fundamentales,
asumió la obligación de proporcionarla y al efecto creó un marco jurídico regu-
lador.
La Constitución establece en el art 4o, párrafo quinto:
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley estable-
cerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
Esta ley fue elaborada por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal,
y se publicó en la Gaceta del Distrito Federal el 29 de enero de 1996 y en el DOF
el 7 de febrero de 1996; consta de ocho capítulos, cuyo contenido lo integran
60 artículos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.2 Derecho de los asentamientos humanosMM435
Dicha ley pretendió dar solución a los grandes problemas que tiene el Dis-
trito Federal, cuyo desarrollo y crecimiento demuestran una absoluta falta de
planificación que ha dado lugar a una ciudad inmensa, con problemas de trán-
sito, ambulantaje, inseguridad, miseria, insuficiencia de servicios en materia
de comunicaciones, carente en forma total de una zonificación y nomenclatu-
ra correctas y con un costo de vida sumamente elevado. Tal problemática difí-
cilmente será resuelta por una ley con 11 años de antigüedad, pese a ser tan
completa.
Los objetivos de la ley se centran en la determinación de los usos, destinos
y reservas del territorio, así como en su clasificación y zonificación. Al efecto
el suelo es clasificado como urbano y de conservación. El suelo urbano se de-
nomina así por disponer de la infraestructura, equipo y servicios necesarios a
toda ciudad y se divide en áreas de actuación y áreas de conservación; ade-
más, dicho suelo comprende áreas llamadas de actuación, lo cual significa que
tienen diferentes posibilidades de uso. Tales áreas son cinco: con potencial de
desarrollo, con potencial de mejoramiento, con potencial de reciclamiento,
de conservación patrimonial y de integración metropolitana.
• Áreas con potencial de desarrollo: son las que tienen grandes terrenos sin
construir, resultan accesibles, tienen servicios y sirven para los proyectos
de impacto humano.
• Áreas con potencial de mejoramiento: son las que tienen habitantes con
bajos ingresos, están deterioradas y carecen de servicios urbanos.
• Áreas con potencial de reciclamiento: tienen transportes y servicios urba-
nos, disponen de vivienda familiar y son accesibles.
• Áreas de conservación patrimonial: tienen monumentos artísticos y ar-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Estas zonas son las destinadas para habitación, comercio, servicios, indus-
tria, equipamiento, infraestructura, espacios abiertos y áreas verdes.
El suelo de conservación es la categoría más compleja ya que tiene mayor
número de subclases, aun cuando sólo cuenta con los tres tipos de áreas si-
guientes:
a) Áreas de rescate: son las que han recibido un uso y trato indebidos, por lo
que deben volver a su estado inicial; además, sus características eran eco-
lógicas y fueron dañadas. Estas áreas de rescate tienen como subclases
cinco tipos: habitacional, de servicios, turístico, de recreación y forestal.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
436MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
b) Áreas de preservación: aún no han sido dañadas, pero deben cuidarse
porque están en riesgo de perder sus cualidades benéficas; por ello, han
de tomarse medidas que eviten su transformación en áreas de rescate.
Dichas áreas son las siguientes: piscícola, forestal y de equipamiento ru-
ral e infraestructura.
c) Área de producción rural y agroindustrial: ésta es la última clase pertene-
ciente al suelo de conservación, cuya naturaleza es totalmente ecléctica
ya que comprende áreas de rescate y de preservación. Esta área tiene
siete subclases: agrícola, pecuaria, piscícola, turística, forestal, agroin-
dustrial y de equipamiento e infraestructura.
• Vivienda progresiva.
• Vivienda de interés popular.
• Vivienda de interés social.
• Vivienda terminada.
2006, ley que abrogó la publicada el 7 de febrero de 1985. Esta ley es regla-
mentaria de la fracc V del art 4o constitucional.
Tuvieron que transcurrir 21 años para que la ley se actualizara, periodo su-
mamente largo si se toma en consideración que desde el siglo XX los cambios
se presentan cada vez con mayor rapidez. Por ello, las necesidades habitacio-
nales deben planearse a corto, mediano y largo plazos con el fin de evitar la
autoconstrucción irregular en todos los planos: territorial, habitacional, de se-
guridad y de servicios fundamentales.
La LFV es un documento jurídico que consta de ocho capítulos y 65 artícu-
los, contenido que busca resolver los problemas habitacionales. Como toda
norma, es de orden público y de observancia obligatoria para toda persona que
se ubique en sus hipótesis, y plantea como objetivo proporcionar vivienda dig-
na a los sectores sociales con bajos ingresos. Tal función la lleva a efecto la
administración pública en coordinación con las entidades federativas, los mu-
nicipios y en concertación con las organizaciones de los sectores social y pri-
vado, quienes someterán su actividad al Programa nacional de vivienda.
La vivienda de interés social se constituye jurídicamente bajo el régimen de
patrimonio familiar con el fin de protegerla de gravámenes. Para la obtención
de la vivienda de interés social, el gobierno federal promoverá créditos accesi-
bles a los solicitantes con bajos ingresos. En el programa se incluirán estímu-
los para la producción, distribución, uso de materiales y asistencia técnica, así
como se vigilará el cumplimiento de las normas y tecnologías aplicables en los
diversos territorios y clases de construcción. De la misma forma se promove-
rá la constitución de cooperativas de vivienda como un medio de alentar la so-
lidaridad comunal.
La vivienda puede ser vista según distintos enfoques; así, de acuerdo con
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.2 Derecho de los asentamientos humanosMM441
males. Dicho crédito se otorga para adquirir vivienda nueva o usada, adquisi-
ción de lotes, construcción o mejora; liquidación de pasivos, pago de gastos de
escrituración y apertura de créditos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
446MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
otorgamiento; asimismo. instituyó el intranet y la mejora regulatoria interna,
cuya finalidad fue optimizar, estandarizar y dar publicidad a los trámites y de
esta forma tener un contacto directo con los beneficiarios de los servicios.
hasta por cuatro meses del sueldo básico y se determinará de acuerdo con la
antigüedad del trabajador. En cuanto a los extraordinarios serán hasta por seis
meses.
La sección II regula el crédito a la vivienda y en él se establece el sistema
de créditos, que sólo se otorgará a quien tenga un fondo integrado por más de
18 meses de aportaciones, lo cual significa que, al llegar a 19 meses, los tra-
bajadores burócratas tendrán derecho al crédito, que sólo podrá destinarse a:
En síntesis esta ley, que está subjudice, sólo dedica al problema de la vivien-
da el art 169, ya que del 170 al 194 determina la estructura y funciones de la
Comisión Ejecutiva del Fondo de Vivienda en relación con la vivienda, lo cual
demuestra una vez más la absoluta ausencia de técnica jurídica en la creación
de la ley.
Por derechos del consumidor debe entenderse el conjunto de normas que re-
gulan los derechos y obligaciones que tienen recíprocamente el consumidor y
el proveedor.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Ovalle Favela sostiene que en realidad debe crearse un derecho del con-
sumo cuyas disposiciones regularían el consumo con todas sus implicacio-
nes, causas y efectos. Con tal propuesta escribió la obra Comentarios a la Ley
Federal de Protección al Consumidor. Otro estudioso de la materia es Rodolfo
García García, quien escribió el Tratado sobre derecho de protección al consu-
midor.
La razón de las obras mencionadas se encuentra en que el Congreso de la
Unión promulgó dos leyes sobre la materia: la publicada en el DOF el 22 de di-
ciembre de 1975 (en vigor a partir del 5 de febrero de 1976) y la publicada el
24 de diciembre de 1992. Esta última fue objeto de tantas reformas, adiciones
y derogaciones (el 4 de febrero de 2004), que conduce a concluir que se trata
de una ley muy diferente de la inicial, lo cual es benéfico en atención a que,
sin duda, tales modificaciones tuvieron como causa el afán de disponer de una
ley reguladora de las actuales situaciones.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.3 Derechos del consumidorMM451
La pregunta que surge es: ¿por qué la ley se denomina Ley Federal de Pro-
tección al Consumidor?, ¿por qué o de qué se le protege? La respuesta es: se le
protege del proveedor, de quien le vende los productos o le presta servicios que
requiere.
Entre el consumidor y el proveedor se establece una relación comercial en
la que puede haber dos situaciones: las partes se encuentran en una posición
de equilibrio, lo cual sería óptimo, o hay un abuso de uno de ellos respecto al
otro en función de la necesidad que se tenga de vender o de adquirir el bien.
Generalmente la situación de desequilibrio ocurre mediante el abuso del ven-
dedor, a quien se le denomina proveedor en virtud de que proporciona el bien
o presta el servicio del cual disfrutará el consumidor.
La relación de proveedor-consumidor, en opinión de Rodolfo García, ad-
quiere en la práctica un número insospechado de particularidades, las relacio-
nes comerciales que se establecen entre las partes son innumerables y
complejas y, aun cuando el comercio tiene como principio rector la buena fe
de las partes —las cuales obligan en los términos en que quisieron obligar-
se—, ello no elimina el abuso natural que en ocasiones domina al ser humano
cuando las circunstancias lo colocan ante tal posibilidad.
A efecto de prevenir la situación de desequilibrio entre proveedor y consu-
midor o en caso de haber ocurrido el abuso, con el fin de sancionarlo se crea-
ron en 1975 la Procuraduría Federal del Consumidor y el Instituto Nacional del
Consumidor. Posteriormente, por la duplicidad de funciones del instituto y de
la procuraduría, estos organismos se fusionaron, así como los naturales cam-
bios y necesidades llevaron a crear la ley de 1992, la cual fue reformada en fe-
brero de 2004 y en junio y diciembre de 2006 con el fin de su actualización.
La Ley Federal de Protección al Consumidor tiene como fundamento el pá-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Las leyes fijarán las bases para que se señalen precios máximos a los artículos, ma-
terias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el con-
sumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la
distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermedia-
ciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el
alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización
para el mejor cuidado de sus intereses.
• El control de precios.
• Evitar el monopolio.
• La protección del consumidor.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
452MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Una vez determinado el marco jurídico del derecho del consumidor, es nece-
sario definir al sujeto protegido por ese derecho. El Diccionario jurídico lex ex-
pone al respecto:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.3 Derechos del consumidorMM453
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
454MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
El dispositivo transcrito sintetiza con toda precisión tres aspectos impor-
tantes:
El art 1o, tercer párrafo, de dicha ley establece nueve principios y declara:
III. La información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios, con
especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y pre-
cio, así como los riesgos que representen.
La reparación del daño, más que una protección, es una indemnización por
un daño causado en cuanto al consumidor; respecto al proveedor, le debe impo-
ner una sanción. El DOF publicó el 1 de diciembre de 2006 un acuerdo por el que
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Aun cuando todos los principios transcritos tienen por objeto proteger
al consumidor y, en consecuencia, implican derechos exigibles, el último
principio es el de mayor contenido jurídico, pues alude, concretamente, al cum-
plimiento de derechos y obligaciones y a las medidas que garanticen su cumpli-
miento.
En observancia de este principio, la ley contempla tres vías para lograr el
respeto y cumplimiento de las obligaciones:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
458MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
cionados regulan desde la constitución de las comercializadoras, que debe ser
autorizada por la Secretaría de Economía, hasta su extinción.
La organización constituida debe dedicarse exclusivamente al objeto auto-
rizado. El administrador de la comercializadora deberá cubrir estríctos requisi-
tos, al manejar el dinero de los consumidores. En consecuencia, deberá
satisfacer requisitos de probidad, capacidad económica y financiera.
La comercializadora debe constituirse con apego a la Ley de Sociedades Mer-
cantiles y de acuerdo con las normas de la sociedad anónima; por lo tanto, se-
rá una persona moral mexicana. El solicitante deberá formular y presentar un
plan en el que exponga la forma como operará.
Dado que la sociedad celebrará contratos de adhesión, éstos deberán ser
presentados y registrados en la procuraduría, con el fin de verificar que se sal-
vaguardan los derechos de los consumidores.
Estarán impedidos para ser administradores de las comercializadoras las
personas que litiguen contra algún proveedor, que hayan sido condenados por
delito intencional o que hayan sido sujetos pasivos de quiebra o concurso y no
se hayan rehabilitado; tampoco podrán ser administradores los inhabilitados
en el sistema financiero y los auditores externos o terceros especialistas.
El 10 de marzo de 2006 el DOF publicó el Reglamento de Sistemas de Comer-
cialización, consistentes en la integración de grupos de consumidores.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
10.3 Derechos del consumidorMM459
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-11 19:04:33.
460MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
ria propuestos por Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, México,
Panamá, Paraguay y Uruguay.
Si bien es cierto que los países mencionados tienen sus leyes y podría ha-
cerse un estudio de derecho comparado, tal estudio resultaría inútil, pues la
tendencia actual es realizar una convención regional de la OEA que sea adopta-
da por toda América; en consecuencia, el estudio de derecho comparado res-
pecto a varios Estados, en relación con México, devendría en un estudio inútil.
Por esta razón, es preferible estudiar el proyecto de convención que tiene la
virtud de contemplar las posiciones de 13 países, lo cual augura una acepta-
ción con los naturales cambios del proyecto inicial.
Brasil presenta el proyecto titulado: “Convención Interamericana sobre Ley
Aplicable a Algunos Contratos y Transacciones de Consumo Internacional”. El
proyecto brasileño es muy completo, ya que comprende un preámbulo en el
que se exponen las razones y la necesidad de contar con una ley uniforme.
Después define al consumidor en los siguientes términos:
Tales puntos abarcan hasta el art 9o; a partir del art 10, el proyecto regula
las disposiciones generales y finales de toda convención, referentes a la desig-
nación de la autoridad central, exclusión del reenvío, cláusula federal, firma,
adhesión, ratificación, denuncia, vigencia y lengua. Estados Unidos presenta
como propuesta la creación de una ley modelo respecto a la disponibilidad de
medios de solución de controversias y reparación a favor de los consumidores.
Sólo como comentario final, resulta paradójico que México proponga como
tema de la VII Conferencia Interamericana “La protección al consumidor en los
medios electrónicos”. Lo paradójico radica en que la ley mexicana de protec-
ción al consumidor en el Capítulo Segundo sólo regula la vía electrónica res-
pecto a la publicidad que realice el productor e ignora por completo ese medio
de comunicación para proteger al consumidor.
Es factible que la VII Convención Interamericana de Derecho Internacional
Privado, cuya sede será probablemente Brasil, concluya con una propuesta de
ley modelo que sea aceptada por los Estados miembros de la Organización
de los Estados Americanos, lo cual redundaría en la adopción e inclusión de tal
ley en la legislación mexicana.
10.4 Resumen
para ello, debe planear los asentamientos humanos, como el espacio físico
donde las personas establecerán su hogar, se educarán, se desarrollarán labo-
ralmente e incluso tendrán también medios de distracción.
Planear lo anterior requiere la participación del Estado, de las instituciones
sociales y de los particulares, quienes en conjunto deben crear e instrumentar
el desarrollo material y espiritual de la comunidad.
El Estado, conocedor de la necesidad previa de planear la solución de los
problemas económicos, ha investigado y legislado en materia de asentamien-
tos humanos y vivienda; al efecto, creó instituciones que le permitan cumplir
tal función.
Como un complemento en la protección de las personas en su actividad
económica diaria, en la obtención de satisfactores el Estado —en prevención
o en vía de equilibrio entre quienes adquieren como consumidores y quienes
proveen los satisfactores— creó la Procuraduría del Consumidor, institución
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
462MMEL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
que además de proteger jurídicamente tiene como obligaciones informar de la
compra de bienes y del uso de servicios. Esto lo realiza por medio de progra-
mas y publicaciones que orientan y, en cierta forma, educan al consumidor en
la debida adquisición de los satisfactores que requiere.
Los problemas económicos no se limitan al ámbito nacional, sino que han
trascendido fronteras y, al igual que se buscan soluciones nacionales, también
son necesarias las internacionales. Por ello, México, como miembro de la
comunidad internacional, celebró un acuerdo con la Organización de las Na-
ciones Unidas respecto al programa de asentamientos humanos y al estable-
cimiento de una oficina en el país. El acuerdo se publicó en el DOF el 18 de
marzo de 2004.
En la misma perspectiva internacional, Estados Unidos prepara un proyec-
to de ley modelo en materia de “Medios de Solución de Controversias y Repa-
ración del Daño a Favor de los Consumidores”, Brasil presenta un proyecto que
titula “Convención Interamericana sobre la Ley Aplicable a Algunos Contratos
y Transacciones de Consumo Internacional” y México propone el tema “Pro-
tección al Consumidor en los Medios Electrónicos”.
El proyecto será presentado en breve tiempo en la VII Conferencia Intera-
mericana de Derecho Internacional Privado de la Organización de los Estados
Americanos.
Cuestionario
1. Explique cómo puede el derecho económico dar una mejor calidad de vida.
2. Explique qué entiende por buena calidad de vida.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
3. Diga cuáles son los elementos fundamentales que debe tener todo asenta-
miento humano.
4. Describa qué función tiene la vivienda en un asentamiento humano.
5. Diga cuál es el marco jurídico de los asentamientos humanos y por medio de
qué órganos se aplica.
6. Explique la diferencia entre el medio urbano y el rural.
7. Describa por qué hay Ley de Vivienda Federal y Ley de Vivienda del Distrito Fe-
deral.
8. Explique los problemas que surgen de la relación consumidor-proveedor.
9. Señale por qué medios se protege al consumidor y cómo se le debe educar.
10. Explique la participación de México en la comunidad internacional en materia
de protección al consumidor.
11. ¿Por qué en otros países la protección al consumidor es manejada por organi-
zaciones privadas?
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
BibliografíaMM463
Bibliografía
BROWN WEISS, Edit, Un mundo justo para las futuras generaciones: derecho internacional, pa-
trimonio común y equidad intergeneracional, Mundiprensa, Madrid, 1999.
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario jurídico elemental, Heliasta, Argentina,
1998.
Colección Editorial del Gobierno del Cambio, Vivienda: evidencia del cambio, Fondo de Cul-
tura Económica, Conafovi, México, 2005.
Comisión Nacional de Vivienda, Fondo Nacional de Habitaciones Populares, El rostro de la
vivienda social en México 2000-2006, SNE, México, 2006.
DIARIO ROMBOLA, Nestor y cols., Diccionario Ruy Díaz de ciencias jurídicas y sociales, Ruy
Díaz, Colombia, 2005.
Diccionario jurídico Espasa, Lex-siglo XXI, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
GARCÍA GARCÍA, Rodolfo, Tratado sobre derecho de protección al consumidor, Editorial Porrúa,
México, 2005.
GUIDE, Carlos y cols., Historia de las doctrinas económicas, 3a ed, Instituto Editorial Reus,
Madrid, 1920.
OVALLE FAVELA, José, Comentarios a la Ley Federal de Protección al Consumidor, 1a ed,
McGraw-Hill Interamericana, México, 1995.
RANGEL COUTO, Hugo, Guía para el estudio de la historia del pensamiento económico, Edito-
rial Porrúa, 2a ed, México, 1979.
Secretaría de Relaciones Exteriores, México: relación de tratados en vigor, Dirección Gene-
ral del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México,
2006.
Legislografía
México, 2006.
Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional de Vivienda, DOF del 31 de agosto de 2006.
Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, DOF del 7 de febrero de 1996.
Ley de Vivienda del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2 de marzo de 2000.
Ley de Vivienda, DOF del 27 de junio de 2000.
Ley del Infonavit.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 1983.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, DOF del 31
de marzo de 2007.
Ley del ISSSTE.
Ley Federal de Protección al Consumidor, DOF del 24 de diciembre de 1992.
Ley Federal de Vivienda, DOF del 7 de febrero de 1984.
Ley General de Asentamientos Humanos, DOF del 21 de julio de 1993.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 40a ed, Editorial Porrúa, México, 2006.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, DOF del 31 de mayo de 2007.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
UNIDAD 11
El derecho económico
internacional
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.1 Concepto de derecho económico internacionalMM469
tiones.
La guerra del Golfo, Irak y Afganistán, las invasiones a Grenada y Panamá
y muchos de los movimientos armados realizados en los últimos decenios en
todo el mundo han sido guerras incitadas por intereses económicos, con el pre-
texto de imponer la democracia, violentando los acuerdos internacionales lo-
grados con muchas negociaciones y esfuerzos y han hecho peligrar los avances
obtenidos por el derecho internacional; así, se ha utilizado el término guerras
preventivas para supuestamente evitar los abusos de las dictaduras.
Se comenta que desde los años setenta, “las economías capitalistas avan-
zadas entraron en una crisis… que se reflejó en un estancamiento de la pro-
ductividad y de las ganancias…, propiciando un significativo esfuerzo de
6 Kenneth Dam, Le systeme monetaire internacional, citado por Ileana di Giovan en ob cit,
pág 9.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
470MMEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
desarrollo tecnológico para racionalizar la producción, bajar costos y crear nue-
vos mercados y fuentes de ganancia y, por otro lado, acciones violentas para
romper los compromisos institucionalizados y plasmados en el Estado del bie-
nestar”.7
Visto por algunos autores, estas situaciones hacen ver que la globalización
es una estrategia del capital para obtener la liberalización radical del tránsito
de mercancías, servicios, dinero y capital, como condición para racionalizar el
trabajo en la producción capitalista, deslindándose del compromiso de clases
y sus bases institucionales, lo cual apoyaría una nueva estrategia basada en la
competencia capitalista.8
Esa competencia generó establecer una tríada que aún subsiste con algu-
nos cambios, integrada por tres grandes bloques económicos: Asia, Europa y
Norteamérica, en los cuales el país con la economía más fuerte en su región
ha sido el líder.
Soria Murillo comenta que el mundo era bipolar, en el que todas las na-
ciones estaban incorporadas y de alguna forma, aunque fuera por medio del
país dominante, participaban en las políticas y decisiones que se les aplica-
ban, hasta la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviéti-
ca y que en este mundo actual tripolar, los países dominados se encuentran
excluidos.9
Estos planteamientos han hecho necesario crear un sistema de solución de
conflictos y un sistema jurídico de carácter internacional, formado por conve-
nios entre los países organizados, mediante acuerdos económicos normativos
y el reconocimiento voluntario o forzoso de la autoridad de algunos de los or-
ganismos económicos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Mo-
netario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros que no
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
7 Víctor Manuel Soria Murillo, Integración económica y social en las Américas. Una evaluación del
libre comercio (TLCA, Mercosur y ALCA), Itaca, UAM, México, 2005, pág 14.
8 Joachim Hirsch, Globalización, capital y Estado, pág 89, citado en Soria, ob cit, pág 14.
9 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.1 Concepto de derecho económico internacionalMM471
Además, cabe hacer mención que las presiones han dividido las propues-
tas mundiales en dos tendencias vivas y actuales: las llamadas de neoliberalis-
mo y las de carácter social encabezadas por corrientes como la de la Tercera
Vía o las de los grupos de países en vías de desarrollo, que han celebrado reu-
niones cumbre, como la de Porto Alegre, que vale la pena recordar.
El itinerario del capitalismo global ha afectado aspectos trascendentales de
la convivencia humana, como:
• La relación cultura-naturaleza.
• La unidad y la diversidad del género humano.
• Los cambios en las nociones de tiempo y espacio.
• La relación entre tecnología y producción.
• El comercio.
• Las inversiones productivas.
• Las tecnologías.
• Derechos humanos.
• Ecología.
• Exclusión social.
• Crecimiento económico estable.
• Crimen organizado.
• Corrupción.
• Libertad y responsabilidad en la comunicación social.
• Ética del progreso científico-técnico.
13 Ídem.
14 Citado por Jorge Witker Velásquez, ob cit, pág 244, en su obra Droit international economique,
Derecho y Jurisprudencia, París, 1980, pág 7.
15 Jorge Witker Velásquez, ob cit, pág 243.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.2 Leyes y reglamentos aplicables en este contextoMM475
Al finalizar el siglo XX, la ciudad de nueve kilómetros cuadrados y 350 mil habitan-
tes que vio nacer la centuria se había convertido en una de las cinco ciudades más
grandes del mundo, con 1 500 kilómetros cuadrados de superficie urbanizada y
más de 18 millones de habitantes. De presentar sólo 2.5 por ciento de la pobla-
ción total de la República se había alcanzado una participación demográfica de 18
por ciento; de ser sólo sede de los poderes políticos, ahora es un vigoroso centro
económico que produce la cuarta parte del PIB nacional.17
con nuestra materia, versaban sobre temas jurídicos generados por las relacio-
nes económicas internacionales.
Asimismo, se ha propiciado el desarrollo de los organismos supranaciona-
les respecto a los cuales los integrantes se han comprometido a introducir en
sus países de origen los principios y normas contenidas en dichos acuerdos,
de manera que se generen leyes nacionales y políticas estatales en el sentido
previsto en dichos acuerdos y tratados.
Cabe recordar los planteamientos hechos en casi todos los países lati-
noamericanos y sobre todo en México, donde se ha llegado incluso hasta la Su-
núan practicando sus ilícitos tradicionales, pero han encontrado nuevas formas
de eludir la ley, haciendo indispensable la colaboración entre los países que in-
dividualmente no pueden enfrentarlas y cuya lucha tiene graves consecuencias
económicas ya que se ve reducido su presupuesto para desarrollo y apoyos so-
ciales, con el fin de dedicar fondos a la seguridad pública y a la lucha contra
una delincuencia muy evolucionada e internacional.
Los aspectos de apoyo y cooperación internacional que se han requerido
son múltiples. Algunos han demandado ceder en cuestiones que no nos hu-
biéramos imaginado en otros tiempos, como el envío de información sobre
procesos penales y de prisioneros mexicanos al extranjero que delinquieron
en México y que no han sido juzgados ni sentenciados ni han cumplido sus
sentencias, como ha sido el principio para las extradiciones; sin embargo,
son enviados al extranjero para ser juzgados y sancionados primero en otro
país.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
478MMEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
También concentramos impacto jurídico y modificaciones penales en algu-
nos cambios recientes a nivel constitucional (como la reforma al art 18), utili-
zando y obligando a las entidades federativas a usar el poco jurídico término
de adolescentes en vez del más preciso de menores infractores (es decir, meno-
res de 18 años), o en la creación de una norma especial para la delincuencia
organizada, entre otras cuestiones que han limitado garantías reconocidas a to-
dos los habitantes de nuestro país.
Sin ir muy lejos, México, en el ámbito económico, para dar eficacia al Tra-
tado de Libre Comercio de América del Norte en nuestro territorio, ha debido
hacer importantes modificaciones tanto en las políticas económico-guberna-
mentales, como en sus programas y servicios legales, además de su legis-
lación.
De entrada, con la firma del TLCAN se hicieron modificaciones a los arts 27
y 130 constitucionales, a la Ley sobre la Celebración de Tratados, a la Ley Gene-
ral de Bienes Nacionales, a la Ley Agraria y la de los tribunales agrarios, a la Ley
de Pesca, a la Ley de Impuestos Generales a la Importación y a la Exportación, a
la Ley de Vías Generales de Comunicación y a la Ley Minera en el transcurso de
los primeros cuatro años de vigencia del tratado, además de otras 100 leyes y
otras cinco o seis reformas constitucionales y a códigos diversos. Conforme ha
avanzado el tiempo y se aproximaron cumplimientos de otras previsiones, se
han reformado infinidad de nuevas leyes o realizado nuevas modificaciones a
las ya existentes.18
La modificación de la política económica, propiciada por el TLCAN, se orien-
tó básicamente a la inversión extranjera, tanto que algunos autores lo llaman
Tratado de Libre Inversión pues —según Lucinda Villarreal—, ésta incursiona-
rá en “minas, aguas nacionales, ferrocarriles, comunicación vía satélite, pesca,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
18 Lucinda Villarreal, TLC. Las reformas legislativas para el libre comercio, 1991-2001, 3a ed, pró-
logo de Jorge Witker, Editorial Porrúa, México, 2001, passim.
19 Ibídem, págs XXXV y XXXVI.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.2 Leyes y reglamentos aplicables en este contextoMM479
El término fue acuñado por los líderes de los países no alineados en su reu-
nión de 1973 en Argelia, para llamar la atención a la comunidad internacional
acerca de la necesidad de revisar el sistema global de relaciones económicas;
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
así, se utilizó el término nuevo orden económico internacional (NOEI) para bus-
car la instauración de fines reivindicativos de política y economía, necesarios
para superar sus tristes condiciones, dando lugar a la generación de los docu-
mentos de la Organización de las Naciones Unidas.23
En el decenio de 1970 se reconoció formalmente la existencia de ese nue-
vo orden económico internacional propiciado por la finalización de la Guerra
Fría, y se le atribuyeron algunos objetivos básicos derivados sobre todo de las
siguientes resoluciones, según Ervin Laszlo:
24 Ervin Laszlo y cols., Obstáculos al nuevo orden económico internacional, CEESTEM, Nueva Ima-
gen, México, 1981, pág 153.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.3 Concepto de nuevo orden internacional y la globalizaciónMM483
Estos objetivos proponían una serie de cuestiones a favor de los países en de-
sarrollo para mejorar los niveles de vida, producir la fuerza de trabajo de cali-
dad y formular y aplicar programas de enseñanza de acuerdo con sus
necesidades y generar empleo, especialmente de tipo rural. Además, los apo-
yarán los países desarrollados para ampliar los servicios básicos de salud.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
484MMEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
den mundial no son fenómenos nuevos. Así, dichos autores afirman que un
verdadero orden mundial se presenta a partir de finales del siglo XV y princi-
pios del XVI, al comenzar la expansión europea sobre el resto de los continen-
tes, pues antes de esa fecha sólo existían órdenes regionales que prevalecían
en los distintos continentes sin que existiera una estructura de alcance global
como la actual, en la que todos los miembros de la comunidad internacional
están relacionados entre sí.
Cabe comentar cómo la globalización aún está presente en los inicios de
este siglo, sin claras definiciones de los conceptos internacionales y sin la de-
seada universalidad de lo bueno y la limitación de lo negativo de dicha globa-
lización. En este sentido, la principal característica del orden mundial actual o
emergente es la globalización.
América Latina como región, México como país y todas las naciones que
aún cuentan con millones de pobres en el aspecto socioeconómico enfren-
tan graves preocupaciones en tales aspectos, sin que se vislumbren soluciones
reales.
Ya se comentó cómo ha proliferado en el mundo la propuesta y firma de
acuerdos de comercio multilaterales y regionales (como los de la Organización
Mundial de Comercio y los tratados de libre comercio en Europa y América),
que reflejan los cambios económicos y técnicos del mundo, propiciando me-
didas que hace pocos años hubieran parecido imposibles e inaceptables, como
la disminución y supresión de barreras fronterizas, arancelarias o no.
La integración de México en el llamado Tratado de Libre Comercio para Amé-
rica del Norte ha generado crecimiento económico al incrementar el comercio
exterior con Estados Unidos de 80 000 dólares que se manejaban en 1994 a
200 000 después del año 2000. Empero, también se observa cómo se ha agu-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
man los subsidios, aun cuando sean manejados para la sobrevivencia de los
grupos más miserables de los países pobres.
Estas visiones diferentes de las posibilidades de la globalización dan espe-
ranzas de que, dadas las condiciones y propuestas elaboradas en siglos de evo-
lución anteriores, pueda surgir una nueva civilización global que permita una
vida mejor para todos, cultural, social y económicamente hablando; no obstan-
te, debemos superar la otra posibilidad de “mundialización parcial, mutilada,
caótica”, que se proyecta como propiciatoria de un mundo de miseria, desam-
paro y muerte para los más pobres y una oportunidad inconmensurable para
los pocos ricos que habrán de concentrar aún más esa riqueza.
Lo importante es entender la globalización como el fenómeno que parece
dominar al mundo y que en realidad surge desde que los Estados crean fron-
teras que los separan de otros, quizá incluso desde que los grupos humanos se
conciben a sí mismos como diferentes de los demás.
Existe alguna tendencia a crear Estados regionales, democráticos y supra-
nacionales para la ordenación de la economía que relance el capitalismo pro-
ductivo que vincule en su dinámica el crecimiento de la producción, las ventas,
las utilidades, el empleo y los salarios como una opción para controlar los efec-
tos negativos del capitalismo salvaje. De esta forma, podría desarrollarse una
sociedad civil transnacional más democrática que otorgaría nuevos apoyos al
poder y que sería más eficiente para combatir el crimen organizado y para or-
denar los grandes medios electrónicos de comunicación.
Dichos Estados no implicarían la desaparición de los Estados nacionales, si-
no su participación voluntaria en las cuestiones estratégicas necesarias, me-
diante los pactos globales que permitirían surgir el nuevo orden internacional
en cuanto a lo siguiente:
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
• Derechos humanos.
• Ecología.
• Exclusión social.
• Crecimiento económico estable.
• Crimen organizado.
• Corrupción.
• Libertad y responsabilidad en la comunicación social.
• Ética del progreso científico y técnico.29
29 César Verduga Vélez y cols., Las agendas del capitalismo global, Grupo Editorial Lumen, Méxi-
co-Buenos Aires, 2003, pág 7.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
488MMEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Estos movimientos y tendencias han dado lugar a aplicar e institucionali-
zar principios antiguos, pero que se habían manejado en acuerdos y tratados
bilaterales que en la actualidad buscan su reconocimiento y aplicación global.
Los principios generales del derecho tienen origen y tradiciones que han
permitido agruparlos por familias o sistemas jurídicos con características se-
mejantes, como el caso de la mayoría de los países latinoamericanos que se
desarrollaron con un sistema jurídico romano germánico, llevado e impuesto
por España y Portugal cuando ocurrió la Conquista.
El desarrollo de un nuevo sistema legal internacional requiere difusión, es-
tudio y comprensión, por más que no todos sus contenidos son nuevos o de-
rivados de otros sistemas, si bien hay cuestiones totalmente novedosas que
son aplicables a fenómenos internacionales recientes. De ahí la importancia de
incluir nuevas materias y realizar nuevas investigaciones y cursos para cono-
cer y adoptar o atacar los nuevos movimientos y tendencias jurídicas.
Una manera muy ilustrativa de demostrar lo necesario de lo anterior es la
transcripción del temario de unos cursos organizados en Chile titulados en
principio “Tendencias en la era de la globalización, en el derecho internacio-
nal, las áreas de comercio e inversión internacionales y los sistemas de arbi-
traje y solución de controversias en estos campos”. Por ejemplo, algunos temas
son los siguientes:
• Análisis del efecto que tiene la globalización en las fuentes y los sujetos
del derecho internacional.
• Nuevos desarrollos, en el ámbito del derecho económico internacional,
de la protección al medio ambiente (sic) y las responsabilidades del Es-
tado.
• Los problemas que se suscitan en la sociedad Internacional contempo-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
ránea.
5. Propiedad intelectual:
Todos estos puntos que resultan inquietantes por estar relacionados de ma-
nera directa con la cuestión que tratamos y que en realidad siguen siendo no-
vedosos para nuestras universidades y para nuestros gobiernos nos hacen
notar que, ya sea que estemos de acuerdo o no con las políticas globalizado-
ras, debemos estar informados y profundizar en los problemas actuales inter-
nacionales para entender las modificaciones y políticas, que frecuentemente y
sin mayores explicaciones se reflejan en reformas legales.
Vale comentar que muchas de nuestras autoridades aún no conocen las
causas de las modificaciones y las políticas y, desde luego, la mayoría de la po-
blación que, por ejemplo, se pregunta: ¿por qué la feroz persecución a los “pi-
ratas” cuando existe una más grave preocupación de la población por otros
delitos que la afectan directamente, como el tráfico de menores, de drogas y
de armas o los asaltos, el secuestro y el homicidio?
¿Podemos vislumbrar la verdad de los compromisos internacionales y pre-
sionar para mantener el balance entre ellos y nuestras tradiciones jurídicas y
el marco general de nuestro sistema legal? La respuesta sería no si no los co-
nocemos y, sin duda, los primeros obligados a conocerlos y difundirlos son los
estudiosos del derecho.
Vemos con profunda preocupación cómo, por las modificaciones globales,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
este impacto del cambio que lleva directamente a reformas legales ha afecta-
do algunos de los principios más caros al mundo jurídico, por lo difícil y a ve-
ces hasta sangriento que fue lograr su reconocimiento. Tal es el caso de la
consagración general de los derechos humanos protegidos por las garantías
constitucionales, el respeto a ciertas cuestiones de carácter internacional que
han sido superadas o violentadas por decisiones de facto (como las guerras
preventivas) y los acuerdos internacionales sobre los puntos esenciales de la
economía internacional (como los acuerdos para atender las necesidades so-
ciales y económicas de los países pobres, o los acuerdos de comercio exterior
que en ciertos momentos han sido olvidados para imponer nuevas opciones).
Lo anterior sucedió con los avances logrados con el llamado nuevo orden
económico internacional de los sesenta, en el cual los países pobres y en
vías de desarrollo hicieron propuestas atendidas entonces por la ONU y que
en la actualidad han sido rebasadas por las políticas negociadas o impues-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.3 Concepto de nuevo orden internacional y la globalizaciónMM491
Esto es una cuestión fundamental para los que reconocemos la importancia bási-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
31 Ídem.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.4 Aspectos generales del Tratado de Libre Comercio para América del NorteMM493
Para terminar con este capítulo y con el contenido del curso como está previs-
to actualmente en la Facultad de Derecho de la UNAM, haremos una breve refe-
rencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a sus antecedentes
y sus aspectos generales, aun cuando ya hemos hecho diferentes menciones
de éste y sólo haremos una descripción muy general de sus contenidos.
En principio, según los marcos precisados en la Convención de Viena so-
bre el Derecho de los Tratados de 1969 y haciendo un cálido recuerdo de Víc-
tor Carlos García Moreno que fuera espléndido profesor y amigo universitario
que por primera vez me conectó con el derecho de los tratados, “se entiende
por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y re-
gido por el derecho internacional, y que consta en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos, cualquiera que sea su denominación par-
ticular”.32
Esta definición se elaboró específicamente para la convención, por lo cual,
afirma Méndez Silva, puede haber otro tipo de acuerdos internacionales con-
siderados tratados que sean diferentes, como los que celebran las organizacio-
nes internacionales y los referidos en el listado de normatividad del apartado
relativo.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
32 Ricardo Méndez Silva, “Tratados internacionales”, en Diccionario jurídico mexicano, 13a ed,
t IV, Editorial Porrúa, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1999, pág 3149.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
494MMEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
nios, acuerdos, pactos, cartas, declaraciones, protocolos, intercambio de notas
y más aún.33
Vale aquí hacer el comentario de que la convención de 1969 se orienta a
favorecer la primacía de los tratados sobre las normas internas, incluidas las
constitucionales, en especial al señalar en su art 27 que “una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incum-
plimiento de un tratado”.34
Llegando más lejos, el art 46 considera el caso de las manifestaciones de la
voluntad de un Estado, en las cuales se obliga por un convenio que contradice
las disposiciones internas relativas a la celebración de los tratados al expresar:
“El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifestado en violación a una disposición de su derecho interno,
concerniente a la competencia para celebrar tratados, no podrá ser alegado
por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación
sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su dere-
cho interno”.35
Tal referencia sólo hace más notorias las consecuencias de la firma del tra-
tado que nuestros gobernantes no analizaron con el debido cuidado, de tal mo-
do que, al transcurrir el tiempo, van apareciendo graves repercusiones de este
descuido o, peor aún, de esta mal intencionada desatención.
Finalmente, en cuanto a las generalidades de los tratados, éstos se rigen
por “tres principios: a) la norma pacta sunt servanda contenida en el art 26
(“todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de bue-
na fe”); b) un tratado produce efectos únicamente entre las partes, art 34 (“un
tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consen-
timiento”) y c) el consentimiento como fundamento de las obligaciones con-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
37 Lucinda Villarreal, ob cit, págs 41 y 42. La obra profundiza en este estudio, por lo cual resul-
ta importante su lectura para conocer más a fondo este tratado.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
496MMEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Lo anterior ha dividido a América Latina y ha colocado a México en una po-
sición histórica incómoda y muy distante de la de hace 50 años en relación con
el resto de países americanos, aunque se insiste en plantear que la necesaria
globalización nos obliga a tener una visión jurídica y económica mundial dife-
rente. De no hacerlo, México quedará rezagado para siempre, como los demás
países atrasados, de ser proveedor de materias primas y de someterse a las po-
líticas decididas desde la cumbre empresarial y no desde la conveniencia para
la población.
Resulta de mucho interés el libro editado por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM en 2005 acerca de la evolución jurídica del TLCAN a los 10
años de su vigencia porque analiza los aspectos más importantes del tratado y
sus consecuencias.38 Por ejemplo, en cuanto a la extranjerización del sistema
bancario, Alberto del Cueto y Antonio Espinoza, en una breve revisión del sis-
tema y su evolución, concluyen que no es consecuencia del TLCAN esta extran-
jerización, sino que quizá habría ocurrido y de peor forma a raíz de la crisis de
1994 que propició, casual o intencionalmente, una apertura al capital extran-
jero sin las apropiadas condiciones de evolución hasta ser 87% propiedad de
este capital, sin haberse tomado las precauciones aconsejables para que el sis-
tema de pagos no fuese extranjerizado.
Quizá si la población nacional fuera lo suficientemente preparada y cono-
cedora y el sistema de oferta y demanda funcionara debidamente, los bancos
que no se adaptaran a las necesidades y estilo del país tendrían que modificar
su actividad para conservar su clientela, lo cual es lo que le interesa a cualquier
empresa bancaria o mercantil.
En cuanto a la propiedad intelectual, Adriana Berruecos considera que ha
surgido, después de la firma del TLCAN, un nuevo derecho mexicano de la pro-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
piedad intelectual con las modificaciones que hubo por ese motivo, pues aun-
que esta propiedad siempre ha tenido un perfil internacional, actualmente se
considera una de las más avanzadas del mundo, pese a algunas inconsisten-
cias que aún conserva.
Respecto a los beneficios comerciales, se afirma que Estados Unidos lleva
las principales ventajas. En general, los autores extranjeros tienen algunos de-
rechos patrimoniales más ventajosos que en otros países, sin que exista una
reciprocidad para los creadores mexicanos, así como la reserva establecida por
esa nación en cuanto a la Convención de Berna, por lo cual no se obliga res-
pecto a derechos morales de autor.
38 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Evaluación jurídica: diez años después, Jorge
Witker (coord.), UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, en el cual participaron 24 inves-
tigadores y se publicó en 2005.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
11.4 Aspectos generales del Tratado de Libre Comercio para América del NorteMM497
39 Virgilio Vallejo Montaño, “Una década de práctica aduanera en el TLCAN”, en El Tratado de Li-
bre Comercio…, ob cit, págs 88-89.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
498MMEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
sidera siete cuestiones básicas para analizar: educación, exámenes, experiencia,
conducta y ética, desarrollo profesional y renovación de la certificación, ámbito
de acción, conocimiento local y protección al consumidor, todo lo cual se debe to-
mar en cuenta en los acuerdos de reconocimiento mutuo que se celebran.
Por lo que hace a la trascendencia del tratado en la economía de México,
José Luis Calva hace un estudio muy interesante y subraya una cuestión que
no pareció tomarse en cuenta a la hora de la firma del TLCAN: las asimetrías en-
tre los tres países y en el sector agrícola, especialmente entre México y Esta-
dos Unidos. Ello ha ocasionado problemas y quejas por los integrantes del
sector, quienes consideran verse muy perjudicados por estas desigualdades y
el descuido de nuestros gobernantes, los cuales, a pesar de haber firmado es-
te aspecto con desventaja, ni siquiera aprovecharon el tiempo para buscar ha-
cer menos profundas estas diferencias.
El comentario de Calva respecto a la economía mexicana y el TLCAN pare-
ce tristemente acertado cuando dice:
sectores de la economía que han sido de tan pobres resultados como éste.
Otro ejemplo de penosos resultados, analizado por Sarahí Ángeles Corne-
jo en la misma obra, se refiere al sector energético de mucha discusión políti-
ca y que por el tratado se dejó en términos obviamente favorecedores a
Estados Unidos, sus corporaciones y capital financiero transnacional, lo que ha
ocasionado un debilitamiento, casual o intencional, de las más importantes
empresas mexicanas, Pemex (Petróleos Mexicanos), CFE (Comisión Federal de
Electricidad) y LFC (Luz y Fuerza del Centro).41
40 José Luis Calva Téllez, “Efectos del TLCAN en la economía mexicana”, en El Tratado de Libre
Comercio de América del Norte…, ob cit, pág 232.
41 Sarahí Ángeles Cornejo O., “Resultados del TLCAN en el sector energético”, en El Tratado…, ob
cit, págs 263 y siguientes.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
CuestionarioMM499
Sólo el tiempo permitirá ver la evolución de las cosas, cómo queda la inte-
gración mundial finalmente y quiénes y cómo van a sobrevivir.
Cuestionario
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Bibliografía
CALVA TÉLLEZ, José Luis, “Efectos del TLCAN en la economía mexicana”, en El Tratado de Li-
bre Comercio de América del Norte.
CRUZ MIRAMONTES, Rodolfo, “¿Derecho internacional del comercio, derecho del comercio
internacional o derecho del comercio exterior?”, en Anuario de derecho internacional,
t VI, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2006.
DAM, Kenneth, Le Systeme Monetaire Internacional, citado por Ileana di Giovan, Derecho in-
ternacional.
Diccionario Microsoft Encarta, Relaciones internacionales, Encarta 2006, 1993-2005, Mi-
crosoft Corporation.
GIOVAN, Ileana di, Derecho internacional económico y relaciones económicas internacionales,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2001.
GUILLÉN R., Arturo y cols., Economía y sociedad en América Latina: entre la globalización, la
regionalización y el cambio estructural, Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma
Metropolitana, México, 2006.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
BibliografíaMM501
GRAHAM, Evans y cols., “The Penguin Dictionary of International Relations”, citado en Ro-
sas, María Cristina y Astié-Burgos, Walter.
HIRSCH, Joachim, Globalización, capital y Estado, citado en Víctor Manuel Soria Murillo.
KISSINGER, Henry, “Diplomacy”, citado en Rosas, María Cristina y Astié-Burgos, Walter, El
mundo que nos tocó vivir. El siglo XXI, la globalización y el nuevo orden mundial, Miguel
Ángel Porrúa, México, 2007.
LASZLO, Ervin y cols., Obstáculos al nuevo orden económico internacional, Ceestem, Nueva
Imagen, México, 1981.
MÉNDEZ SILVA, Ricardo, “Tratados internacionales”, en Diccionario jurídico mexicano, 13a
ed, t IV, Editorial Porrúa, UNAM, Instituto de Invesatigaciones Jurídicas, México, 1999.
MUTSAKU KAMILAMBA, Kande, La globalización vista desde la periferia, Tecnológico de Mon-
terrey, Humanidades y Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.
NAVIA, Patricio, ZIMMERMAN, Marc y cols., Las ciudades latinoamericanas en el nuevo desor-
den mundial, Siglo XXI, México, 2004.
PADUA, María Eugenia, México en el umbral del siglo XXI. Los efectos de la globalización, Fon-
tanamara, UAG, México, 1999.
ROSAS, María Cristina y ASTIÉ-BURGOS, Walter, El mundo que nos tocó vivir. El siglo XXI, la
globalización y el nuevo orden mundial, Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.
SCHWARZENBERGER, Georges, “Comercio internacional: fórmulas jurídicas y realidades polí-
tico económicas”, Derecho internacional económico, FCE, México, 1974.
SMITH, James F., “Prólogo”, en Padua, María Eugenia, México en el umbral del siglo XXI. Los
efectos de la globalización, Fontanamara, UAG, México, 1999.
SORIA MURILLO, Víctor Manuel, Integración económica y social en las Américas. Una evalua-
ción del libre comercio (TLCA, mercosur o ALCA), Ítaca, UAM, México, 2005.
STIGLITZ, Joseph E., El malestar en la globalización, traducción de Carlos Rodríguez Braun,
Taurus Santillana Ediciones, México, 2002.
TARCHYS, Daniel, “Discurso”, en Organized Crime in the Baltic sea area, Nouvelles Etudes
Penales, AIDP, 16, Suecia, junio 6-8, 1998.
VALLEJO MONTAÑO, Virgilio, “Una década de práctica aduanera en el TLCAN”, en El Tratado
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
de Libre Comercio.
VERDUGA VÉLEZ, César y cols., Las agendas del capitalismo global, Grupo Editorial Lumen,
México-Buenos Aires, 2003.
VILLARREAL, Lucinda, TLC. Las reformas legislativas para el libre comercio. 1991-2001, 3a ed,
prólogo de Jorge Witker, Editorial Porrúa, México, 2001.
WITKER VELÁSQUEZ, Jorge, Introducción al derecho económico, 5a ed, serie Doctrina Jurídica,
McGraw-Hill Interamericana, México, 2003.
______ y cols., El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Evaluación jurídica diez
años después, serie Doctrina Jurídica, núm 252, Jorge Witker (coord.), UNAM, Instituto
de Investigaciones jurídicas, México, 2005.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
ANEXOS
cional.
* Doctor en derecho por la UNAM, coordinador del programa universitario de posgrado en dere-
cho de la UNAM, con estudios de posgrado en Legislación de comercio internacional en Gine-
bra, Suiza, como Becario del GATT. Actualmente director de la Facultad de Derecho de la UNAM,
e investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y tutor
académico del doctorado en derecho por investigación de la misma facultad.
** Licenciado en derecho y diploma en comercio exterior por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Profesor de la asignatura Régimen jurídico del comercio exterior de la Facultad de
Derecho en la misma universidad.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
504MMANEXOS
A1.1 Introducción
Dicho tratado es un acuerdo comercial suscrito por Canadá, Estados Unidos y México que
formalmente tiene como objetivo formar la zona de libre comercio de América del Norte,
en los términos establecidos por el art XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduane-
ros y Comercio.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA, como también se
le conoce por sus siglas en inglés, entró en vigor el 1o de enero de 1994 y a partir de esa
fecha se inició el proceso gradual de desgravación de las mercancías originarias de la re-
gión, proceso que culminó en 2008 con la desgravación o eliminación de los aranceles en
beneficio de las mercancías que acrediten cumplir con las reglas o condiciones que les dan
origen regional. Junto con la desgravación arancelaria, también se establecen condiciones
para la liberación de los servicios y la circulación de capitales.
En consideración a que el tema del TLCAN forma parte del programa de la materia de
régimen jurídico del comercio exterior, en este capítulo, dedicado al estudio del derecho
económico internacional, sólo se mencionarán los 22 capítulos que integran el TLCAN, inclui-
da una breve explicación de cada uno, con excepción del art 1904, el cual establece un
procedimiento de revisión de resoluciones definitivas sobre cuotas antidumping y com-
pensatorias. En cuanto a este procedimiento, por la importancia que tiene su conocimien-
to para los estudiantes de derecho, se incluye un análisis puntual y detallado de dicha
disposición.
El TLCAN se integra con un preámbulo, 22 capítulos y nueve anexos, todo lo cual se comen-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
ta brevemente.
A1.3 Preámbulo
En este apartado, los gobiernos de los tres países suscriptores expresan sus buenos deseos
y las expectativas que tienen al decidirse a suscribir un tratado con alcances tan importan-
tes. A 15 años de vigencia del TLCAN, es pertinente analizar el grado de cumplimiento o de
realización de los propósitos que se plantearon los tres gobiernos suscriptores cuando de-
cidieron crear la zona de libre comercio de América del Norte.
En el preámbulo del TLCAN, los países suscriptores declaran o manifiestan lo siguiente:
a) Se reafirman los lazos de amistad y cooperación que existe entre los tres signatarios.
b) Manifiestan su decisión de contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del co-
mercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM505
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
506MMANEXOS
No existe ningún elemento que permita suponer que los tres países suscriptores
del TLCAN hubiesen acordado o considerado la posibilidad de que la zona de libre comer-
cio de América del Norte evolucione hacia la unión aduanera, mucho menos hacia un
mercado común. Esta situación no resulta la más conveniente para México, cuya economía
es la que tiene menor desarrollo económico en América del Norte y a la que más favorece-
ría avanzar hacia niveles de integración más complejos.
La situación adversa que ha tenido que enfrentar México en su participación en la zo-
na de libre comercio de América del Norte deriva de la presencia en el mercado de Esta-
dos Unidos de mercancías originarias de otras regiones, por ejemplo de Asia, que al llegar
al mercado estadounidense reciben ventajas similares a las que obtuvo México derivadas
del TLCAN; por ejemplo, un importante número de productos originarios de la República
Popular China y que ya no se producen en la Unión Americana (como ciertos textiles y cal-
zados) están exentos del pago de arancel de importación a su llegada al mercado estadou-
nidense, por lo cual han alcanzado una importante presencia comercial en dicho mercado
y compiten directamente con los productos similares originarios de México. Estos produc-
tos, por las condiciones en que se producen en los países asiáticos, sobre todo en la Re-
pública Popular China y por los precios anormalmente bajos a los que se ofrecen en el
mercado del vecino país del norte, han desplazado a los productos mexicanos, sin que
el gobierno mexicano pueda hacer nada para defender a sus productores exportadores,
quienes deben enfrentar la competencia desleal de los productos chinos, sin contar con
mecanismos legales adecuados que les permitan hacerlo.1
En el art 102 se incorporan los principios fundamentales para el funcionamiento del tra-
tado, como trato nacional, tratado de nación más favorecida y transparencia, y se estable-
cen sus objetivos, a saber:
partes.
d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las partes.
e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado,
para su administración conjunta y para la solución de controversias.
1 A pesar del compromiso que asumieron los países signatarios del TLCAN incorporado al art 317,
Dumping de terceros países, este precepto nunca se ha aplicado, ni existen posibilidades reales de
que se llegue a aplicar. El art 317 del TLCAN dispone:
En los arts 103 y 104 se establece el principio de preferencia que tiene el TLCAN frente
a otros acuerdos comerciales suscritos por los signatarios en caso de incompatibilidad y la
preferencia que, en su caso, tendrían los acuerdos internacionales en materia ambiental y
de conservación si hubiera incompatibilidad con el TLCAN. En el anexo 1 al numeral 104 se
incluye una lista de acuerdos bilaterales y en materia ambiental y de conservación suscritos
indistintamente por los tres países signatarios, que quedarían sujetos a la preferencia acor-
dada en el artículo mencionado.
Por último, en el art 105 se regula la obligación que adquieren los países signatarios de
promover todas las acciones que sean necesarias en sus disposiciones jurídicas nacionales
para asegurarse de que el TLCAN se aplique y lo observen los gobiernos estatales o provin-
ciales (municipales en el caso de México).
que decida llevarla a cabo debe notificar a la empresa exportadora o productora del bien
sujeto a verificación, así como a la autoridad aduanera del país donde se ubiquen las ins-
talaciones de la empresa exportadora o productora y, en su caso, a la embajada del país
exportador. La visita de inspección sólo podrá hacerse si la empresa exportadora o produc-
tora del bien involucrado acepta por escrito que se efectúe la misma. Obviamente, la ne-
gativa de la empresa para que se practique la inspección cancela la posibilidad de que ésta
se realice; sin embargo, derivado de dicha negativa, la autoridad aduanera del país impor-
tador podría negar a las mercancías involucradas el reconocimiento del origen regional y,
consecuentemente, el beneficio de la desgravación arancelaria.
Las disposiciones de este capítulo tienen un ámbito de aplicación restringido a los bie-
nes energéticos y petroquímicos básicos que se originan en los países signatarios y las
medidas relacionadas con la inversión y con el comercio transfronterizo de servicios vincu-
lados con dichos bienes. El ámbito de aplicación de este capítulo se puede consultar en
el art 602 del TLCAN.
Por la importancia que tiene para México el tema de los energéticos, cabe mencionar
las reservas que México acordó y que pueden consultarse en el anexo 602.3 del tratado.
Por su importancia, a continuación se transcriben las reservas y disposiciones especiales
contenidas en el anexo mencionado.
Reservas
i) Petróleo crudo;
ii) Gas natural y artificial;
iii) Bienes cubiertos por este capítulo obtenidos de la refinación o del procesa-
miento de petróleo crudo y gas natural, y
iv) Petroquímicos básicos;
Una empresa de una de las otras Partes podrá adquirir, establecer u operar una
planta de generación eléctrica en México para satisfacer sus necesidades de sumi-
nistro. La electricidad generada que exceda dichas necesidades debe ser vendida
a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la CFE deberá comprarla bajo los tér-
minos y condiciones acordados por la CFE y la empresa.
b) Cogeneración
Una empresa de una de las otras Partes podrá adquirir, establecer u operar una
planta de cogeneración en México que genere electricidad por medio de calor, va-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Una empresa de una de las Partes podrá adquirir, establecer y operar u operar una
planta de producción independiente de energía eléctrica (PPIEE) en México. La
electricidad generada por dicha planta para su venta en México deberá ser vendi-
da a la CFE, y la CFE deberá comprarla bajo los términos y condiciones acordados
por la CFE y la empresa. Cuando una PPIEE ubicada en México y una empresa eléctri-
ca de otra Parte consideren que el comercio transfronterizo de electricidad pueda
ser de su interés, cada una de las Partes de que se trate permitirá a estas entidades
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM511
1. Cada una de las Partes podrá, de conformidad con esta sección, adoptar, mantener o
aplicar cualquier medida sanitaria o fitosanitaria necesaria para la protección de la vida
o la salud humana, animal o vegetal en su territorio, incluida una medida que sea más
estricta que una norma, directriz o recomendación internacional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
512MMANEXOS
Derecho a fijar el nivel de protección
2. No obstante cualquier otra disposición de esta sección, cada una de las Partes podrá,
para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal, fijar sus niveles apropiados
de protección, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 715.
Principios científicos
3. Cada una de las Partes se asegurará de que cualquier medida sanitaria o fitosanita-
ria que adopte, mantenga o aplique:
Trato no discriminatorio
4. Cada una de las Partes se asegurará de que una medida sanitaria o fitosanitaria que
adopte, mantenga o aplique no discrimine arbitraria o injustificadamente entre sus bie-
nes y los similares de otra Parte, o entre bienes de otra Parte y bienes similares de cual-
quier otro país, cuando existan condiciones idénticas o similares.
Obstáculos innecesarios
5. Cada una de las Partes se asegurará de que cualquiera de las medidas sanitarias o
fitosanitarias que adopte, mantenga o aplique sea puesta en práctica sólo en el grado
necesario para alcanzar su nivel apropiado de protección, tomando en cuenta la facti-
bilidad técnica y económica.
Restricciones encubiertas
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
6. Ninguna de las Partes podrá adoptar, mantener ni aplicar ninguna medida sanitaria
o fitosanitaria que tenga la finalidad o la consecuencia de crear una restricción encu-
bierta al comercio entre las Partes.
1. El presente capítulo se aplica a las medidas que una Parte adopte o mantenga con
relación a las compras:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
514MMANEXOS
a) De una entidad de un gobierno federal señalada en el Anexo 1001.1a-1; una em-
presa gubernamental señalada en el Anexo 1001.1a-2; o una entidad de gobier-
nos estatales o provinciales señalada en el Anexo 1001.1a-3, de conformidad con
el Artículo 1024;
b) De bienes, de conformidad con el Anexo 1001.1b-1; de servicios, de conformidad
con el Anexo 1001.1b-2; o de servicios de construcción, de conformidad con el
Anexo 1001.1b-3, y
c) Cuando se estime que el valor del contrato que será adjudicado iguale o supere
el valor de los siguientes umbrales, calculados y ajustados de conformidad con
la tasa inflacionaria de Estados Unidos según lo dispuesto en el Anexo 1001.1c,
para el caso de:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM515
bles son similares mutatis mutandi a las que se aplican al comercio internacional de mer-
cancías o de bienes intangibles. En consecuencia, se incorporan obligaciones sobre trato
nacional, trato de nación más favorecida o trato de no discriminación.
De especial importancia para los estudiantes de derecho resulta el apartado del TLCAN
en el que se regula el comercio de servicios profesionales y en específico el de los servi-
cios jurídicos. Sobre el particular, la sección B, titulada “Consultores jurídicos extranjeros”,
dispone lo siguiente:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
516MMANEXOS
Consultas con organismos profesionales pertinentes
2. Cada una de las Partes consultará con sus organismos profesionales pertinentes con
el fin de obtener sus recomendaciones sobre:
3. Antes del inicio de las consultas a que se refiere el párrafo 7, cada una de las Partes
alentará a sus organismos profesionales pertinentes a consultar con aquellos designa-
dos por cada una de las otras Partes respecto a la elaboración de recomendaciones con-
juntas sobre los asuntos mencionados en el párrafo 2.
Liberalización futura
4. Cada una de las Partes establecerá un programa de trabajo para elaborar procedi-
mientos comunes en todo su territorio para la autorización de consultores jurídicos ex-
tranjeros.
5. Cada una de las Partes revisará sin demora las recomendaciones a las cuales se ha-
ce referencia en los párrafos 2 y 3, con el fin de asegurar su compatibilidad con este Tra-
tado. Si la recomendación es compatible con este Tratado, cada una de las Partes
alentará a sus autoridades competentes a ponerla en práctica en el plazo de un año.
6. Cada una de las Partes informará a la Comisión, en un plazo de un año a partir de la
fecha de entrada en vigor de este Tratado y posteriormente cada año, sobre sus avan-
ces en la aplicación del programa de trabajo al que se refiere el párrafo 4.
7. Las Partes se reunirán en el plazo de un año a partir de la fecha de entrada en vigor
de este Tratado con el objeto de:
a) Las medidas que adopte o mantenga una Parte, relacionadas con el acceso a y el uso
de redes o servicios públicos de telecomunicaciones por personas de otra Parte, in-
cluso el acceso y el uso que dichas personas hagan cuando operen redes privadas;
b) Las medidas que adopte o mantenga una Parte sobre la prestación de servicios me-
jorados o de valor agregado por personas de otra Parte en territorio de la primera o
a través de sus fronteras, y
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM517
1. El presente capítulo se refiere a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte
relativas a:
1. Cada una de las Partes adoptará o mantendrá medidas que prohíban prácticas de ne-
gocios contrarias a la competencia y emprenderá las acciones que procedan al respec-
to, reconociendo que estas medidas coadyuvarán a lograr los objetivos de este Tratado.
Con este fin, las Partes realizarán ocasionalmente consultas sobre la eficacia de las me-
didas adoptadas por cada Parte.
2. Cada una de las Partes reconoce la importancia de la cooperación y la coordina-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
1. Cada una de las Partes otorgará en su territorio, a los nacionales de otra Parte, pro-
tección y defensa adecuada y eficaz para los derechos de propiedad intelectual, asegu-
rándose a la vez de que las medidas destinadas a defender esos derechos no se
conviertan en obstáculos al comercio legítimo.
2. Con objeto de otorgar protección y defensa adecuada y eficaz a los derechos de pro-
piedad intelectual, cada una de las Partes aplicará, cuando menos, este capítulo y las
disposiciones sustantivas de:
Las Partes harán todo lo posible para adherirse a los textos citados de estos conve-
nios si aún no son parte de ellos a la fecha de entrada en vigor de este Tratado.
3. El Anexo 1701.3 se aplica a las Partes señaladas en ese anexo.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM519
dar este procedimiento de revisión según un sistema de paneles binacional fue ofrecer
a los particulares3 involucrados en una investigación administrativa sobre discriminación
de precios (dumping) o subvenciones la posibilidad de acudir directamente a una ins-
tancia de carácter internacional (en este caso de cobertura regional) para obtener una re-
solución definitiva apegada a derecho, sin tener que agotar previamente las instancias
judiciales nacionales. Se consideró que un procedimiento con estas características daría
mayor certeza y seguridad jurídica a los particulares que realizan operaciones comercia-
les en la región.
Desde la entrada en vigor del TLCAN4 y hasta la fecha en que se redacta este estudio5 se
han presentado 114 solicitudes de revisión de cuotas antidumping o compensatorias6 y
se ha producido información suficiente para sustentar un análisis puntual acerca de la natu-
raleza de este mecanismo, su carácter definitivo y vinculante, los resultados obtenidos y las
objeciones de carácter legal y constitucional que aún son motivo de controversia y desa-
cuerdo entre los especialistas.
Para abordar el tema propuesto, se seguirá el orden en que se redactó el art 1904 del
TLCAN, transcribiendo cada párrafo del artículo y realizando a continuación su análisis, con
la idea de destacar los puntos o apartados sobre los que se ha desarrollado la polémica en
el foro nacional, la academia y los tribunales nacionales.
Antes de iniciar el análisis, es pertinente hacer precisar los límites de este trabajo,
los términos y conceptos utilizados y las fuentes que han servido de referencia. En el
presente ensayo sólo se analiza el art 1904 del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte, al que frecuentemente se aludirá como TLCAN, tomando como referencia el
derecho mexicano aplicable, es decir, la Constitución mexicana, la Ley de Comercio Ex-
terior y su reglamento y el Código Fiscal de la Federación. En líneas ulteriores se hará un
análisis similar, en el que se tomarán como referencia las legislaciones canadiense y es-
tadounidense.
Frecuentemente se aludirá a cuotas antidumping y compensatorias, porque así se men-
cionan en el TLCAN; sin embargo, en la legislación mexicana sólo se utiliza el término cuotas
compensatorias, que son los gravámenes (aprovechamientos fiscales) que la autoridad ad-
ministrativa mexicana (Secretaría de Economía) establece como forma de no causar daño
a los productores nacionales de mercancías idénticas o similares a las que se importen al
mercado mexicano en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional, es
decir, en condiciones de discriminación de precios (dumping) o subvencionadas.
Se emplean también en forma indistinta los términos autoridad investigadora o autori-
dad administrativa, porque en México la autoridad que tiene a su cargo conducir las inves-
tigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional y, en su caso,
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
4 El texto íntegro del TLCAN fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de
1993 y entró en vigor el 1o de enero de 1994.
5 Al realizar la consulta, en febrero de 2007, se localizaron 114 casos tramitados bajo la cobertura del
art 1904 del TLCAN. Incluye todos los casos presentados, tanto los concluidos como los que están
en proceso, considerando las tres agencias: Canadá 21, EUA 75 y México 18.
6 Información proporcionada por la sección mexicana del Secretariado del Tratado de Libre Comer-
cio de América del Norte en su página electrónica: www.nafta-sec-alena.org. En el TLCAN se utilizan
como sinónimos las denominaciones cuotas antidumping y cuotas compensatorias. En la legislación
mexicana, se usa únicamente el término cuotas compensatorias.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM521
Se inicia así el análisis del art 1904 del TLCAN revisando cada uno de los 15 párrafos que
lo componen, destacados con un tipo de letra distinto. Para ello, se seguirá el orden en que
aparecen en dicho numeral, de manera que se pueda comentar cada párrafo por separa-
do. Se empezará por el título.
Los tres países signatarios del TLCAN son miembros de la Organización Mundial de Co-
mercio (en lo sucesivo OMC)7 y, en consecuencia, están obligados a sujetar su actuación ad-
ministrativa, judicial y legislativa en materia de medidas antidumping y compensatorias a los
principios y disposiciones contenidas en el acuerdo relativo a la interpretación del art VI
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (conocido como
Acuerdo Antidumping) y en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias,
ya sea mediante la aplicación directa de las disposiciones de ambos acuerdos o con la ex-
pedición de legislación nacional específica. Los tres estados cuentan con legislación na-
cional específica y, en este caso, la obligación que han adquirido como miembros de la
OMC consiste en mantener sus legislaciones nacionales en armonía y congruencia con di-
chos acuerdos.
En las legislaciones nacionales sobre medidas antidumping y compensatorias, tanto de
Canadá, como de Estados Unidos y México, se establecen procedimientos administrativos
similares, cuyo objetivo es investigar y constatar la existencia de importaciones a precios
discriminados (dumping) o que han recibido subsidios compensables, el daño a la pro-
ducción nacional de mercancías idénticas o similares a las importadas y la relación causal
entre ambas. Cuando como resultado de una investigación conducida por la autoridad
competente se ha llegado a la conclusión y certeza respecto a la existencia de prácticas
desleales de comercio, ya sea en su modalidad de dumping o de subvenciones, dicha au-
toridad queda legitimada para establecer medidas compensatorias, mediante la expedi-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
ción de una resolución definitiva en la cual se establezca que los importadores de las
mercancías investigadas quedan sujetos al pago de cuotas o derechos antidumping, en un
caso, o de cuotas o impuestos compensatorios en el otro, según sea la práctica desleal de
comercio investigada.8
A esas resoluciones definitivas, descritas brevemente, se refiere el título del art 1904 del
TLCAN.
9 El art 11, fracc XI, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa estable-
ce: “El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocerá de los juicios que se promuevan
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
contra las resoluciones definitivas que se indican a continuación:… XI. Las que traten las materias se-
ñaladas en el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior”. El art 94, fracc V, de la Ley de Comercio
Exterior dispone: “El recurso de revocación podrá ser interpuesto contra resoluciones… V. Que de-
terminen cuotas compensatorias definitivas o los actos que las apliquen”.
10 El numeral 1901 del TLCAN establece lo siguiente: “1. Las disposiciones del artículo 1904 se aplica-
rán sólo a las mercancías que la autoridad investigadora competente de la Parte importadora deci-
da que son mercancías de otra Parte, al aplicar sus disposiciones jurídicas en materia de cuotas
antidumping y compensatorias a los hechos de un caso específico”.
11 En el art 97 de la Ley de Comercio Exterior se dispone expresamente: “En relación con las solucio-
nes y actos a que se refieren las fracciones IV, V, VI y VIII del artículo 94, cualquier parte interesada
podrá optar por acudir a los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia de
prácticas desleales contenidos en tratados comerciales internacionales de los que México sea par-
te. De optarse por tales mecanismos:
III. No procederá el recurso de revocación previsto en el artículo 94 ni el juicio ante el Tribunal Fe-
deral de Justicia Fiscal y Administrativa contra dichas resoluciones, ni contra la resolución de la
secretaría dictada como consecuencia de la decisión que emane de dichos mecanismos alter-
nativos, y se entenderá que la parte interesada que ejerza la opción acepta la resolución que re-
sulte del mecanismo alternativo de solución de controversias;
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM523
En efecto, como se constata de la lectura del art 97 de la Ley de Comercio Exterior, que
se transcribe en nota a pie de página, en la legislación mexicana se establece la posibilidad
de optar por acudir a los mecanismos alternativos de solución de controversias para de-
mandar la revisión de resoluciones definitivas sobre cuotas compensatorias. Empero, esta
opción no elimina ni cancela la posibilidad de que eventualmente el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa intervenga en la revisión de una resolución administrativa so-
bre cuotas compensatorias, aun a pesar de que se trate de mercancías que califiquen co-
mo estadounidenses o canadienses, como se verá a continuación. Con ello se demuestra
que la revisión de las resoluciones definitivas sobre cuotas compensatorias no fue sustitui-
da plenamente por la revisión que se lleve a cabo ante un panel binacional.
Por principio, es necesario no perder de vista que las resoluciones definitivas que la Se-
cretaría de Economía dicta al establecer cuotas compensatorias son el resultado de una
investigación administrativa que se conduce en forma de juicio, en la cual participan dife-
rentes actores con intereses jurídicos opuestos. Desde luego, participan los productores
nacionales de las mercancías idénticas o similares a las que se han importado en condicio-
nes de prácticas desleales de comercio (dumping o subsidios). Dichos productores pre-
tenden que la autoridad administrativa, previa investigación de la solicitud, concluya
favorablemente al acceder a sus pretensiones y establecer la medida compensatoria soli-
citada. Por otra parte, también participan en la investigación los exportadores extranjeros
acusados de incurrir en prácticas de dumping o de subvenciones y los importadores
nacionales, quienes introducen al mercado mexicano las mercancías importadas en con-
diciones de prácticas desleales de comercio y eventualmente habrán de pagar las cuotas
compensatorias, al retirar de la aduana la mercancía importada. Evidentemente, tanto los
exportadores como los importadores tratarán de demostrar que sus operaciones comercia-
les no califican como prácticas desleales de comercio internacional y que, en consecuen-
cia, no deberán ser gravadas con cuotas compensatorias.
Ahora bien, cabe analizar la situación en que se encuentran las partes que intervinieron
en la investigación administrativa, frente a la resolución definitiva que emite la autoridad
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
competente. Para ello, se debe considerar la existencia de una resolución definitiva, emiti-
da por la Secretaría de Economía, en la que se considere procedente la petición de los
productores nacionales y se concluya estableciendo cuotas compensatorias, aplicables a
las mercancías importadas a México en condiciones de dumping o subvencionadas. Des-
de luego, es válido suponer que se trata de mercancías originarias de Canadá o de Estados
Unidos.
En este primer escenario, se puede considerar que en contra de dicha resolución de-
finitiva, tanto los exportadores como los importadores podrían tener interés en demandar
la revisión judicial de la resolución. Sin embargo, es posible que los exportadores prefie-
ran que la revisión judicial de la resolución definitiva quede a cargo de un panel binacio-
III. Sólo se considerará como definitiva la resolución de la secretaría dictada como consecuencia de
la decisión que emane de los mecanismos alternativos, y
III. Se observará lo establecido en el artículo 238 del Código Fiscal de la Federación”.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
524MMANEXOS
nal, en los términos dispuestos por el art 1904 del TLCAN, mientras que los importadores
nacionales podrán preferir que tal revisión se lleve a cabo ante el Tribunal Federal de Jus-
ticia Fiscal y Administrativa. En este supuesto, dado lo establecido por el numeral 202,
fracc XII del Código Fiscal de la Federación,12 el juicio ante el Tribunal Federal resulta im-
procedente y la parte importadora deberá someter su demanda de revisión ante el panel
binacional solicitado por la parte exportadora, sin posibilidad de que intervenga el Tri-
bunal Federal.
Un segundo escenario, considerando el mismo caso hipotético descrito, consiste en
que la parte exportadora no solicite la revisión de la resolución definitiva ante un panel bi-
nacional dentro del plazo de 30 días posteriores a la publicación de esta última, estableci-
do en el párr 4 del art 1904 del TLCAN, y pierda así la oportunidad de la revisión a cargo del
panel binacional. En este supuesto, una vez transcurrido el plazo de 30 días, se inicia la
cuenta de un nuevo plazo de 45 días, dentro del cual la parte interesada podrá interponer
primero el recurso de revocación ante la autoridad administrativa que emitió la resolución
definitiva (es decir, ante la Secretaría de Economía) y posteriormente, dentro de los 45 días
siguientes a la fecha en que se emita la resolución que recaiga al recurso de revocación, po-
drá acudir ante el Tribunal Fiscal de Justicia Fiscal y Administrativa en un juicio contencio-
so-administrativo, como lo disponen los arts 98, fracc I, de la Ley de Comercio Exterior y
121 del Código Fiscal de la Federación.13 Debe aclararse que en todo caso y conforme a lo
dispuesto por el art 120 del Código Fiscal de la Federación, la interposición del recurso de
revocación es optativa y así debería considerarse, a pesar de lo establecido por el art 95,
segundo párrafo, de la Ley de Comercio Exterior, que dispone su previo agotamiento para
la procedencia del juicio ante el Tribunal Federal.
Como se observa, el gobierno mexicano no ha remplazado plenamente la revisión ju-
dicial interna de las resoluciones definitivas sobre cuotas antidumping y compensatorias,
con la revisión que lleve a cabo un panel binacional, como se convino en el primer párra-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
12 El art 202 del Código Fiscal de la Federación expresamente dispone: “Es improcedente el juicio an-
te el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en los casos, por las causales y contra los ac-
tos siguientes:… XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de Comercio
Exterior, cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando la opción ya
haya sido ejercida”.
13 El art 98 de la Ley de Comercio Exterior dispone en lo conducente: “Además de lo dispuesto en los
artículos 96 y 97, los recursos relacionados con las resoluciones a que se alude en las fracciones IV,
V, VI y VIII del artículo 94 se sujetarán a las siguientes reglas: I. Cuando dichas resoluciones sean
recurribles mediante mecanismos alternativos de solución de controversias pactados por México
en tratados internacionales, el plazo para interponer el recurso de revocación no empezará a correr
sino hasta que haya transcurrido el previsto en el tratado internacional de que se trate para interpo-
ner el mecanismo alternativo de solución de controversias…”.
Por otra parte, el art 121 del Código Fiscal de la Federación establece en lo atinente: “El escrito
de interposición del recurso deberá presentarse ante la autoridad competente en razón del domi-
cilio del contribuyente o ante la que emitió o ejecutó el acto impugnado, dentro de los cuarenta y
cinco días siguientes a aquel en que haya surtido efectos su notificación, excepto lo dispuesto en
los artículos 127 y 175 de este código, en que el escrito del recurso deberá presentarse dentro del
plazo que en los mismos se señala”.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM525
fo del art 1904 del TLCAN. Como se ha señalado, siempre será posible que el tribunal fede-
ral intervenga en la revisión de una resolución definitiva sobre cuotas compensatorias, si nin-
guna de las partes involucradas en la investigación administrativa demandó, dentro de los
30 días siguientes a la publicación de ésta, la revisión de la resolución ante un panel bina-
cional.
Resulta notorio el hecho de que cuando ninguna de las partes involucradas en una in-
vestigación administrativa sobre cuotas compensatorias solicita la revisión de la resolución
definitiva por un panel binacional, los plazos que tienen las partes, normalmente exporta-
dores e importadores, para impugnarla mediante los procedimientos judiciales ordinarios
se multiplican casi al infinito, lo cual genera una situación de incertidumbre para todas las
partes. Esto es así porque, para llegar al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
es necesario que primero transcurran 30 días naturales posteriores a la fecha en que se emi-
ta la resolución definitiva; transcurrido dicho plazo sin que ninguna de las partes haya
solicitado la revisión ante un panel binacional, inicia el plazo de 45 días hábiles, aproxima-
damente 60 días naturales, para la interposición del recurso de revocación, que será resuel-
to por la autoridad administrativa, en el mejor de los casos, en un plazo no menor de 120
días e, invariablemente, la resolución que recaiga al recurso será en el sentido de confirmar
la que se emitió al concluir la investigación administrativa. Así, se considera que en el pro-
cedimiento administrativo referente a la tramitación del recurso de revocación no son lla-
madas ni escuchadas las otras partes que intervinieron en la investigación administrativa, ya
que el recurso de revocación se tramita y resuelve con sólo el escrito de expresión de agra-
vios presentado por la parte recurrente, sin dar participación a ninguna otra parte interesa-
da. No se debe olvidar que la investigación administrativa sobre prácticas desleales de
comercio internacional se tramita en forma de juicio y en ella intervienen diversas partes que
tienen intereses opuestos, por lo que, en todo caso, debería escuchárseles antes de resol-
ver el recurso de revocación interpuesto por una de las partes que intervino en la investiga-
ción administrativa.
En relación con este tema, debería modificarse el texto del art 94 de la Ley de Co-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
2. Una Parte implicada podrá solicitar que el panel revise, con base al expediente admi-
nistrativo, una resolución definitiva sobre cuotas antidumping y compensatorias emi-
tida por una autoridad investigadora competente de una Parte importadora, para
dictaminar si esa resolución estuvo de conformidad con las disposiciones jurídicas en
materia de cuotas antidumping y compensatorias de la Parte importadora. Para este
efecto, las disposiciones jurídicas en materia de cuotas antidumping y compensatorias
consisten en leyes aplicables, antecedentes legislativos, reglamentaciones, práctica ad-
ministrativa y los precedentes judiciales, en la medida en que un tribunal de la Parte im-
portadora podría basarse en tales documentos para revisar una resolución definitiva de
la autoridad investigadora competente. Únicamente para efectos de la revisión por el
panel, tal como se dispone en este artículo, se incorporan a este Tratado las leyes sobre
antidumping y cuotas compensatorias de las Partes, con las reformas que ocasional-
mente se les hagan.
14 Cuando en el TLCAN se menciona la palabra Parte, con inicial mayúscula, debe entenderse que se re-
fiere a cualquiera de los tres gobiernos signatarios del acuerdo. Conforme al art 1911 del TLCAN, Par-
te implicada significa: a) la Parte importadora, o b) una Parte cuyas mercancías sean objeto de la
resolución definitiva.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM527
Para este efecto, las disposiciones jurídicas en materia de cuotas antidumping y com-
pensatorias consisten en leyes aplicables, antecedentes legislativos, reglamentaciones,
práctica administrativa y los precedentes judiciales, en la medida en que un tribunal de
la Parte importadora podría basarse en tales documentos para revisar una resolución
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
15 La Ley de Comercio Exterior fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de julio de
1993 y su última reforma se publicó el 13 de marzo de 2003. El reglamento se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1993 y sus reformas en el mimo órgano oficial de di-
fusión, el 29 de diciembre de 2000.
16 El art 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone: “Esta Constitución,
las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo
con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en
las constituciones o leyes de los estados”.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
528MMANEXOS
Adicionalmente, consideramos que este criterio se puede sustentar con los argumen-
tos siguientes:
1. Los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano son normas jurídicas con-
vencionales que, junto con la Constitución y las leyes federales, integran lo que en el texto
constitucional se denomina Ley Suprema de toda la Unión; sin embargo, los tratados inter-
nacionales no son leyes nacionales en el sentido material y formal del término, por la sim-
ple razón de que no fueron expedidas por el órgano legislativo facultado por la Carta
Magna para elaborar y expedir leyes. Los tratados internacionales contienen compromisos
internacionales que el gobierno mexicano ha aceptado y se ha obligado a cumplir, según
el principio fundamental de pacta sun servanda. Para ello, el gobierno mexicano debe eje-
cutar todas las acciones administrativas y legislativas que sean pertinentes con el fin de dar
cumplimiento al compromiso adquirido; es decir, si bien las autoridades mexicanas están
obligadas a realizar todas las reformas legislativas y a ejecutar todas las acciones adminis-
trativas que sean pertinentes para dar cumplimiento a los compromisos internacionales ad-
quiridos, esto no significa que los tratados internacionales sean formal y materialmente leyes
nacionales.
2. Por otra parte, las autoridades administrativas están obligadas a cumplir con los
mandatos contenidos en las leyes expedidas por el Congreso de la Unión o por el Ejecuti-
vo federal cuando actúa como legislador17 y en dichos cuerpos legales debe encontrar el
fundamento jurídico de su actuación.
3. Como se constata, en el concepto “disposiciones jurídicas en materia de cuotas an-
tidumping y compensatorias” no se incluyen los tratados internacionales para ninguno de
los tres gobiernos signatarios del TLCAN, porque en los tres casos (Canadá, Estados Unidos
y México) la autoridad investigadora competente en materia de cuotas antidumping y com-
pensatorias rige su actuación por mandato de leyes expedidas por sus congresos y no por
las disposiciones contenidas en los tratados.
4. No haber incluido a los tratados en el catálogo de “disposiciones jurídicas en ma-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
teria de cuotas antidumping y compensatorias” del párrafo segundo del art 1904 del TLCAN
no se debe a un olvido o error de los negociadores. Expresamente se dejaron fuera de
dicho catálogo los tratados o acuerdos comerciales, porque (sobre todo en la Unión
Americana) la incorporación a su derecho nacional de los Acuerdos Ejecutivos Congresio-
nales18 y en general de los tratados internacionales se realiza mediante un acto legislativo
17 Por ejemplo, cuando emite decretos sobre reformas a las tarifas de la Ley de los Impuestos Ge-
nerales de Importación y Exportación, en ejercicio de la facultad extraordinaria que le concede el
Congreso de la Unión derivado del mandato contenido en el art 131, segundo párrafo, de la Cons-
titución mexicana, o cuando ejerce la facultad reglamentaria que le concede el art 89, fracc I, del
Pacto Federal.
18 El documento en el que se establecen los resultados de las negociaciones comerciales que lleva a
cabo el gobierno de Estados Unidos con sus diversos socios comerciales se denomina Acuerdo
Ejecutivo Congresional, porque el Ejecutivo federal estadounidense negocia al amparo de un man-
dato del Congreso federal y al concluir la negociación somete el resultado de ésta a la aprobación
del órgano legislativo. Para que dicho acuerdo se incorpore a la legislación de Estados Unidos es
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM529
identificado como implementation act, que es una ley expedida por el Congreso de Esta-
dos Unidos, la cual dicho órgano legislativo interpreta y pone en vigencia los compromisos
internacionales adquiridos por el gobierno estadounidense al celebrar acuerdos internacio-
nales.
3. El panel aplicará los criterios de revisión señalados en el anexo 1911 y los principios
generales de derecho que de otro modo un tribunal de la Parte importadora aplicaría pa-
ra revisar una resolución de la autoridad investigadora competente.
En el anexo 1911 del TLCAN se establecen como criterio de revisión de las resoluciones
emitidas por las autoridades mexicanas los principios y disposiciones contenidas en el art
238 del Código Fiscal de la Federación.19 Derivado de este mandato, todo panel binacio-
nal que tenga bajo su responsabilidad revisar una resolución administrativa emitida por la
autoridad mexicana deberá considerar que dicha resolución es ilegal cuando se haya incu-
rrido en cualquiera de los supuestos jurídicos previstos en el art 238 del Código Fiscal de
la Federación, que a continuación se comentan brevemente:20
de respuesta a una petición legítima, etc, se consideran causa suficiente para declarar ile-
gal la resolución que emita la autoridad administrativa.
indispensable que el Congreso lo apruebe mediante un acto legislativo identificado como Imple-
mentation Act. Esta legislación y no el acuerdo internacional guía y sustenta la actuación de las
autoridades estadounidenses competentes en materia de derechos antidumping e impuestos com-
pensatorios. Por esta razón, mientras que para los estadounidenses el acuerdo comercial se identi-
fica como North American Free Trade Agreement (NAFTA), para los mexicanos se identifica como
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
19 En el Diario Oficial de la Federación del 1o de diciembre de 2005 se publicó la Ley Federal de Pro-
cedimiento Contencioso Administrativo, que en su artículo segundo transitorio derogó el título IV
del Código Fiscal de la Federación y los numerales comprendidos del 197 al 263, resultando que el
contenido del art 238 del Código Fiscal de la Federación se reproduce en el 51 de la nueva ley. En
consecuencia, siempre que se haga referencia al art 238 del CFF se deberá entender que se alude al
art 51 de la LFPCA.
20 Véase la nota anterior.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
530MMANEXOS
4. También resulta ilegal una resolución definitiva en la cual los hechos que motivaron
la investigación y que formaron parte de ella no se realizaron, fueron distintos o se aprecia-
ron en forma equivocada por la autoridad investigadora.
5. Resulta ilegal una resolución administrativa definitiva cuando se emite en contraven-
ción a las disposiciones aplicadas o cuando se dejan de aplicar las pertinentes.
6. Por último, también se considera ilegal una resolución administrativa emitida en ejer-
cicio indebido de facultades discrecionales cuando la resolución no corresponde a los
fines para los cuales la ley confiere dichas facultades. Esta causal de ilegalidad resulta es-
pecialmente relevante en investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio,
porque la magnitud de una medida compensatoria siempre es resultado de una decisión
discrecional por la autoridad administrativa. Es decir, la autoridad administrativa puede de-
cidir libre y discrecionalmente el monto o cantidad que por concepto de cuota compen-
satoria se establezca en cada resolución, siempre que sea igual o menor al margen de
discriminación de precios o del monto de la subvención recibida.21
La investigación que lleva a cabo la autoridad administrativa sólo tiene como objetivo
determinar la existencia de importaciones de mercancías en condiciones de discriminación
de precios o dumping, el monto de ésta o el margen de dumping; la existencia de la sub-
vención y su magnitud y el daño que se ha causado a la producción nacional, como resul-
tado de dichas conductas. En todo caso, la autoridad administrativa está obligada a
considerar y evaluar el mejor interés de la economía nacional y puede resolver no aplicar la
medida compensatoria si considera que con tal resolución se obtienen mayores beneficios
en favor de la economía nacional en su conjunto. En la legislación nacional no existe un de-
recho subjetivo en favor de la producción nacional22 respecto al establecimiento de medi-
das compensatorias.
El art 238 del Código Fiscal de la Federación23 contiene los criterios de revisión de una
resolución definitiva en materia de cuotas antidumping y compensatorias; en todo caso, la
parte que solicita la revisión debe invocar, describir y hacer valer, puntual y detalladamen-
te, la causal o causales por las que considera que la resolución que impugna es ilegal. Ex-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
cuanto a permitirle que pueda analizar de oficio “la incompetencia de la autoridad para
dictar la resolución impugnada y la ausencia total de fundamento o motivación en dicha re-
solución”.
4. La solicitud para integrar un panel se formulará por escrito a la otra Parte implicada,
dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que la resolución definitiva en cues-
tión se publique en el diario oficial de la Parte importadora. En el caso de resoluciones
definitivas que no se publiquen en el diario oficial de la Parte importadora, ésta las no-
tificará inmediatamente a la otra Parte implicada cuando esa resolución involucre sus
mercancías, y esa Parte podrá solicitar la integración de un panel dentro de los treinta
días siguientes a que se reciba la notificación. Cuando la autoridad investigadora com-
petente de la Parte importadora haya dictado medidas provisionales con motivo de una
investigación, la otra Parte implicada podrá notificar su intención de solicitar un panel
de conformidad con este artículo, y las Partes lo instalarán a partir de ese momento. De
no solicitarse la instalación de un panel en el plazo señalado en este párrafo, prescribi-
rá el derecho de revisión por un panel.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
532MMANEXOS
El procedimiento de revisión por un panel binacional de una resolución definitiva so-
bre cuotas antidumping y compensatorias se rige por las Reglas de Procedimiento del Artí-
culo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que fue negociado por las
partes y que entró en vigor en la misma fecha del TLCAN.24
Conforme a dichas disposiciones procesales, un procedimiento de revisión ante un pa-
nel binacional se inicia con la presentación de un “aviso de intención de iniciar una revisión
judicial”. Este aviso debe presentarlo la persona que tenga interés en solicitar la revisión, di-
rigido a la autoridad investigadora, es decir, la que emitió la resolución definitiva que se
pretende impugnar; a ambos secretariados implicados25 y a todas las personas involucra-
das en la investigación llevada a cabo por la autoridad competente. Este aviso de intención
debe presentarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha de notificación de la resolu-
ción definitiva cuya revisión se pretende solicitar.
Recibida esa primera solicitud, el secretario responsable enviará al otro secretario im-
plicado copia de la solicitud, le comunicará el número de expediente formado con moti-
vo de la presentación del aviso y notificará a todas las partes interesadas incluidas en la lista.
En esta notificación, el secretario debe incluir, de acuerdo con lo estipulado en la regla 35,
los avisos siguientes:
Que una Parte o una persona interesada podrán impugnar la resolución definitiva en
parte o en su totalidad, mediante la presentación de una Reclamación en los términos
de la regla 39 dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la primera Solici-
tud de Revisión ante un Panel; Que una Parte, una autoridad investigadora u otra per-
sona interesada que no presenten una Reclamación pero que pretendan participar en la
revisión ante el panel deberán presentar un Aviso de Comparecencia, de conformidad
con la regla 40, dentro de los 45 días siguientes a la presentación de la primera Soli-
citud de Revisión ante un Panel; Que la revisión ante un panel se limitará a los ale-
gatos de error de hecho o de derecho, incluyendo la declinatoria de competencia de
la autoridad investigadora, comprendidos en las Reclamaciones presentadas ante el
panel y a los medios de defensa tanto adjetivos como sustantivos invocados en la re-
visión ante el panel.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
5. Una Parte implicada podrá solicitar, por iniciativa propia, que un panel revise una
resolución definitiva, y deberá asimismo solicitarlo a petición de una persona que de
otro modo, conforme al derecho de la Parte importadora, estaría legitimada para iniciar
procedimientos internos de revisión judicial de la misma resolución definitiva.
24 Las Reglas de Procedimiento del Artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del Nor-
te se pueden consultar en la página electrónica oficial del Secretariado del TLCAN, ubicada en la si-
guiente dirección: www.nafta-sec-alena.org
25 Conforme a lo dispuesto por el art 2002 del TLCAN, la Comisión de Libre Comercio, integrada por re-
presentantes de los tres gobiernos signatarios, a nivel de secretarios de Estado, estableció un Secre-
tariado integrado por secciones nacionales, que funciona bajo la responsabilidad de un secretario
por cada sección. Básicamente, el secretario de cada sección nacional es responsable de propor-
cionar asistencia a la comisión, brindar apoyo administrativo a los paneles y comités instituidos con-
forme a los capítulos XIX y XX y apoyar la labor de los demás comités y grupos establecidos
conforme al tratado, así como facilitar su funcionamiento.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM533
6. El panel llevará a cabo la revisión según los procedimientos establecidos por las Par-
tes conforme al párrafo 14. Cuando ambas Partes implicadas soliciten que un panel re-
vise una resolución definitiva, un solo panel revisará tal resolución.
A diferencia de la capacidad que tiene el tribunal nacional para resolver la nulidad lisa y
llana de una resolución administrativa o la nulidad para efectos, cuando se trate del panel bi-
nacional, su competencia se limitará a confirmar la resolución definitiva si considera que la
misma guarda congruencia y armonía con la legislación nacional aplicable o devolver el ex-
pediente a la autoridad administrativa, para que ésta adopte las medidas no incompatibles
con su decisión, es decir, para que ponga la resolución administrativa en armonía con la le-
gislación nacional aplicable, de acuerdo con el mandato que reciba del panel binacional.
El panel binacional no tiene competencia para declarar la nulidad lisa y llana de una re-
solución administrativa definitiva sobre cuotas antidumping y compensatorias. Veamos:
9. El fallo de un panel en los términos de este artículo será obligatorio para las Partes im-
plicadas con relación al asunto concreto entre esas Partes que haya sido sometido al panel.
La resolución que emita un panel binacional tiene carácter definitivo y vinculante para
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
26 El art 1905 del TLCAN dispone, en lo conducente, lo que sigue: “Cuando una Parte alegue que la apli-
cación del derecho interno de otra Parte: … c) ha impedido que se ejecute el fallo del panel soli-
citado por la Parte reclamante, o una vez dictado le ha negado fuerza y efecto obligatorios respecto
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM535
10. En lo relativo a resoluciones que no tengan carácter definitivo, este tratado no afec-
tará:
11. Una resolución definitiva no estará sujeta a ningún procedimiento de revisión judi-
cial de la Parte importadora, cuando una Parte implicada solicite la instalación de un pa-
nel con motivo de esa resolución dentro de los plazos fijados en este artículo. Ninguna
de las Partes establecerá en su legislación interna la posibilidad de impugnar ante sus
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
al asunto particular examinado por el panel; … 8. Si dentro del plazo de sesenta días, las Partes no
llegan a una solución mutuamente satisfactoria… la Parte reclamante podrá suspender respecto de
la Parte demandada: a) el funcionamiento del artículo 1904 con respecto a la Parte demandada;
b) la aplicación de aquellos beneficios derivados del tratado que las circunstancias ameriten…”.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
536MMANEXOS
be estar sujeta a revisión judicial de ningún tipo, tiene el carácter de definitiva y su cumpli-
miento corresponde a la autoridad que emitió la resolución definitiva que fue motivo de re-
visión.
Ahora bien, si se considera que un panel binacional comparte la naturaleza jurídica de
una autoridad pública, dado que su existencia deriva de una norma jurídica creada median-
te la suscripción de un tratado, cabe concluir que las resoluciones que emita dicho tribu-
nal tienen el carácter de actos de autoridad; en consecuencia, pueden resultar violatorias
de garantías individuales. En este caso, conforme a lo establecido por los arts 103 y 107 de
la Constitución mexicana, pueden ser sometidas a los medios de control constitucional me-
diante la tramitación del juicio de amparo, en cuyo caso si se cumple el mandato constitu-
cional, se violentará el compromiso internacional incorporado en el párrafo undécimo del
art 1904 del TLCAN.
Para apoyar esta tesis se han invocado diversos criterios jurisprudenciales sostenidos
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los que sobresale el siguiente:
Autoridad para efectos del juicio de amparo. Lo son aquellos funcionarios de orga-
nismos públicos que con fundamento en la ley emiten actos unilaterales por los que crean,
modifican o extinguen situaciones jurídicas que afectan la esfera legal del gobernado. Es-
te Tribunal Pleno considera que debe interrumpirse el criterio que con el número 300 aparece pu-
blicado en la página 519 del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1988, segunda
parte, que es del tenor siguiente:“Autoridades para efectos del juicio de amparo. El término ‘autori-
dades’, para los efectos del amparo, comprende a todas aquellas personas que disponen de la fuer-
za pública en virtud de circunstancias, ya legales, ya de hecho, y que, por lo mismo, estén en
posibilidad material de obrar como individuos que ejerzan actos públicos, por el hecho de ser pú-
blica la fuerza de que disponen”, cuyo primer precedente data de 1919, dado que la realidad en que
se aplica ha sufrido cambios, lo que obliga a esta Suprema Corte de Justicia, máximo intérprete de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a modificar sus criterios ajustándolos al mo-
mento actual. En efecto, las atribuciones del Estado mexicano se han incrementado con el curso del
tiempo, y de un Estado de derecho pasamos a un Estado social de derecho con una creciente in-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
tervención de los entes públicos en diversas actividades, lo que ha motivado cambios constitucio-
nales que dan paso a la llamada rectoría del Estado en materia económica, que a su vez modificó
la estructura estadual y gestó la llamada administración paraestatal formada por los organismos
descentralizados y las empresas de participación estatal, que indudablemente escapan al concep-
to tradicional de autoridad establecido en el criterio ya citado. Por ello, la aplicación generalizada
de éste en la actualidad conduce a la indefensión de los gobernados, pues estos organismos en su
actuación, con independencia de la disposición directa que llegaren a tener o no de la fuerza pú-
blica, con fundamento en una norma legal pueden emitir actos unilaterales a través de los cuales
crean, modifican o extinguen, por sí o ante sí, situaciones jurídicas que afecten la esfera legal de los
gobernados, sin la necesidad de acudir a los órganos judiciales ni del consenso de la voluntad del
afectado. Esto es, ejercen facultades decisorias que les están atribuidas en la ley y que por ende
constituyen una potestad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable y que por tanto se tradu-
cen en verdaderos actos de autoridad al ser de naturaleza pública la fuente de tal potestad. Por ello,
este Tribunal Pleno considera que el criterio supracitado no puede ser aplicado actualmente en for-
ma indiscriminada sino que debe atenderse a las particularidades de la especie o del acto mismo;
por ello, el juzgador de amparo, a fin de establecer si a quien se atribuye el acto es autoridad para
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM537
efectos del juicio de amparo, debe atender a la norma legal y examinar si lo faculta o no para to-
mar decisiones o resoluciones que afecten unilateralmente la esfera jurídica del interesado, y que
deben exigirse mediante el uso de la fuerza pública o bien a través de otras autoridades.
Novena época; instancia: Pleno; fuente: Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, tomo: V, febrero de 1997;
tesis: P. XXVII/97; pág: 118; materia: común.
Precedentes:
Amparo en revisión 1195/92. Julio Óscar Trasviña Aguilar. 14 de noviembre de 1996. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: José Pablo Pérez Villalba. El Tribunal Pleno,
en su sesión privada celebrada el diez de febrero en curso, aprobó, con el número XXVII/1997, la tesis aislada que antecede;
y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diez de febrero
de mil novecientos noventa y siete. Nota: esta tesis interrumpe el criterio sustentado en la tesis jurisprudencial número 300,
de rubro:“Autoridades para efectos del juicio de amparo”, publicada en el apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-1988, segunda parte, página 519.
Ahora bien, en el lado opuesto a este criterio están quienes consideran que los pane-
les binacionales no actúan con las prerrogativas de una autoridad pública y sus actos no
pueden ser sometidos a la revisión jurisdiccional, aun si llegasen a violentar garantías indivi-
duales. Quienes sostienen esta tesis estiman que el panel binacional actúa como un meca-
nismo arbitral para la solución de controversias, que su potestad deriva de un convenio
entre los países signatarios y que quienes acuden a este procedimiento alternativo lo hacen
voluntariamente, al saber de antemano que la resolución que emita el panel binacional no
puede ser impugnada por ningún medio judicial o administrativo.
Para apoyar esta tesis se afirma que el procedimiento seguido ante un panel binacional
no es un juicio en sentido estricto, sino un procedimiento seguido en forma de juicio, y que
esto se debe a la naturaleza del órgano que resuelve la controversia, en cuyo caso es el pa-
nel binacional. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado que los juicios se
sustancian sólo ante órganos o individuos facultados por el Estado y que éste dota a dichos
órganos o entidades del imperio o fuerza necesarias para hacer cumplir sus determinacio-
nes. Los paneles binacionales carecen de la facultad de imperio que les permita hacer cum-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
nir en la resolución de un amparo que se enderezó en contra de una resolución emitida por
un panel binacional. Lamentablemente, la Corte no quiso entrar al fondo del problema y
optó por la salida fácil, aunque falsa o errónea, de sobreseer el juicio, apoyándose en un
razonamiento que francamente no resiste un análisis jurídico serio. El caso es el siguiente
(se trata del amparo en revisión 280/98):
Al ejercitar su facultad de atracción, la Corte aceptó su competencia para resolver el re-
curso de revisión interpuesto por la quejosa en contra de la sentencia emitida por el juez
de distrito que conoció de la demanda de amparo en primera instancia. Lo que se preten-
día que resolviera la Suprema Corte de Justicia de la Nación se refería a la procedencia o
improcedencia del juicio de amparo en contra de una resolución emitida por un panel bi-
nacional constituido conforme a lo dispuesto por el art 1904 del TLCAN.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación argumentó que, dado que el panel binacio-
nal no tiene facultades ni medios para hacer cumplir sus resoluciones, es decir, no dispo-
ne de medios coercitivos para imponer sus resoluciones, es necesario que la autoridad
administrativa demandada ante el panel (es decir, en el caso en comento, la Secretaría de
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM539
Es de este modo que en el presente caso no debe perderse de vista que se está en presencia
de un procedimiento seguido en forma de juicio en el que el órgano que emite la resolución
no cuenta con fuerza ejecutiva que le permita hacer cumplir sus determinaciones y que, por
tanto, se requiere el cumplimiento de la resolución del Panel por parte de la Secretaría de Co-
mercio y Fomento Industrial para que pueda estimarse como válidamente terminado el proce-
dimiento.
Es, dentro de este contexto peculiar que rige la normatividad del Panel Binacional contra cuya
resolución se enderezó la demanda de amparo, que no puede desvincularse la determinación de
dicho Panel con el cumplimiento de la misma por parte de la referida Secretaría de Comercio (hoy
Secretaría de Economía), para los fines de agotar el principio de definitividad y por consiguiente las
consideraciones del Juez de Distrito en el preciso sentido de haber estimado que en todo caso, pa-
ra la promoción del juicio constitucional habrá de esperar a que la citada determinación del Panel
sea acatada por la dependencia gubernamental de referencia, es congruente con lo dispuesto por
la fracción II del artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior, que establece que:“… II. Sólo se conside-
rará como definitiva la resolución de la Secretaría dictada como consecuencia de la decisión que
emane de los mecanismos alternativos…
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
540MMANEXOS
En este orden de ideas, que entre la fase administrativa del Panel y el cumplimiento por parte
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial existe necesaria vinculación que no permite la
separación que aduce la parte quejosa recurrente y con base en la cual estima la procedencia del
juicio de garantías es posible desde el momento mismo en que el Panel emite su resolución; dicho
en otras palabras, se trata de un procedimiento seguido en forma de juicio que no puede fragmen-
tarse como lo pretende la recurrente, por tratarse, como ya se ha puesto de manifiesto, de un juicio
en estricto sentido, en el cual sí cabría esa pretendida separación entre la resolución y el cumpli-
miento.
Como corolario de lo anterior y en congruencia con las propias consideraciones vertidas por
el Juez de Distrito en su resolución de amparo, en todo caso y atendiendo la previsión normativa
contenida en la ya mencionada fracción II del artículo 114 de la Ley en cita, la oportunidad proce-
sal para la promoción de la demanda de garantías, en tratándose de procedimientos seguidos en
forma de juicio, como el llevado ante el Panel Binacional del caso, será hasta que se pronuncie la
correspondiente resolución definitiva (ya sea por violaciones cometidas en la misma resolución o
durante el procedimiento); en la inteligencia de que precisamente el ya mencionado artículo 97,
fracción II de la Ley de Comercio Exterior, señala qué determinación es la que debe considerarse co-
mo definitiva, como ya ha quedado puntualizado con antelación.
Sin embargo, con el criterio que emite la Corte, en realidad no se resuelve el problema
planteado y en todo caso sólo se difiere, pues la Corte concluye y acepta que el juicio de
amparo es procedente contra una resolución emitida por un panel binacional, siempre que
la parte quejosa acuda a este medio de defensa, incluida la resolución que emita la autori-
dad administrativa al dar cumplimiento de la orden emitida por el panel binacional. Es de-
cir, a fin de tener por agotado el principio de definitividad que exige la Ley de Amparo para
la procedencia del juicio de garantías, es necesario que la parte quejosa espere a que la
autoridad administrativa demandada ante el panel binacional dé cumplimiento a la senten-
cia de dicho tribunal. En ese caso se podrá interponer la demanda de amparo en contra de
la resolución emitida por la autoridad administrativa y, desde luego, en contra de la que
emitió el panel binacional; con ello, el problema de la improcedencia del juicio de ampa-
ro que se deriva del art 1904, párrafo undécimo del TLCAN, continúa vigente.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM541
da ante el panel binacional dé cumplimiento a la orden del panel binacional, para lo cual
emitirá una nueva resolución, con el fin de estar en posibilidad de reclamar, por la vía del
amparo, tanto la resolución definitiva que emitió la autoridad administrativa demandada co-
mo la resolución dictada por el panel binacional.
Todavía está pendiente un pronunciamiento definitivo por la SCJN, a la cual le corres-
ponde emitir la última palabra sobre esta cuestión.
Sólo cabe agregar a esta discusión un tema no incluido en el debate y relacionado con
el mandato derivado del art 104, fraccs I y III, de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, que en su parte conducente dispone:
I. De todas las controversias del orden civil o criminal que se susciten sobre el cum-
plimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales cele-
brados por el Estado mexicano…
III. De aquellas en que la federación fuese parte…
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
542MMANEXOS
Las cuestiones por dilucidar son las siguientes:
¿Es el panel binacional un tribunal de la Federación? Si la respuesta es positiva y se re-
conoce al panel binacional la categoría de tribunal de la Federación, no se podrá negar que
sus actos sean reconocidos como actos de autoridad, en cuyo caso resultaría incuestiona-
ble la procedencia del juicio de amparo como medio de control de las resoluciones que
emita dicho tribunal ad hoc.
Si la respuesta es negativa, es decir, si se le niega la condición de tribunal de la Fede-
ración, la pregunta pertinente sería: ¿se viola el mandato constitucional contenido en el art
104, fraccs I y III, del pacto federal al permitir que un panel binacional, que no es un tribu-
nal de la Federación, conozca y resuelva las controversias que se plantean al impugnarse las
resoluciones administrativas emitidas por la Secretaría de Economía sobre cuotas antidum-
ping y compensatorias, si se considera que en dichas controversias se ventilan cuestiones
relacionadas con la aplicación y cumplimiento de una ley federal como la Ley de Comercio
Exterior y de un tratado internacional como el TLCAN, además de que en todos los casos la
Federación, representada por la Secretaría de Economía, tiene el carácter de parte deman-
dada?
Este párrafo del art 1904 del TLCAN no requiere mayor explicación, pues sólo establece
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
los casos en que no es procedente solicitar la revisión ante un panel binacional: cuando
ninguna de las parte con interés legítimo lo solicite, cuando la resolución sea consecuencia
de una sentencia dictada por un tribunal nacional sin que se hubiere solicitado oportuna-
mente la revisión ante un panel binacional y cuando se trate de resoluciones que se emitan
en cumplimiento a un mandato judicial en asuntos que se hayan tramitado con anterioridad
a la entrada en vigor del TLCAN.
13. Cuando en un plazo razonable posterior a que se haya emitido el fallo del panel al-
guna de las Partes implicadas afirma que:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM543
14. Para poner en práctica este artículo, las Partes adoptarán reglas de procedimiento
a más tardar el 1o. de enero de 1994. Dichas reglas se basarán, cuando corresponda, en
reglas procesales en grado de apelación judicial e incluirán reglas relativas al conteni-
do y trámite de las solicitudes para integrar los paneles; la obligación de la autoridad
investigadora competente para remitir al panel el expediente administrativo del pro-
cedimiento; la protección de información comercial reservada, información guberna-
mental clasificada y otra información privilegiada (incluidas las sanciones contra
personas que intervengan ante los paneles y hagan uso indebido de esa información);
intervención de particulares; limitaciones a la revisión arbitral por errores aducidos por
las Partes o por particulares; presentación y trámite; cómputo y prórroga de plazos; for-
ma y contenido de los memoriales y otros documentos; reuniones previas o posteriores
a las audiencias; mociones; exposiciones orales, solicitudes de reposición de audien-
cias; y desistimiento voluntario de revisión ante el panel. Las reglas se formularán de
modo que se expida el fallo definitivo dentro de los 315 días siguientes a la fecha en que
se presente la solicitud de integración de un panel y concederán:
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
México ha dado cumplimiento a este compromiso al adoptar las Reglas del Procedi-
miento del Artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, acordadas
por los tres gobiernos que son parte del TLCAN. Estas reglas se pueden consultar en la pági-
na electrónica del Secretariado de los Tratados de Libre Comercio:27
27 http://www.nafta-sec-alena.org/DefaultSite/index_s.aspx?DetailID=689
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
544MMANEXOS
15. Para alcanzar los objetivos de este artículo, las Partes reformarán sus leyes y regla-
mentaciones en materia de cuotas antidumping y compensatorias, así como las que se re-
fieran al funcionamiento de aquéllas, en relación a las mercancías de las otras Partes. En
particular, sin limitar la generalidad de los términos anteriores, cada una de las Partes:
Artículo 94. Se procederá a cancelar o modificar las garantías que se hubiesen consti-
tuido o, en su caso, a devolver, con los intereses correspondientes, las cantidades que
se hubieren enterado o la diferencia respectiva, según se trate, cuando la Secretaría eli-
mine o modifique cuotas compensatorias definitivas:
[…]
V. En las resoluciones finales que adopte la Secretaría como consecuencia de la de-
cisión decretada en los mecanismos alternativos de solución de controversias en mate-
ria de prácticas desleales de comercio internacional contenidos en los tratados o
convenios internacionales de los que México sea parte.
Los intereses a que se refiere este artículo serán los equivalentes al monto que co-
rrespondería a los rendimientos que se hubieran generado si el monto de las cuotas se
hubiera invertido en certificados de la Tesorería de la Federación, a la tasa más alta, des-
de la fecha en que se debió efectuar el pago de la cuota, hasta la fecha de la devolución.
b) Modificará sus leyes y reglamentos para asegurar que sus tribunales reconozcan
plena autoridad y vigencia, respecto a cualquier persona en su jurisdicción, a to-
da sanción impuesta de conformidad con el derecho de las otras Partes, para ha-
cer cumplir las disposiciones o compromisos protectores de la información
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
El país ha cumplido este compromiso al reformar el art 98, fracc I, del Reglamento de
la Ley de Comercio Exterior, y 202, fracc XII del Código Fiscal de la Federación, que en su
parte conducente disponen:
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM545
Artículo 98 (LCE). Además de lo dispuesto en los artículos 96 y 97, los recursos relacio-
nados con las resoluciones a que se alude en las fracciones IV, V, VI y VIII del artículo
94 se sujetarán a las siguientes reglas:
I. Cuando dichas resoluciones sean recurribles mediante mecanismos alternativos
de solución de controversias pactados por México en tratados internacionales, el plazo
para interponer el recurso de revocación no empezará a correr sino hasta que haya
transcurrido el previsto en el tratado internacional de que se trate para interponer el
mecanismo alternativo de solución de controversias...
Artículo 202 (CFF). Es improcedente el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa en los casos, por las causales y contra los actos siguientes:
[…]
XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de Comercio
Exterior, cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando la
opción ya haya sido ejercida.
o
[…]
c) Un Aviso de Intención de Iniciar la Revisión Judicial,
a) La sección 77.011 o 96.21 del Special Import Measures Act y sus reglamentos;
b) La sección 516A del Tariff Act de 1930 y sus reglamentos;
c) La sección 404 del North American Free Trade Agreement Implementation
Act de Estados Unidos y sus reglamentos; o
d) Los artículos 97 y 98 de la Ley de Comercio Exterior y su reglamento.
A1.12 Conclusiones
En general, México ha cumplido los compromisos asumidos en el art 1904 del TLCAN, al rea-
lizar las reformas legislativas pertinentes; sin embargo, aún están pendientes de cumplirse a
plenitud los compromisos que siguen:
1. Remplazar plenamente la revisión judicial interna, de las resoluciones definitivas
sobre antidumping y cuotas compensatorias, con la revisión que lleve a cabo un panel bi-
nacional. Para dar cumplimiento a este compromiso, tendría que determinarse legislativa-
mente la improcedencia del juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, cuando el acto impugnado sea una resolución definitiva emitida por la Se-
cretaría de Economía sobre cuotas compensatorias, en cuanto éstas resulten aplicables a
mercancías originarias o provenientes de Canadá o de Estados Unidos.
2. Incorporar en la Ley de Amparo la improcedencia de este medio de control consti-
tucional, en contra de las resoluciones definitivas que dicten los paneles binacionales cons-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A1 Tratado de Libre Comercio de América del NorteMM547
Se incorporan a este Tratado y forman parte integrante del mismo el Artículo XX del
GATT y sus notas interpretativas, o cualquier disposición equivalente de un acuerdo su-
cesor del cual todas las Partes sean parte. Las Partes entienden que las medidas a que
se refiere el Artículo XX(b) del GATT incluyen medidas en materia ambiental necesarias
para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal, y que el Artículo XX(g) del
GATT se aplica a medidas relacionadas con la conservación de recursos naturales no re-
novables, vivientes o no.
Bibliografía
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
ARIÑO, Gaspar, Economía y Estado, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993, ISBN 950-20-0750-1.
BHALA, Raj, International Trade Law: Theory and Practice, Lexis Nexis, 2a ed, Newark, 2001,
ISBN 0-8205-4883-9.
COOTER, Robert y ULEN, Thomas, Derecho y economía, traducción de Eduardo L. SUÁREZ,
1a reimpresión en español, Fondo de Cultura Económica, sección de obras de política
y derecho, México, 1999, ISBN 968-16-5273-8.
COSSÍO DÍAZ, José Ramón, Derecho y análisis económico, Fondo de Cultura Económica-ITAM,
sección de obras de política y derecho, México, 1997, ISBN 968-16-5140-5.
DI GIOVAN, Ileana, Derecho internacional económico y relaciones económicas internacionales,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1992, ISBN 950-20-0659-3.
HERDEGEN, Matthias, Derecho económico internacional, Editorial Pontificia Universidad Jave-
riana, Colección Profesores núm 5, Biblioteca Jurídica, Medellín, 1994, ISBN 958-9276-
80-6.
JACKSON, John H., The World Trading System, 2a ed, Massachusetts Institute of Technology,
Boston, 2000, ISBN 0-262-10061-4.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
548MMANEXOS
KAPLAN, Marcos, Estado y globalización, Universidad Nacional Autónoma de México-Insti-
tuto de Investigaciones Jurídicas, México, 2002. ISBN 968-36-9952-9.
REYES HEROLES, Jesús, La carta de La Habana, Edición y Distribución Iberoamericana de Pu-
blicaciones, Clásicos de la economía mexicana, Facultad de Economía, UNAM, México,
1948, ISBN 968-36-1143-5.
dichos medios legales que a la postre permitió contener esta serie de corruptelas fue la
celebérrima Cláusula Calvo.
Es preciso mencionar que en 1856, el presidente Ignacio Comonfort emitió un decre-
to que establecía que “los extranjeros carecían de la facultad de alegar, respecto de los
bienes que adquirieran en México, algún derecho como extranjeros, y que todas las cues-
tiones que pudieran surgir en relación con esa propiedad se ventilarían en los tribunales de
la república y de conformidad con las leyes del país, con exclusión de cualquier interven-
ción extranjera”.
Asimismo, la Constitución federal del 5 de febrero de 1857, en el art 33, ordenaba
que “los extranjeros tenían la obligación de contribuir para los gastos públicos de la
manera que dispongan las leyes, y de obedecer y respetar las instituciones, leyes y autori-
dades del país, sujetándose a los fallos y sentencias de los tribunales, sin poder intentar
recursos que los que las leyes conceden a los mexicanos”.
En 1861, el ministro plenipotenciario de México ante el gobierno de Francia, Juan
Antonio de la Fuente, expuso al ministro del Exterior de aquel país un principio que años
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A2 Panorama de los tratados en materia de inversión suscritos por el Estado mexicanoMM549
Deberíamos declarar, por ley, que todo extranjero que quisiera tratar con el gobierno gene-
ral debería hacer expresa renuncia a sus derechos de extranjería en las resultas del contra-
to, porque no es suficiente lo establecido por la Constitución [de 1857] sobre este
particular, en razón de que podría invocarse contra ella el derecho de gentes por los
gobiernos que gustasen llevar hasta el rigor sus demandas. Por lo demás, yo no soy de
los que piensan que no se puede formular una renuncia de esta clase, porque si un extran-
jero, cambiando de naturaleza, por este acto de su voluntad puede perder en todos los
negocios de su vida la protección de su gobierno, yo no alcanzo por qué le esté vedado
hacer esta renuncia en uno o más casos particulares.
Cómo olvidar que en 1868 el ínclito autor de la célebre obra titulada Derecho interna-
cional teórico y práctico de Europa y América alzara su voz para condenar tan aberrante
práctica. He aquí algunos de sus reproches:
Todas estas reclamaciones se han fundado en ofensas personales, reales unas veces, otras
ficticias, cuando no exageradas por los agentes diplomáticos o consulares (...). La regla que,
en más de un caso, se ha intentado imponer a los Estados latinoamericanos es que los
extranjeros merecen consideraciones y privilegios más amplios que los que se conceden
aun a los propios nacionales del país en donde residen. Este principio, que es intrínseca-
mente opuesto a la ley de la igualdad de los Estados y cuyas consecuencias son esen-
cialmente perturbadoras, no constituye regla de derecho aplicable en las relaciones
internacionales de los Estados europeos y, siempre que se ha exigido por alguno de ellos,
la contestación del otro ha sido absolutamente negativa. [Y debería ser así, pues de lo con-
trario sería tanto como] crear un privilegio exorbitante y funesto, esencialmente favorable
para los Estados poderosos y un baldón para los Estados más débiles, que provocaría una
desigualdad injustificable entre nacionales y extranjeros.28
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Finalmente, sentenció: “Es cierto que los extranjeros que se establecen en un país que
no es el suyo tienen derecho a una protección igual a la de los nacionales, pero no debe-
rían pretender una mayor”.29
Como es bien sabido, el H. Congreso Constituyente de 1916-1917 reivindicó el domi-
nio de las tierras y aguas, así como los recursos del subsuelo, a favor de la nación. Asimis-
mo, en el texto original del art 27 constitucional, párrafo séptimo, fracción primera, los
diputados constituyentes insertaron la famosa Cláusula Calvo, vigente hoy día, en los térmi-
nos siguientes:
28 Carlos Calvo, Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América, vol III, 5a ed, Editorial
Durand et Perdone-Lauriel, París, 1896, parágrafos 1278 y 1280, págs 139-142.
29 Ibídem, vol VI, parágrafo 256, pág 231.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
550MMANEXOS
La incapacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la nación se regirá por
las siguientes prescripciones:
chos correlativos de otras naciones, tales como los consagran las reglas del derecho inter-
nacional (…).
4. No hacen mella en la comisión los argumentos que se han aducido en pro o en con-
tra de la Cláusula Calvo mientras tales argumentos no vayan a los extremos. La Cláusula Cal-
vo no está ni sostenida por todas las autoridades internacionales y por las sentencias más
sensatas de la misma naturaleza, ni tampoco universalmente rechazada. La Cláusula Calvo,
en un contrato dado, no es una cláusula que deba ser sostenida, por más amplia que ésta
sea, debido solamente a su naturaleza contractual, ni tampoco puede ser separada a dis-
creción del resto del contrato como si fuese solamente una cláusula accidental. El proble-
ma no se resuelve afirmando o negando escuetamente; la respuesta afirmativa expondría los
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
552MMANEXOS
18. Si fuera necesario demostrar cuán legítimos son los temores de ciertas naciones
con respecto a los abusos del derecho de protección (…), si fueran reconocidas y apoya-
das ciertas concepciones extremas de este derecho, el presente caso podría proporcionar
un ejemplo clarísimo. El reclamante, después de haber prometido solemnemente por escri-
to que no pasaría por alto las leyes, recursos y autoridades locales, se condujo desde el
principio como si el art 18 [en el cual se insertó la Cláusula Calvo]32 de este contrato no
hubiese siquiera existido. Usó el artículo 18 para procurarse el contrato, pero éste fue todo
el uso que hizo de él. Nunca buscó remedio acudiendo a las autoridades y a los recursos
locales que el artículo 18 le concedía libremente y que, de acuerdo con la ley mexicana,
podía usar aun contra el propio gobierno sin restricción, ya se tratase de asuntos civiles o
de derecho público (…).
22. Es manifiestamente imposible para esta Comisión enunciar una fórmula universal
para determinar la validez o invalidez de todas las cláusulas que participen de la naturale-
za de la Cláusula Calvo y que pueden encontrarse en contratos, decretos, estatutos o cons-
tituciones en muy variadas condiciones. Siempre que tal disposición esté redactada de
modo que intente impedir a un gobierno el que intervenga diplomáticamente o de cual-
quier otra manera, para proteger a uno de sus ciudadanos cuyos derechos, de cualquier
naturaleza, hayan sido lesionados por otro gobierno, violando las reglas y principios del
derecho internacional, esta Comisión no vacilará en decidir que la disposición es nula (…).
23. (…) Cuando una reclamación se base en la violación de una regla o principio del
derecho internacional, la Comisión asumirá jurisdicción no obstante la existencia de tal cláu-
sula en un contrato suscrito por el reclamante. Pero cuando un reclamante haya convenido
expresamente por escrito, atestiguándolo con su firma, que en todo lo concerniente a la
ejecución, cumplimiento e interpretación del contrato tendrá que recurrir a los tribunales,
remedios y autoridades locales, si luego, dolosamente, los pasa por alto recurriendo en
tales cuestiones a su gobierno, será considerado como obligado por su contrato y esta
Comisión no tomará jurisdicción sobre tal reclamación. (Énfasis añadido.)
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
El ideario en el que se basa esta cláusula puede resumirse en los puntos siguientes:
32 El art 18, incorporado por el gobierno mexicano, como una cláusula indispensable y no separable
de las otras estipulaciones del contrato, establecía lo siguiente: “El contratista y todas las personas
que, como empleados o con cualquier otro carácter, tomaren parte en la construcción de la obra
objeto del presente contrato, directa o indirectamente, serán considerados como mexicanos en
todo lo que se relacione, dentro de la República Mexicana, con la ejecución de tal obra y con cum-
plimiento de este contrato, sin que puedan alegar con respecto a los intereses o negocios relacio-
nados con éste, ni tener otros derechos ni medios de hacerlos valer, que los que las leyes de la
República conceden a los mexicanos; quedando, en consecuencia, privados de todo derecho de
extranjería y sin que por ningún motivo sea permitida la intervención de agentes diplomáti-
cos extranjeros en ningún asunto relacionado con el presente contrato”.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A2 Panorama de los tratados en materia de inversión suscritos por el Estado mexicanoMM553
vistos por sus constituciones políticas y demás leyes secundarias en beneficio de sus nacio-
nales.
2. Todas las controversias que surjan entre los extranjeros y el Estado anfitrión deberán
dirimirse exclusivamente en los tribunales y de acuerdo con la legislación interna de este
último.
3. Al insertar esta cláusula en los contratos que los Estados latinoamericanos celebra-
ban con los extranjeros (que refleja una práctica recurrente o la inveterata consuetudo) y
plasmarla en sus constituciones políticas y la legislación secundaria (que refleja una con-
vicción jurídica acerca de su alcance o la opinio juris), los Estados latinoamericanos sólo
enarbolaban una regla consuetudinaria, si bien de corte regional, que impedía, cual obje-
tor persistente, la cristalización de una norma de derecho internacional consuetudinario
que reconociera un pretendido estándar mínimo o un régimen de franco privilegio a favor
de los extranjeros.
En ese sentido, examinar a profundidad la copiosa legislación mexicana en que se
insertó la famosa Cláusula Calvo rebasaría con creces el propósito de este breve ensayo.
Hemos de conformarnos con mencionar sólo una disposición legal: la Ley para la Promo-
ción de la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 9 de marzo de 1973.
Del contenido de dicha ley cabe destacar un par de aspectos:
a) Constituyó un intento por agrupar una serie de disposiciones que se encontraban dis-
persas en otros ordenamientos (leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, etcétera).
b) Con la finalidad de impulsar la independencia económica del país, regulando debi-
damente la inversión extranjera para que no desplazara a la inversión nacional, en el
art 13 de esa ley se establecía un conjunto de criterios que debía observar la Comi-
sión Nacional de Inversiones Extranjeras para determinar la conveniencia de autori-
zar un proyecto de inversión extranjera, a saber:
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Lo anterior son criterios o lineamientos33 que el gobierno mexicano aplicaba para indu-
cir el desempeño de la inversión extranjera, es decir, permitían canalizar la inversión forá-
nea a las áreas que se consideraban prioritarias para la economía nacional.
Sin embargo, en los albores de la década de 1980 (que años más tarde se conocería como
la década perdida) la realidad era completamente distinta en el ámbito económico nacio-
nal e internacional.
En el ámbito nacional se vivía una crisis económica con dimensiones insospechadas,
producto de la combinación de profundos desequilibrios macroeconómicos, entre otros:
b) El aumento de las tasas de interés que aplicaban los bancos del exterior a partir de
ese año.
c) Las reiteradas presiones del principal socio comercial de México: Estados Unidos.
Recuérdese que en 1979 se había aprobado la Ley de Acuerdos Comerciales, que
obligaba a sus socios comerciales a eliminar los subsidios a las exportaciones, abrir
preferentemente los mercados a los productos estadounidenses y a resolver las
controversias comerciales sólo al amparo de las disciplinas del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés).34 En conse-
cuencia, aquellos socios que no pertenecían a este acuerdo fueron presionados a
adherirse a él, si pretendían seguir gozando de las preferencias que ese país otor-
gaba mediante el sistema generalizado de preferencias comerciales.
33 Estos criterios se conocen también como medidas o requisitos de desempeño. Véase infra.
34 Este acuerdo se firmó en Ginebra, Suiza, el 30 de octubre de 1947 y entró en vigor a partir del 1o
de enero de 1948, por medio de un protocolo de aplicación provisional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
49
1) Disciplina presupuestaria; 2) reorientación del gasto público desde los subsidios indis-
criminados a actividades ineficientes hacia la sanidad, la enseñanza primaria y la infraes-
tructura; 3) reforma fiscal encaminada a ampliar la base disponible y a mantener tipos
marginales moderados; 4) liberalización financiera (sobre todo en lo relativo a los contro-
les de cambio); 5) tipo de cambio competitivo; 6) apertura comercial; 7) liberalización de
la inversión extranjera directa; 8) privatización de empresas públicas; 9) desregulación (esto
es, eliminación de barreras de toda índole que obstaculizaran el libre flujo de las mercan-
cías, servicios e inversión), y 10) garantizar los derechos de propiedad privada, especial-
mente en el sector informal.35
35 Pablo Bustelo, Desarrollo económico: del consenso al posconsenso de Washington y más allá,
Madrid, 2003, disponible en url: http:www.ucm.es/info/eid/pb/BusteloPCW03.htm
36 Véase el decreto por el que se aprueba el Protocolo de Adhesión de México al acuerdo referido
firmado en Ginebra, Suiza, el 25 de julio de 1986, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
29 de octubre de 1986.
37 Con fundamento en el art XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, las
partes contratantes reconocen la conveniencia de aumentar la libertad del comercio, desarrollando,
mediante acuerdos libremente concertados, una integración mayor de las economías de los países
que participen en tales acuerdos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
556MMANEXOS
• Tratado de Libre Comercio de América del Norte (que incluye a Estados Unidos y
Canadá).
• Tratado de Libre Comercio con el Estado de Israel.
• Tratado de Libre Comercio con la República de Costa Rica.
• Tratado de Libre Comercio con la República de Chile.
• Tratado de Libre Comercio con la República de Bolivia.
• Tratado de Libre Comercio con la República de Nicaragua.
• Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (que comprende a las repúblicas
de Colombia y Venezuela).39
• Tratado de Libre Comercio del Triángulo del Norte (que abarca a las repúblicas de
Guatemala, Honduras y El Salvador).
• Tratado de Libre Comercio con la República Oriental de Uruguay.
• Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica con Japón.
Estos tratados han seguido principalmente el modelo del capítulo XI del TLCAN. A su
vez, los tratados suscritos con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comer-
cio (que incluye a la República de Islandia, el reino de Noruega, el principado de Liech-
tenstein y la Confederación Helvética) difieren de la estructura del capítulo XI del TLCAN.
Por cuanto al Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación
con la Comunidad Europea, el art 33 de la Decisión 2/2000 del Consejo Conjunto del Acuer-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Por su parte, el art 47 del Tratado de Libre Comercio con los Estados de la Asociación
Europea de Libre Comercio prevé el mismo propósito.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
558MMANEXOS
• Commonwealth de Australia, el cual se firmó el 23 de agosto de 2005.
• República de Panamá, que se firmó el 11 de octubre de 2005.
• Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, firmado el 12 de mayo de
2006.
• República de Trinidad y Tobago, el cual se firmó el 3 de octubre de 2006.
• Renegociación del APPRI con el Reino de España, que se firmó el 10 de octubre de
2006.
Finalmente, cabe señalar que están por concluir las negociaciones de los APPRIS con Sin-
gapur, Rusia y la República Popular de China.
En principio, si bien la redacción del clausulado de los distintos APPRIS y de los capítulos
de inversión contenidos en los tratados de libre comercio suscritos por el Estado mexica-
no varía en algunos aspectos, esto no constituye un obstáculo insuperable para que se pue-
dan referir algunas de sus notas características.
Por cuestiones de método, dicho análisis se ha dividido en dos partes: una sustantiva
y otra adjetiva o contenciosa.
La parte sustantiva de tales tratados consta de un conjunto de disciplinas que buscan eli-
minar las posibles prácticas discriminatorias o arbitrarias, que pudiera adoptar el Estado
anfitrión en contra de los inversionistas extranjeros y sus inversiones, con la finalidad de
otorgarles un mejor tratamiento en el territorio de las partes contratantes.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A2 Panorama de los tratados en materia de inversión suscritos por el Estado mexicanoMM559
a su territorio en los sectores que fueron objeto de liberalización, argumentando que aqué-
lla afecta la actividad e iniciativa de los inversionistas nacionales.
se garantiza mediante este principio que los inversionistas y sus inversiones gozarán de un
trato reconocido por el derecho internacional consuetudinario.
40 Es preciso señalar que, en cuanto al TLCAN, el 31 de julio de 2001 la Comisión de Libre Comercio,
que se encarga de velar por el cabal cumplimiento de este tratado, adoptó una serie de notas inter-
pretativas en relación con el capítulo XI. En una de ellas se precisó que con la expresión “trato con-
forme al derecho internacional” se aludía al derecho internacional consuetudinario. Asimismo, los
términos trato justo y equitativo y protección y seguridad plenas no entrañaban un trato adicional al
exigido por el nivel mínimo de trato a los extranjeros propio del derecho internacional consuetudi-
nario, o que fuera más allá de éste.
41 El derecho internacional consuetudinario reconoce como un estándar mínimo los principios siguien-
tes: la no denegación de justicia, el debido proceso tanto administrativo como judicial y la no arbi-
trariedad en la conducta del Estado anfitrión hacia los extranjeros y sus propiedades. En este
sentido, el nivel mínimo de trato prohíbe toda acción que implique un atropello, mala fe, incum-
plimiento voluntario del deber o una insuficiencia de una acción gubernamental que afecte a los
inversionistas y sus inversiones, cuando dicha medida sea contraria al derecho internacional con-
suetudinario.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
560MMANEXOS
Si bien se establece que se concederá un “trato justo y equitativo”, éste no se puede
interpretar subjetivamente en el sentido de señalar lo que sería “justo” e “injusto” para cada
una de las partes contratantes o para un árbitro en un procedimiento de solución de con-
troversia, sino que el trato mencionado se debe ponderar según el grado de violación a una
regla de derecho internacional consuetudinario.
Por lo anterior, cabe concluir que el nivel mínimo de trato es una garantía que reviste
gran importancia toda vez que otorga a los inversionistas de las partes contratantes un plus
de protección en contra de las medidas que adopte el Estado anfitrión, tanto administrati-
vas como judiciales o legislativas, que entrañen una violación a los derechos de los inver-
sionistas y que sean contrarias al derecho internacional consuetudinario.
Se considera que estas medidas distorsionan la libre circulación del capital y que si el
entorno macroeconómico es estable, existen las condiciones de seguridad —en su acep-
ción más amplia— y los proyectos de inversión son rentables, los operadores económicos
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A2 Panorama de los tratados en materia de inversión suscritos por el Estado mexicanoMM561
decidirán reinvertir sus utilidades o ganancias, sin necesidad de que el Estado induzca u
oriente su desempeño.
siguientes:
A2.5.1.7 Subrogación
En algunos tratados se prevé que si una parte contratante o una entidad designada por ella
otorgara una garantía financiera (incluidos seguros contra riesgos no comerciales) y realiza
un pago al amparo de tal garantía, la otra parte reconocerá la subrogación de aquéllas res-
pecto de cualquier derecho, título o privilegio que pudiera corresponder al inversionista.
Sin embargo, en caso de que surja una controversia, el Estado mexicano ha incorporado
una cláusula en estos tratados que establece que el diferendo solamente podrá plantearlo
el inversionista ante tribunales nacionales o de arbitraje internacional. Así, la parte con-
tratante o la entidad designada por ella que se hayan subrogado en los derechos del
inversionista no podrán incoar una reclamación ante un tribunal nacional, ni someter la con-
troversia a arbitraje internacional.
44 Para proteger los derechos de los acreedores, en caso de quiebra o insolvencia, evidencia criminal
o para garantizar el pago de sentencias judiciales o laudos arbitrales y en caso de un serio de-
sequilibrio de la balanza de pagos.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A2 Panorama de los tratados en materia de inversión suscritos por el Estado mexicanoMM563
malmente incoar un procedimiento de revisión ante una instancia internacional, ésta se ins-
talará para remplazar la revisión doméstica.
Una vez que el inversionista opta por alguna de las dos vías, su elección es definitiva,
lo cual evita la existencia de procedimientos paralelos que vulneren el sistema jurídico
nacional. En este tipo de controversias, los principales actores no son los Estados, sino los
particulares (inversionistas extranjeros), quienes, en su reconocido carácter de alter ego de
los Estados, están facultados para presentar, ante una instancia internacional y sin necesidad
de la intercesión de su Estado de origen, una reclamación en contra del Estado anfitrión,
cuando consideren que este último ha infringido alguna obligación contenida en estos tra-
tados. La reclamación puede referirse al daño o perjuicio que directamente resienta el
inversionista en su ámbito jurídico, o cuando promueva en representación de una persona
jurídica que, a pesar de estar vinculada con el Estado receptor por razón de la nacionali-
dad, esté controlada directa o indirectamente por un inversionista extranjero.
a) Las Reglas del Convenio del CIADI,45 siempre y cuando la parte demandada y la par-
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
45 Merced al Convenio sobre el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones entre Estados y naciona-
les de otros Estados (Convenio del CIADI), adoptado por resolución de los altos directores ejecuti-
vos del Banco Mundial en Washington, el 18 de marzo de 1965, se creó el Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Esta institución, adscrita al Banco Mundial, se
encarga de administrar procedimientos de arbitraje a partir del 14 de octubre de 1966. Hoy día, 155
Estados han suscrito el Convenio del CIADI; es preciso mencionar que el Estado mexicano no es sig-
natario de este convenio.
46 Con la finalidad de extender el alcance de este foro, el Consejo Administrativo del CIADI aprobó el
27 de septiembre de 1978 las Reglas del Mecanismo Complementario del CIADI, en virtud de las cua-
les se faculta al Secretario del CIADI a administrar procedimientos de arbitraje que originalmente están
fuera de su ámbito jurisdiccional.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
564MMANEXOS
c ) Las Reglas de Arbitraje aprobadas por la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL).47
d ) El Reglamento de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio.48
Generalmente, los tribunales arbitrales ad hoc se integran por tres árbitros. Cada parte
en conflicto nombrará a un árbitro y el tercer miembro, quien a la vez presidirá las sesiones
del tribunal y será designado por mutuo acuerdo.
Los árbitros deberán satisfacer determinado perfil, a saber:
El laudo que emite un tribunal arbitral sólo surtirá efectos inter partes y, en caso de que fue-
se adverso al Estado anfitrión, aquél podrá ordenar: a) la restitución del bien, propiedad
del inversionista, o b) el pago de daños pecuniarios y, si procediera, los intereses, en el
entendido de que jamás se podrá condenar al pago de daños de carácter punitivo.
En todo caso, la ejecución de un laudo arbitral internacional la realizarán los tribunales
nacionales, los cuales se asegurarán de su congruencia con el sistema jurídico mexicano.49
47 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en la sesión plenaria del 15 de diciembre de
1976 la resolución 31/98, por la cual recomienda el uso del reglamento de arbitraje que elaboró la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL). Técni-
camente, este instrumento no reviste el carácter de un tratado, sino que constituye un conjunto de
reglas de uso potestativo destinadas a resolver controversias comerciales de toda índole. De mane-
ra que pueden emplearlo tanto Estados como particulares.
48 Este dispositivo es una variante que sólo prevén algunos APPRIS.
49 La ejecución del laudo se realizará conforme a las normas de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nue-
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
A2 Panorama de los tratados en materia de inversión suscritos por el Estado mexicanoMM565
en relación con proyectos o actividades permitidas por el TLCAN o por la leyes de México.
Conclusiones
1. Hoy por hoy no existe en el ámbito del derecho internacional consuetudinario un esta-
tuto o conjunto de derechos reconocido a favor de los inversionistas extranjeros que
impongan al Estado anfitrión el deber de otorgar un tratamiento específico, fuera de las
consabidas y dispersas normas del derecho de extranjería. Al respecto, baste advertir la sin-
gular proliferación de tratados bilaterales de inversión que se han suscrito en el mundo
entero.
2. Como los Estados exportadores de capital no han demostrado la existencia de
un estándar mínimo en materia de inversión extranjera, lejos de cejar en su intento, han
redoblado copiosos esfuerzos. De esta manera, han diseñado o renovado sendos dis-
positivos que procuren condiciones óptimas de seguridad y rentabilidad de los pro-
yectos de inversión de sus nacionales en el exterior. Estos intentos por reducir el área de
fricción con los estados receptores de capital abarcan desde los convenios multilatera-
les en materia de inversión y los seguros gubernamentales o multilaterales hasta los tra-
tados bilaterales que prevén un conjunto de disciplinas tutelar de los inversionistas
extranjeros.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Bibliografía
BUSTELO, Pablo, Desarrollo económico: del consenso al posconsenso de Washington y más
allá, Madrid, 2003, Disponible en url: http:www.ucm.es/info/eid/BusteloPCW03.htm
CALVO, Carlos, Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América, vol III, 5a ed,
Editorial Durand et Pedone-Lauriel, París, 1896.
MARICHAL, Carlos, México y las conferencias panamericanas (1889-1938). Antecedentes de la
globalización, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2002.
North American Dredging Company of Texas (U.S.A.) vs. United Mexican States, en Reports
of International Arbitral Awards, Naciones Unidas, 31 de marzo de 1926, vol IV, págs
26-35.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
Índice de materias
Actividad 52
económica, intervención a la Análisis
participación del Estado en la, del artículo 1904 del TLCAN, 519
149-156 del contenido de los tratados en
turística, importancia económica de la, materia de inversión, 558-562
391-392 de la parte adjetiva o contenciosa,
Acuerdos para la promoción recíproca de 562
las inversiones, celebración de, de la parte sustantiva, 558
557-558 nivel mínimo de trato, 559
Aguilar Navarro, Antonio, 473 régimen de expropiaciones lato
Aguilar Zínzer, 495 sensu, 561
Aguilar, Cándido, 89 régimen de transferencias, 561
Aguirre Berlanga, Manuel, 89 requisitos de desempeño, 560
Alamán, Lucas, 294 subrogación, 562
Albores, Jesús, 40 trato de nación más favorecida,
Alonso, Jorge, 349 559
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
570 ÍNDICE DE MATERIAS
140 Consumidor(es)
Clasificación definición de, 452-454
de los asentamientos humanos, 432- derechos del, 450-461
433 en la comunidad internacional, 459-
de los factores del turismo, 412-415 461
de recursos turísticos, 410-411 organización de los, 457-458
Clement, Norris C., 323-324 protección jurídica del, 454-457
Clinton, Bill, 128 Consumo y educación, 458-459
Coeficiente de liquidez, 328 Contenido del TLCAN, 504
Colander, 90 Coordinación de la política monetaria y
Colliard, D., 64, 473 de la política fiscal, 338-341
Comercio Corriente(s)
de bienes (TLCAN), 507-512 turística potencial, 414
internacional, objetivos del, 482 turísticas, cómo controlar las, 404-405
transfronterizo de servicios (TLCAN), Cruz Miramontes, Rodolfo, 473-474
515-516 Cruz, Rodolfo, 491-492
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
Índice de materias 573
Cuadra, Héctor, 42, 53, 58-59, 94, 473 de los asentamientos humanos, 428-
Cuadrado Roura, Juan R., 149, 158, 450
161, 169, 362 económico
Cuello Calón, Eugenio, 52 antecedentes, 71-145
académicos del, 72-76
Dahl, Robert, 170, 194 en México desde 1819 del, 76-89
Dam, Kenneth, 469 características del, 16-27
David Ricardo, 90, 113 como instrumento para mejorar la
De Anzorena Caballero, José María, 78 calidad de vida, 425-463
De Buen Lozano, Néstor, 100 complejo, 18
De Jodar, Julia, 141 conceptos fundamentales de, 1-34
De la Cueva, Mario, 83, 88 concreto, 20
De la Fuente Rodríguez, Jesús, 329, 331 economía y las áreas de su
De la Fuente, Juan Antonio, 548 problema, 31-33
De la Garza, Juan José, 82 en los sistemas económicos del siglo
De la Madrid Hurtado, Miguel, 202, xx, 147-182
377, 555 en México, fundamentación
De Laubaderé, André, 63 constitucional del, 190-191
De Mandeville, Bernard, 150 enfoques microeconómico y
De Pina Vara, Rafael, 49 macroeconómico del, 21-22
Decreto expropiatorio, 264-272 humanista y dinámico, 16
Definición(es) instrumento para el cambio social,
de asentamientos humanos, 430 23-27
de consumidor, 452-454 internacional, 465-501
de turismo, 390-391 concepto de, 465-475
generales (TLCAN), 507 leyes y reglamentos aplicables en
Del Campo, Salustiano, 37 el, 475-480
Del Castillo Velasco, José María, 84 multidisciplinario e interdisciplinario,
Del Cueto, Alberto, 496 20-21
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.
Copyright © 2017. IURE Editores. All rights reserved.
Derecho económico, edited by Bremauntz, Emma Mendoza, IURE Editores, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/urnchihuahuasp/detail.action?docID=5513375.
Created from urnchihuahuasp on 2019-03-13 03:23:02.